Monografia Enfermedad de La Toxoplasmosis - Fátima Ferreyra
Monografia Enfermedad de La Toxoplasmosis - Fátima Ferreyra
Monografia Enfermedad de La Toxoplasmosis - Fátima Ferreyra
Prólogo
Dios es mi fuente, porque me dio la oportunidad de nacer a esta vida terrena y espiritual al
permitirme conocerlo y desde entonces vivo comprometida con él y la misión que descubrí como
futura veterinaria. En esta etapa hubiera podido realizar otros temas tan interesantes, pero elegí el
de la toxoplasmosis por ser tan extenso y llamativo, a la vez ya que los gatos son los que transmiten
este patógeno y entre mis mascotas es la preferida.
Mis objetivos de alcance son informar acerca de lo que no se conoce y desmitificar ciertos puntos
que los profesionales dicen de aparente riesgo de embarazo por vivir con los felinos, los cuáles
fueron planteados por una profesional que sabe del tema Vet. Natalia Brendolizi, quién ayuda en la
materia de anatomía, y nos habló sobre este tema en el cursillo de ingreso, dando a entender que no
es malo tener gatos mientras estás embarazada porque eso no causa la enfermedad, y que muchas
familias han abandonado a sus gatos.
En la presente monografía se trata toda la información detallada acerca de este tema como lo son la
historia del parásito toxoplasma gondii, una definición de zoonosis con referencia a la idea central
de este escrito, el tipo de enfermedad que genera, una definición de la toxoplasmosis para conocer
mejor de qué se trata, los métodos de diagnósticos actuales, los síntomas que producen la aparición
de la enfermedad, la manera en la que podemos evitar el contagio, cómo llegamos a la enfermedad;
la actuación que conlleva tratar la infección; también, se desarrolla en una sección igual a ésta los
cuidados que deben tener las embarazadas; la etiología, la taxonomía que clasifica al parásito, la
morfología que describe al parásito en las formas que puede aparecer; las propiedades físicas y
químicas son los fármacos, causas y que pueden ayudar a matar al parásito; metabolismo lo que
el patógeno hace adentro y su principal fuente de energía para sobrevivir; el ciclo biológico en
dónde puede hospedarse e infectar; el tratamiento en las embarazadas con los fármacos utilizados
para frenar la infección; los animales domésticos, la sintomatología, casos en países y datos
certificados; dos clasos clínicos de gatos, síntomas, estudios, tratamiento llevado a cabo para
combatir la enfermedad y respuestas favorables a éste.
1
Introducción:
toxoplasma gondii, que esta diseminada en todas partes. Esta enfermedad conlleva a la infección
en: mamíferos, gatos, aves y al transitar sus etapas puede manifestar síntomas o no; lo que va a
variables ya que dependen de factores propios como la edad, sistema inmunológico, gestación del
embarazo, etc.
búsqueda tanto por la línea de animales salvajes como por la de los domésticos. Se encontró
entonces la presencia de pequeños roedores en el cañón de Toujane, eran los gondi de la familia de
los octodontilos (ctenodactylus gondii). Estos fueron llevados al instituto Pasteur de Túnez, donde
Nicolles Monceaux, encontraron en las impresiones de hígado y bazo, formas parasitarias libres e
intracelulares. Este hallazgo se creía que era un parásito que pertenecía a una de las especies de
Leishmania; pero un año después, a través de investigaciones, se revirtió esta creencia, dejando
firme de que era una nueva especie: llamándolo T. Gondii debido a su forma arqueada.
2
Como resultado final, el 20 de octubre de 1908 Nicolle y Monceaux dieron a conocer en
completándose también en el mismo año con el aporte de splendores en Brasil, que encontró
La historia de la toxoplasmosis, nos lleva al año 1913 en Italia, donde aparece en un perro,
cambiando a cannis, después columbae, muscullis, aviun y hominis; según la especie donde eran
encontrados.
En otras partes del mundo también se comenzaron a dar en personas; como en Rusia (1916),
norteamerica (1929).
En 1923 ocurrió el caso de un niño, menor de un año con hidrocefalia, microtenia y colombona,
Es por ello que se llegó a la conclusión de la relación con la enfermedad en el hombre y quedó
Después se advierte que la toxoplasmosis humana puede adoptar 2 modalidades: una adquirida
y otra congénita. La mayor parte de las primeras descripciones clínicas se refieren a las formas
congénitas. La forma adquirida no fue lo suficientemente conocida hasta 1940 en que Pinkerton y
Weinman publicaron un caso de toxoplasmosis aguda mortal en un adulto de 22 años (1952), sin
Sabin y Olinsky Ac contra toxoplasma podían ser detectados mezclando organismos con el suero
del paciente, e inyectando la mezcla en la piel de un conejo. Luego se probó el efecto de varias
3
drogas sobre el parásito. En 1946 Sabin y Feldman investigaron una aparente ornitosis, que afectaba
un grupo de obreros y tomando varias muestras que dieron negativo para ornitosis, pero hallaron el
toxoplasma en una de ellas, y buscaron los anticuerpos contra el toxoplasma, desde allí a una serie
En 1948 Jacobo Frenkel comunica su intradermoreacción (Skin Test), que es útil para
relevamientos epidemiológicos.
El primer caso en Argentina, fue comunicado por Borzone en la ciudad de Rosario en 1953.
En 1970 Hudchinson y Cols, describen el ciclo biológico del toxoplasma y comprueban que el
En 1929 Nicolle recibió el premio nobel de medicina. Antes en 1925 había visitado Argentina
En 1975-76 se describe el ciclo ontogénico selvático completo del toxoplasma (Pizzi, Pessah,
Siguieron este mismo ejemplo en Austria y en Argentina (Pizzi, Rivarola, Langan y Jofre Galibert)
Con la aparición del sida en la década del 80 se redoblan los esfuerzos de todos los estudiosos,
4
2. ZOONOSIS:
Aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten en forma natural entre los animales
vertebrados y el hombre, se agrupan bajo el nombre de Zoonosis, entre ellas podemos mencionar a
3. MODO DE TRANSMISIÓN:
produce principalmente por el consumo de carne cruda (filete tártaro, jamón crudo, salamín,
salchichas, etc.) o carne que no está lo suficientemente hecha, como carne picada, sobre todo de
cerdo.
Otra forma de transmisión común, es el contacto con el suelo contaminado con heces de gato:
gatos. El patógeno de la toxoplasmosis (de las heces de los gatos) puede entrar en el hombre a
través de la boca. También las frutas y verduras pueden estar contaminadas con heces de gato y
Entre las causas más raras de toxoplasmosis se encuentran la infección primaria por
toxoplasmosis en las embarazadas. Solo en algunos casos, se produce durante el embarazo, una
transmisión del patógeno al feto (infección prenatal). Al principio del embarazo el riesgo de
con el patógeno y la aparición de los primeros síntomas) va, de dos a tres semanas.
5
Ciclo biológico y zonas de contagio en
dónde se encuentran presentes las formas
del parásito.
diminuto, denominado toxoplasma gondii que se encuentra en las heces de los gatos y el agua
contaminada, por eso, estos se alojan en los animales homeotermos (perros, gatos, cerdos, ovejas,
ratones, zorros, etc). El hombre contrae la enfermedad al entrar en contacto con la orina, la leche,
Esta enfermedad ocasionada por el toxoplasma, que es un parásito protozoíco unicelular, afecta
Esta enfermedad que se caracteriza por ser asintomática, por tanto, en la mayoría de los
individuos pasa totalmente desapercibida, aunque los cuadros clínicos dependen del órgano
Es por ello, que hay un interés de salud pública para encontrar el diagnóstico adecuado con la
Se basan en el hallazgo del parásito por medio de métodos directos, y así como técnicas
de anticuerpos de tipo IgG e IgM principalmente se realiza mediante la utilización de técnicas con
IFI, Eliza Isaga y otros. Las aplicaciones de la PCR se están ganando un valioso espacio como
método de diagnóstico, aunque no es aplicable en la mayoría de los países debido a su alto costo.
El tipo de tratamiento y duración dependen del cuadro clínico presentado. Las medidas preventivas
6
ocupan un rol fundamental en la prevención de la toxoplasmosis congénita y en
inmunocomprometido.
4. SINTOMAS:
Control periódico de los animales infectados, evitar antes y durante el embarazo las probables
fuentes de contagio: verduras y frutas mal lavadas, carne semicruda o cruda, contacto con animales
Los gatos se infectan al comer pájaros y ratones contaminados. A los hombres llegan los quistes
a través de las heces de los gatos, que pueden comer carne mal cocida. La transmisión
transplacentaria tiene lugar solo durante la infección aguda de la madre, pero la enfermedad es muy
grave en el feto, se produce durante el embarazo a través de la placenta, causando al bebé secuelas
convulsiones, bajo tono muscular, retraso de las capacidades mentales o pérdida de la audición.
En las mujeres con un sistema inmune competente, no suelen presentar un cuadro sintomático
7
se diagnostican por cribado para el diagnóstico precoz, se realiza demostrando los elevados títulos
Si la infección materna se produce y se trata antes del embarazo, no supone riesgos para el feto.
que no se produzca la infección, pero disminuirá las consecuencias que pueda suponer para
el embrión.
8. ACTUACIÓN:
9. ACTUACIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Toda carne debe cocinarse a 60°C a objeto de matar los parásitos. Las mujeres embarazadas que
no están inmunizadas, no deben tocar los gatos, acercarse a sus heces, ni manipular las camas de
los mismos.
10. ETIOLOGIA:
• Taquizoítos o trofozoítos
8
• Seudoquiste o quistes tisulares
• Ooquistes
11. Taxonomía
Reino Protista
Subreino Protozoa
Cuadro de la taxonomía del parásito
Phylum Apicomplexa toxoplasma gondii.
Clase Sporozoae
Subclase Coccidia
Orden Eucoccidiida
Familia Sarcocystidae
Género Toxoplasma
Especie gondii
9
11. MORFOLOGÍA:
El toxoplasma gondii es un parásito con forma de medialuna, cuyo nombre deriva del nombre
taxón=arco, plasma=célula y gondii, del roedor donde fue hallado por primera vez,
CTENODACTYLUS GONDII.
con una cara curva y otra plana. Uno de esos extremos es grueso y ancho siendo afilado al polo
opuesto.
Coloreados con Giemsa, el citoplasma aparece de color azul claro y el núcleo, esférico y de
contornos líquidos, aparecerá de color rojo intenso. Es probable algunas veces visualizar algunos
locomoción.
La membrana celular, de 3 capas, se interrumpe con una abertura o micropila. En el polo anterior
apilado se observa una formación citoplasmática cónica, el anillo polar (complejo apical); con la
base hacia el interior del parásito, es el conoide, al mismo convergen unos túbulos alargados,
10
Bummers y col. inoculando cultivos de tejidos y cepas virulentas de toxoplasma y mediante
filmación observados que el trofozoíto penetra en la célula que parasitará mediante el polo afilado,
esto es por el conoide que está perforado hacia el exterior y permite que el parásito libere enzimas
proteolíticas, que se canalizan por los toxoremas del interior. El coloide puede presentarse algunas
Además del complejo apical parten hacia el interior del citoplasma fibrillas subpeculiares en número
de Golgi que parece descansar sobre el núcleo, aparte éste es generalmente esférico o ligeramente
alargado, es subcentral y puede tener uno o dos nucléolos. Está conformada por una doble
enfermedad, se originan dentro de la célula parasitada cuya membrana en la pared que los encierra.
o gemación múltiple. Colmada la capacidad, su pared se rompe y los trofozoítos quedan libre para
En el ciclo biológico toxoplasma se observa las siguientes formas evolutivas: trofozoíto de quiste
del epitelio el intestino de los felinos y en los ooquistes en la materia fecal de los mismos.
protegidos por una envoltura quística o quiste, producto de secreción celular distinta a la membrana
de la célula parasitada. Los quistes pueden llegar a tener 100 UM de diámetro y encerrar en su
11
Este elevado número hace que dentro del quiste aparezcan pequeños y de contornos poco netos.
Los quistes o colonias terminales se encuentran en cualquier tejido, pero con preferencia en el
S.N.C, coroides, retina, órganos linfoides (ganglios), músculos, Frenkel explica este fenómeno por
el hecho de que los anticuerpos tienen distintas concentraciones según el lugar, la diferencia entre
Los endozoítos son sensibles al frío, calor, drogas, contenido gástrico, desecación y anticuerpos. Lo
que nos revela que durante la faz proliferativa la infección es fácilmente atacada por fármacos
específicos.
anticuerpos; esto los hace de gran importancia en epidemiología como vía de infección.
Resisten a la acción del hipoclorito de sodio al 5%. El formol al 1% destruye los ooquistes
inmaduros pero los maduros toleran siete días. La desecación los destruye en 24h.
12. METABOLISMO:
La basofilia que presentan los Toxoplasmas, con la coloración de Giemsa, en el citoplasma por la
Mediante la coloración de Schiff al ácido peryodico (PAS), se tiñen de rojo las estructuras que
corresponden al glucógeno.
12
El ADN nuclear es estable y se conserva aún, en el proceso de envejecimiento del parásito.
Por M / E, se individualizan sustancias osmófilas de naturaleza lipídica. Las enzimas que poseen
carbono su producto final. Otros productos catabólicos son ácido láctico y en pequeñas cantidades
Se componen muy bien las modificaciones estructurales que sufre el trofozoíto por acción de los
anticuerpos específicos.
Así, en la reacción de Sabin y Feldman, por ejemplo, los anticuerpos penetran al interior del parásito
a través del orifico del conoide y merced a una rinonucleasa en presencia del factor activador se
13
-ciclo extraintestinal.
14. TRATAMIENTO:
El tratamiento no siempre es necesario en la mayoría de los casos. Esto varía cuando se trata de una
mujer embarazada infectada por el patógeno de la toxoplasmosis, ya que la finalidad en este tipo de
casos es evitar la infección del niño. Para esto se usa el antibiótico espiramicina que va desde la
antibiótica se le añade el ácido fólico para evitar daños en la médula ósea. Después del parto se
En el caso de los pacientes que tienen su sistema inmunológico comprometido, (por VIH) que
padezcan este tipo de infección, también es recomendable el tratamiento con los fármacos
constata que el feto está afectado se puede proveer a la madre pirimetamina y sulfadiazina.
14
15. LA TOXOPLASMOSIS EN OTROS ANIMALES DOMÉSTICOS:
16.1 Cerdos
La mayoría de las infecciones de cerdos por Toxoplasma gondii son asintomáticas, pero puede
producir enfermedad que se manifiesta por debilidad, tos, incoordinación, convulsión, animales con
recuperó el parásito hasta 870 días post-infección. La prevalencia serológica varía según el sistema
de cría: se determinó en un criadero intensivo el 5,4% de las madres fueron positivas mientras que
en uno extensivo lo fueron el 100%; entre las crías, no hubo infectadas en el intensivo, mientras que
16.2 Bovinos
15
musculatura de los bovinos infectados naturalmente. En infecciones experimentales se ha
recuperado el toxoplasma gondii hasta 267 días pos infección (d.p.i.), se considera que no causa
abortos en bovinos muy frecuentemente, sin embargo, se ha informado aislamientos en dos fetos
Vaca
16.3 Equinos
La toxoplasmosis de los equinos es subclínica. El parásito persiste por períodos más largos
16.4 Caninos
los casos fueron de animales de menos de 1 año de edad. No se considera que Toxoplasma gondii
16
La prevalencia serológica es variable. En la Plata se determinó que la prevalencia de
16.5 Gallinas
producción.
La prevalencia es variable, pero depende del sistema de cría ya que los que son criados a cielo
abierto o "sueltos" pueden ingerir mayor cantidad de ooquistes. En rio de Janeiro (Brasil), se
detectaron anticuerpos en 65% de 198 pollos y se aisló Toxoplasma gondii del 70,9% del 86 de esos
mismos animales. En San pablo (Brasil), el 39% de 82 pollos fue seropositivo, se aisló el parásito
en 25 de los 82 y se estudió la relación con las infecciones humanas. En los aislamientos puede
haber 3 cepas: Tipo I se considera altamente virulenta para ratones y se aíslan casos en seres
humanos y los tipos II y III son avirulentas para ratones; 17 de los 25 aislamientos fueron del tipo
parásito de 9 de los 19 positivos y se determinó que estaban presentes los tres tipos.
17
16.6 Conejos
Los conejos enferman y pueden morir por toxoplasmosis aguda, que cursa con hepatitis,
neumonía y linfadenitis.
16.7 Ovinos:
La infección se relaciona por la presencia de gatos en las zonas de pastoreo y presencia de ooquistes
eliminados en las heces. Se observan abortos, placentitis, lesiones oculares, etc. En los cotiledones
Toxoplasmosis en ganado
ovino.
Se presenta en consulta, un gato persa macho, de 6 años de edad. Siempre ha vivido en una
18
A los dos días de acudir a una peluquería para gatos, los propietarios observan que se esconde y
deja de jugar. Al día siguiente, presenta vómitos, anorexia y debilidad generalizada. Acuden a un
centro veterinario de urgencias, donde se instaura una terapia antinflamatoria con corticoides, pero
Durante la exploración clínica, los datos más significativos, son la fiebre (40ºC) y el dolor
La exploración neurológica demuestra paresia y ataxia del tercio posterior, mientras que los
Los ganglios mesentéricos están reactivos, formando cadenas hipoecoicas e hipertróficas. La pared
ventroflexión en gatos, se produce debido a que al no tener ligamento nucal, ante un proceso de
agudo, en un gato joven, sin alteración renal, con afectación hepática y con fiebre, el diagnóstico
más probable era de Toxoplasmosis, por lo que se inició un tratamiento con clindamicina a dosis
19
de 12.5 mg/kg/12 horas hasta la llegada de resultados de serología, además de controlar el dolor
Se confirmó la presencia de T. gondii, con los resultados de serología, al presentar una IgG e IgM
normalizaron los valores de ALT y CPK y la recuperación de la marcha era total. El tratamiento
Se presenta en consulta una gata, de 3 años de edad con un cuadro de vómitos, diarrea y anorexia
de 48 horas de evolución. La gata tiene posibilidad de salir al exterior, pero a una zona privada sin
contacto con otros gatos. Le han observado cazar pequeños roedores. Está vacunada y desparasitada
Durante la exploración, los datos más significativos son la presencia de deshidratación de un 5%,
20
La analítica sanguínea muestra leucocitosis y neutrofilia con desviación a la izquierda. Además,
La radiografía abdominal muestra una pérdida de definición de las asas intestinales. La ecografía
libre abdominal entre lóbulos hepáticos y asas intestinales. La imagen ecográfica era compatible
Ante un cuadro agudo de hepatopatía y pancreatitis, la presencia de fiebre y la historia clínica previa
(era cazadora), el diagnóstico diferencial más probable fue de toxoplasmosis, por lo que se inició el
tratamiento con clindamicina inyectando una dosis de 12.5 mg/kg/12h hasta recibir los resultados
resultados de serología mostraron una IgG e IGM elevadas. La respuesta clínica al tratamiento con
clindamicina fue excelente, con recuperación completa a los 7 días de iniciado el tratamiento. Este
21
Conclusión:
La mayoría de los casos que se presentan de toxoplasmosis congénita suelen ser asintomáticos. Ante
la leve sospecha de la infección, es necesario utilizar las herramientas que tenemos como prueba de
diagnóstico conjuntamente con examen físico completo para detectar rápidamente la enfermedad y
comenzar el tratamiento.
22
Bibliografía:
Material que puede aportar información de gran ayuda para un mejor cuidado
2. fecha (2012)
3. título(Toxoplasmosis)
4. fuente https://ebusiness.avma.org/files/productdownloads/toxoplasmosis_brochure_spanish.pdf
23
Referencia:
Sitios web:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-
extraintestinales/toxoplasmosis
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/toxoplasmosis.html
https://www.monografias.com/docs112/toxoplasmosis-zoonosis/toxoplasmosis-zoonosis
https://www.3tres3.com/es-ar/enfermedades/toxoplasmosis_164
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/toxoplasmosis-es.pdf
https://ebusiness.avma.org/files/productdownloads/toxoplasmosis_brochure_spanish.pdf
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49142/1/Tesis-Nathalia-Baldeon-Ayora-.pdf
Pizzi; Sánchez; Huck (2009) Toxoplasmosis p. 69 (Ed. segunda), Título del libro
Pizzi Luis; Sánchez; Huck (2009). Toxoplasmosis.. (Ed. segunda), Protozoología (pp. 69-
24
Grupo océano (1996 ) Diccionario de medicina OCÉANO MOSBY. Barcelona, España.
25