Práctica Martínez Morales Vásquez Romero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRÁCTICA – agosto 2022

Fecha: martes 09 de agosto, 2022

Grupo No.: 6

Integrantes: Angélica Romero, Alfredo Vásquez, Diego Morales, Diana Martínez

ACTIVIDADES EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE YACHAY


1. INTRODUCCIÓN
Los Jardines Botánicos son establecimientos autorizados para la exhibición de flora silvestre nativa y exótica, permiten
realizar: investigación con fines de manejo y conservación; exhibición; educación ambiental; capacitación; reproducción
con fines de conservación; donación, intercambio, compra de especímenes vegetales de interés; conservación ex situ; así
como prácticas preprofesionales de estudiantes universitarios. Tienen prohibida la venta de flora silvestre.

Un jardín botánico es un tipo de jardín destinado a la conservación, investigación y divulgación de la diversidad de


las especies vegetales. Los jardines botánicos son por lo general instituciones museísticas habilitadas por un organismo que
puede ser público, privado o asociativo, aunque en ciertos casos la gestión puede ser mixta. Se caracterizan por incluir en
ellos colecciones científicas de plantas vivas que, además de su posible interés estético o urbanístico, también son sujetas a
observación y estudio por parte de los jardineros y científicos especializados que las cultivan.

Datos Generales del Jardín Botánico Yachay (JBY)

1) Ubicación geográfica: Provincia: Imbabura. Cantón: Urcuquí. Parroquia: San Miguel de Urcuquí. Sector/barrio:
Hacienda San Eloy.
2) Superficie: 138,4 hectáreas (según informe técnico de SENESCYT de mayo de 2021, con apoyo de UITEY).
3) Latitud: 00° 25’ 07” Norte. Longitud: 78° 11’ 15” Oeste.

Características ecológicas

1) Altitud: 2300-2400 msnm.


2) Temperatura media: 14-15° C.
3) Hidrografía: el JBY pertenece a la microcuenca de la Quebrada El Gallo. Al norte el Jardín se encuentra limitado
por la Quebrada Pigunchuela.
4) Precipitación anual: 1500-2000 mm (Climate-Data.org, 2022)
5) Suelos: Inceptisoles y Andisoles.
Nota: los suelos inceptisoles son: “ aquellos suelos que están empezando a mostrar el desarrollo de los horizontes puesto
que los suelos son bastante jóvenes todavía en evolución” (Ibáñez et al., 2011). Mientras que los suelos andisoles son: “Los
Andisoles son suelos desarrollados sobre materiales piroclásticos depositados por erupciones volcánicas cuya principal
característica es la variedad de material parental debido a la naturaleza de los materiales expulsados en las erupciones”
(Moreno et al., 2011)

MISIÓN Y VISIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO YACHAY

La misión del Jardín Botánico Yachay es apoyar la conservación, conocimiento y valoración de la Flora del Ecuador
mediante la investigación científica y la generación de espacios educativos, culturales y recreativos. Su visión, a largo plazo,
es convertirse en el líder a nivel nacional de la investigación y manejo de la colección ex situ más representativa de especies
nativas amenazadas del Ecuador, especialmente de las provincias del centro y norte del país.

Objetivos

El objetivo principal del JBY es conservar la biodiversidad vegetal nativa, y su fauna asociada mediante la investigación
científica, la educación ambiental, la recreación (turismo) y el fortalecimiento de aspectos culturales, con la ayuda de socios
tanto públicos como privados. Otros objetivos: conservación ex situ del bosque seco interandino, promoción de estudios e
investigaciones de la biodiversidad del sector, implementar una experiencia renovadora de educación ambiental y proveer
de un espacio natural, cultural y de recreación para la sociedad. La conservación ex situ quiere decir que no es un sitio
silvestre, ya que esta modificado.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
• Conocer las diferentes especies que posee el jardín botánico Yachay.
• Aprender la escritura de las diferentes familias vegetales, además de las diferentes divisiones y subdivisiones de
estas.
• Comprender la importancia que tiene el jardín Yachay, y lo importante que es su conservación y cuidado
• Analizar las diferentes especies de árboles.
• Reconocer la importancia de las precipitaciones para el crecimiento de la flora en el jardín.
3. MATERIALES
- Cinta métrica (de 20m preferible)
- Lupa de 10x o 20x
- Cuaderno o libreta para tomar apuntes
- Teléfono para tomar fotos
4. PROCEDIMIENTO

La primera actividad en el jardín botánico Yachay, es recorrer dos de los diferentes jardínes que encontramos en el JBY, el
primero que recorreremos es el jardín de los sentidos. Este jardín posee muchas plantas, las cuales son agradables para el
sentido del gusto, olfato e incluso el tacto. El segundo jardín que vamos a recorrer se llama el jardín del árbol filogenético,
aquí podemos observar 450 millones de evolución en las plantas. Un dato curioso de este jardín es que encontramos cuevas
donde podemos observar plantas de la evolución que tienen características primitivas, cómo por ejemplo que no poseen
sistemas vasculares. Se llaman briofitas, y crecen al nivel del suelo en áreas donde hay agua. La división briofita se divide
en tres grupos: los musgos, las hepáticas y los antoceros . Por otro lado, podemos decir que se reproducen por esporas, pues
tienen miembro masculino (anteridio) y miembro femenino (arquegonio), de igual modo; tienen estructura en forma de
copa, lo que les permite reproducirse asexualmente. Teniendo en cuenta los diferentes datos de ambos jardínes, procedemos
a recopilar datos importantes en una tabla de las especies observadas.

Nombre común División Subdivisión Nombre Científico Familia Características Imagen


Congona o Magnoliophyta Dicotyledoneae Peperomia Piperaceae -Tiene un olor
canelón inaequalifolia dulce y picante.
-Suele ser utilizada
para hacer chicha.
-El zumo de la
planta tiene
propiedades
medicinales que
antiguamente se
utilizaba para el
dolor de oído.
-Puede llegar a
medir hasta 50cm.
-Las flores son de
color verdoso y
dan lugar a un
fruto pequeño
Manzanilla Magnoliophyta Dicotyledoneae Chamaemelum Asteraceae -Presenta hojas
nobile sésiles, alternas, bi-
o
tripinnatilobuladas,
finalmente
divididas, con los
folíolos lineares.
-Se elevan de 20 a
30 cm por encima
del suelo.
-Las flores radiales
son alrededor de
20 con la lígula
blanca, mientras
que las del disco
son numerosos,
hermafroditas, con
la corola amarilla,
las puntas de las
anteras ovaladas y
el extremo del
estilo trunco.
-Tiene propiedades
medicinales para
dolores
estomacales.
Toronjil o planta Magnoliophyta Dicotyledoneae Melissa officinalis Lamiaceae -Hierba perenne,
de los nervios hemicriptófita, con
los tallos
herbáceos
rastreros.
-Mide casi un
metro de altura
-Presenta hojas
opuestas,
claramente
pecioladas.
-Sus flores suelen
ser pedunculadas.
-Los estambres son
cuatro, didínamos,
fusionados con la
corola.

Ajenjo o Magnoliophyta Dicotyledoneae Artemisia Asteraceae -Suele ser utilizada


Artemisa absinthium para hacer licor de
ajenjo.
-Sus tallos son
rectos.
-Suelen crecer
entre 80 y 120 cm.
-Es de coloración
verde plateada y
sus hojas están
cubiertas de
pelillos blancos
plateados.
-Las hojas basales
miden hasta 25 cm
de longitud, sus
hojas caulinares
son más pequeñas
y con cortos
peciolos.
-Sus flores son
amarillo pálido.
Monocotiledónea Angiospermae Monocotyledoneae Monocotyledoneae Poaceae -Poseen un solo
cotiledón en su
embrión.
-Tienen hojas con
venación paralela y
base envainadora.
-Tiene tallos con
atactostela,
numerosas raíces
adventicias.
-Crecen de manera
simpodial.
-Poseen 3 sépalos,
3 pétalos, 2
verticilos de 3
estambres cada
uno y 3 carpelos.
-Es utilizada en
infusiones.
Orégano de la Magnoliophyta Dicotyledoneae Origanum vulgare Lamiaceae -Forma un
Costa pequeño arbusto
achaparrado de
unos 45 cm de
alto.
-Sus tallos son de
forma cuadrada y
adquieren una
tonalidad rojiza.
-Las hojas surgen
opuestas, ovaladas
y anchas entre 2 y
4 cm.
-Sus flores son
diminutas de color
blanco o rosa, y
nacen en
apretadas
inflorescencias
terminales.
-Tiene las mismas
propiedades que el
orégano común.

Hierba Buena Magnoliophyta Dicotyledoneae Mentha spicata Lamiaceae -Es muy utilizada
en la gastronomía
y perfumería.
-Puede alcanzar los
30 cm de altura.
-Las hojas le dan su
nombre por su
forma lanceolada.
-Las flores poseen
un cáliz con cinco
sépalos
aproximadamente
iguales y garganta
glabra.
-La corola es lila,
rosa o blanca, y
puede llegar a
medir 3mm de
largo.
Lavanda Magnoliophyta Dicotyledoneae Lavandula Lamiaceae -Se utiliza en
angustifolia aceites, en
cosmética, en
productos de
belleza y de
limpieza.
-Puede superar el
metro de altura,
con tallos
cuadrados algo
pelosos y
generalmente sus
ángulos son
redondeados.
-Sus hojas son
acerradas de más o
menos 2-6 cm por
2-5mm.
-La inflorescencia
puede medir hasta
9 cm y está
constituida por 5
verticilos bastante
próximos
Menta rastrera Magnoliophyta Dicotyledoneae Mentha requienii Lamiaceae -Se reproducen sin
ninguna
intervención.
-Su aroma es
fresco y anisado.
-Se ingiere en
forma de infusión.

Helecho macho Pteridophyta Pteridófitas Dryopteris filix-mas Dryopteridaceae -Posee un rizoma.


-A pesar de que
poseen un sistema
vascular siguen
reproduciéndose
por esporas.
-Es una especie
introducida en el
jardín botánico.

Nenúfar Magnoliophyta Dicotyledoneae Nympheae Nymphaeaceae -Planta acuática.


-Hojas de forma
plana, ovalada y
algo puntiaguda.
-Tallo floral
solitario, terminal,
de 40cm de largo.
-La flor mide
aproximadamente
6cm de diámetro.
-Es hermafrodita y
polinizada por los
insectos.
Nota: en el lago
donde
encontramos la
planta, también
encontramos
peces que han sido
introducidos de la
familia
xiphophorus
helleri.
Tomillo Magnoliophyta Dicotyledoneae Thymus vulgaris Lamiaceae -Sirve para
condimentar
carnes, pescado,
etc.
-Tiene propiedades
medicinales que
ayudan a aliviar los
cólicos, los gases,
etc.
Ruda Magnoliophyta Dicotyledoneae Ruta graveolens Rutaceae -Ayuda a regular el
período menstrual.
-Tiene efectos
positivos para
tonificar arterias.
-Es recomendable
ingerir la ruda en
forma de infusión y
sin excederse, pues
puede ser dañino
para el riñón e
hígado.

Cola de caballo Equisetophyta Equisetopsida Equisetum Equisetaceae -Se dice que esta
hyemale planta convivió con
los dinosaurios.
-Tiene propiedades
medicinales en la
cicatrización de
heridas gracias a
aun componente
químico.
-Se dice que la cola
de caballo puede
reducir el azúcar
en la sangre.

Árbol Aliso Magnoliophyta Dicotyledoneae Alnus glutinosa Betulaceae -Alcanza los 20-
30m.
-Sus hojas son de 6
a 12cm de largo
con peciolos
cortos.
-Crecen bien
gracias al
microclima
húmedo que existe
en el jardín del
árbol filogénetico.
-Es de las mejores
maderas de los
Andes del Ecuador,
ya que crecen más
o menos rápidos y
su tallo es recto.
Amaranthaceae Magnoliophyta Eudicotyledoneae Amaranthus sp. Amaranthaceae -El amaranto que
observamos no es
comestible.
-Tiene
inflorescencia ya
que tiene varias
flores.
-Las hojas son
simples, sin
estípulas.
-Las flores son
solitarias, con 4 o 5
pétalos.

Palabras desconocidas:

Sésiles: Cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo) (Megías et al., 2015).

Folíolos: Si el limbo de la hoja no se divide en porciones individuales, se dice que la hoja es simple. Cuando el limbo se divide en

porciones individuales, cada una de ellas inserta directamente en el nervio medio de la hoja (raquis), la hoja es compuesta. A cada una

de esas porciones se le denomina foliolo. (Apice & Nerviaci, 2017).

Flor radial: Flor periférica en inflorescencias, presentan más de un plano de simetría. (De, 2008)

Aquenios: Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpio independiente de la semilla. (Buscar et al., 2002).

Hemicriptófita: plantas con flores que tienen órganos femeninos (pistilo) y masculinos (estambres), de forma simultánea. (Troiani et

al., 2017)

Didínamo: androceo de cuatro estambres con dos más largos y dos más cortos, típico de la familia Lamiaceae. (Troiani et al., 2017)

Rizoma: tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. (De,

2008)

Caulinares: perteneciente o relativo al tallo. (Arana et al., 2014)


5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Las especies que encontramos en ambos jardínes, tienen diferentes características. Aún así, la mayoría de ellas son especies

simples, es decir que no poseen sistemas vasculares y se siguen reproduciendo por esporas. Las precipitaciones anuales son

de gran ayuda para que su reproducción sea más efectiva. Fue interesante conocer que lo que nosotros veíamos como

“bolitas” en las hojas de los helechos, son en realidad soros. Es importante también saber que en el área del jardín del árbol

filogenético existe un problema, y es que el sistema de riego se encuentra dañado. A pesar de eso, la comunidad Yachay y

los responsables correspondientes se han encargado de mantener y cuidar el JBY, lo cual puede verse a simple vista pues,

aunque hay especies que no pudimos observar pues estás han sido sustraídas del jardín o ya no están en él, la mayoría de

las especies se encuentran en buen estado de crecimiento.

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda llevar repelente para mosquitos, pues al ser una zona húmeda hay mucha abundancia de ellos. También se

recomienda llevar una lupa de mayor alcance para poder diferenciar y apreciar con mayor exactitud las esporas o soros de

las diferentes especies.

SEGUNDA PRÁCTICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE YACHAY

Fecha: martes 15 de agosto, 2022.

1. INTRODUCCIÓN

Para está práctica, lo que se va a utilizar es la altura de pecho. Esta la vamos a utilizar para poder medir con un poco de

exactitud y facilidad los árboles. Está medida se estandarizó hace algunos años atrás. Para poder medir esta altura, lo que

hacemos es medirnos hasta alcanzar 1.35m, y en donde este está medida, es nuestra altura de pecho. En ciencias forestales

es importante, ya que se cuantifica cuantos metros de madera tiene un árbol. Para ello necesitamos una medida del diámetro

de la circunferencia y otra medida de la altura, para poder saber el volumen del árbol.

2. OBJETIVOS

- Aprender a usar la altura de pecho para la medición de grandes árboles.

- Reconocer la fórmula del diámetro, para poder sacar el radio y a su vez poder calcular cual es el volumen de cada

árbol asignado por el profesor.


3. MATERIALES

- Cinta métrica

- Cuaderno de apuntes

4. PROCEDIMIENTO

El primer paso es medir, con la cinta métrica, la altura de cada uno de los miembros del grupo:

Imagen 1. Medición de cada miembro del grupo.

En nuestro equipo, elegimos a Angélica para ser nuestra altura modelo, su altura es de 1.75m. Procedimos a medir 6 árboles,

3 árboles aliso y 3 árboles de aguacate, y los resultados fueron:

Árbol #1: árbol aliso

Imagen 2. Árbol aliso

Calculamos que el árbol es alrededor 6 veces la altura de Angélica, por lo cual:

1.75 * 6 = 10.5m

De igual modo, medimos la circunferencia que fue de: 109.5cm


Entonces los cálculos serían:

Circunferencia: 109.5

Diámetro: 34.8

Radio: 17.4

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (34.8𝑐𝑚) ∗ ℎ(600𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 65.69𝑚²

Árbol #2: árbol aliso

Imagen 3. Árbol aliso

Calculamos que el árbol es 5 veces la altura de Angélica, por lo cual la medida es de 8.75m.

De igual modo medimos la circunferencia, que fue de: 54cm.

Por lo tanto, los cálculos serían:

Circunferencia: 54cm

Diámetro:17.18

Radio: 8.59

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (17.18𝑐𝑚) ∗ ℎ(500𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 26.98𝑚²


Árbol #3

Imagen 4. Árbol aliso

Calculamos que el árbol es 4 veces la altura de Angélica, por lo cual la medida es de 7m.

De igual modo medimos la circunferencia, que fue de: 32.5cm.

Diámetro: 10.35cm

Radio: 5.175cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (10.35𝑐𝑚) ∗ ℎ(700 𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 22.76𝑚²

Árbol #4: árbol de aguacate

Imagen 5. Árbol de aguacate

Calculamos que el árbol es 2.5 veces la altura de Angélica, por lo cual la medida es de 4.38m.

Este árbol tiene tres troncos, por lo cual para medir de manera exacta el volumen debemos medir cada tronco.
Imagen 6. Tronco 1 Imagen 7. Tronco 2 Imagen 8. Tronco 3

Por lo tanto sus cálculos son:

Circunferencia Tronco 1: 50.5cm

Diámetro: 16.07cm

Radio: 8.035cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (16.07𝑐𝑚) ∗ ℎ(438 𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 22.11𝑚²

Circunferencia del tronco 2: 63.5cm

Diámetro: 20.21 cm

Radio: 10.105cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (20.21 𝑐𝑚) ∗ ℎ(438 𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 27.80𝑚²

Circunferencia del tronco 3: 42cm

Diámetro: 14.32cm

Radio: 7.16cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (14.32𝑐𝑚) ∗ ℎ(438 𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 57.79𝑚²


Árbol #5: árbol de aguacate

Imagen 9. Árbol de aguacate

Calculamos que este árbol mide 2.33 veces la altura de Angélica, por lo cual el árbol mide: 4.08m.

Al igual que el otro, debemos medir sus dos troncos para saber con mayor exactitud el volumen.

Imagen 10. Troncos del árbol

Por lo tanto, los cálculos son:

Circunferencia tronco derecho: 74 cm


Diámetro: 23.55
Radio: 11.775cm
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (23.55 𝑐𝑚) ∗ ℎ(408 𝑐𝑚)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 30.18𝑚²
Circunferencia tronco izquierdo: 54.5cm
Diámetro: 17.34 cm
Radio: 8.67 cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (17.34 𝑐𝑚) ∗ ℎ(408 𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 22.22𝑚²


Árbol #6: árbol de aguacate

Imagen 11. Árbol de aguacate

Calculamos que este árbol mide 2.25 veces la altura de Angélica, por lo cual el árbol mide: 3.94m.

Al igual que el otro, debemos medir sus dos troncos para saber con mayor exactitud el volumen.

Imagen 12. Tronco 1 Imagen 13. Tronco 2

Por lo tanto, los cálculos son:

Circunferencia tronco 1: 65 cm
Diámetro: 20.69 cm
Radio: 10.345 cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (20.69𝑐𝑚) ∗ ℎ(394 𝑐𝑚)


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 25.60𝑚²
Circunferencia tronco 2: 49.5cm
Diámetro: 17.75 cm
Radio: 8.875 cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (17.75 𝑐𝑚) ∗ ℎ(394 𝑐𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 21.97𝑚²


Adicional a eso medimos el volumen de una mimosa

Planta: mimoseae. División: magnoliophyta. Subdivisión: dicotyledoneae. Familia: fabaceae

Circunferencia tronco 1: 80cm

Diámetro: 25.46 cm

Radio: 12.73 cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (25.46 𝑐𝑚) ∗ ℎ(650 𝑐𝑚 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. )

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 51.90 𝑚²

Circunferencia tronco 2: 130cm

Diámetro: 41.38 cm

Radio: 20.69 cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (41.38 𝑐𝑚) ∗ ℎ(650 𝑐𝑚 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. )

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 = 84.49 𝑚²

Datos curiosos de la mimosa

Es una planta angiosperma, es decir, que produce frutos que protegen a las semillas, que pertenece a la familia de las

leguminosas. Aunque la especie es nativa del caribe y de América del Sur y Central, es conocida en todo el mundo por su

capacidad de moverse rápidamente al ser tocada o sacudida. De hecho, en inglés la llaman touch-me-not, la planta ‘no me

toques’.
La última actividad en el jardín botánico es en el jardín del árbol filogénetico:

1) Determinar si el cuadrado es perfecto: este ejercicio se realizó en conjunto con todo el curso. Midiendo de 20

metros en 20 metros cada lado, pudimos observar que no es un cuadrado perfecto, es una especie de trapecio con

triángulos. Además, luego reafirmamos esto a través de Google Earth.

Imagen 14. Jardín filogenético desde Google Earth.

2) Superficie en metros cuadrados, ¿cuál es la superficie de este perímetro en hectáreas?

Al tratarse de una especie irregular, lo que tuvimos que hacer fue dividir las áreas en tres partes: área de un triángulo

(450m²), área de un rectángulo (11.400m²) y el área del trapecio (1.150m²). Estos datos nos dan como resultado:

13.000m² 1.3 hectárea. Luego, al compararse con los datos arrojados por Google Earth, pudimos observar que nuestra

estimación fue cercana (el área real es de 13.829m²)

3) Sí sabemos cuánta lluvia cae anualmente, ¿cuántos litros caen dentro del perímetro por año?

Sabiendo que anualmente cae 1.800mm de agua al año, y teniendo el área del perímetro, calculamos el volumen de la

siguiente manera:

1000𝑙
13.829m² × 1.8m = 24.892m³, lo transformamos a litros: 24.892𝑚³ × = 24’892.000 L
1𝑚3

Y, por último, por metro cuadrado la respuesta sería:

24′ 892.000𝐿
= 1.791 L por metro cuadrado
13.892𝑚2

5. Resultados y conclusiones
Descubrimos lo importante que es la altura de pecho para medir los árboles, y además comprobamos en persona lo que ya

sabíamos en teoría, a mayor altura de un árbol, mayor volumen (no siempre es así). Es importante reconocer que tipo de
árboles son mas grandes o bajo que condiciones crecen más. Como vimos, los árboles aliso son más altos que los de

aguacate, pero aún así, los de aguacate tenían mayor volumen, ¿por qué? La respuesta es sencilla: al ser el árbol de aguacate,

un árbol que como su nombre indica, da frutos, este tendrá diferentes ramificaciones, muchas, lo cual ocasionará que entre

más ramificaciones, más volumen. Por otro lado, es interesante ver como con el tiempo, el jardín filogenético se ha

convertido en una figura tan irregular, por acción humana. Se puede concluir, que el JBY es un lugar extremadamente

endémico, aunque no represente un mayor porcentaje para la biodiversidad del Ecuador.

ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE CON GOOGLE EARTH

Actividad #1: Ubicar Urcuquí en el mapa

Imagen 15. Urcuquí desde Google Earth

Actividad #2: Ubicar el jardín filogénetico, y con la herramienta “regla” medir el polígono:

Imagen 16. Jardín filogenético polígono


Actividad #3: Buscar un lugar en el mapa, y medirlo con la herramienta polígono:

Imagen 17. Pentágono en Estados Unidos

6. BIBLIOGRAFÍA

Apice, B., & Nerviaci, B. (2017). Morfología de las hojas. 1–15.

Arana, M. D., Reinoso, H., & Oggero, A. J. (2014). Morfología y anatomía de ejes caulinares, licofilos y esporangios de
Phlegmariurus phylicifolius: un aporte a la sistemática de las Lycopodiaceae neotropicales. Revista de Biología
Tropical, 62(3), 1217. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i3.12843

Buscar, P., Diseminaci, U., & Tema, G. (2002). Tema 6 : Fruto. Vitis, 2002, 6–9.

De, S. (2008). Flores actinomorfas ( simetría radial ) Paloma Cubas www.aulados.net Botánica 2008 Soldadura de
piezas del perianto Paloma Cubas. 1–10.

Ibáñez, S., Gisbert, J. M., & Moreno, H. (2011). Inceptisoles. Editorial Universidad Politecnica de Valencia, 8.

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (2015). ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales.
SEMILLA. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de La Salud., 9.
http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html

Moreno, R., Ibáñez, A., & Gisbert, J. (2011). Andisoles. Universidad Politecnica de Valencia, 1(1), 7.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13676/Andisoles.pdf?sequence=3

Troiani, H., Prina, A., Tamame, M., & Beinticinco, L. (2017). Botanica, morfologia, taxonomia y fitogeografia. In
Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/botanica-morforlogia-taxonomia-y-
fitogeografia.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy