Examen Selectivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BAREMO DEL EXAMEN:

1. Describa el tipo de fuente utilizada.

DOCUMENTO 1

- Nos encontramos frente a un documento escrito el 28 de diciembre de 1878 por las


Cortes del nuevo sistema canovista y es una ley que va dirigida hacia la población
española, por lo tanto podemos decir que es público ya que lo puede leer todo el
mundo. Es un texto de fuente primaria ya que es coetáneo a su fecha y además es
histórico jurídico con contenido claramente político porque es un documento con
artículos que trata sobre el derecho electoral.

DOCUMENTO 2

- El texto presente es un discurso pronunciado en Sevilla el 8 de noviembre de 1888


por Antonio Cánovas del Catillo, un político e historiador español que diseñó el
sistema político de la Restauración.El documento va dirigido hacia la nación
española y por lo tanto se trata de un texto público porque lo puede leer todo el
mundo.Además podemos decir que es de fuente primaria ya que es coetáneo a su
época y es histórico circunstancial porque es un discurso y hace referencia a un
acontecimiento de esta época.

2. Identifique las ideas principales del texto, situándolas en su contexto histórico y en


el núcleo temático correspondiente.

DOCUMENTO 1

- En cuanto a la idea principal podemos decir que es la propia ley electoral que se
aprueba para así informar a las personas de quien podrá adquirir el derecho
electoral con el sufragio censitario elegido por el nuevo gobierno. Por otro lado las
ideas secundarias son los artículos presentes de esta ley, es decir, en el primer
artículo nos dice que solo los que se inscribieron en las listas del Censo en el plazo
correspondiente, pueden votar para elegir a los Diputados a Cortes, y en el siguiente
nos informa de que para ser elector en esas listas se debe ser mayor de 25 años y
se ha de pagar la contribución territorial que son 25 pesetas con 1 año de antelación
o el subsidio industrial con dos años de adelanto y son 50 pesetas.

DOCUMENTO 2

- La idea principal de este texto es la defensa de que el sufragio universal es una mala
elección para llevar a cabo un régimen político desde el punto de vista del
conservador Antonio Cánovas. Seguidamente nos encontramos con las ideas
secundarias que serían el porque este sufragio es una mala institución política, es
decir, según él, este sufragio no es compatible con un sistema monárquico y que
además este sufragio es parte de un socialismo excesivo y anarquista que deja
votar en las urnas a gente sin recursos, es decir, personas de la clase baja que no
permiten que haya cierto orden. Además muchos piensan que con su voto se podría
establecer una soberanía o cambiar el régimen político de ese momento.

CONTEXTO

Estos dos documentos se encuentran en el núcleo temático de la Restauración y su


crisis (1874-1931), donde durante el desastre de la República autoritaria de Serrano, los
alfonsinos cada vez tienen más apoyo y Cánovas busca sustento para restaurar la
monarquía en manos de los borbones. Este redacta el manifiesto de Sandhurst donde se
presenta como un monarca liberal y poco después Martínez Campos hace un
pronunciamiento donde proclama a Alfonso Xll como rey de España. Por lo tanto, se acaba
la República y Cánovas diseña el Sistema Canovista que se implantará como el nuevo
Régimen político, el cual tenía como objetivo crear un sistema con estabilidad y evitar los
problemas revolucionarios del Sexenio. Para ello, se redacta la Constitución de 1876 de
ideología conservadora y ponen fin a la III Guerra Carlista y también a la de Cuba con la
Paz de Zanjón. Además se creó un modelo político que era un mecanismo diseñado por
Cánovas del Castillo donde los dos grandes partidos que habían en ese momento, el partido
Conservador y el liberal fusionista, se alternaban el gobierno de forma pacífica y pactada.
Primero el rey y los líderes del partido pactaban el cambio, después el monarca le daba el
gobierno a la oposición, disolvía las Cortes y se convocaban elecciones. Después se
producía el encasillado donde se hacían las listas de los candidatos a Diputados que debían
ser elegidos y el resultado se le pasaba a los caciques, los cuales realizaban métodos
persuasivos para asegurarse de que la persona designada al encasillado saliera elegida.
Además de eso se llevaba a cabo el pucherazo que consistía en hacer un conjunto de
trampas para ganar estas elecciones. El turnismo estuvo funcionando desde 1876 hasta
1898, aunque en 1885 muere Alfonso Xll y se produce la primera pequeña crisis del
sistema. Aquí se realiza el Pacto del Pardo donde firman que apartir de aquí se
proporcionará un “turno pacífico” entre los dos partidos, comenzando así a gobernar el
partido liberal de Sagasta, que fue una época de grandes avances sociales donde se
amplían las libertades, se acaba con la esclavitud, se realiza un código civil y se aprueba el
sufragio universal que es lo que critica Cánovas en el segundo documento presente.

3. Define los conceptos de caciquismo y pucherazo.

- El caciquismo era un engranaje más en el sistema de control electoral durante la


Restauración. El cacique era una persona que compraba voluntades y votos
políticos a cambio de favores y así controlaba los votos de todas las personas de su
localidad. Eran los hombres más ricos y poderosos que controlaban directamente los
ayuntamientos. Fue básico en el ámbito rural y en las ciudades pequeñas y en las
grandes, su influencia fue mucho menor.

- El pucherazo era una práctica inherente al sistema de la Restauración. Fue un


conjunto de trampas destinadas a manipular los resultados de las elecciones para
beneficiar a un partido (generalmente, el que lleva a cabo esta práctica).Se hacían
trampas como, el voto de muertos, el cambio de urnas, voto de una persona más de
una vez…
4. Describe el modelo político de la Restauración: el turno de partidos.

Durante la Restauración se creó un modelo político que era un mecanismo diseñado


por Cánovas del Castillo donde los dos grandes partidos que habían en ese momento se
alternaban el gobierno de forma pacífica y pactada.

Por lo tanto, se llevaba a cabo el turnismo como modelo político entre el partido
conservador liderado principalmente por Cánovas del Castillo, quienes querían instaurar el
sufragio censitario, limitar los derechos y un Estado laico y además, estaban apoyados por
las clases altas. El otro partido era el liberal fusionista, liderado por Práxedes Mateo
Sagasta, cuyo ideario era implantar el sufragio universal, ampliar los derechos y restringir
los poderes de la Iglesia; estaban apoyados por las clases medias acomodadas. Aunque
tenían diferencias en cuanto al ideario, los dos querían instaurar a Alfonso Xll como rey,
también tener un Estado unitario y centralista y querían redactar una Constitución. Por
último estaban de acuerdo con utilizar los fundamentos del liberalismo.

Para hacer funcionar este sistema, primero se pactaba cuando tenía que hacer el cambio de
partidos, cosa que se encargaban el rey y los líderes de estas formaciones políticas.
Normalmente se hacía este cambio de gobierno cuando el partido que estaba en el poder
llevaba mucho tiempo, había algún escándalo etc. Luego el propio rey se lo daba a la
oposición, disolvía las Cortes y convocaba elecciones las cuales eran manipuladas por el
partido que gobernaba para ganarlas. Seguidamente se llevaba a cabo el encasillado que
era una operación que consistía en hacer una lista de los candidatos para diputados, del
partido del gobierno y de la oposición, que “debían” salir elegidos por los distintos distritos
electorales. Esto era un operativo manipulador de las elecciones durante la Restauración y
eran elaborados por el Ministro de Interior de acuerdo con los dirigentes de los partidos
turnantes. La “orden” de quién debía ser elegido se trasladaba a los gobernadores civiles y
estos, a su vez, la trasladaban a los caciques para así “asegurar” el resultado mediante
métodos persuasivos. Por último se realizaba el pucherazo que era un conjunto de trampas
destinadas a manipular los resultados de las elecciones para beneficiar a un partido
(generalmente, el que lleva a cabo esta práctica) y se hacían trampas como, el voto de
muertos, el cambio de urnas, voto de una persona más de una vez…

Con todo esto se llevaba a cabo el turno de partidos en la Restauración donde estos se
alternaban el poder entre 1876 y 1898, aunque entre estos años se sufre una crisis del
sistema con la muerte del rey y se realiza el Pacto del Pardo donde firman que a partir de
aquí se proporcionará estabilidad al régimen y supuestamente se pacta una alternancia de
gobierno sin sobresaltos, es decir, un “turno pacífico” entre los dos partidos, comenzando a
gobernar el partido liberal de Sagasta que fue una época de grandes avances sociales.
5. Desarrolla brevemente las guerras que han tenido lugar en España a lo largo del
siglo XIX.

A lo largo del siglo XlX se han producido un total de 11 guerras en las que España
ha participado.

La primera que tuvo lugar en este territorio fue la Guerra de las naranjas (1801), que fue un
corto enfrentamiento bélico entre España y Portugal, provocado por el interés de Napoleón
en atacar a Inglaterra porque España firmó un tratado con Francia para declarar la guerra a
Portugal si esta le daba apoyo a los ingleses. Godoy le pidió a Portugal que rompiera las
relaciones con Inglaterra, cosa que esta se negó y por lo tanto se produjo esta guerra que
duró 18 días y terminó con la victoria española y con el tratado de Badajoz.

La siguiente guerra que se produce es la Angloespañola (1802-1809) y se lleva a cabo


porque en 1804 la flota inglesa atacó a la española y capturaron los recursos que procedían
de América en el Cabo de Santa María. Aunque la flota española y la francesa se unieron
para enfrentarse a la inglesa, fueron derrotados en la batalla de Trafalgar (1805) y España
pierde su flota y no puede comerciar con América. La guerra contra Inglaterra acabó cuando
los franceses invadieron España y la Junta Suprema Central firmó la paz.

Después se produjo la Guerra de Independencia (1808-1814) que es una de las guerras


más importantes de España ya que Napoleón nombró rey de España a su hermano José l y
el 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid un levantamiento popular contra esta invasión.
Esto se expandió por toda España y se desató esta guerra que tuvo 3 fases con un éxito
inicial por parte de España en la Batalla de Bailén, después los franceses ocupan la
península y se inició la guerra de guerrillas pero terminó con la derrota de Francia en la
Batalla de Victoria en 1813. Se firma el Tratado de Valançay dónde se firma la paz y
Fernando Vll es reconocido como rey de España.

Desde 1833 hasta 1839 se llevó a cabo la l Guerra Carlista, una guerra dinástica e
ideológica entre los Carlistas, que era el bando que apoyaba a Carlos María Isidro para que
fuera el nuevo monarca, y entre los isabelinos que apoyaban a isabel como reina legítima,
tras la muerte de Fernando Vll en 1833. Este conflicto empieza con las revueltas carlistas en
el norte de las zonas rurales y tiene tres fases. Primero se producen las victorias Carlistas
con el general Zumalacárregui pero acaba muriendo. Después se hicieron expediciones
carlistas pero era un ejército muy débil comparado con el de Isabel y acaban fracasando.
Por último gracias al general Espartero los isabelinos obtienen la victoria y esto acaba con
una división de los carlistas y con la firma del Convenio de Vergara y se proclama a Isabel ll
como reina de España.

La siguiente guerra es la ll Guerra Carlista (1846-1849) que no fue tan violenta como la
primera y se produjo debido a que no se produjo el matrimonio de Isabel ll con Carlos Vl,el
hijo de Carlos María Isidro. Esta guerra podemos decir que fue un levantamiento producido
en una región de Cataluña y los carlistas fueron muy fácilmente derrotados.

Más tarde se realizó la Guerra de África (1859-1860) que se llevó a cabo durante el reinado
de Isabel II ya que el RIF en Marruecos atacaba a Ceuta y Melilla y se inició una guerra
contra el sultán cuyos objetivos fijados eran la toma de Tetuán y de Tánger aunque este
último no llegó a tomarse debido a la firma de un armisticio y el Tratado de Wad-Ras.
España salió victoriosa de esta guerra, le puso una indemnización económica y se quedó
con Ceuta, Melilla y con Sidi Ifni.

A esta guerra le sigue la de la Conchinchina (1858-1862) que se produjo por una alianza
contra el Reino de Annam por parte de Francia y España que envió una expedición
marítima para castigarlo por los asesinatos de católicos y misioneros franceses y españoles.
Napoleón III solicitó la participación de la flota española instalada en Filipinas para apoyarle,
y al mando de los españoles se nombró al coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote. Desde
Manila, la flota española se unió a la francesa atacando la bahía de Turana para capturar la
capital, cosa que no consiguieron. Después la flota combinada se dirigió a Saigón asaltando
la ciudad el 17 de febrero de 1859 con pocos hombres europeos y en 1862 se daba fin al
conflicto tras la conquista del área de Cochinchina. El 5 de junio de 1862, se firma un
tratado de paz entre Francia y el rey de Annam en el que no hubo participación española.

Más adelante se origina la Guerra Hispano-sudamericana (1865-1878) , en el que se


enfrentaron España, contra Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. Se dió comienzo con el Incidente
de Talambo y las principales acciones de guerra se dieron entre 1865 y 1866, con los
combates navales de Papudo, de Abtao, el bombardeo de Valparaíso y el combate del
Callao. España y Perú firmaron finalmente un tratado de paz en 1879, por el que se
reconocía la independencia peruana.

Después se ocasionó La Guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878) ya que durante la


Guerra de independencia, España había perdido sus colonias menos Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. Allí no tenían autonomía política ni los mismos derechos por lo tanto aprovechan
la Revolución de la Gloriosa para iniciar una Insurrección de independencia con el Grito de
Yara. En 1878 se realiza la Paz de Zanjón pero la lenta aplicación de sus medidas originó
La Guerra Chiquita en 1879 que finalizó con el triunfo español.

Por último nos encontramos con la lll Guerra Carlista (1872-1876) que enfrentó a los
partidarios de Carlos, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I
República y de Alfonso XII. Primero tuvieron lugar las primeras victorias carlistas pero sus
fuerzas fueron disminuyendo ante el buen accionar del régimen y culminó con una nueva
derrota carlista.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy