REsumen 622-2019
REsumen 622-2019
REsumen 622-2019
622/2019, de 27 de diciembre.
Objeto: establecer los principios generales y adoptar las medidas de simplificación administrativa y racionalización organizativa, así como el uso de
medios electrónicos de la Administración de la JA y las entidades.
Finalidades:
- Mejorar la eficacia y la eficiencia
- Garantizar los derechos de los ciudadanos en su relación con la Administración
- Preservar la seguridad jurídica
Se entiende por ciudadanía todos aquellos con capacidad de obrar (art. 3 Ley 39/2015 PACAP)
a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles.
b) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento
jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados,
cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate.
c) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos.
Organización central: Consejería, Viceconsejería, Secretaría general, Secretaría General Técnica, Direcciones Generales.
Organización periférica: Delegaciones Gobierno (Presidencia y Hacienda) y Delegaciones Territoriales (resto de consejerías)
b) Agencias administrativas
d) Consorcios Cuando se haga referencia a los mismos y en todo caso cuando ejerza
potestades administrativas.
Este Decreto NO ES DE APLICACIÓN a las entidades anteriores en sus relaciones de derecho privado.
Este Decreto es de aplicación a las entidades instrumentales privadas (Sociedades mercantiles, Fundaciones, Consorcios) en lo que se refiere a los
portales de Internet art. 15 Portal de la JA y 16 Portales específicos y en lo referente al art. 47 Registro electrónico de órganos colegiados de la
Administración de la JA y art.48 Registro electrónico de Convenios de la JA.
a) Accesibilidad y no discriminación
b) Reducción brecha digital personas mayores o con discapacidad.
c) Seguridad
d) Conservación
e) Interoperabilidad
f) Proporcionalidad
g) Impulso de actuación administrativa automatizada
h) Usabilidad
Cada Consejería encomendará a uno de sus órganos directivos las funciones de impulso, implantación, coordinación, seguimiento y evaluación de lo
contenido en este decreto.
1. Como ÓRGANO COLEGIADO DECISORIO Y DE ASESORAMIENTO tiene como finalidad el análisis de la situación, la planificación,
coordinación y seguimiento de cuantas medidas de adopten para la racionalización y transformación digital.
2. Funciones:
- Supresión de cargas administrativas que no sean necesarias para la resolución del procedimiento.
- Supresión de aportación de documentación requerida por sustitución de transmisiones de datos.
- Valoración del momento idóneo de aportación de documentación anterior a la resolución.
- La agrupación documental en un único documento
- La normalización documental diseñando modelos que faciliten y agilicen
4. La Consejería competente en materia de administración pública promoverá la publicación de modelos, formularios y otros instrumentos.
Los proyectos de disposiciones reglamentarias y los anteproyectos de ley deberán incorporar una memoria en la que justifiquen el cumplimiento de
los principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia de acuerdo con la ley 39/2015
- Cuando se establezca que el silencio es desestimatorio, se expondrá la razón imperiosa de interés general que lo justifica
- Cuando se establezcan nuevos trámites adicionales se justificará que son necesarios, proporcionales y eficaces para la consecución del fin del
procedimiento.
- Cuando se establezca una limitación al acceso o ejercicio de una actividad económica, con la exigencia de una autorización, se motivará
específicamente el cumplimiento de los principios de necesidad, proporcionalidad y no discriminación.
4. Cuando se trate de disposiciones de carácter general que modifiquen preceptos relativos a procedimientos administrativos se analizará la
oportunidad de su rediseño.
1. Se crea como inventario de procedimientos y servicios de la Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y consorcios adscritos,
incorporando tanto los procedimientos y servicios internos como los dirigidos a la ciudadanía.
3. El registro es único para toda la Administración, incluyendo agencias y consorcios y se configura del siguiente modo:
- Mantenimiento: corresponde a la Consejería en materia de administración pública, responsable de la coordinación y el seguimiento de la calidad de
su información.
4. El alta y modificación de un procedimiento o servicio se producirá con la fecha de la publicación de la norma o acto que lo fundamente en el diario
correspondiente. Cuando se publique en el BOJA deberá llevar el código identificativo.
5. El alta o modificación de un servicio que carezca de norma se realizará en la fecha en que sea efectiva su creación o modificación.
7. En los supuestos de reestructuraciones orgánicas de las Consejerías, las actualización de los datos se hará de oficio por la Consejería competente
en materia de administración pública.
- Denominación
- Código
- Consejería, agencia y consorcio
- Descripción
- Plazo máximo para resolver y notificar o publicar
- Sentido del silencio administrativo
- Formularios indicando si son o no obligatorios
9. De cada servicio:
- Denominación
- Código
- Consejería, agencia y consorcio
- Descripción
- Modelo de solicitud o acceso, en su caso.
1. Ofrece información general permanente y actualizada de los procedimientos y servicios dirigidos a la ciudadanía.
2. Se nutrirá de la información del Registro de Procedimientos y Servicios y comprenderá al menos la información anterior. (art. 10: 8y9)
3.La gestión y el funcionamiento corresponde a la Consejería competente en materia de administración pública.
4. Publicado en: el Portal de la Junta (contenido informativo) y en las Sedes electrónicas (para hacer trámites)
Art.12 FORMULARIOS
1. Los formularios, independientemente del soporte que utilicen las personas interesadas, deberán estar inscritos en el Registro de Procedimiento y
Servicios y serán intuitivos y fácilmente accesibles, lenguaje claro, bajo los principios de: accesibilidad, interoperabilidad y neutralidad.
4. Si los documentos ya constan el manos de alguna Administración Pública, los formularios permitirán que los interesados manifiesten su oposición
expresa para que se consulten o bien puedan suministrar la información precisa para recabarlos indicando el documento, consejería o agencia y
órgano ante quien lo presentó y la fecha.
5. En los formularios se incluirá un apartado para indicar si la persona quiere relacionarse de manera presencial o electrónica. No válido para los
obligados a relacionarse por medios electrónicos.
6. En los formularios se advertirá que todas las personas interesadas recibirán notificaciones por medios electrónicos.
- Es preceptivo para los obligados a relacionarse
- y de acceso voluntario para quienes no lo estén.
Se incluirán apartados para indicar un correo electrónico o un dispositivo electrónico para recibir avisos.
Se informará del sistema de notificaciones de la Junta y de que se procederá a dar de alta a las personas interesadas que no se hayan dado de alta
voluntariamente.
7. Los formularios irán acompañados de instrucciones, siempre que su complejidad lo aconseje, para la cumplementación y presentación.
9. Los formularios y modelos que tengan carácter obligatorio deberán estar publicados en el BOJA.
En el caso de formularios cuyo medio de presentación sea exclusivamente electrónico, se hará constar que dicha publicación es a efectos
informativos.
Cuando sea precioso realizar modificaciones por reestructuración de las Consejerías o competencias, no será necesaria la publicación a que se refiere
este apartado.
10. El órgano directivo central competente en materia de simplificación administrativa publicará mediante resolución las características técnicas, de
diseño y funcionales a que han de ajustar los formularios. Podrá establecer formularios tipo.
11. El órgano responsable del mantenimiento del Registro de Procedimientos y Servicios procederá a la normalización e inscripción de formularios y
modelos, previa solicitud de la Secretaria General Técnica de la Consejería responsable del servicio.
1. Constituirá la guía de orientación para facilitar el análisis, diagnóstico y mejora de los procedimientos administrativos de acuerdo con el art. 6.
Será APROBADA por la Consejería competente en materia de administración pública.
1. Se define como: conjunto de páginas web agrupadas en un dominio de internet cuyo objetivo es ofrecer a la ciudadanía, de forma fácil e integrada,
el acceso a la información y los recursos y servicios disponibles.
2. Los puntos de acceso electrónicos responderán a los principios de: veracidad, transparencia, publicidad, calidad, seguridad, disponibilidad,
accesibilidad, neutralidad, interoperabilidad y actualización de la información y de los servicios a que den acceso y atenderán a lo establecido en
materia de identidad corporativa de la JA.
1. Como punto de acceso general electrónico, cuya titularidad, gestión y administración corresponde a la Administración de la JA, tiene por objeto
poner a disposición de la ciudadanía toda clase de servicios e informaciones relacionadas con la CCAA de manera gratuita.
2. A través de él se accede a la información institucional, así como a la relativa a la transparencia y participación ciudadana sistematizándose el
acceso a todos los puntos de acceso electrónico y a los datos de titularidad de la Administración.
3. Facilitará de manera intuitiva el acceso a los servicios de administración electrónica que se ofrece a la ciudadanía sin perjuicio de que sea también
posible el acceso directo a los mismos.
4. Consejería competente en materia de dirección, impulso y gestión de la política digital concerniente a las nuevas tecnologías aplicadas al Gobierno
abierto: mantenimiento, gestión y evolución.
5. Las Consejería serán responsables de la integridad, veracidad y actualización de los datos facilitados a través del Portal en su ámbito de
competencias y en el de sus entidades instrumentales y consorcios adscritos.
1. Podrán crearse portales específicos para difundir de manera mas directa la información relativa a una concreta competencia o materia. La creación
de dichos portales se guiará por criterios de racionalidad, eficiencia y proximidad a la ciudadanía.
2. La creación será mediante ORDEN de la persona titular de la Consejería previo informe preceptivo y vinculante de la Consejería competente en
materia de dirección, impulso y gestión de la política digital.
3. Deberá establecerse además de su ámbito de aplicación, la Consejería, entidad instrumental o consorcio titular responsable de su funcionamiento y
de la información y servicios que presten.
4. Los siguiente portales específicos de Internet se rigen por su legislación y supletoriamente por este decreto:
a) Perfiles de contratante: es el servicio que toda página web de las administraciones públicas debe tener, en el que se publica la información
relativa a la contratación administrativa, como anuncios de licitación, adjudicaciones provisionales y definitivas, pliegos de contratación, etc.
b) Punto general de entrada de facturas electrónicas: FACE Permite la remisión de facturas en formato electrónico a aquellos organismos de las
administraciones que acepten la recepción de facturas en formato electrónico y que estén previamente dados de alta en el sistema.
1. Son sedes electrónicas los puntos de acceso electrónicamente creados con tal denominación conforme a lo previsto en este decreto, disponibles
para la ciudadanía mediante redes de telecomunicación.
2. Tipos:
a) Sede electrónica general de la Administración de la Junta de Andalucía
b) Sedes electrónicas de cada Consejerías
c) Sedes electrónicas derivadas
d) Sedes electrónicas compartidas
3. La creación tendrá lugar mediante orden y conforme a lo previsto en los Art. 19 y 20. La orden establecerá:
4. Los procedimientos que requieran identificación o firma electrónica deberán ser en SEDES ELECTRÓNICAS
5. Deberá garantizarse: la disponibilidad, autenticidad, integridad, confidencialidad y trazabilidad de los contenidos de las sedes conforme a los
criterios del ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD y el ESQUEMA NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD en el ámbito de la
administración electrónica
1. Los puntos de acceso electrónicos que sean SEDES deberán hacerlo constar de manera visible e inequívoca.
2. Todas dispondrán de los siguientes contenidos y servicios mínimos:
-Identificación y titularidad
-Indicación de la fecha y la hora (la misma en todas las sedes de la JA)
-Información necesaria para la utilización
- Relación de procedimientos, trámites y servicios disponibles en la sede electrónica, en particular, acceso al Catálogo de
Procedimientos y Servicios.
- Acceso al Registro electrónico único, al calendario de días inhábiles a efectos de cómputo de plazos administrativos, a la
información sobre los formatos de documentos admisibles en el registro y a la ampliación de plazos derivado de fallos del
sistema de registro.
- Directorio de códigos de los órganos y unidades administrativas del ámbito de la sede
- Sistemas de identificación y firma electrónica que se admiten en la sede
- Sellos electrónicos y sistemas de firma para la actuación administrativa automatizada en la sede
- Acceso a la Carpeta de la ciudadanía
- Acceso a las notificaciones electrónicas
- Relación de sedes derivadas y acceso
- Información y acceso al medio para la formulación de sugerencias y reclamaciones
1. Además de los establecidos en el art.18, se podrán encontrar los procedimientos administrativos y servicios de la JA y los siguientes:
2. La SEDE ELECTRÓNICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: se creará por ORDEN CONJUNTA DE LAS CONSEJERÍAS COMPETENTES
EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y TRASFORMACIÓN DIGITAL
1. En cada Consejería existirá una SEDE ELECTRÓNICA creada por ORDEN de dicha Consejería previo informe preceptivo favorable de la
Consejería competente en materia de transformación digital.
2. Atendiendo a los principios de eficacia y eficiencia y conforme a criterios de especialización mediante ORDEN de Consejería previo informe
preceptivo y vinculante de la Consejería competente en materia de transformación digital se podrán crear SEDES DERIVADAS de su Sede
electrónica, deberán ser accesibles desde esta última sin perjuicio de que sea posible el acceso electrónico directo de las mismas.
3. Con arreglo a los mismos criterios se podrán crear sedes derivadas para el ámbito de las agencias o consorcios.
4. Con arreglo a los mismo criterios podrán crearse sedes derivadas mediante orden conjunta de las Consejerías.
5. Mediante convenios de colaboración podrán crearse SEDES ELECTRÓNICAS COMPARTIDAS por la Administración de la JA y otras
Administraciones públicas.
Por parte de la Administración de la JA estos CONVENIOS serán suscritos por la Consejería competente en materia de transformación digital y por
las Consejerías afectadas por los contenidos de la sede, y serán publicados en el BOJA. Tendrán el contenido que se determine en su instrumento de
creación.
Nombra: - La Política Marco de Firma electrónica basada en certificados en virtud de la Norma Técnida de Interoperabilidad de
Politica de Firma y Sellos electrónicos
- El Real Decreto 4/2010, de 8 de enero por el que se regula el ESQUEMA INTERNACIONAL DE OPERABILIDAD EN EL
ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Art. 18.
Para la IDENTIFICACIÓN: de la ciudadanía en sus relaciones con la Administración, JA, consorcios y agencias, los establecidos en el ANEXO II-
Sistemas de identificación admitidos NO basados en certificados electrónicos
Para la RELACIÓN: de la ciudadanía en sus relaciones con la Administración, JA, consorcios y agencias, los establecidos en el
ANEXO III- Sistemas de firmas admitidos NO basados en certificados electrónicos.
a) Los dos anteriores para sistemas de categoría BÁSICA O MEDIA. Se garantizará el SELLADO mediante sello electrónico
cualificado del órgano responsable y un sello de tiempo y su incorporación inmediata al sistema de información asociado a dicho
procedimiento.
Asimismo, de las evidencias para la identificación de la identidad, recopiladas antes de la firma, así como posteriormente del
consentimiento explícito de la persona interesada con el contenido firmado
b) Sistema de firma manuscrita digitalizada en las actuaciones PRESENCIALES ante personal empleado público
Los justificantes de firmas de documentos deberán poder ser verificados en el sistema para contrastar la autenticidad de las copias.
4.Cuando se establezca alguno de estos sistemas de firmas lo será ADEMÁS DE LOS DEL ART.21.(ANEXO I)
La ciudadanía podrá otorgar apoderamientos debiendo constar en el Registro correspondiente, en el mismo que constarán los funcionarios públicos
habilitados para su inscripción, en los términos del art. 45
Podrán utilizar:
a) firma electrónica DNI
b) firma electrónica basada en el certificado electrónico, proporcionado con carácter general a la ciudadanía
c) firma electrónica de personal al servicio de la Administración de la JA: Solo podrá ser utilizado en el ejercicio de las funciones propias del puesto
desempeñado o para relacionarse con las AAPP cuando estas lo permitan.
No debe utilizarse: cuando los datos sean inexactos, cuando lo reflejen su relación con la AAPP o cuando existan razones de seguridad que así lo
aconsejen.
d) GUIA (ART 25)
Art. 25- SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DEL PERSONAL PARA LOS TRÁMITES Y ACTUACIONES QUE REALICE CON LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA POR RAZÓN DE SU CONDICIÓN DE EMPLEADO PÚBLICO
1. En relación del personal con las AAPP como condición de empleado público: Gestión Unificada de Identidades de Andalucía GUIA
Es la plataforma corporativa de la JA encargada del sistema de autorizaciones de acceso a los sistemas de información.
2. La Adm. De la JA podrá admitirlo como sistema de firma electrónica, en particular a lo relativo a permisos y licencias, siempre que se acredite su
autenticidad en la voluntad o consentimiento, de conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la adminsitración electrónica.
1. En los formularios normalizados para la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones en el Registro electrónico único se relacionarán los
documentos exigidos por la normativa reguladora del procedimiento.
Cuando pase alguno de estos supuestos, la persona podrá solicitar un recibo a efectos de constancia de intento de presentación y causas que provocan
la inadmisión
Funcionará ininterrumpidamente. Solo cuando concurran razones de mantenimiento justificadas podrá interrumpirse por el tiempo imprescindible.
En tal caso podrán ampliarse los plazos debiendo publicar la incidencia acontecida y los fecha de ampliación concreta.
1. La Administración de la JA, sus agencias y consorcios, podrán practicar notificaciones electrónicas por los siguientes medios:
2. Por parte del funcionario público habilitados y su entrega personal cuando comparezcan espontaneamente
b) PREVIA FIRMA POR CONVENIO: puesta a disposición em la sede o dirección electrónica de otras Administraciones públicas
2. Los medios de NOTIFICACIÓN: Podrán usarse de forma conjunta o alternativa, siento eficaz desde la primera notificación
1. Se establece en el ANEXO IV: Decreto 68/2008 por el que se suprime la aportación de la fotocopia de los documentos identificadtivos y
empadronamiento y de establece la sede electrónica:
www.juntadeandalucia.es/notificaciones
2. La ciudadanía puede darse de alta en cualquier momento empleando los medios art. 21 y 22
3. Se procederá a dar de alta de oficio cuando: no estén dadas de alta y estén obligadas a relacionarse por medios electrónicos o cuando sin estar
obligadas tengan la condición de interesadas.
4. La Consejería competente en materia de transformación digital: responsable del mantenimiento y funcionamiento.
1. La ciudadanía podrá indicar una dirección de correo electrónico y un dispositivo electrónico en el que recibir avisos por los siguientes medios:
- La incorporación de estos datos en los formularios asociados a procedimientos.
- La incorporación de estos datos en el sistema de notificaciones de la JA
- La incorporación en un punto centralizados de los datos de contacto de la ciudadanía común a todas las AAPP
- La incorporación de estos datos en registros administrativos en que deba o pueda inscribirse para el ejercicio de una actividad
- Cualquier otra vía que se articule para mejorar sus derechos
Art. 33 COMUNICACIÓN PREVIA Y NOTIFICACIÓN A PERSONAS OBLIGADAS A RELACIONARSE POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
EN PROCEDIMIENTOS INICIADOS DE OFICIO
1. Cuando una persona interesada en un procedimiento iniciado de oficio no esté dada de alta se dará de alta de oficio.
2. Cuando no se conozcan los datos para realizar el aviso de notificación, podrán enviarle un aviso en papel recordándole su obligación de
relacionarse por medios electrónicos y de darse de alta, indicándole que dispone de un plazo de 10 días. Si no lo hace en 10 días se le dará de alta en
el sistema de notificaciones SIN DATOS para la remisión de avisos.
3. Si no se da de alta porque no se disponga de email o dispositivo electrónico y no se haya enviado el AVISO, se realizará la primera notificación en
papel, incluyendo los contenidos de dicho aviso.
4. Cuando el inicio del procedimiento sea mediante convocatoria publicada en el BOJA, el alta en el sistema se realizará con los datos de esas
solicitudes.
Art. 34 NOTIFICACIONES A PERSONAS NO OBLIGADAS A RELACIONARSE POR MEDIOS ELECTRÓNICOS Y QUE NO HAYAN
OPTADO POR LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
ofreciendo la posibilidad de que el resto de notificaciones se puedan realizar por medios electrónicos.
- NO LEÍDA: cuando no cambie su estado durante el plazo previsto en la normativa básica para practicar notificación
- LEÍDA: Cuando se acceda quedando constancia de la fecha y hora
- RECHAZADA:
* Cuando la persona la rechace quedando constancia de la fecha y hora o
* Cuando la persona se encuentre obligada a relacionarse o haya elegido voluntariamente ese método y transcurridos 10 días
naturales desde la puesta a disposición no acceda
- CADUCAS: persona NO OBLIGADA A relacionarse por este medio ni que lo haya elegido sin que acceda en el plazo que prevee la normativa. NO
ESTARÁN DISPONIBLE PARA SU ACCESO SIN QUE POR ELLO SE ENTIENDAN RECHAZADAS.
4. Antes de que la persona acceda se indicará que puede rechazarla entendiéndola practicada en todo caso.
5. Con independencia del ESTADO en que estén, permanecerán en el sistema 5 años, solo serán eliminadas de oficio por razones técnicas cuando el
volumen suponga un coste desproporcionado constatando en el sistema su trazabilidad y la fecha de su eliminación.
1. La Administración de la Junta de Andalucía adoptará las medidas adecuadas para la implantación de medios electrónicos en la gestión de su
actividad administrativa, en las comunicaciones, relaciones, trámites y prestaciones de servicios con la ciudadanía, así como en sus comunicaciones
internas.
2. La aplicación de medios electrónicos en ningún caso podrá implicar la existencia de restricciones o discriminaciones. Promoverá acciones que
favorezcan la eliminación de cualquier riesgo de exclusión digital.
3. La utilización de medios electrónicos en la gestión de la actividad administrativa garantizará la titularidad y el ejercicio de la competencia por el
órgano que la tenga atribuida y el cumplimiento de los requisitos formales y materiales establecidos en las normas que regulen el régimen jurídico de
dichos órganos.
3. La exhibición presencial ante un tercero de un documento disponible en la Carpeta Ciudadana en el cual se exprese que tiene la consideración de
copia electrónica auténtica, surtirá los mismos efectos que la exhibición presencial del correspondiente documento original.
4. La Consejería competente en materia de administración pública será responsable de la gestión y supervisión del contenido de la Carpeta
Ciudadana, correspondiendo el soporte tecnológico a la Consejería competente en materia de transformación digital. Los distintos órganos de la
Administración de la Junta de Andalucía, las agencias y, en su caso, consorcios adscritos garantizarán la permanente actualización de su información
y contenidos.
Artículo 42. Comprobación, constancia y verificación de datos y documentos no aportados por las personas interesadas.
1. La comprobación y constancia de los datos y documentos que se deban aportar al procedimiento administrativo, y que ya obren en poder de la
Administración, se realizará de manera automatizada o de oficio por la persona instructora, en su caso, preferentemente mediante consultas y
transmisiones electrónicas de datos realizadas por los sistemas de gestión de los procedimientos a las plataformas y sistemas electrónicos habilitados
al efecto, todo ello sin perjuicio de lo que establezca la normativa reguladora en materia de protección de datos de carácter personal.
2. En caso de imposibilidad de obtener los datos o documentos necesarios, se comunicará dicha circunstancia a la persona interesada.
3. Si resultara alguna discrepancia entre los datos y documentos obtenidos y los facilitados o alegados por la persona interesada, el órgano
competente para la comprobación, constancia y, en su caso, verificación, está facultado para realizar las actuaciones procedentes de comprobación y,
en particular, para requerir las actuaciones pertinentes a la persona interesada conforme a lo dispuesto en la legislación del procedimiento
administrativo común y en la normativa específica aplicable en cada caso.
4. La verificación u obtención de los datos y documentos en poder de otras Administraciones Públicas se realizará conforme determinen los
respectivos convenios de colaboración o, en su caso, los instrumentos o instrucciones de acceso, en cuanto a las finalidades, los requisitos que deban
satisfacer las posibles personas usuarias, los perfiles de quienes utilicen los servicios, los protocolos y criterios funcionales o técnicos necesarios para
acceder a dichos servicios y los mecanismos de gobierno de los sistemas interoperables, así como las condiciones de seguridad aplicables.