Trabajos de Investigación-U1 ...
Trabajos de Investigación-U1 ...
Trabajos de Investigación-U1 ...
CAMPUS CAMPECHE
INGENIERIA EN AGRONOMIA
“5AA”
UNIDAD 1
Podemos ver como principal productor a Estados unidos con 12,000 cabezas por
año, seguido por Brasil con 9,000 cabezas, en tercer lugar, se encuentra la Unión
Europea con 8,000 cabezas, México se encuentra en el lugar octavo en esta lista
con casi 2,000 cabezas
Producción de carne vacuna a nivel nacional
Como primer lugar se aprecia al estado de Veracruz con una cifra de 3,900,000
cabezas por cada año, seguido del estado de Jalisco con 2,000,000 y en tercer
lugar a Chiapas con una cifra pareja al estado de Jalisco
Producción de carne vacuna a nivel estatal
CABEZAS DE GANADO BOVINO CARNE EN EL ESTADO DE CAMPECHE
MUNICIPIO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL N° DE TABLA 2020
Calakmul 1,444 1,637 1,685 1,391 6,602 5,617 4,813 5,364 5,768 6,009 34,922 8
Calkiní 2,732 3,483 3,530 3,277 3,731 3,245 3,151 3,023 3,234 3,420 32,826 9
Campeche 10,648 9,701 10,267 8,670 15,138 14,368 13,418 13,995 3,915 14,106 114,226 4
Candelaria 17,930 14,732 19,270 19,801 16,938 14,645 15,121 16,327 16,361 16,649 167,774 2
Carmen 16,990 14,300 18,140 18,180 15,233 13,799 14,658 14,818 14,757 15,332 156,207 3
Champotón 9,482 11,495 11,905 10,760 11,366 9,906 9,657 9,891 9,704 9,512 103,678 5
Escárcega 12,383 14,513 19,590 20,323 17,047 14,978 16,622 17,208 16,614 17,027 166,305 1
Hecelchakán 2,167 3,457 3,436 3,284 2,588 2,087 2,006 2,069 2,196 2,249 25,539 10
Hopelchén 7,038 6,855 6,788 6,200 7,450 6,526 6,376 6,627 6,927 6,666 67,453 7
Palizada 9,770 8,928 14,570 8,280 10,024 8,619 9,297 9,342 9,259 9,189 97,278 6
Tenabo 687 981 949 870 1,443 1,183 1,063 1,127 1,378 1,321 11,002 11
TOTALES 91,271 90,082 110,130 101,036 107,560 94,973 96,182 99,791 90,113 101,480 977,210
Lidera el estado de Escarcega con una cifra de 17,000 por año, seguido de
Candelaria y en tercer lugar Carmen, Campeche se posiciona en el cuarto con
casi 10,000 cabezas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHINÁ
CAMPUS CAMPECHE
INGENIERIA EN AGRONOMIA
“5AA”
UNIDAD 1
CICLO ESCOLAR
REDES DE VALOR
PROPUESTA DE VALOR
La propuesta de valor se refiere a lo que exactamente la empresa va a ofrecer a
los clientes. Muchas empresas al querer ofrecer muchos bienes o servicios a los
clientes, acaban perdiéndose y no desarrollan ninguna competencia. Muchas se
pierden al no conseguir respetar el plazo delimitado, acaban prometiendo algo que
no pueden y atrasan la entrega afectando la confiabilidad. Otras, para entregar el
pedido a tiempo, acaban por bajar la calidad. Otras aún, para cumplir los atributos
prometidos, acaba gastando mucho disminuyendo su lucro o teniendo perjuicio.
Hamel y Prahalad (1995) afirman que definir el foco de la empresa es fundamental
para desarrollar su competencia esencial pues esta, proporciona a la empresa una
ventaja en el mercado al proponer un beneficio valorizado por los clientes.
Continúan, destacando que “al contrario de los activos físicos, las competencias
no sufren desgaste, aunque una competencia esencial pueda perder valor con el
tiempo”.
Servicio Excepcional
El servicio excepcional es atender al cliente de forma que el producto ofrecido
tenga un diferencial reconocido por este en el intuito de encantarle. Es importante
destacar que este diferencial sea percibido como ventaja por el cliente. De nada
vale ofrecer una calidad mucho encima de la competencia si el cliente no percibe
esto como ventaja. Tal característica puede ser distinguida de diversas formas,
pero Bodet y Martha (2001) destacan la rapidez y la confianza en la entrega. Para
pacientes que esperan por el resultado de un examen ambas características son
fundamentales y, de nada vale, ser rápido sin ser confiable. Lo inverso también es
bastante cuestionable. Una red de valor se diferencia en este punto de una
cadena de suprimientos tradicional porque en esta, las etapas son secuenciales,
con cada uno realizando su parte, pero su estructura proporciona el concepto de
tamaño único intentando simplificar al máximo las operaciones, de modo a
alcanzar un nivel de servicio adonizado para todos los clientes. Este hecho acaba
por ofrecer un nivel mediano de servicio generando exceso de servicio para
algunos e insuficiencia para otros.
Personalización
La segunda característica de la propuesta de valor es la personalización. Antes de
la industrialización, cuando la producción era artesanal, el producto era adecuado
a las necesidades de cada cliente, al final el artesano atendía a cada cliente
individualmente. El proceso productivo estaba vinculado al artesano. Este,
comandaba el proceso productivo, cuando no solamente sólo, con el auxilio de
pocos aprendices. En este proceso, la calidad era asegurada por el artesano, que
sabía que, si vendiese productos de baja calidad, esa noticia se alastraría por el
pequeño mercado consumidor de la época y sus ventas estarían comprometidas.
La Revolución Industrial transformó esa forma de producir, al organizar el trabajo
de varias personas en fábricas, proporcionando una distribución de renda y,
consecuentemente, el aumento en el mercado consumidor. Ese ciclo volvió
posible el advente de la producción en larga escala. A pesar de ese importante
incremento en la cantidad y sus reflejos en la reducción de costos, la
personalización prácticamente no existía. A partir de ahí, con el modelo japones
de gestión, las cantidades fueron disminuyendo, pero la personalización aún
estaba distante. Hasta que la competición se quedó aún más acerrada y algunos
consumidores buscaban por productos diferenciados y únicos. Se percibe, por
tanto, que, a pesar de la oferta de grandes cantidades producidas, la tecnología y
los nuevos métodos de producción permiten que el consumidor pueda tener el
producto deseado de manera personalizada.
ALCANCE
En este momento, deben ser decididas cuales actividades la empresa debe
realizar, cuáles serán tercerizadas y quienes serán los proveedores, ósea, como
será desarrollada la red de valor. Retomando el concepto de la competencia
esencial (Hamel y Prahalad, 1995), las empresas deben tocar sus esfuerzos en
actividades en las cuales ella tenga destaque, sea en la calidad o en algún método
que justifique su realización. De esa forma, la empresa debe mantener el foco en
producir lo mejor hace y procurar alianzas que puedan sufrir la necesidad de las
otras actividades para que todo en la red de valor sea realizado de la forma más
competente posible. Los puntos a ser destacados en el alcance según Bodet y
Martha (2001) son las decisiones de los clientes, la producción y la distribución.
Gana destaque la consideración de las daciones del cliente como actividades
operacionales. Pero al ofrecer al cliente un producto en el cual él perciba un
diferencial, es necesario iniciar el proceso productivo considerando las decisiones
del cliente. La producción debe ocurrir de forma equilibrada para privilegiar, de
entre las cinco ventajas competitivas en la manufactura de aquellas en las cuales
los clientes más valorizan. La distribución, más allá de hacer con que el producto
esté accesible en el local y momento adecuado, debe ser considerada como un
importante punto de contacto con el cliente, pues en este momento ocurre la
oportunidad de desarrollar una mayor relación.
OBTENCIÓN DE LUCRO
Toda la red de valor debe ser objetivando a la obtención de lucro. Obviamente
todos los modelos propuestos desde la producción artesanal hasta la red de valor
tienen como objetivo el lucro, sea para garantizar la sobrevivencia, como función
social o para valorizar el capital del accionista. Pero en este tópico, podemos
discutir el modo por el cual una red de valor puede obtener ese lucro y garantizar
su continuidad. De entre las propuestas de Bodet y Martha (2001) cabe destacar
que la principal manera de obtener recetas lucrativas es ofrecer un servicio
excepcional. La búsqueda por encantar el cliente pasa por el atendimiento a los
criterios competitivos en los cuales este, identifique como de gran valor. En el
ejemplo citado de una pequeña empresa de confección en el sur del Brasil, el
hecho de entender exactamente lo que el cliente quería (ropas en evidencia de las
novelas, pero con el precio inferior a los de grife) proporcionó que las ventas de
una determinada camisa femenina fuesen elevadas, permitiendo que la empresa
alcanzase clientes antes no alcanzados. La empresa tuvo una acción rápida, con
calidad y a costos accesibles a los clientes.
CAMPUS CAMPECHE
INGENIERIA EN AGRONOMIA
“5AA”
UNIDAD 1
Fuente: Decologia.info
Fuente: es.wikipedia.org
ventajas
Es más eficiente que la ganadería extensiva, consiguiendo una mayor
producción con el mismo nivel de inversión.
Es flexible, es decir, se adapta a incrementos o reducciones de la demanda
del consumidor. Así, es posible lograr un mejor abastecimiento de
alimentos.
Los productos tienen un precio más competitivo, en comparación de
aquellos obtenidos en la ganadería intensiva.
El producto es homogéneo, lo que favorece su atractivo en el mercado
Desventajas
Según expertos, los productos son de menor calidad que los de la
ganadería extensiva.
Alto consumo de energía y agua por cada unidad de medida (por ejemplo,
kilogramo) de alimento o producto obtenido.
Erosiona más el suelo, en comparación a la ganadería extensiva.
Trato no ético a los animales, que son sometidos a condiciones que van en
contra de su bienestar. Por ejemplo, sucede que en algunos casos se les
mantiene en lugares pequeños para favorecer su engorde.
Ejemplo
Son las granjas avícolas donde los animales suelen ser inyectados con hormonas
para estimular su crecimiento. Además, normalmente tienen todo el día la luz
artificial encendida. De esa forma, el ganado se mantiene más tiempo despierto y
come más de lo normal.
Fuente: Avicultura.com
Las altas densidades de aves de este sistema, requieren una alta inversión
económica para lograr proveer alimento, alojamiento, sanidad, agua y todas
aquellas condiciones adecuadas que permitan lograr el óptimo desempeño
productivo de los pollos de engorde.
Los comederos y bebederos son plásticos, de tolva que deben ser modificados
(cambiar la altura) manualmente por lo general según el tamaño del pollo.
Fuente: Lavanguardia.com
En este sistema, los abrevaderos son el punto central de las actividades del
ganado, por lo tanto, es fundamental considerar la distancia de desplazamiento
entre los lugares de pastoreo y/o de sombra a los puntos de abrevadero dentro de
los potreros, la topografía del terreno y el grado de obstrucción; para que los
animales aprovechen de manera óptima el consumo del forraje.
Para implementar este tipo de ganadería, el productor imita el ambiente en el que
vive usualmente la especie. Intentando, de este modo que su desarrollo sea lo
más natural posible.
Fuente: agroclm.com
Ventaja
Se erosiona menos el suelo, en comparación a la ganadería intensiva.
Se requiere por hectárea de menos recursos energéticos, de mano de
obra y de materiales.
Permiten preservar los ecosistemas y la diversidad de especies.
Según los expertos, permite obtener productos de mayor calidad.
Los animales reciben un trato más ético y cuentan con mayor bienestar. Por
esa razón, sufren de menos enfermedades y problemas de
comportamiento.
Desventaja
Es más ineficiente (exige mayores costes) que la ganadería intensiva.
El ciclo de producción es más largo que en el de la ganadería intensiva, y
no necesariamente se ajusta a los requerimientos de los consumidores. Es
decir, pueden existir periodos en los que no hay producción (porque no es
el momento en el que puede obtenerse el recurso del animal), pero sí una
demanda que podría satisfacerse.
Al no centrarse en la reducción de costes, como la ganadería intensiva, sus
productos suelen ser más caros y menos competitivos en precios en el
mercado.
Los productos no son homogéneos, haciéndolos menos atractivos en el
mercado.
Requiere de amplios terrenos, y para disponer de ellos en algunos casos se
recurre a la deforestación.
Ejemplo
Un ejemplo de ganadería es la crianza de auquénidos. Estos forman parte de la
familia de los camélidos y son originarios de Sudamérica. Incluyen a la llama, la
alpaca, la vicuña y el guanaco.
Fuente: Archivo.elcomercio.pe
Por otro lado, requiere de poca mano de obra debido a la baja infraestructura
presente en el sistema. Sumado a esto, el costo de alimentación también se
considera mejor ya que las aves ingieren alimentos del ambiente. Sin embargo,
esto debe analizarse cuidadosamente porque este tipo de alimentación puede
predisponer a la aparición de enfermedades como la Coccidiosis o helmintos.
Dieta y manejo
Una de las ventajas del sistema extensivo o de pastoreo es que permite utilizar
plantas forrajeras. Esto permite disminuir los costos asociados a alimentación al
mismo tiempo que favorece el uso de plantas nativas de la región.
Dificultades
No obstante, el sistema extensivo o de pastoreo también presenta retos y
dificultades. Una de ellas radica en las pérdidas por robo o depredadores de las
gallinas. Además, la producción es menor, calculándose entre 60-70
huevos/ave/año lo cual es significativo frente a otros sistemas. Para la producción
de carne también aplica esta disminución en rendimiento, debido a una menor
velocidad de crecimiento.
Perchas
Las perchas son elementos horizontales donde las aves pueden subirse a
descansar y dormir. Se ha encontrado que favorecen el bienestar animal pues
disminuyen el picaje y la agresividad entre las aves. Debe tenerse en cuenta la
densidad poblacional para adecuar el número aceptable de perchas en cada
sistema productivo.
Nidales
Los nidales son elementos donde las gallinas pueden poner sus huevos. Es
importante tenerlos en los sistemas extensivo y semiintensivo pues disminuyen la
pérdida de huevos, evitando que se pongan en el sueño. Estos nidales deben ser
individuales, oscuros y cubiertos.
Comederos y bebederos
Los comederos y bebederos son elementos que siempre deben estar en cualquier
sistema productivo avícola. Es importante brindar agua a disposición de las aves y
alimento suficiente para cada una. Para esto es indispensable respetar la
densidad poblacional máxima de cada sistema.
Pisos
En el sistema extensivo el piso suele ser el medio natural donde las aves se
alojan: desde tierra hasta una zona con pasto. En el sistema semi intensivo suelen
usarse diferentes materiales como cáscara de arroz, viruta, aserrín, entre otras. El
sistema intensivo utiliza la jaula. En cualquier caso, debe garantizarse el confort
del ave y las condiciones de higiene óptimas para prevenir enfermedades.
CAMPUS CAMPECHE
INGENIERIA EN AGRONOMIA
“5AA”
UNIDAD 1
TEMA: FACTORES
CLIMÁTICOS, EDÁFICOS Y DE MANEJO QUE AFECTAN A LA
PRODUCCIÓN
Clima
El efecto es directo cuando los elementos del clima determinan el grado de confort
en el medio en que se encuentran los animales y permiten así un buen
aprovechamiento de la alimentación (la cantidad de energía potencial del forraje
ingerido), ingestión de agua, su sistema termorregulador, el crecimiento (la
energía neta disponible para la producción y para el ajuste del cuerpo) y la
reproducción. Es indirecto cuando esos mismos elementos climáticos determinan
el nivel de producción de alimentos naturales que los deben sustentar, y cuando
favorecen o limitan sus enfermedades y parásitos mayormente en las regiones
húmedas, principalmente la peste bovina, babesiosis, anaplasmosis,
tripanosomiasis, parásitos en la piel, garrapata, etc. (Hafez, 1972; Henshall, 2004).
Entre los elementos del clima que son de importancia directa en la adaptación
animal al calor y al frío se encuentran: temperatura ambiente, humedad
atmosférica, radiación solar y movimiento del aire. Existen también factores
indirectos tales como pluviosidad, luz, nubosidad y presión atmosférica (Henshall,
2004).
La aclimatación es una consecuencia del ajuste adaptativo fisiológico a largo
plazo, que es por resultado un aumento de la tolerancia a la exposición continua o
repetida a complejos estresantes climáticos que normalmente se producen en
condiciones naturales, por ejemplo, el clima actúa reduciendo el tiempo de
pastoreo por la alta insolación, de esta forma se ve afectada la productividad y se
convierte en un importante criterio de adaptación en su interacción con el clima.
Fuente: Revistaenergia.com
Entre los eventos reproductivos que podrían ser afectados por la estacionalidad,
se encuentran la duración del ciclo estral, la duración y presentación del estro y la
función del cuerpo lúteo. Todos estos eventos son afectados por algunos factores
climáticos aislados y son importantes por estar asociados con la fertilidad y así se
ve reflejado en los parámetros productivos y reproductivos en especial el Intervalo
Entre Partos (Villagómez et al., 2000).
Ambiente
La reacción de cualquier animal a un estímulo ambiental externo particular, está
íntimamente correlacionada con la eficiencia de producción del animal.
Temperatura
Es el elemento más importante que limita el tipo de animal que puede criarse en
una región determinada.
Las altas temperaturas son un grave problema para la producción animal. Existe
una correlación altamente significativa entre temperatura ambiental y la
concepción (Villagómez et al., 2000).
Fuente: Nutriciónanimal.info
Las altas temperaturas del medio pueden impedir el crecimiento de los animales
después del destete, el grado difieren según la raza, la edad, condición corporal, el
plano de nutrición y la humedad relativa (Hafez, 1972).
Efectos en la hembra
Fuente: Ganaderia.com
Efectos en el macho
Calidad seminal: El estrés por calor puede provocar baja calidad seminal, la cual
está íntimamente relacionada con la baja fertilidad, debido probablemente a una
combinación de bajas tasas de fecundación de los espermatozoides producidos.
Los testículos al estar suspendidos en el escroto, la espermatogénesis es afectada
al exponerse a altas temperaturas en el exterior, lo que provoca baja calidad
espermática, lo cual también está directamente relacionado con la calidad del
eyaculado (Nezhad et al., 2013; Wechalekar et al., 2010; Chemineau, 1993).
Esta baja calidad seminal es debida principalmente a las afectaciones que sufren
las células de Sertoli por el estrés por calor; este a su vez induce apoptosis, estrés
oxidativo en dichas células, el cual puede inducir a la infertilidad por el daño que
ocasiona en los lípidos y proteínas de la membrana del espermatozoide, también
por el daño que se provoca en el ADN del espermatozoide, esto se traduce a un
pobre desarrollo embrionario y abortos involuntarios (Nezhad et al., 2013; Aitken y
De Luliis, 2010; Tremellen, 2008; Jung y Schuppe, 2007). Estudios relativamente
recientes realizados por Rutledge (2001), sugirieron que el efecto del estrés por
calor sobre la calidad de los espermatozoides, puede mejorarse con la puesta en
marcha de la tecnología de la congelación seminal; sin embargo, el útero de las
hembras, pueden representar estrés por calor para los espermatozoides.
Viento
Los vientos dominantes en cada región es un factor importante como modificador
de las constantes de sexualidad y reproducción. La relación del viento con la
temperatura al combinarse con la humedad, régimen de lluvias, etc., puede
determinar disminución de defensas y ser causas predisponentes de
enfermedades en general y del área genital en particular (Martín, 1985).
La velocidad del aire sobre la piel del animal influye en la tasa de pérdida de calor
a través de la superficie corporal, las pérdidas de calor del animal cuando la piel
contiene humedad por el mecanismo de la evaporación. Este proceso es
relativamente simple cuando la piel aparare desnuda, aunque se complica con la
presencia de pelo. El movimiento del aire favorece también
Precipitación
En los bovinos cuando se les presenta una mayor precipitación pluvial y humedad
relativa, disminuye la duración del estro, estas condiciones se hacen presentes en
el verano y el otoño (Villagómez et al., 2000).
Sin embargo, los efectos indirectos del clima son más evidentes en regiones
semiáridas, en donde la marcada estacionalidad de las lluvias trae aparejada una
escasez o falta total de alimentos en determinadas épocas,
Asimismo, la lluvia ejerce efectos directos sobre el animal al favorecer la
disipación de calor mediante la evaporación. En un ambiente cálido, la humedad
retenida en la cobertura pilosa del animal disminuirá el estrés térmico al
evaporarse (Hafez, 1972).
Fuente: Pinterest.com
Altitud
Se puede presentar el mal de altura, es una enfermedad no infecciosa que afecta a
todos los animales, principalmente a aves, bovinos, mucho menos en equinos y
más raro en otras especies como canes. Se caracteriza por una severa
hipertensión pulmonar con concomitante insuficiencia del corazón derecho,
ocasionado por la baja presión de oxígeno y el frío. Se produce generalmente a
alturas por encima de los 2000 msnm. La baja presión de oxígeno de las grandes
alturas afecta a la mayoría de las especies animales. La especie bovina
posiblemente es una de las más sensibles a esta condición, siendo la respuesta
más característica el desarrollo de una hipertensión arterial pulmonar. Aunque esta
respuesta parece ocurrir en todos los vacunos de razas europeas, su magnitud
varía entre animales de la misma raza. En muchos de ellos esta hipertensión
puede ser tolerada a través de mecanismos compensatorios, mientras que en otros
la alteración es de tal magnitud que puede conducir a un estado de insuficiencia
cardiaca congestiva incompatible con la vida, condición conocida como Mal de
altura.
Factores de manejo
Fuente: Zonacampo.com.ar
Desparasitación
Los parásitos en los bovinos causan enormes pérdidas económicas al disminuir su
capacidad productiva (ganancia diaria de peso, producción láctea), afectar su
salud (mal-nutrición, pérdidas de sangre, lesiones gastrointestinales, pulmonares y
en otros tejidos) e, incluso, causar su muerte.
Por su ubicación habitual, los parásitos se clasifican en: internos y externos.
Los internos se encuentran en el aparato digestivo, hígado, pulmones, sangre y
tejidos.
Los externos se localizan en la superficie externa del animal. Para subsistir, los
parásitos requieren completar su ciclo de vida, pues prácticamente todos ellos
presentan una metamorfosis con distintas fases. La temperatura y humedad
influyen de manera importante para que permanezcan en el ambiente con la
habilidad de infestar a sus huéspedes.
Las vacas deben ser fácilmente identificables por todas las personas que están en
contacto con ellas. Los sistemas utilizados deben ser permanentes y únicos,
permitiendo así la identificación de cada animal, desde su nacimiento hasta su
muerte.
Referencias
Arias, R. A. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del
ganado bovino de carne y leche. Scielo.cl. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0301-732X2008000100002
Editorial La República S.A.S. (2019, 11 marzo). Cinco recomendaciones a tener en
cuenta para limpiar y desinfectar los corrales bovinos. Recuperado 16 de
septiembre de 2021, de https://www.agronegocios.co/ganaderia/cinco-
recomendaciones-a-tener-en-cuenta-para-limpiar-y-desinfectar-los-corrales-
bovinos-2838086
CAMPUS CAMPECHE
INGENIERIA EN AGRONOMIA
“5AA”
UNIDAD 1
ALUMNOS
Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de
compra, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la
competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.
ANÁLISIS EXTERNO: Todos aquellos componentes que están fuera del control
de la empresa pero que afectan en las relaciones que se establecen entre el
mercado y la misma, como puede ser el medio sociocultural, el económico, el legal
y el tecnológico.
Análisis DAFO
Análisis DAFO El análisis DAFO se compone de cuatro apartados:
Objetivos planteados
Los objetivos a lograr con el estudio de mercado deben de ser definidos
detenidamente. Han de ser: concretos, realistas y claros.
Tipo de información
Tipo de Información Según la procedencia de los datos Existen dos tipos de fuente
de información:
Entrevista en profundidad
Observación participante
Grupos de discusión
Las encuestas
Los paneles
Elección de la muestra
Elección de la muestra Las muestras han de ser significativas, por lo que han de
ser lo suficientemente grande para que sean representativas. El muestreo puede
ser probabilístico (útil cuando se quiere cualificar) o no probabilístico (útil cuando
se quiere cuantificar).
Informe final
Informe Final Para finalizar, se realiza un informe donde deben de aparecer los
resultados obtenidos a partir del tratamiento y análisis de los datos recogidos, y las
conclusiones a las que se han llegado a partir de toda la información recopilada. El
estudio de mercado debe ser actualizado en el tiempo con el fin de detectar
nuevas áreas de oportunidad y mantenerse eficazmente en el mercado.
Referencias
Arnaiz, G. M. (2003) Alimentación y cultura hacia un nuevo orden alimentario en
Gaona y Navas, Los modelos alimentarios a debate de la disciplinar edad de la
alimentación Universidad Católica San Antonio Murcia
Fernández M. (2013) La acción colectiva como base para la activación sial: el caso
del chorizo rojo y verde del valle de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de
México Instituto de ciencias agropecuarias y rurales.
Trenzano, J. M. F., & Nadal, J. F. (1997). Los estudios de mercado: cómo hacer un
estudio de mercado de forma práctica. Todo lo que conviene saber para hacer
estudios con escasos recursos (Vol. 7). Ediciones Díaz de Santos.
Bogotá, C. D. C. (2008). ¿ Cómo hacer un estudio de mercados para la creación y
el desarrollo inicial de una empresa?.
Orjuela Córdova, S., & Sandoval Medina, P. (2002). Guía del estudio de mercado
para la evaluación de proyectos.