Tema 1. Estructura de La Materia (Apuntes y Actividades)
Tema 1. Estructura de La Materia (Apuntes y Actividades)
Tema 1. Estructura de La Materia (Apuntes y Actividades)
A. Schusler continuó los experimentos colocando placas de metal paralelas a los rayos catódicos y
aplicando una diferencia de potencial entre ellas. Al hacer esto, observó que el campo eléctrico desviaba los
rayos hacia la placa cargada positivamente, lo que ponía de manifiesto, aún más, el hecho de que los rayos
estuvieran constituidos por partículas de carga negativa. En 1890, estimó la relación carga-masa de los
componentes de los rayos.
En 1895, J. B. Perrin encontró que los rayos catódicos depositaban carga en un electroscopio,
confirmando así, que se trataba de partículas cargadas.
1
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Posteriormente, fueron descubiertas otras dos nuevas partículas subatómicas, el protón, en 1919, y
el neutrón, en 1932.
2
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
3
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Debido a estas dos características y a su analogía con el modelo establecido para el movimiento de
los planetas alrededor del Sol, este modelo pasó a llamarse «modelo planetario».
El modelo de Rutherford consideraba al átomo formado por protones en el núcleo y por electrones
girando alrededor de él. Sin embargo, los datos de las masas atómicas de los elementos no se podían explicar
con este modelo (las masas atómicas estimadas eran menores que las reales). Esto llevó a Rutherford en 1920
a proponer la existencia en el núcleo de partículas sin carga, con la misma masa de los protones, a las que
denominó «neutrones» (Chadwick demostró su existencia en 1932).
➢ Limitaciones del modelo de Rutherford
El modelo de Rutherford justificaba los resultados de las
dispersión de las partículas alfa, pero presentaba dos grandes
inconvenientes:
Para Rutherford, los electrones giraban a grandes velocidades
alrededor del núcleo. Sin embargo, según la teoría
electromagnética de Maxwell, los electrones en movimiento
tienen que emitir energía de forma continua. El electrón
disminuiría así cada vez más su radio orbital, describiendo una
espiral hasta colapsar con el núcleo.
El modelo de Rutherford no permitía explicar los espectros
atómicos. El giro del electrón haría que este, al liberar
energía, se precipitara sobre el núcleo.
En 1913, Niels Bohr intentó resolver los fallos del modelo de Rutherford, aplicando al análisis de la
estructura atómica la teoría cuántica propuesta por Planck en 1900.
Bohr trató de explicar fenomenológicamente que solo algunas órbitas de los electrones serían
posibles. Esto permitiría explicar los espectros de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas
discretas.
4
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
2.2. Ondas.
Una onda es la propagación de una perturbación vibracional en la que se transmite energía.
➢ Características de las ondas
Todas las ondas se caracterizan básicamente por los siguientes parámetros:
Longitud de onda (λ): es la distancia entre dos máximos
consecutivos. Su unidad en el S. I. es el metro (m).
Amplitud (A): es la máxima perturbación de la onda, es decir,
distancia máxima de la onda con respecto a la línea central de no
perturbación. Su unidad en el S. I. es el metro (m).
Frecuencia (f): es el número de ondas que pasan por un punto en
la unidad de tiempo. Su unidad en el S. I. es el s –1 o hercio (Hz).
Velocidad de propagación (v): nos indica la velocidad con que se
propaga la onda en el medio. Viene dada por la expresión v = λ · f.
Características de una onda
En el caso de la luz propagándose en el vacío, la velocidad se representa como c y su valor es el
mismo para todas las frecuencias, c = 2,997 825 · 108 m/s. En cualquier otro medio, la velocidad de
propagación de la luz será distinta para cada frecuencia y menor que el valor de c.
2.3. Teoría electromagnética de Maxwell.
J. C. Maxwell (1831-1879) desarrolló matemáticamente un modelo que consideraba la luz como una
onda o radiación electromagnética formada por un campo eléctrico y un campo magnético, perpendiculares
entre sí y a la dirección de propagación.
Hertz (1857-1894) fue capaz de producir y detectar las ondas electromagnéticas de Maxwell, dando
validez al modelo establecido por él unos años antes: la radiación electromagnética es una forma de
transmisión de energía en la que los campos eléctricos y magnéticos se propagan por ondas a través del vacío
o a través de un medio. Se produce por aceleración de una partícula cargada eléctricamente.
“Se denomina espectro electromagnético al conjunto de frecuencias, o longitudes de onda, de las
radiaciones electromagnéticas”.
La luz visible es una región muy pequeña del espectro electromagnético, se extiende entre los
400 nm y los 700 nm, aproximadamente.
5
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Ejemplo 1. Calcula la longitud de onda con la que emite una emisora de radio cuya frecuencia es
de 900 MHz. Expresa el resultado en nanómetros. Supón que el medio de transmisión es el vacío.
La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación viene dada por la expresión
v = λ · f. Dado que el medio de transmisión es el vacío: v = c = 3 · 108 m · s–1, tendremos que:
c 3 · 108 m · s−1
λ= = = 0,33 m
f 9 · 10 8 Hz
1 nm 8
Que expresada en nanómetros será: 0,33 m · −9 = 3,3 · 10 nm
10 m
3. Espectros atómicos.
3.1. Espectroscopía.
En 1666, Newton hizo pasar un rayo de luz solar a través de un prisma de vidrio y observó como se
descomponía en una gama de colores continua, denominada espectro solar. Debido a este resultado, se
pensaba que la luz solar consistía en un espectro continuo.
➢ Estudio de las llamas coloreadas
En el siglo XIX, Bunsen y Kirchhoff desarrollaron un método de análisis químico basado en el
estudio de las llamas coloreadas. Cuando se introduce una sustancia dentro de la llama, cada átomo de ella
interacciona con la radiación electromagnética.
Dadas las temperaturas tan altas que se alcanzan en la llama, la sustancia pasará a estado gaseoso. De
esta manera, solo existen átomos «aislados» y los espectros que se obtienen son atómicos y, por tanto,
discontinuos.
➢ Espectros atómicos
Los espectros atómicos constituyen una de las fuentes de información más importante para los
químicos sobre la composición de la materia. Además prueban de manera concluyente que la energía está
cuantizada.
La estructura electrónica de un átomo describe las energías y la disposición de los electrones
alrededor del átomo. Gran parte de lo que conocemos acerca de la estructura electrónica de los átomos se
averiguó estudiando la interacción de la radiación con la materia.
“Un espectro es el resultado del análisis de las distintas frecuencias que integran una radiación
electromagnética compleja”.
La ciencia que se encarga del estudio de la radiación
electromagnética emitida o absorbida por las sustancias se denomina
espectroscopía. Su importancia en química es fundamental puesto que
permite identificar y caracterizar los distintos elementos.
Los espectros se obtienen con un espectroscopio o
espectrógrafo, que es un dispositivo que permite descomponer la
radiación compleja en sus componentes más simples y de esta manera
poder analizar la frecuencia de las radiaciones simples.
3.2. Tipos de espectros.
Adoptamos dos criterios de clasificación:
➢ Origen de la luz a estudiar
Espectro de emisión: en este tipo de espectro se analiza la radiación emitida por una muestra
gaseosa previamente excitada.
Espectro de absorción: en este tipo de espectro se analiza la radiación restante después de pasar la
luz blanca por la muestra, es decir, la radiación no absorbida por ella.
6
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
“Las líneas espectrales son características de cada elemento, independientemente de que esté
mezclado con otras sustancias”.
7
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Curvas obtenidas experimentalmente (trazo continuo) y predicción de la física clásica para la radiación del cuerpo negro (trazo discontinuo).
8
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
En un trabajo que presentó a la Sociedad Alemana de Física de Berlín, anunció la deducción de una
ecuación que se ajustaba a las curvas experimentales de la radiación del cuerpo negro. Para ello, Planck
supuso que los electrones que componían las paredes del cuerpo negro negro oscilaban con una frecuencia
«f» característica de cada electrón. Estas oscilaciones permitían a los electrones absorber o emitir radiación
electromagnética de dicha frecuencia.
Para conseguir las bases físicas de su fórmula, Planck sugirió que la materia está formada por
partículas que oscilan en torno a posiciones de equilibrio, que emiten o absorben energía en forma de ondas
electromagnéticas. Esta energía emitida o absorbida solo puede tomar como valores aquellos que son
múltiplos de una cantidad discreta de energía denominada «cuanto».
La energía que puede absorberse o emitirse viene dada por la expresión:
E = n· h· f
siendo, h una constante física fundamental denominada constante de Planck, cuyo valor es 6,626 · 10 –34 J · s,
y n, un número cuántico que puede tomar los valores 1, 2, 3, ...
La idea de la «cuantización» de la energía era difícil de aceptar, pues entraba en contradicción con
todos los resultados obtenidos hasta entonces para sistemas físicos macroscópicos. Lo radical en la hipótesis
de Planck era suponer que la energía de un «oscilador» está cuantizada, y que la energía solo podía tomar
valores discretos y no un valor intermedio.
Los científicos, incluyendo al propio Planck, desconfiaron inicialmente de la hipótesis cuántica. Para
aceptarla como un principio general, habría que probarla en otros experimentos. Esta idea encontró apoyo en
la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico.
5. El efecto fotoeléctrico.
En 1887, Heinrich Hertz (1857-1894), descubrió por accidente (al tratar de probar la teoría de
Maxwell sobre la radiación electromagnética) que al iluminar una superficie metálica con radiación
electromagnética, esta emitía electrones que denominó fotoelectrones. Fue la primera prueba experimental
determinante a favor de la teoría de Maxwell (ondulatoria). Pero a su vez abrió el camino para los
experimentos que mostraron también el carácter corpuscular de la luz.
En este experimento existían tres situaciones que no podían explicarse mediante la física clásica:
1. Solo se emitían electrones cuando la frecuencia de la luz que incidía sobre la superficie superaba un
cierto valor f0 denominado frecuencia umbral. Para valores por debajo de dicha frecuencia umbral
no había emisión de electrones, aunque se aumentara la intensidad luminosa. Según la teoría clásica
debería ocurrir para cualquier frecuencia de la luz, siempre que la intensidad luminosa fuese lo
suficientemente elevada.
2. Si la frecuencia f de la radiación incidente era mayor que la umbral f0, el número de electrones que se
emitía era proporcional a la intensidad de la radiación incidente. También se observaba que la
energía cinética máxima de los electrones era independiente de la intensidad de la luz (dependía
únicamente de la frecuencia f). Según la teoría clásica, la energía cinética debía aumentar con la
intensidad.
3. Nunca se pudo medir un tiempo de retraso entre la iluminación de la superficie metálica y la emisión
de fotoelectrones. Según la teoría clásica, si la intensidad de la luz era muy débil, debería existir un
cierto tiempo de retraso.
9
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
En 1902, P. Lenard, realizó observaciones del efecto fotoeléctrico en las que se ponía de manifiesto
la variación de energía de los electrones con la frecuencia de la luz incidente. La energía cinética de los
electrones podía medirse a partir de la diferencia de potencial necesaria para frenarlos en un tubo de rayos
catódicos. En los experimentos de Lenard se obtuvieron datos únicamente cualitativos, pero este momento
fue el punto de partida para la posterior explicación del efecto fotoeléctrico por Albert Einstein.
Ejemplo 2. En el espectro de emisión del átomo de hidrógeno se observa una línea a 486 nm.
Calcula, para dicha luz, la energía que lleva asociado:
a) Un fotón.
b) Un mol de fotones.
a) El primer paso es expresar el valor de la longitud de onda en unidades del S. I.:
10− 9 m −7
λ = 486 nm · = 4,86 · 10 m
1 nm
Como frecuencia y longitud de onda están relacionadas mediante la expresión f = c/λ, al sustituir
datos tendremos:
c 3 · 10 8 m · s−1 14
f =
= = 6,17 · 10 Hz
λ 4,86 · 10 m−7
10
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Ejemplo 3. Sobre una lámina metálica cuya frecuencia umbral es 3,1 · 1013 s–1 incide luz violeta.
Justifica si esta radiación será capaz de arrancar electrones del metal y, en caso afirmativo, calcula la
velocidad máxima (en m/s y en km/h) con la que saldrán expulsados de la lámina.
La luz violeta tiene un valor aproximado de longitud de onda de 400 nm, por lo que su frecuencia
será:
c 3 · 108 m · s−1 14
f =λ= −9 = 7,5 · 10 Hz
400 · 10 m
Este valor es mayor que la frecuencia umbral, por lo que sí se producirá emisión de electrones.
La energía cinética máxima de estos electrones vendrá dada por:
E c = h · ( f − f 0 ) = 6,63 · 10−34 J · s · (7,5 · 10−14 − 3,1 · 10−13 ) s−1 = 4,8 · 10−19 J
max
Por otro lado, sabemos que Ec = ½ me · v2, por lo que al despejar y sustituir datos, tendremos:
Y expresada en km/h:
v max =
√ 2 · Ec
me
=
max
√
2 · 4,8 ·10−19 J
9,1 · 10−31 kg
= 1 027 105,2 m · s−1
−1 1 km 3 600 s 6
v max = 1027 105,2 m · s · · = 3,7 · 10 km /h
1 000 m 1h
Z · e2 me · v2 Z · e 2 me · v
2
11
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Tercer postulado: «El átomo emite energía cuando un electrón cambia de una órbita de mayor
energía a otra de menor energía; esta energía se emite en forma de una onda electromagnética,
cuya frecuencia cumple la condición de Planck»:
Δ E = E f − Ei = h · f
De la misma forma, si el electrón pasa de una órbita de menor energía a otra de mayor energía, el
electrón debe absorber la diferencia (ΔE = h · f), también en forma de radiación electromagnética.
Así, Bohr introducía una explicación de las líneas espectrales, en lugar del continuo de radiación
predicho por el electromagnetismo de Maxwell.
12
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Δ E = E2 − E1 =
( Z 2 · e4 · me
8 · h ·ε 2 2
0
) [( ) ( )]
·
1
2
n1
1
− 2
n2
ΔE =h · f =
( Z 2 · e4 · me
8 · h ·ε 2 2
0
) [( ) ( )]
·
1
2
n1
1
− 2
n2
Despejando f:
f =
( Z 2 · e 4 · me
3
8 · h ·ε 2
0
) [( ) ( )]
·
1
2
n1
1
− 2
n2
Esta ecuación es idéntica a la de Rydberg para las líneas espectrales del átomo de hidrógeno si Z = 1.
Para este valor, la constante k toma el valor 1,097 4 · 107 m–1. Este valor concuerda con el valor experimental
de la constante de Rydberg para el átomo de hidrógeno.
La ecuación obtenida por Bohr predice de una manera exacta las series espectrales del hidrógeno (al
dar valores a n1 y a n2 se obtienen las longitudes de onda de las series del hidrógeno).
6.2. Nivel fundamental de energía y niveles excitados.
Para el valor n = 1, se obtiene el valor más negativo de En, que corresponde a la mínima energía del
electrón. Cuando el electrón se encuentra en dicho nivel (órbita más cercana al núcleo), es más estable y el
átomo está en su estado fundamental. El resto de los estados energéticos posibles del átomo (n = 2, 3, …) se
denominan estados excitados.
Si la energía suministrada es suficiente para que el electrón pueda quedar libre (n = ∞), entonces el
átomo de hidrógeno queda ionizado según el proceso:
H (g) + E → H+ (g) + e–
En este caso, la diferencia de energía desde el estado fundamental correspondería con la energía de
ionización.
6.3. Aciertos e inconvenientes del modelo de Bohr.
Algunos de los aciertos del modelo de Bohr que permitían justificar algunos hechos son:
Se podían calcular las longitudes de onda asociada a las rayas espectrales del hidrógeno.
Justificaba la estabilidad del átomo mediante la existencia de órbitas estacionarias.
También permitía deducir valores para los radios de las órbitas y para sus energías.
Pero pronto comenzaron a aparecer serias limitaciones a este modelo:
No era posible explicar los espectros de los átomos/iones con más de un electrón (polielectrónicos).
No podía explicar los espectros del hidrógeno en presencia de campos magnéticos externos (efecto
Zeeman). Al aplicar un campo magnético externo aparecían nuevos desdoblamientos en las rayas
del espectro del átomo de hidrógeno.
Mezclaba ideas clásicas para determinar el movimiento del electrón con ideas cuánticas. Las
propiedades de los electrones en los átomos no se podían explicar utilizando la mecánica clásica
como había hecho Bohr.
6.4. Modelo atómico de Bohr-Sommerfeld.
Debido al aumento de la sensibilidad de los espectrógrafos utilizados, se descubrió que algunas rayas
espectrales del espectro del hidrógeno en realidad eran dobles o triples. También se descubrió como
aparecían nuevos desdoblamientos en las rayas espectrales debido a la acción de un campo magnético
externo (efecto Zeeman) o un campo eléctrico intenso (efecto Stark).
En esta situación, el modelo de Bohr era insuficiente para explicar los nuevos hechos
experimentales; era necesario realizar modificaciones al modelo para explicar estos resultados.
Arnold Sommerfeld (1868-1951) intentó ampliar el modelo de Bohr para explicar esta nuevas
líneas espectrales descubiertas al trabajar con espectrógrafos de mayor poder de resolución. La principal
modificación que introdujo Sommerfeld fue la suposición de que las órbitas del electrón podían ser elípticas.
13
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
La segunda suposición fue considerar que existían órbitas degeneradas (con la misma energía) pero
con diferente orientación en el espacio, lo que permitiría explicar el efecto Zeeman.
Por este motivo, la corrección de Sommerfeld introduce dos nuevos números cuánticos, puesto que
ahora hay que tener en cuenta la forma (l, secundario) y la orientación (ml, magnético) de las órbitas.
El modelo de Bohr-Sommerfeld requería, por tanto, el uso de tres nuevos números cuánticos que
permitían justificar algunos desdoblamientos observados. Sin embargo, la ampliación de Sommerfeld seguía
sin explicar todas las líneas encontradas experimentalmente en los espectros.
Ejemplo 5. La segunda línea de la serie de Balmer tiene una longitud de onda en el vacío de 4
861,3 Å. Calcula:
a) La energía de los fotones que corresponden a dicha línea, en julios y en electronvoltios.
b) El valor de la constante de Rydberg.
a) La energía de un fotón viene dada por la ecuación E fotón = h · f = h · c/λ. Por tanto, sustituyendo
datos tendremos:
3 · 108 m · s−1
−34 −19
E fotón = 6,63 · 10 J · = 4,09 · 10 J
4,8613 · 10−7 m
Para obtener el resultado en electronvoltios, utilizamos la equivalencia entre ambas unidades,
resultando:
−19 1 eV
E fotón = 4,09 · 10 J · −19 = 2,55 eV
1,602 · 10 J
14
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
b) La fórmula de Rydberg nos permite calcular la longitud de onda de cualquier línea del espectro
de emisión del hidrógeno atómico:
1
(1
1
1
λ = R H · n 2 − n2
2
)
Para obtener la serie de Balmer, sustituimos n 1 = 2 y n2 =3, 4, 5, … La segunda línea corresponde
al valor n2 = 4. Por tanto, su longitud de onda será:
1
λ (
1 1
= RH · 2 − 2 =
2 4 )
3
16
· RH
Despejando, se obtiene:
16 16 7 −1
RH = = −7 = 1,097 · 10 m
3·λ 3 · 4,861 3 · 10 m
Valor que concuerda con el obtenido en la correlación de los datos experimentales.
7. Mecánica cuántica.
7.1. Modelo de Schrödinger.
El modelo de Bohr no proporcionaba una descripción adecuada para los electrones. Esto obligó a
buscar otro planteamiento que permitiera describir el comportamiento y la energía de estos electrones.
En el año 1926. el físico austríaco Erwin Schrödinger (1887-1961), apoyándose en el concepto de
dualidad onda-corpúsculo de De Broglie, formuló la mecánica ondulatoria. La mecánica ondulatoria se
basa en la naturaleza ondulatoria del electrón. Si el electrón puede comportarse como una onda, podrá
describirse por una función matemática denominada función de onda, ψ, que depende de la posición del
sistema en el espacio.
Actualmente, el modelo atómico que se admite es el propuesto por la mecánica cuántica o «modelo
de Schrödinger».
➢ Ecuación de Schrödinger
Frente al determinismo de la mecánica clásica, la mecánica cuántica es probabilística, y su
formalismo matemático es más complicado que el de la mecánica clásica.
La descripción del átomo mediante la mecánica ondulatoria está basada en el cálculo de las
soluciones de la ecuación de Schrödinger:
∂ 2 ψ ∂ 2 ψ ∂ 2 ψ 8 · π 2 · m · ( E − V )ψ
+ + + =0
∂ x2 ∂ y2 ∂ z2 h2
donde m es la masa del electrón, h es la constante de Planck, E es la energía total del electrón y V es la
energía potencial del electrón en función de su posición.
La ecuación de Schrödinger es una ecuación diferencial y su resolución permite obtener una serie de
soluciones, cada una de las cuales describe un posible estado de energía para los electrones del átomo. Para
poder obtener los distintos valores que cumplen determinados números cuánticos y las condiciones
impuestas por la ecuación, son necesarios tres números cuánticos, que estudiaremos posteriormente.
Con la teoría de Schrödinger queda establecido que los electrones no giran en órbitas alrededor del
núcleo como había propuesto Niels Bohr, sino en orbitales, que corresponden a regiones del espacio en
torno al núcleo donde hay una alta probabilidad de encontrar los electrones.
➢ Significado de la función de onda
La función de onda ψ en sí misma no tiene significado real, sin
embargo, el cuadrado de la función de onda, ψ2, está relacionado con la
probabilidad de encontrar al electrón en cierta región del espacio. El cuadrado
de la función de onda se denomina densidad de probabilidad relativa del
electrón.
Un orbital se puede considerar como la función de onda de un
electrón, ψ, y el cuadrado de la función de onda, ψ2, como la zona de mayor
probabilidad de encontrar el electrón alrededor del núcleo atómico.
Un sistema cuántico está resuelto cuando se conoce su función de
onda ψ y se resuelve la ecuación de Schrödinger.
15
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Difracción de electrones
16
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Ejemplo 6. La posición de un electrón se puede determinar con una precisión de 0,01 Å. En tal
caso, calcula la indeterminación para la medida simultánea de la velocidad del electrón.
Según el principio de incertidumbre de Heisenberg, tenemos que:
h
Δx · Δ p≥
4·π
Al sustituir los datos del enunciado, quedará:
h 6,63 · 10−34 J −23 −1
Δp≥ = −12 = 5,28 · 10 kg · m · s
4 · π · Δ x 4 · π · 10 m
Por otro lado, como p = m · v, la incertidumbre del momento lineal o de la cantidad de movimiento
será: Δp = Δ(m · v) = m · Δv + v · Δm. Suponiendo que la masa del electrón se conoce con una precisión
suficiente como para despreciar su error, es decir. Δm = 0, quedará:
Δ p 5,28 · 10−23 kg · m · s−1 7 −1
Δv ≥ = = 5,80 · 10 m · s
m 9,11 · 10−31 kg
Observamos que la penalización en el conocimiento de la velocidad es enorme, casi del 20 % de la
velocidad de la luz en el vacío. Esto significa que no sabemos a qué velocidad se mueve el electrón.
➢ Orbital atómico
Las relaciones de indeterminación establecidas por Heisenberg son
producto de la nueva mecánica cuántica, cuya consecuencia más inmediata es
no poder localizar exactamente el electrón en el átomo. La imposibilidad de
determinar la posición y la velocidad de una partícula en un instante dado
impide definir el concepto de trayectoria; no tiene sentido hablar de órbitas
para el electrón.
Por este motivo, se sustituyó el concepto de órbita por el concepto de
orbital atómico, definido como: “La región del espacio en la que existe una
Orbitales atómicos
gran probabilidad de encontrar el electrón (superior al 90 %)”.
17
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
18
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Ejemplo 7. Escribe los números cuánticos correspondientes a: a) un orbital 3p; b) un orbital 5d;
c) un electrón en un orbital 2s; d) un electrón en un orbital 3d.
Teniendo en cuenta que un orbital viene descrito por tres números cuánticos mientras que un
electrón los es por cuatro; y, además, las restricciones que existen a los posibles valores de estos números
cuánticos:
a) Un orbital 3p tiene n = 3 y l = 1, siendo posibles tres valores para el tercer número cuántico
ml: –1, 0, +1. Eligiendo uno cualquiera de estos tres valores, por ejemplo, el valor cero, tenemos una de las
tres posibles combinaciones: (3, 1, 0).
b) Con un planteamiento análogo al anterior, será: n = 5 y l = 2, con lo que ahora m l puede tomar
cinco valores: –2, –1, 0, +1, +2. Tomando uno de ellos, por ejemplo –2, obtenemos una de las posibles
cinco combinaciones: (5, 2, –2).
c) Un electrón en un orbital 2s tendrá los valores de n, l y m l que describan a dicho orbital más los
valores posibles de ms: –1/2 o +1/2. Si escogemos, por ejemplo +1/2, tendremos una de las dos
combinaciones posibles: (2, 0, 0, +1/2).
d) Siguiendo un planteamiento análogo al apartado anterior, tendremos que n = 3, l = 2 y para m l
cualquiera de los cinco valores permitidos vistos en el apartado b), por ejemplo +1. Añadiéndole uno de
los valores permitidos para ms, una de las diez posibles combinaciones sería: (3, 2, +1, –1/2).
Ejemplo 8. Dados los siguientes conjuntos de números cuánticos: (1, 0, 0); (2, 0, 0); (3, 0, 1);
(2, 2, 0, –1/2); (3, 2, 0, –1/2); (4, 1, –1, +1/2), indica cuál o cuáles de ellos pueden describir a un orbital y
cuál o cuáles a un electrón.
Según hemos visto, un orbital viene descrito por los valores permitidos de los tres números
cuánticos n, l y m l, mientras que un electrón lo es por cuatro, los tres anteriores más el número cuántico de
espín ms.
Por tanto, y siempre y cuando cumplan las limitaciones, los conjuntos 1º, 2º y 3º podrían describir
a un orbital, y las tres restantes, a un electrón. Pero, a la vista de estas limitaciones, hay que descartar dos
combinaciones:
- (3, 0, 1), ya que el valor ml no puede ser mayor que el de l.
- (2, 2, 0, -1/2) ya que el segundo valor correspondería a l = 2, que ha de ser menor que el valor de n, que
en esta combinación es 2.
19
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
• Subnivel p (l = 1, ml = –1, 0, 1): Dentro de cada subnivel p hay tres orbitales con orientaciones
diferentes px, py, pz, pero idénticos en forma, tamaño y energía. Están formados por dos lóbulos
idénticos que se proyectan a lo largo de un eje. La zona de unión de ambos lóbulos coincide con el
núcleo atómico (los dos lóbulos están separados por un plano llamado plano nodal que atraviesa el
núcleo).
• Subnivel d (l = 2, ml = –2, –1, 0, 1, 2): Dentro de cada subnivel d hay cinco orbitales con
orientaciones diferentes, dz2, dx2–y2, dxy, dxz, dyz. Cada orbital d tiene cuatro lóbulos salvo el dz2.
• Subnivel f (l = 3, ml = –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3): Tienen un aspecto multilobular. Existen siete tipos de
orbitales f.
20
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Orbitales degenerados en el átomo de hidrógeno. Energía de los orbitales atómicos en los átomos polielectrónicos
21
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
22
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Una sustancia es diamagnética cuando no es atraída por un imán (incluso es ligeramente repelida).
En las sustancias diamagnéticas, como todos los electrones están apareados, se anulan los efectos de los
espines electrónicos. El berilio y el neón son especies diamagnéticas:
23
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
Se observa que el cobre presenta la anomalía comentada acerca de la estabilidad adicional que se
alcanza cuando se llena un determinado subnivel.
De ahí el que tenga esta configuración y no la que cabría esperar siguiendo el principio de
construcción, que sería:
1s2 2s2p6 3s2p6d9 4s2
24
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
25
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
1. La luz blanca está compuesta por una serie de radiaciones de diferente frecuencia. ¿Se propagan todas
ellas con la misma velocidad en el vacío? ¿Y en otro medio diferente; por ejemplo, el agua?
2. ¿Qué radiación tiene mayor frecuencia, la luz roja o la luz violeta? Utilizando los datos del espectro
electromagnético ilustrado en el texto, calcula cuánto valen la frecuencia máxima de la luz violeta y la
frecuencia mínima de la luz roja.
7. Al incidir luz ultravioleta de 9,5 · 10 14 Hz sobre una lámina metálica, se producen fotoelectrones que
salen a una velocidad máxima igual a una milésima parte de la velocidad de la luz en el vacío. Calcula la
frecuencia umbral del metal.
8. Determina el número máximo de líneas en el espectro de emisión que puede originar el electrón del
átomo de hidrógeno si ocupa el nivel n = 3.
10. La longitud de onda de una de las líneas de la serie de Balmer es 410,2 nm. ¿En qué nivel de energía se
encuentra el electrón en los átomos excitados que originan esta línea?
11. Calcula la longitud de onda asociada a: a) Una pelota de 300 g de peso que se mueve a la velocidad de
210 km/h. b) Un electrón que se mueve a 17 000 km/h.
12. Calcula la velocidad de un electrón cuya onda asociada tiene una longitud de 1 500 nm.
13. Justifica cuál o cuáles de las siguientes combinaciones de valores de números cuánticos, listados en el
orden n, l, ml, están permitidas para un orbital: (2, 2, 0); (2, 1, 1); (3, 1, 3).
14. ¿Cuál o cuáles de las siguientes combinaciones de números cuánticos pueden describir un electrón?
(0, 0, 0, –1/2); (1, 1, 0, +1/2); (2, 1, 1, –1/2); (4, 5, 0, +1/2).
15. ¿Qué orbital es más estable, un 2s o un 2p? Considera dos casos, a) para el átomo de hidrógeno, y b)
para cualquier átomo polielectrónico. Justifica tus respuestas.
16. ¿Por qué los orbitales d no aparecen hasta el tercer nivel energético, y los f hasta el cuarto?
17. Escribe con notación orbital la configuración electrónica del átomo de sodio en su primer estado
excitado.
18. Escribe con notación normal, simplificada y orbital la configuración electrónica de las siguientes
especies: Sn; Ce; Au; Au+; Mo.
19. Deduce si los átomos de oxígeno, níquel y cinc son diamagnéticos o paramagnéticos.
26
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
20. ¿Qué radiación se propaga con mayor velocidad en el vacío, los rayos X o las ondas de radio?
21. El ojo humano solo es sensible a la radiación electromagnética con frecuencias comprendidas entre
7,5 · 1014 Hz y 4,0 · 10 14 Hz. ¿Cuál de ellas es más energética? ¿Por qué? Calcula la energía que lleva
asociada 1 mol de fotones de cada una de las dos radiaciones.
22. Las líneas de alta tensión emiten radiación electromagnética de frecuencia 60 Hz. ¿En qué zona del
espectro aparece? ¿Cuál es su longitud de onda, expresada en nanómetros? ¿Y la energía asociada a 1
mol de fotones de esta radiación? Compara el resultado con el obtenido en la actividad 21.
24. Una lámpara emite radiación con una longitud de onda de 420 nm. Se hace incidir la luz producida sobre
una lámina metálica cuya frecuencia umbral es 3,5 · 10 14 Hz. ¿Se producirá emisión de electrones?
Justifica la respuesta.
25. Un láser rojo de helio-neón (λ = 633 nm) tiene una potencia de 1 mW ¿Cuántos fotones son expulsados
por la salida del láser en 50 s?
26. Calcula la energía cinética máxima de los electrones emitidos al iluminar una superficie metálica de cinc
con luz ultravioleta de longitud de onda igual a 320 nm. Dato: frecuencia umbral del cinc, f0 = 8,3 · 1014
Hz.
27. La frecuencia de la radiación emitida por un horno microondas es de 2 450 MHz. ¿Será suficiente para
arrancar electrones de una lámina metálica cuya energía umbral es 5,5 · 10–19 J?
28. Aplicando la ecuación de De Broglie, justifica por qué el electrón sí manifiesta propiedades ondulatorias
y, sin embargo, una partícula mucho mayor, por ejemplo, de 10 kg de peso, no las manifiesta.
29. Calcula la energía cinética de un electrón cuya longitud de onda asociada vale 0,1 Å.
30. La difracción de neutrones es una técnica ampliamente utilizada para determinar la estructura interna de
las moléculas. Esta técnica aprovecha el comportamiento ondulatorio de los neutrones. Sabiendo esto:
¿Qué velocidad han de llevar los neutrones empleados para que la longitud de la onda asociada, u onda
de De Broglie, sea de 5 pm?
31. Utilizando la fórmula de Rydberg, calcula la longitud de onda de la radiación debida al tránsito
electrónico n2 = 3 → n1 = 2 para el átomo de hidrógeno. Calcula, además, su frecuencia y la energía
asociada a esta radiación.
32. La serie Lyman recoge tránsitos cuya radiación aparece en el ultravioleta. Utilizando la fórmula de
Rydberg y la tabla de las series espectrales del átomo de hidrógeno, calcula la longitud de onda asociada
a tres posibles tránsitos.
33. Explica brevemente las analogías y las diferencias fundamentales entre los modelos atómicos de
Rutherford y de Bohr.
34. Razona la veracidad o la falsedad de las siguientes afirmaciones referidas al modelo atómico de Bohr:
a) Los electrones pueden encontrarse girando a cualquier distancia del núcleo. b) El espectro de emisión
del átomo de hidrógeno es discontinuo; esto es, está constituido por un conjunto limitado de líneas. c) El
electrón del átomo de hidrógeno solo puede ocupar determinadas órbitas, las cuales están cada vez más
alejadas entre sí.
35. En el sistema atómico se determina la posición de un electrón con una precisión de 5 pm. ¿Cuál será la
máxima precisión con la que podemos conocer simultáneamente la velocidad de dicho electrón,
suponiendo que su masa se conoce con un error despreciable?
27
IES Doñana Química de 2º de bachillerato
Departamento de Física y Química Curso 2019/2020
36. Si conocemos la velocidad de un neutrón con una indeterminación de 10 m/s, ¿cuál es la máxima
precisión que podemos obtener para su posición? (Supón que la masa del neutrón se conoce con un error
despreciable).
37. ¿En qué nivel energético aparecen por vez primera los orbitales d? ¿Y los f ? ¿Cuántos puede haber de
cada tipo? Justifica las respuestas.
38. A partir de la regla n + l , ordena de menor a mayor energía los siguientes orbitales de un átomo
polielectrónico: 2s, 2p, 3s, 3d, 4s, 6f.
39. Propón una combinación válida de números cuánticos para los orbitales 2s, 2p y 4d.
40. ¿Cuántos orbitales s, p, d y f puede haber en un nivel energético dado? ¿Dónde hay más orbitales, en el
tercer nivel o en el cuarto?
41. Para un determinado átomo se tienen las siguientes combinaciones de los números cuánticos para cuatro
de sus electrones: (3, 1, 0, –1/2), (4, 0, 0, –1/2), (3, 2, 0, –1/2), (4, 1, 0, –1/2). a) ¿Qué orbital ocupa cada
electrón? b) Ordena los orbitales obtenidos en orden creciente a su energía.
42. ¿Cuáles de las siguientes combinaciones de números cuánticos, listados en el orden n, l, ml y ms, son
posibles para un electrón: (3, 0, 1, +1/2), (3, 1, 1, +1/2), (0, 1, 0, –1/2), (3, 0, 0, 0)?
43. Escribe las configuraciones electrónicas del estado fundamental de las siguientes especies: Al, Al 3+, S2–,
Ag, Zn, Cd2+, Br, Cu+, Cu2+ y Rb. Indica cuáles son diamagnéticas y cuáles paramagnéticas.
44. Razona si las siguientes configuraciones electrónicas, todas ellas para átomos neutros, corresponden al
estado fundamental, a un estado excitado o si no son posibles: a) 2s1; b) 1s3 2s1p1; c) 1s2 2s1p1;
d) 1s2 2s1p6 3s2d2.
45. El ion dipositivo de un elemento dado tiene la siguiente configuración electrónica: 1s2 2s2p6 3s2p6d9. ¿De
qué elemento se trata? Escribe su configuración electrónica en el estado fundamental.
46. Dados los elementos fósforo, azufre y potasio, escribe para cada uno de ellos la configuración
electrónica en notación simplificada de: a) su estado fundamental; b) el primer estado excitado; c) el ion
más estable.
28