Derecho Penal I - Syllabus-Ujcm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

MOQUEGUA

SYLABUS – DERECHO PENAL I

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Facultad : CC.JJ Empresariales y Pedagógicas


1.2 Escuela Profesional : Derecho
1.3 Curso : Derecho Penal I
1.4 Ciclo Académico : III
1.5 Curso Pre-requisito Ninguno
1.6 Número de Créditos 04
1.7 Horas Semanales : 04
a) Teóricas : 04
b) Prácticas : ---

II. FINALIDAD Y OBJETIVOS

2.1 Finalidad Naturaleza — Fundamentación del Curso


Nuestro ordenamiento penal a través del código penal de 1991,
siguiendo la técnica jurídica, nos da a conocer las normas rectoras
conforme a una dogmática más conciente de las variaciones que implican
en el contexto social, y en la Administración de justicia en el sistema
penitenciario.
El derecho penal en su parte General, examina la teoría del delito y la
pena; analiza para el conocimiento de los alumnos la parte Preliminar del
C.P los 105 arts. De la parte General — Mas parte doctrinaria — el
estudiante empieza a familiarizarse con el Código Penal en su manejo.

III. SUMILLA
El curso de Derecho Penal parte General, desarrolla la teoría del delito y la ley
penal.
Se estudia la conducta la tipicidad, los tipos dolosos y culposos de comisión, la
preterintencionalidad, los tipos de omisión, la antijuridicidad, la
responsabilidad, los tipos de imperfecta realización y el concurso real de delitos.

IV. OBJETIVO GENERAL


EL Objetivo fundamental de la presente asignatura, es llegar al conocimiento de
las instituciones jurídicas que sirven de soporte, al desarrollo del Derecho Penal,
y de esta manera los alumnos incidan en el conocimiento explicativo de las
normas positivas que reflejan las concepciones teóricas del Derecho Penal, y su
aplicación práctica dentro del marco de las contradicciones sociales. También se
encuentra dentro de nuestros objetivos, la formación de un profesional cuyo
perfil debe superar al del mero manipulador de la ley, asumiendo un rol activo
dentro de la sociedad.

V. OBJETOS ESPECÍFICOS
A la conclusión del ciclo académico de la Escuela de Derecho, los señores
alumnos, deberán estar en la capacidad de dilucidar ampliamente los contenidos
de la parte general del curso de Derecho Penal y, también lograr familiarizarse
con el manejo del Código Penal vigente.
VI. METODOLOGÍA
Conforme a los objetivos señalados, el método a aplicarse es el METODO
ACTIVO — PARTICIPATIVO, buscándose la intervención permanente del
estudiante en el desarrollo de todos los temas a tratarse.

VII. CONTENIDO

UNIDAD 1
I. INTRODUCCIÓN: El Derecho Penal.- Su Denominación.- Su Definición.
— Clasificación Didáctica del Derecho Penal: Las Subjetivas.- Las
Objetivas.- Las Descriptivas. - Otras Clasificaciones.- Lecturas en la
Doctrina.
II. SUS PARTES: El Derecho Penal se divide en dos Grandes partes:
a) La Parte General y b) La Parte Especial.- Objetivos de Derecho Penal.-
Lecturas en la Doctrina.
IIl. CARACTERES DEL DERECHO PENAL: Es Jurídica.- Es Normativa.- Es
Valorativa.- Es Reguladora.- Es Finalista.- Es Publica.- Lecturas en la
Doctrina.
IV. DERECHO PENAL SUBJETIVO Y OBJETIVO: Derecho Penal Subjetivo.-
Derecho Penal Objetivo.- Fundamento del Derecho de Reprimir.-Teoría
Retributiva.- Retribución Divina. - Retribución Moral.- Retribución
Jurídica.- Critica.- Lecturas en la Doctrina.
V. TEORIA DE PREVISIÓN E INTIMIDATORIAS: Prevención Ejecutiva
Especial.- General.- Prevención Conminatoria.- Teoría Correccionalista.-
Teoría de Defensa.- Defensa Indirecta.- Defensa Justa.- Defensa Social.-
Lecturas de la Doctrina.
VI. ATRIBUCIÓN DEL DERECHO A REPRIMIR: Teoría Contractualista.
Teoría Organicista.- Teoría Jurídica.- Lecturas en la Doctrina.
VII. DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y DERECHO PENAL ADJETIVO:
Ramas del Derecho Penal Sustantivo: Derecho Penal Disciplinario.-
Derecho Penal Administrativo.- Derecho Penal Militar. - Derecho Penal
Fiscal.
VIII. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL: La Criminología.-La
Criminogenia.- La Criminografía.- La Criminotécnica,- La Antropología
Criminal.- La Heredologia.- La Morfología.- La Endocrinología.- La
Edad.El Sexo.- La Raza.- La Sociología Criminal.- La Psicología Forense.-
La Geografia Criminal.- La Política Criminal.- La Estadística Criminal.
IX. La Medicina Legal.- La Sexología.- La Traumatología.- La Deontología.-
La Asfixiología.- La Odontología Legal.- La toxicología.- La Policía
Científica.- La Criminalístíca.
X. LAS ESCUELAS PENALES. TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO:
Generalidades.- La Obra de Cesar Becaria.- Clasificación de Baner.
Clasificación de Garuad.- Clasificación de Luis Jiménez de Asúa.-Otras
Tendencias Escuela Técnica Jurídica. - Escuela Utilitaria.
XI. LA ESCUELA CLÁSICA: Critica.- Sus Defectos.- Teorías de la Escuela
Clásica.- Teoría del Contrato Social.- Teoría de al Retribución.- Teoría del
Resarcimiento.- Teoría Utilitaria.- Teoría de la Prevención General por
Intimidación teoría de la Prevención General por medio de la Defensa.
XII. LA ESCUELA POSITIVA: Principios de esta Escuela.- Periodos en su
Evolución. - Crítica. - Sus Defectos. - Lecturas de la Doctrina.

UNIDAD II
XIII. DIVERGENCIAS ESENCIALES ENTRE LOS POSTULADOS DE LA
ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA POSITWA Escuela Clásica.-
Escuela Positiva.- El Neopositivismo Las Escuelas Intermedias. - La
Tersa Escuela o Tercera Escuela.- La Escuela Político Criminal.- Su
Programa.- Lecturas en la Doctrina.
XIV. TECNICISMO JURÍDICO: La Dogmática.- Postulados.- Escuela del
Idealismo Actual.- Escuela Penal Humanista.- Resultado de la Lucha de
las Escuelas.- Lecturas de la doctrina.
XV. MOVIMIENTOS JURÍDICOS CRIMINOLOGICOS ACTUALES:
Generalidades.- Tendencias.- Movimiento del Derecho Penal Mínimo.-
Sus Fines.- Principios del Derecho Penal Liberal.- Bases para un Sistema
Penal Nuevo y Real.- Requisitos para su aceptación.- Lecturas de la
Doctrina.
XVI. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA CREACIÓN DE LA LEY:
Principios relacionados con la Aplicación de la Ley.- Sus Conclusiones.-
Lecturas de la Doctrina.
XVII. DERECHO PENAL DE GARANTIA: Sus Fines.- Sus Principios.- Fuentes
del Derecho Penal.- Generalidades.- Concepto de Fuente.- Fuentes de
Producción.- Fuentes de Cognición. - Lecturas en la Doctrina.
XVIII. LA LEY: Su Concepto.- Su Origen.- Sus Caracteres.- Principio de
Legalidad o de Reserva.- El Principio Fundamental de “Nullum Crimen,
Nulla Poena sine Previa Lege”.
XIX. CONTENIDO DE LA LEY PENAL: La Norma Penal.- Elementos
Constitutivos.- Clasificación.- Desde el punto de vista Geográfico.- Desde
el punto de vista de la Persona.- Desde el punto de vista Político.-
Alcances de la Ley Penal.- Extensión de los Alcances.- Lecturas en la
Doctrina.
XX. LA JURISPRUDENCIA: Los Principios Generales del Derecho.- La
Doctrina.- La Costumbre.- Interpretación de la Ley Penal.-
Generalidades.- Algunos Aspectos Discutibles- Lecturas en la Doctrina.
XXI. FUENTES DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: Interpretación
Auténtica.- Interpretación Judicial.- Doctrinaria.- Métodos de
Interpretación: Gramatical.- Teleológica.- Histórica. - Sistemática.-
Lecturas en la Doctrina.
XXII. CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: Interpretación
Declaratoria.- Interpretación Restrictiva.- Interpretación Extensiva.-
Interpretación Progresiva. - Principios a Observarse en la Interpretación
de la Ley Penal. - Lectura en la Doctrina.
XXIII. PRINCIPIOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL:
Finalidad Preventiva y Protectora del Derecho Penal.- Legalidad.-
Exclusión de la AnaLogía.- Lectura en la Doctrina.
XXIV. LESIVIDAD: El llamado Delito Imposible.- Teoría al respecto.- Principio
del Juez Competente o de Jurisdiccionalidad.- Los Órganos
Jurisdiccionales del Poder Judicial son: La Corte Suprema de Justicia de
la República; Las Cortes Superiores de Justicia.- Juzgados Especializados
y Mixtos; Juzgados de Paz Letrados y Juzgados de Paz No Letrados.
XXV. GARANTIA DE EJECUC1ON: En la Concesión o Denegatoria de
beneficios Penitenciarios.- Caso de Aplicación de la Ley más favorable.-
Conversión de Penas.- Recurso de Revisión ante la Corte Suprema.-
Lectura en la Doctrina.
XXVI. RESPONSABILIDAD PENAL: Diferencia Básica de Conceptos.-
Proporcionalidad del Pena. - Función de la Pena y Medida de
Seguridad.- Lecturas en la Doctrina.
XXVII. APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES DEL CODIGO
PENAL A LAS LEYES ESPECIALES: Aplicación Especial de la Ley
Penal.- Generalidades.- Principios.- Principio de Territorialidad.-
Principio de la Personalidad.- Principio Real o de Defensa.
XXVIII. Principio de Justicia Mundial.- Extraterritorialidad de la Ley
Penal Peruana.- Su Inaplicabilidad.- Cuándo se ha extinguido la Acción
Penal conforme a una u otra Legislación.- Cuándo se trata de Delitos
Políticos o Hechos Conexos con ellos.- Cosa Juzgada Internacional.
Inaplicabilidad de la Ley Penal Extranjera.
XXIX. JURISDICCION NACIONAL: La Extradición. - Concepto. – Su
Fundamento.- Su Historia.- Su Fin.- Clases.- Fuentes.- La Extradición de
Nacionales.- Extradición Activa.- Extradición Pasiva. - Lectura en la
Doctrina.
XXX. SISTEMA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS:

a) Se tomarán dos exámenes.


b) El primer examen corresponderá a la mitad del primer semestre.
e) El segundo examen corresponderá al finalizar la décima-séptima semana del
semestre.
Tareas Académicas:
Consiste en dejarles a los alumnos trabajos de aplicación, con sustentación oral,
considerándose este rubro para la evaluación.
a) Dos exámenes escritos.
b) Trabajos Grupales o Personales
c) Intervenciones Orales.
d) Asistencia a clases.
Nota Final del Curso:
Para obtener el promedio o resultado de la asignatura, se dividirá las dos notas,
es decir, la obtenida en el primer examen y la obtenida en el segundo examen.

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA:


1. Exposición de Motivos de nuestro Código Penal. Libro Primera de la
Parte General del Derecho Penal; este Código Penal puede ser
indistintamente por cualquier Autor. (Código Penal vigente de 1993).
2. “Las Nuevas Orientaciones Penales en el Código Penal Peruano”.
EDITORIAL CUZCO 1993.
3. “Lecciones de Derecho Penal. FELIPE VILLAVICENCIO TERREROS.
EDITORIAL SAN MARCOS 1993.
4. ‘Derecho Penal Parte General” .RAUL PEÑA CABRERA.
5. “Manual de Derecho Penal”. EUGENIO RAUL ZAFFARONI.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy