Wuolah Free Platón
Wuolah Free Platón
Wuolah Free Platón
Almu13
Hª de la Filosofía
1º Asignaturas comunes
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para ser político. Vivió en el último tercio del s.V a.C y la primera mitad del s.IV a.C.
Presenció el enfrentamiento entre persas y griegos en las guerras médicas, tras lo cual Atenas
fundó una confederación de ciudades llamada Liga de Delos. Además, dado que todos los
ciudadanos ayudaron a ganar la guerra, se instauró con Pericles una plena democracia, donde
hay isonomía (igualdad) e isegoría (derecho a hablar). Se trataba de una democracia directa,
compuesta por la Asamblea, principalmente, cuyo poder era total y absoluto. En la política
exterior, se llevó a cabo una política imperialista. Hubo un enfrentamiento con Esparta en la guerra
del Peloponeso, donde se enfrenta la liga de Delos con la del Peloponeso. Con la victoria de
Esparta, se impone una oligarquía de treinta aristócratas, los treinta tiranos, que fue un gobierno
de terror.
En el 403 se restablece la democracia, aunque esta estaría dominada por la corrupción, y aquí
sería donde condenan a Sócrates. Esparta ejerce la hegemonía hasta que Tebas se levanta en su
contra, lo que inicia una guerra entre todas las ciudades griegas. Grecia esta ya agotada. Todos
querían una paz general, que llega con el Rey Filipo y su hijo Alejandro Magno, que acaba con la
independencia de las ciudades-estado y origina el imperio macedónico.
Fue discípulo de Sócrates, por lo que fue quien más influyó en él:
- La vida y su muerte, porque se le condenó injustamente. Esto hará que Platón tenga
como objeto construir un estado justo, donde sea imposible la muerte de un inocente.
(Utopía- La República).
- Comparte el convencimiento de que existen esencias universales. Pero para
Sócrates son inmanentes, mientras que para Platón estas se encuentran en el mundo de las
Ideas, por lo que son trascendentes.
- El intelectualismo moral, por el que sólo el sabio puede ser buen gobernante y él
llevará a cabo la educación de los ciudadanos.
- El innatismo, por el que Sócrates dice que en todas las almas existe la verdad y hay
que saber descubrirla. Pero Platón considera la teoría de la reminiscencia, por la que
conocer es recordar.
- El conocimiento racional.
- El diálogo es la forma en que Sócrates descubre la verdad, mientras que Platón
propone el método dialéctico para ascender en los diferentes grados de conocimiento.
Criticará igualmente a los sofistas, por el relativismo y el convencionalismo. Para Platón son
charlatanes y frente a ellos defiende la existencia de verdades absolutas (las Ideas), aunque
recoge las características del mundo sensible de ellos.
Del pitagorismo recoge la importancia de las matemáticas, la concepción de la justicia como
armonía, el dualismo, la noción de culpa/pecado y la necesidad de la reencarnación.
De Parménides acepta la oposición entre sentidos y razón, y la importancia de esta última. Las
Ideas platónicas tienen características semejantes al Ser de Parménides.
De Heráclito acepta que en el mundo físico todo cambia, aunque este no sea real para Platón.
De Demócrito recoge que la materia estaba en situación caótica y luego es ordenada por la
inteligencia.
Y se parece a Anaxágoras porque considera que existe una Inteligencia (Nous) que ordena el
mundo sensible (teleología).
Vida y obra
Tras la muerte de Sócrates empieza a viajar. De aquí son los diálogos de juventud o socráticos.
Viajó a la Magna Grecia y escribió diálogos de transición. En Siracusa conoció a Dión, quien le
propone crear un Estado justo, pero finalmente es vendido como esclavo por el mismo.
Fundó en el 387 la Academia de Atenas. Aquí escribió Diálogos de madurez, cuyo tema central es
la teoría de las Ideas, como la República (utopía). Hace un segundo viaje a Siracusa, en el que
Dión es acusado de traición y Platón es hecho prisionero. Aquí escribe Diálogos críticos, donde
critica su propia teoría de las Ideas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-571292
En su tercer viaje a Siracusa, escribe Diálogos de vejez (Timeo, Leyes), donde aborda cuestiones
cosmológicas e históricas, replantea su utopía y abandona la metafísica.
Su obra más importante es la República, cuyo tema central es la justicia. En ella critica a los
sofistas y aparecen todos los grandes temas de su filosofía: existencia de dos mundos,
contraposición de dos tipos de conocimiento y el intelectualismo moral, entre otros. El libro más
destacado es el VII, donde se desarrolla el mito de la caverna.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sofistas, quienes tienen opiniones (doxa) que dependen de los sentidos y proporcionan un
conocimiento falso, superficial y limitado. Para finalizar esto hay que construir un Estado donde los
gobernantes sean sabios, tengan saber (episteme), por lo que aporten un conocimiento universal.
Para ello fundó la Academia.
Este conocimiento universal, necesario e inmutable no es de este mundo, donde las cosas están
en continuo cambio (Heráclito), sino que existe otro mundo donde hay objetos necesarios, es el
mundo de las Ideas. Solo afirmando la existencia de este mundo es posible la ciencia y la
construcción de un Estado justo.
Platón considera que hay tantas Ideas como clases de cosas: ideas morales, ideas que
determinan las relaciones entre seres, ideas de los números y figuras geométricas, ideas de cosas
naturales, ideas de cosas fabricadas…
Hay unas más importantes que otras, porque cuanto más abstractas son, tanto más elevadas
están en la jerarquía. Las Ideas inferiores dependen de otras superiores, hasta llegar a la Idea
suprema, la Idea del Bien, gracias a la cual existen y son verdaderas todas las demás realidades.
Esta es el concepto más abstracto, que escapa a cualquier definición. Todas las ideas participan
del Bien, por tanto, todas tienen algo bueno. La Idea del Bien es la idea suprema, la Idea de las
Ideas. Es la Idea principal porque:
- Causa todo lo que existe. El Bien da el ser a todo lo que existe.
- El Bien existe en todas las demás realidades, todos los seres existen porque en ellos
se da la Idea del Bien, por lo que es un trascendental.
- Es la fuente de toda inteligibilidad, porque nos hace conocer las otras Ideas.
El mundo sensible es aquel en el que vivimos y que conocemos por los sentidos. Las cosas son:
- Materiales, imperfectas porque están formadas por materia. Este es una copia del
mundo de las Ideas.
- Compuestas de materia + reflejo de la Idea.
- Apariencias, sombras. No son el verdadero ser, porque están entre el ser y el no ser,
solo son un reflejo del verdadero ser.
- Mutables, cambian por lo que nada es permanente.
- Generables y corruptibles, han sido generadas y deber su ser a otro.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Causadas, no existen por sí, lo sensible tiene una causa, ha sido generado.
Por lo que el mundo sensible es apariencia e imperfección y también una copia del mundo de las
Ideas. Esta copia la realiza el Demiurgo, según el modelo de las Ideas.
Al principio había tres cosas: mundo de las Ideas, materia caótica y el Demiurgo. El mundo
sensible fue elaborado por una Inteligencia artesana o Demiurgo, que está entre el mundo de las
Ideas y el de las cosas. Es sabio, porque divisa el mundo de las Ideas, y por ello es divino (el ser
humano solo puede aspirar a ser filósofo) y bueno. Toma como modelo el mundo de las Ideas y le
da forma al mundo sensible, intentando hacer una copia exacta de este, pero no lo consigue. Es la
materia la causa por la que las cosas del mundo sensible son imperfectas, en comparación con
los modelos perfectos.
Platón explica la relación entre ambos mundos por medio de metáforas, aunque ello fue un
problema que le preocupa cada vez más y le llevará a cuestionar su Teoría de las Ideas a la vejez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las sombras e imágenes de las cosas sensibles. Es el saber del pueblo y el conocimiento que
nos proporciona el arte.
· Creencia o fe (pistis): es el conocimiento que los sentidos nos ofrecen sobre los objetos del
mundo sensible, por el que creemos la existencia de este mundo. Nos lo aporta la Física, que
para Platón no es ciencia, porque tiene como objeto el mundo sensible.
- Ciencia (episteme): se nos da por la razón (conocimiento racional). Nos permite
conocer las Ideas universales y eternas, por lo que el conocimiento es universal y seguro, el
cual solo tienen los sabios. Es el conocimiento en sí. Tiene dos grados:
· Pensamiento o razón discursiva (dianoia): conocimiento que procede de la razón. Es el
pensamiento de las Matemáticas, que deduce hipótesis o teoremas a partir de otras hipótesis.
Tiene importantes limitaciones para él y creerá que existe un saber superior, llamado
dialéctica. Sus limitaciones son: procede por pasos, usa signos sensibles y no se pregunta ni
examina e ser propio de los objetos de los que trata.
· Inteligencia pura o razón intuitiva (nous, noesis): es el conocimiento supremo y consiste en la
captación racional, directa e inmediata (sin deducción alguna) de las Ideas. Asciende de Idea
En el simil de la línea, Platón establece los niveles de conocimiento en relación con los grados de
realidad, representándolos sobre una línea cortada en segmentos. Nos pide que nos
representemos una línea y la dividamos en dos partes desiguales, la parte inferior es el mundo
sensible y la superior el mundo inteligible, son desiguales porque no tienen la misma importancia.
A continuación se divide el segmento del mundo sensible en dos partes desiguales, la inferior
corresponde a las imágenes y la superior a los seres naturales y artificiales, los objetos físicos;
ambos conforma el mundo sensible.
Respecto al segmento del mundo inteligible, se divide también en dos partes desiguales, la inferior
son los objetos matemáticos y la superior las Ideas o esencias, que serían el máximo grado de
realidad o autenticidad.
Platón establece a continuación un paralelismo entre los anteriores grados de realidad (en cuanto
a verdad) y la existencia de distintos tipos de conocimiento (en cuanto a claridad), por lo que
cuanto más verdadero, más claro es el conocimiento. La parte del mundo sensible sería la opinión
(doxa), y sus niveles serían los dos tipos de opinión: imaginación (eikasía) y creencia (pistis). En la
parte del mundo inteligible estaría conocimiento científico (episteme), cuyos grados serían el
pensamiento (dianoia) y la inteligencia pura (noesis).
Mito de la caverna
Constituye una síntesis de la filosofía platónica. Este se encuentra formado por varias partes:
- Nos compara la naturaleza humana con la descripción de la caverna, afirmando que
somos como prisioneros.
- Relata la liberación de un prisionero y su adaptación lenta y gradual hasta la luz
exterior.
- Describe el regreso a la caverna del liberado y el rechazo de sus compañeros.
- Desvela el significado de la alegoría: la cueva como mundo sensible y el exterior
como el inteligible, la liberación es la ascensión del alma hacia la verdad y el sol es la Idea
del Bien, causa última de todo.
- Conclusión sobre la adaptación de la vista del liberado, paso del alma de la
ignorancia a la sabiduría y de esta a la ignorancia de nuevo.
Aquí representa la diferencia entre el alma educada y sin educar. Este largo proceso de ascensión
en el conocimiento partiendo desde lo sensible hacia el Bien es la dialéctica. La caverna
representa el mundo sensible y el exterior el inteligible. La luz del exterior es la verdad.
En el fondo de la caverna hay unos seres que están encadenados y sólo pueden ver la pared del
fondo de la caverna. Por encima hay personas que llevan estatuas. Más arriba esta la luz de la
hoguera, que proyecta la sombra de los objetos sobre la pared y eso es lo único que ven los
prisioneros (sombras de objetos físicos y sus sombras) y escuchan ecos de voces. Estos
prisioneros representan las almas sin educar, que creen los sentidos y solo ven sombras de
realidad y oyen ecos de verdad. Esto es el grado más bajo del conocimiento, la conjetura. De igual
modo, los seres humanos sin educar creen que su parte esencial es el cuerpo, en vez del alma.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-571292
Platón pide que supongamos la liberación de uno de los prisioneros y la curación de su ignorancia.
De este modo simboliza la educación, ascendiendo en el conocimiento de la realidad (símil de la
línea). Se simboliza el conocimiento como purificación moral y acercamiento a la verdad.
En todo el ascenso por la cuesta, los ojos del prisionero tienen que acostumbrarse a la luz cada
vez mayor, que sería el ascenso en el conocimiento de los grados de realidad (dialéctica), un
proceso difícil en que el alma tiene que acostumbrarse a un grado mayor de verdad y a un nivel
mayor de conocimiento. El alma tardará en tener una creencia sobre el mundo sensible y
abandonar las conjeturas.
Si aprende en su ascenso, el prisionero podrá salir al exterior de la caverna, por lo que el alma
podrá acceder al mundo inteligible. Una vez fuera, estará cegado y solo podrá ver sombras y
reflejos de los objetos que hay en el exterior. Por lo que, abandonada la opinión y con el ejercicio
de su razón, de entrada sólo podrá ver las imágenes de los objetos matemáticos (dianoia).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Después, con esfuerzo, podrá ver los objetos del exterior, después las estrellas, hasta que
finalmente podrá mirar el sol directamente. Es decir, el alma podrá alcanzar la inteligencia pura y
realizar la fase ascendente de la dialéctica, alcanzando el principio de la Idea del Bien.
Tras contemplar el Sol, el prisionero concluirá que esa es la causa de todo, por lo que la razón
realizará la fase descendente de la dialéctica, para dar explicación a todo lo demás.
Si el prisionero tras contemplar el sol del exterior tuviera que volver al interior de la caverna, sus
ojos tendrían que acostumbrarse a la oscuridad. Si intentara hablar con sus compañeros, no sería
comprendido y sería objeto de burla, incluso lo llegarían a matar. Con esto muestra la fase
práctica de la educación de los filósofos como futuros gobernantes. Tras obtener el conocimiento,
los filósofos tendrán que dedicarse a la educación de los demás ignorantes de la caverna. Con la
alusión a la posibilidad de muerte al liberar a los prisioneros, Platón recuerda la muerte de
Sócrates, quien trató de educar a todos los que quisieron oírle y terminó condenado a beber
veneno.
La interpretación antropológica alude a la concepción dualista que tiene Platón del hombre,
dividiéndolo en cuerpo y alma. El mito relata la situación del alma encerrada en el cuerpo, que es
la caverna. El alma debe ascender hasta alcanzar el conocimiento de las Ideas (liberación),
conocimiento que ya poseía, porque ambas son eternas, pero que su encierro en el cuerpo
(caverna), le ha hecho olvidar. Conocer es recordar (teoría de la reminiscencia), es acordarse de
las Ideas que el alma ya poseía antes de mezclarse con el cuerpo.
Según la interpretación pedagógica, el texto sería una alegoría sobre la educación y la función del
maestro, que ha de obligar a que sus alumnos abandonen la ignorancia. Las sombras representan
la ignorancia, y la contemplación de la luz y el sol es la sabiduría y conocimiento. Por lo que la
liberación del preso representa el proceso de educación para liberar al alma racional de las
cadenas del cuerpo y la ignorancia. Según esto, lo que se quieran dedicar al gobierno necesitarán
un largo periodo de educación, el método dialéctico con su doble fase, que lleva a la
contemplación de la Idea del Bien. El deber del liberado es volver a la caverna para educar a los
demás prisioneros que aún creen que el mundo de la caverna es el real, siendo en realidad una
copia del mundo inteligible. Esto puede provocarle disgustos y peligros, pero es necesario para
conseguir una polis más justa.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según Platón, el hombre está compuesto por dos elementos completamente distintos y
separables: cuerpo y alma. El alma le da vida al cuerpo (principio de vida) y nos permite conocer
racionalmente (razón del ser humano). Entre ellos hay diferencias: el cuerpo es material, proviene
del mundo sensible y está destinado a corromperse, y el alma inmaterial, del mundo de las Ideas y
es inmortal.
El alma une los dos mundos y tiende al mundo de las Ideas. La unión entre ambos es accidental y
antinatural, porque eso no le pertenece al alma.
El cuerpo es la cárcel del alma y le impide dedicarse al conocimiento y vivir felizmente
contemplando las Ideas, lo hace creándole necesidades y deseos de riqueza. Por tanto, el alma
tiene que purificarse y dominar el cuerpo, lo cual lo consigue por medio del conocimiento. Si no se
dedica a él, se reencarnará indefinidamente en seres inferiores, mientras que las otras alcanzarán
el mundo de las Ideas.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su deber.
- El alma racional es la que se dedica al puro conocimiento. Cuando lo consigue logra
la prudencia o sabiduría, que capacita para elegir en cada caso la acción adecuada en
función del fin.
Cuando cada parte cumple su función y el alma racional domina sobre las otras dos, el hombre es
justo. La justicia es la virtud suprema y se da cuando hay una perfecta armonía entre las partes
del alma. Esto lo logra el sabio, de ahí que el sabio sea justo (intelectualismo moral). Para
entender mejor esta relación, Platón nos ofrece el mito del carro tirado por dos caballos: el alma
representa un carro que tiran dos caballos, uno blanco y otro negro, que son dirigidos por un
auriga. El auriga es la razón, el caballo blanco es el alma irascible y el negro el alma
concupiscible; uno permite el conocimiento y otro impide la purificación. De este modo, el alma
racional domina las pasiones por medio de la gimnasia, para dominar los deseos; las artes y la
dialéctica. Esto solo puede hacerlo el sabio, que es el único que consigue dominar el cuerpo y
dedicarse al conocimiento, por ello será el único virtuoso. Pero esto solo será posible en una polis
justa, de ahí la relación entre ética y política.
Platón considera que no solo basta que se identifiquen las capacidades naturales y se prive
a los guerreros y gobernantes de propiedades y familia, sino que también es necesaria una
educación para mantener la justicia en la ciudad. La educación sería la tarea fundamental de
los gobernantes, por lo que se propone un sistema educativo centralizado y controlado por
el Estado, de carácter obligatorio para todos los ciudadanos. Este sistema se organiza en
tres fases, en las que se estudia formación humanística, matemáticas y dialéctica,
respectivamente. Tras esto, a los 50 años, los seleccionados ya estarán preparados para
gobernar. Se establece una aristocracia del conocimiento, porque únicamente gobiernan los
más sabios.
Platón especifica que el filósofo considera el gobierno como una obligación, expuesto en el
mito de la caverna, para poder crear un estado justo donde no vuelva a ocurrir la muerte de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-571292
un inocente (política, Sócrates) y para poder llevar a cabo el abandono de la ignorancia de
todos los ciudadanos (educación, dialéctica). Por lo que esos son sus principales objetivos.
Actualidad de Platón
Actualmente, se considera estrictamente necesario que exista una educación para todo el
mundo. Esto ocurre así porque se asume que la educación es el principal medio para
mejorar al hombre y si no existiera surgirían numerosos problemas sociales. No sólo se
educa en contenidos sino, aún más importante, se educa en valores, concretamente los
democráticos de acuerdo con los derechos humanos. Esto se asemeja a Platón, porque el
último paso de su proyecto educativo es el conocimiento del Bien, por lo que lo más
importante son los valores éticos, llegar a conocer el bien.
Además tiene una gran influencia en las matemáticas, haciendo que los matemáticos de hoy
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
piensen que están no son una invención de nuestra mente, sino que existían antes de las
cosas. También se valoran como un saber fundamental y necesario para adquirir un
verdadero conocimiento.