Programacion 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

VÍSPERA

10:00 A.M. Ruta cuadrillera: La República del Carnaval de Riosucio


visita las Casas Cuadrilleras para entregar los aportes
para la recepción de las cuadrillas infantiles y de mayores.

1:00 P.M. Recorrido calles y casas engalanadas para recibir al


Carnaval.

3:00 P.M. Homenaje a los Matachines desaparecidos en el Templo de


San Sebastián. Eucaristía, ofrenda floral y desfile al
Cementerio. Orador: Albert Julián Largo A.
Recorrido: Sale del templo de San Sebastián, coge la calle
9 hacia la carrera 6 hasta la esquina de la calle 10, baja
hasta la carrera 10 y continua en ella bajando hasta el
cementerio San Sebastián.

6:00 P.M. Maratón del Diablo . Categorías: disfrazados, máster


masculino, élite masculino y femenino.
Recorrido: Salida de la calle 7 con carrera 5 (kiosco de la Plaza
de San Sebastián), continúa por la carrera 5 hasta la calle 9,
baja por ésta a la carrera 6 y de ahí a la calle 10, continúa por la
calle 10 hasta la carrera 11, de ahí hasta la calle 8 para subir
por ésta a la plaza de San Sebastián, tomar la carrera 6 y subir
por la calle 7 al punto de partida. Se repite el ciclo.

9:30 P.M. Premiación de la maratón y las calles y casas mejor


engalanadas.

11:40 P.M. Actos protocolarios.


DÍA 1

00:00 A.M. Alegre Despertar del Carnaval de Riosucio.


Se da comienzo a la fiesta con un conjuro, la quema de una
culebra de pólvora y un desfile multitudinario por las
calles del pueblo, para iniciar el festejo.
Recorrido: Sale de la calle 10 sede de la Corporación
Carnaval de Riosucio, sigue hacia abajo hasta la carrera
10, continúa por ésta hasta la esquina de la calle 8, toma
toda la calle 8, al llegar a la carrera 6 sube por la calle 7,
voltea por la carrera 5, baja la calle 9, toma la calle 10
hasta la sede de la Corporación Carnaval de Riosucio e
ingresa a la plaza de La Candelaria.

2:00 A.M. Verbena popular en la Plaza de La Candelaria.

7:00 A.M. Alborada infantil. Sale de la sede de la Corporación


Carnaval de Riosucio.
Recorrido: Sale de la calle 10 sede Corporación Carnaval
de Riosucio hasta la carrera 7, baja a la calle 12 avenida 7
de agosto, va a la carrera 5 y sube hasta llegar a la plaza de
San Sebastián y termina al pie de la tarima.

9:00 A.M. Maquillaje artístico para niños y niñas y actividades


lúdicas en la Plaza de La Candelaria.

11:00 A.M. Desfile de cuadrillas infantiles.


Las cuadrillas infantiles desfilan por las calles de Riosucio
y luego se presentan en las casas cuadrilleras
previamente inscritas y en los proscenios de las dos
DÍA 1

plazas, tienen el mismo proceso y tiempo de organización


que las cuadrillas de mayores, son parte fundamental del
Carnaval de Riosucio, son el semillero presente y futuro
de la tradición, la mayoría están conformadas por
descendientes de cuadrilleros mayores, de matachines,
de poetas del Carnaval o directivos de la fiesta.
Recorrido: Sale de la calle 10 sede Corporación Carnaval
de Riosucio, baja a la carrera 10, va a la esquina de la calle
8, la toma y sube hasta la carrera 6, voltea para tomar la
calle 7 y sube hasta la esquina carrera 5 voltea a terminar
al pie de la tarima de la plaza de San Sebastián.

2:00 P.M. Presentación de las Cuadrillas Infantiles en proscenios y


Casas Cuadrilleras.

7:00 P.M. Imposición del Cordón del Carnaval de Riosucio.


Proscenio de la Plaza de San Sebastián.
El Cordón del Carnaval es la máxima condecoración que
la Junta Directiva de la Corporación Carnaval de
Riosucio impone a las personas que han dedicado toda su
vida al engrandecimiento de la fiesta. Consiste en una
efigie del Diablo del Carnaval labrada en oro y colgada de
un cordón que tiene los colores de la bandera de
Riosucio.
En el 2023 serán galardonados los matachines Pedro Luis
Calvo O. y Aracelly Agudelo C.
Recorrido: Sale de la calle 10 sede de la Corporación
Carnaval de Riosucio, llega a la esquina de la carrera 6,
sube por la calle 9 a la esquina de la carrera 5, sigue hasta
la tarima de San Sebastián.
DÍA 1

8:30 P.M. Presentación de agrupaciones culturales en la Plaza de


San Sebastián.

9:00 P.M. Programación para jóvenes. Plaza de La Candelaria.

11:00 P.M. Primera ronda nacional de chirimías. Proscenio de San


Sebastián.

2:30 A.M. Electrónica y Dj´s. Plaza de La Candelaria.

2:30 A.M. Verbena popular. Plaza de San Sebastián.


DÍA 2

5:00 A.M. Primera Alborada.


Multitud de personas recorren las calles con banda y
chirimía, se quema pólvora para despertar el pueblo y
saludar el nuevo día.
Recorrido: Sale de la calle 8 con carrera 11, Antigua
escuela Antonio Nariño, sube por toda la calle 8 hasta la
carrera 6, voltea y coge la calle 7 hasta la carrera 5 y
termina en la tarima de San Sebastián.

6:00 A.M. Primer Conjuro. Conjuro del Amanecer. Proscenio de la


Plaza de San Sebastián.
Con el conjuro del amanecer se recibe el nuevo día del
Carnaval. Se quema una “culebra” hecha con una sarta de
explosivos que se hace estallar en las horas mágicas que
deben ser conjuradas.

11:00 A.M. Homenaje al comestible típico.


Degustación de comida típica riosuceña en la Plaza de
Mercado, amenizado con una chirimía tradicional
riosuceña.
Recorrido: Sale de la calle 10 sede de la Corporación
Carnaval de Riosucio, baja por la carrera 8 hasta la
galería.

12:00 M. Segundo Conjuro. Conjuro del medio día. Plaza de


Mercado.
Estallido de “culebras” de pólvora y grupos, musicales.
DÍA 2

Un aporte español a la conformación del Carnaval de


Riosucio fue el de los conjuros del 5 de enero, fecha en la
cual tenía lugar la Duodécima Noche después de
Navidad. Eran, según creencia durante los primeros
siglos del Cristianismo, el día y la noche más embrujados
del año. Se hacía, pues, necesario mantener alejados los
espíritus malignos que, invisibles en el aire, preparaban
el gran aquelarre.
Y obedeciendo a una antiquísima creencia ya plasmada
en el Salmo 90 de la Biblia, se conjuraban los cuatro
momentos más peligrosos del día valiéndose de medios
de gran tradición: el repique de campanas, la pólvora, las
oraciones, el sonar de diversos instrumentos y conjuntos
musicales. Los cuatro momentos son: el amanecer, el
mediodía, el anochecer y la medianoche.
Cuando el Carnaval dejó de regirse por la fecha precisa
del 6 de enero, la carga mágica del 5 pasó al sábado de
Carnaval. Y aún se conjura, como espíritus malignos, la
tristeza, la discordia, el desafecto y la soledad, con la
a l g a ra b í a y l a ex t ra ñ a c e r e m o n i a d e n u e s t ra
carnestolenda.

1:30 P.M. Desfile de Entrada de Colonias y Encuentro de Paisanos.


Es el reencuentro de los riosuceños ausentes con el
pueblo y su Carnaval. Desfilan no sólo los residentes en
otras ciudades, sino grupos familiares y barras
organizadas.
Recorrido: Salida carrera 5 coliseo municipal, llega a la
esquina de la calle 12 y voltea por ésta hasta la esquina de
la carrera 7, sube a la esquina de la calle 10 y voltea para
bajar hasta la carrera 10, sube hasta la esquina de la calle
8 y sube hasta la carrera 6, voltea y coge la calle 7, carrera
DÍA 2

5, voltea hasta terminar en la tarima de San Sebastián.

3:00 P.M. Homenaje a los paisanos. Muestra cultural. Proscenio


Plaza de San Sebastián.

6:00 P.M. Tercer Conjuro. Conjuro del atardecer. Plaza de San


Sebastián.

7:00 P.M. Entrada Triunfal de Su Majestad el Diablo.


El máximo símbolo de la festividad entra el sábado de
Carnaval en la noche, materializado en una efigie de gran
tamaño que tiene elementos del demonio judeo-
cristiano, mezclada con símbolos de culturas indígenas y
negras. Es el rey de la fiesta que prohíbe y tolera. Recorre
las calles en multitudinario desfile.
Sus cuernos de toro representan la fortaleza del culto
africano a la selva para vencer a la serpiente, la cual
también lleva enroscada y es en su origen símbolo de
sabiduría. Sus colmillos son los del jaguar del culto
indígena al sol. Sus alas de murciélago representan el
Demonio cristiano, y lleva en sus manos un calabazo con
guarapo como símbolo del culto aborigen a la Tierra.
Recorrido: Salida de la calle 8 con carrera 11 esquina,
continúa por la calle 8 hasta la carrera 6, voltea por ésta
hasta la calle 10, por donde sigue hasta la sede de la
Corporación Carnaval de Riosucio para ingresar a la Plaza
de la Candelaria.

10:00 P.M. Saludo al Diablo.


Después del multitudinario desfile, la gran efigie del
Diablo es dejada en sitio prominente de la Plaza de La
DÍA 2

Candelaria. Allí queda desde el sábado hasta el


miércoles. Una vez entronizado, el Diablo es saludado en
verso por un matachín. Orador: John Roger López G.

11:00 P.M. Presentación de Caravanas en proscenios, cafés, bares y


cantinas.

1:00 A.M. Programación cultural.


Plaza de San Sebastián.

1:00 A.M. Verbena popular.


Plaza de La Candelaria.

2:30 A.M. Verbena popular.


Plaza de San Sebastián.
DÍA 3

11:00 A.M. Desfile de Cuadrillas de Mayores.


El punto culmen de la fiesta es el Domingo de Cuadrillas.
Son éstas las comparsas riosuceñas, razón de ser y
propósito expresivo máximo del Carnaval. Su origen se
remonta al siglo XVIII, cuando cuatro grupos de a diez
jinetes con su capitán, cada uno disfrazado según el tema,
hacían una danza ecuestre al son de las músicas. Son de
origen español, tenían carácter militar y se remontan al
siglo X. También se solía denominar así a los grupos de
esclavos que laboreaban las minas. Fue en Quiebralomo
donde se mezclaron las cuadrillas ecuestres con las
dramatizaciones cantadas de los negros.
Las cuadrillas riosuceñas son conformadas en secreto a
lo largo de dos años y su propósito es cantar con
acompañamiento de un conjunto musical propio, el tema
escogido para evaluar la vida, el mundo y las cosas. Las
hay políticas, religiosas, ecológicas, costumbristas,
filosóficas o fantásticas, satíricas o serias, que
desarrollan su tema a lo largo de tres letras montadas
sobre músicas populares.
Recorrido: Sale de la esquina de la calle 12 con carrera 5,
toma la calle 12 avenida 7 de agosto, sube por la carrera 7
hasta la esquina de la calle 10, baja a la carrera 10, toma
hasta la esquina de la calle 8, sube hasta la esquina de la
carrera 6, toma la calle 7 hasta la esquina de la carrera 5 y
voltea para llegar a la tarima de San Sebastián donde
termina el desfile.
DÍA 3

2:00 P.M. Presentación de las Cuadrillas en proscenios y Casas


Cuadrilleras.
Las Cuadrillas actúan en proscenios y Casas
Cuadrilleras. Son éstas residencias situadas en el centro
histórico de Riosucio inscritas para recibirlas.

3:00 A.M. Verbena popular.


Ambas plazas.
DÍA 4

5:00 A.M. Segunda Alborada.


Recorrido: Sale de la esquina de la calle 12 con carrera 10,
sube hasta la esquina de la calle 10 y de ahí hasta la sede
de la Corporación Carnaval de Riosucio, ingresa a la plaza
de La Candelaria.

10:00 A.M. Desfile de la Confraternidad Riosuceña.


Participan las comunidades rurales acompañadas con
sus respectivas reinas.
El Carnaval de Riosucio es una fiesta que contagia alegría
y confraternidad. Nuestros orígenes son de las
comunidades de los cuatro resguardos indígenas y
comunidades no indígenas. Por eso, el Reinado de la
Confraternidad exalta la raza de nuestras mujeres y las
virtudes y el ingenio de los trabajadores del agro.
Recorrido: Sale de la carrera 11 con calle 11 sede del
resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, toma por la
calle 11 hasta la carrera 10, sigue hasta la esquina de la
calle 10, sube hasta la carrera 6, sube hasta la calle 9 y
voltea en la carrera 5 hacia la tarima de San Sebastián.

11:00 A.M. Homenaje a la Mujer Riosuceña. Plaza de San Sebastián.

11:30 A.M. Presentación cultural de las comunidades con danzas,


música, sainetes. Proscenio de San Sebastián.

2:00 P.M. Gran desfile hacia el circo Arenas del Ingrumá, con
bandas musicales y disfrazados.
DÍA 4

Recorrido: Inicia en la calle 10 sede Corporación Carnaval


de Riosucio, baja a la carrera 10, baja hasta llegar al Circo
Arenas del Ingrumá.

3:00 P.M. Primera Gran Corrida Popular.


Circo Arenas del Ingrumá con toros para manteros y
toreros espontáneos.
De lunes a miércoles de Carnaval son las corridas, toreo
colectivo en un circo de guadua, con toros criollos. Se
juega con los toros, los más valientes divierten al público,
se respeta la vida del animal.

7:30 P.M. Desfile de Faroles y Encuentro de Diablos.


Se lleva a cabo el lunes en la noche y es un conjuro
indígena para que el sol brille durante el Carnaval; es
decir, para que no llueva. Salen numerosos diablos
danzantes con cinturones de cuero con cencerros o con
vejigas de res infladas para azotar la gente.
Recorrido: Salida calle 5 con carrera 10 Escuela José
Olimpo Morales, toma toda la calle 5, llega a la carrera 5 y
voltea, baja la calle 7, toma la carrera 6, coge la calle 10
hasta la sede de la Corporación Carnaval de Riosucio e
ingresa a la plaza de La Candelaria.

9:00 P.M. Bautizo al Riosuceño Adoptivo. Proscenio de la Plaza de La


Candelaria.
Bautizados: José Reynaldo Molina y David Bustos
Carrillo.
DÍA 4

9:30 P.M. Programación cultural.


Proscenio de la Plaza de La Candelaria.

9:30 P.M. Riosucio le Canta al Carnaval: muestra cultural


riosuceña. Proscenio de la Plaza de San Sebastián.

10:30 P.M. Noches del Ingrumá.


Juegos pirotécnicos en la Plaza de la Candelaria.

11:30 P.M. Segunda ronda nacional de chirimías


Proscenio de la Plaza de La Candelaria.

12:00 M. Verbena popular.


Plaza de San Sebastián.

3:00 A.M. Verbena popular.


Plaza de La Candelaria.
DÍA 5

5:00 A.M. Tercera Alborada.


Recorrido: Sale de la carrera 6 barrio 20 de julio, sube a la
calle 12, avenida 7 de agosto, voltea a la carrera 5,
avenida Fundadores, sube hasta llegar al tablado de la
plaza de San Sebastián.

2:00 P.M. Gran desfile hacia el circo Arenas del Ingrumá, con
bandas musicales y disfrazados.
Recorrido: sale de la calle 9 con carrera 5, baja la calle 9,
voltea por la carrera 6 hacia la calle 8, baja hasta la
carrera 10, voltea hasta llegar a la entrada del Circo
Arenas del Ingrumá.

3:00 P.M. Segunda Gran Corrida Popular.


Circo Arenas del Ingrumá con toros para manteros y
toreros espontáneos.

4:00 P.M. Presentación cultural.


Plaza de San Sebastián.

7:30 P.M. Homenaje al disfraz suelto.


Plaza de San Sebastián. Orador: Dylan Vanegas.
Recorrido del desfile: Sale del Ecoparque carrera 5, toma
la calle 12, sube por la carrera 7, coge la calle 10, toma la
carrera 9, voltea a la calle 8 y sube hasta la carrera 6, toma
la calle 7, gira en la carrera 5, termina al pie del proscenio
de San Sebastián.
DÍA 5

9:00 P.M. Espectáculo musical.


Proscenio de La Candelaria.

9:00 P.M. Presentación agrupación cultural.


Plaza de San Sebastián.

10:00 P.M. Espectáculo musical.


Proscenio de La Candelaria.

10:00 P.M. Espectáculo musical.


Proscenio de San Sebastián.

1:00 A.M. Verbena popular en ambas plazas.


DÍA 6

5:00 A.M. Cuarta Alborada.


Recorrido: Sale de la calle 6, esquina de la carrera 10, sube
por la calle 6 hasta la carrera 9, coge la carrera 9 hasta la
calle 10, sube hasta la sede de la Corporación Carnaval de
Riosucio, termina en la plaza de La Candelaria.

10:00 A.M. Homenaje al Calabazo, Consagración del Guarapo y


Homenaje a la Diosa de la Chicha.
Recorrido: Sale de la calle 12 con carrera 8, sigue la calle
12, llega a la carrera 10, sube hasta la esquina de la calle 8,
sube a la carrera 6, baja a la calle 10, llega a la Corporación
Carnaval de Riosucio e ingresa a la plaza de La
Candelaria.

12:00 M. Presentación cultural riosuceña.


Proscenio Plaza de La Candelaria.

2:00 P.M. Gran desfile hacia el circo Arenas del Ingrumá, con
bandas musicales y disfrazados.
Salida: sale de la esquina de la carrera 6 con calle 10, toma
la calle 10 hasta la esquina de la carrera 8, baja hasta la
calle 12, voltea para llegar a la carrera 10, baja hasta
llegar al Circo Arenas del Ingrumá.

3:00 P.M. Última Gran Corrida Popular.


Circo Arenas del Ingrumá con toros para manteros y
toreros espontáneos.
DÍA 6

4:00 P.M. Presentación cultural.


Plaza de La Candelaria.

7:30 P.M. Espectáculo musical.


Proscenio Plaza de San Sebastián.

8:00 P.M. Espectáculo musical


Proscenio Plaza de La Candelaria.

10:00 P.M. Desfile y Entierro del Calabazo.


Es el último acto de la comedia carnavalesca en la noche
del miércoles, contiene tres momentos.
El Desfile y Entierro del Calabazo, es una procesión
fúnebre en la cual los celebrantes visten de negro, salen
las viudas (antiguamente las del barrio) y las capas no
ondean alegres. Un calabazo es enterrado en el parque
de La Candelaria en recuerdo de su origen indígena.
Recorrido: sale de la carrera 5 entre calles 5 y 6, baja la
calle 7, voltea la carrera 6, sigue la calle 10 hasta la sede
de la Corporación Carnaval de Riosucio e ingresa a la
plaza de La Candelaria.

11:00 P.M. Testamento del Diablo.


El segundo momento es la Lectura del Testamento del
Diablo, página final de la literatura matachinesca,
mediante la cual el Diablo reparte por boca de
matachines su herencia, dejando su gratitud o su castigo,
en recuento burlesco de la fiesta. Orador: Esteban
Zapata T.
Diseño, diagramación y fotografías: Giovany Ladino
Fotografía contraportada: Héctor Henao

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy