Manual Elight y SHR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

¿QUÉ ES IPL?

Con un buen equipo para FotoDepilación IPL es posible conseguir unos resultados equivalentes al
láser, es decir, una depilación rápida, progresiva, segura y de gran permanencia en cualquier parte
del cuerpo.
IPL = Intense Pulse Light.
Es una tecnología, que permite corregir una múltiple variedad de afecciones dermatológicas y
cosméticas. El principio de funcionamiento de esta "Luz " es la:
PhotoThermolysis Selectiva:
Photo=LUZ es transformada en calor = THERMO y Destruye = Lysis
Es decir, la luz es absorbida por los cromóforos diana transformándose en calor y actúando
únicamente sobre la lesión, o blanco a tratar, sin afectar la epidermis (capa superficial de la piel).
Los tratamientos son rápidos, indoloros y no producen efectos adversos. Esta luz es mixta no
invasiva y se desplaza en todas direcciones y está compuesta por muchos tipos de fotones que
viajan a múltiples longitudes de onda, es el propio equipo el que controla que sólo pase un
determinado tipo de luces en función del filtro que se coloque.

Características de la IPL:
• Policromática: diferentes franjas de color o emisión cromática (emite muchas
longitudes onda a la vez).
• Incoherente: longitud de onda variable, se selecciona a través de filtros.
• Multidireccional: todos los fotones salen en diferentes direcciones.

POR EJEMPLO:
Si hacemos pasar por un prisma la Luz Pulsada Intensa, esta se separa en un arco iris, ya que
emite en distintas longitudes de onda, cada una de un color. Para seleccionar una determinada
longitud de onda se utilizan filtros y de esta forma conseguiremos dominar o determinar la salida
de nanómetros de acuerdo al tratamiento que deseemos aplicar.
Su principal ventaja es la versatilidad y por ello podemos tratar más tipos de piel y pelo (caso de
fotodepilación) que con un láser.

Diferencias entre IPL y Láser:


Como hemos mencionado anteriormente ambas usan la “luz” como medio destrucción del objetivo
pero las diferencias más relevantes son:
• IPL es POLICROMÁTICA porque emite muchas longitudes de ondas distintas al mismo tiempo
mientras que el LÁSER es MONOCROMÁTICO porque emite una sola.
• IPL es INCOHERENTE porque todos los fotones emiten distintas longitudes de onda y el LÁSER
es COHERENTE. La IPL trabaja con filtros de corte para eliminar las longitudes de onda que no
interesen.
• La diferencia más relevante de la IPL con respecto al LÁSER son los PULSOS MÚLTIPLES (2 o
3 pulsos distintos formando un TREN DE PULSOS) con esta técnica permite ir calentando
progresivamente el pelo (en el caso de fotodepilación) dando tiempo a los tejidos colindantes de
enfriarse, es decir; se calienta progresivamente el pelo con el tren de pulso y ese intervalo entre
pulsos permite que la piel se enfríe más rápidamente que el pelo = SELECTIVIDAD = calentamos
lo suficiente el pelo y destruimos sin dañar la piel.
POR ESO con IPL podemos tratar fototipos muy altos y pelos claros que con ningún LÁSER es
posible. En conclusión con IPL tenemos un mayor abanico de posibilidades de tratamiento.

Longitud de onda IPL vs. Láser


Aplicaciones de la IPL:
Nuestra luz pulsada intensa de tercera generación esta dedicada a 4 metodologías:
• Depilación
• Fotorejuvenecimiento
• Vascular (lesiones/couperose)
• Pigmentaciones (manchas)
• Tratamiento Acné
Y para ello utiliza diversos filtros con las longitudes de onda apropiadas para tratar los
inestetismos antes mencionados de forma eficaz y con determinados parámetros.

Parámetros de la IPL:
Photothermolysis Selectiva
Parámetros
(Agresión del objetivo sin dañar los tejidos circundantes)
•Longitud de onda
•Potencia(fluence) •Ancho de Pulso : < TRT
•Longitud de onda:
Es la banda del espectro electromagnético donde emite cada IPL. La longitud de onda nos la dan
los filtros de corte, se mide en nanómetros (nm). También podemos decir que es la franja de
nanómetros que emitimos sobre la piel y será seleccionada de acuerdo al objetivo a destruir y su
profundidad en la piel (en caso fotodepilación 620 nm a 1200 nm).
•Potencia(fluence):
Es la relación entre la energía aportada y la superficie del haz de irradiación y se mide en Julios/
cm2, es decir; la potencia expresa la energía eléctrica (no lumínica, porque la lumínica se mide en
nanómetros) que decidimos emitir sobre cada cm2 de la la piel y se expresa en Julios o Jules . Su
emisión para cada tratamiento dependerá del fototipo del paciente, a mayor fototipo (presencia +
melanina) menos potencia y viceversa. La potencia tiene que ser suficiente para dañar el objetivo
pero no excesiva para no lesionar la piel.
•Ancho de Pulso:
Anchos de pulso más largos para pieles más oscuras y menor para pieles claras.
< TRT (Thermal Relaxation Time):
La piel tiene la capacidad de refrigerarse por contacto con el exterior por tanto la duración del
pulso deberá ser inferior al tiempo requerido por el objetivo hasta enfriarse, después de haber sido
recalentado (TRT).
De esta manera el recalentamiento estará limitado solo al objetivo.
Modo de disparo de Pulsos
• node pulsos(1–5)
• Duración del pulso (5-40ms) • Tiempo entre dos disparos

El modo de emisión por pulsos de disparos permite acumular suficiente calor a nivel del objetivo,
previniendo el recalentamiento de los tejidos circundantes en pieles oscuras. Este diagrama nos
explica que en un (1) mismo disparo intercalo pequeñas pausas, pausa suficiente para enfriar
capa córnea y no dañar tejidos circundantes pero lo suficientemente breve para que con el
segundo pulso la capa basal sufra recalentamiento y dañemos el objetivo. Como explicamos
anteriormente la pausa depende del fototipo a Mayor (+) Fototipo debemos aplicar Mayor (+)
Pausa(s) porque absorbe más energía, se calienta más y necesita más tiempo para enfriarse.

FOTODEPILACIÓN
Hemos hablado de la luz, la interacción de la luz con la piel, el láser y la luz pulsada (parte física) y
ahora estudiaremos con detalle las aplicaciones de las luz pulsada empezando por la
fotodepilación pero antes debemos conocer la anatomía del pelo y la piel.
La piel
• La piel es la capa externa del cuerpo
• Tiene un grosor variable
• Cumple varias funciones: Protección (mecánica, física y química), Metabólica
(producción de vitamina D), Termoregulación (por las glándulas capilares),
Sensaciones ( nervios)
• Compuesta de tres capas:
Epidermis (es la capa más delgada de las tres)
Dermis: se encuentra debajo de la epidermis y su espesor varia entre 1 y 3 milímetros. La
circulación cutánea se encuentra exclusivamente en la dermis. La dermis se divide en dos capas:
- Dermis papilar: contiene los capilares sanguíneos y linfáticos y las terminaciones nerviosas
sensitivas
- Dermis reticular: la mayoría de las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo, los
folículos pilosos, terminaciones nerviosas y capilares sanguíneos y linfáticos se encuentran aquí
Hipodermis: a hipodermis es una capa de tejido graso Todo esto nos lleva a situar el crecimiento
de los folículos pilosos en la dermis reticular. Como media, la mayoría de los folículos pilosos
terminales, profundizan entre 1,5-3,5 mm, pero hay folículos profundos (sobre todo en ingles y
axilas en mujeres y en la barba y espalda de los hombres) que pueden llegara medir hasta 5 mm,
lo cual quiere decir que llegará a la hipodermis.

Fototipos de piel

El fototipo:
Depende de factores genéticos y de la exposición al sol.
Como hemos mencionado la piel se clasifica por su tipo de fototipo, es decir por la capacidad que
tiene para hacer frente a las radicaciones solares. Por esta tipología podemos distinguir 6
fototipos:
Tipo I Blanca pálida; Siempre se quema, nunca se broncea. Se trata de una piel albina.
Tipo II Blanca; Siempre se quema, algunas veces se broncea.
Tipo III Blanca; Se quema algunas veces, siempre se broncea.
Tipo IV Tostada; Nunca se quema, siempre se broncea. Se trata de pieles gitanas y
sudamericanas no muy oscuras.
Tipo V Morena; Moderadamente pigmentada. Se trata de pieles de sudamericanos e hindúes.
Tipo VI Piel negra.

¿Qué es el pelo?
El pelo es una estructura formada por células queratinizadas que están fuertemente adheridas o
pegadas, que se originan en el folículo piloso conocido como la raíz del pelo.
El pelo se puede clasificar en 3 tipos:
Pelo que no depende del control hormonal y está presente en:
• pelo del cuerpo • cejas
• pestañas.
Pelo que está bajo el control hormonal y corresponde a: vello axilar y pubiano.
Pelo masculino que corresponde a la barba y al bigote.
La forma el color y extensión del pelo esta determinado fundamentalmente por
la raza que obedece a patrones genéticos.
En el pelo podemos apreciar dos partes:
- La raíz: Es la parte del pelo que se encuentra dentro de la piel y generadora del pelo, formada
por células vivas, que en su parte más profunda constituye el bulbo piloso el cual se alimenta de
las papilas dérmicas de cuyos capilares recibe los alimentos, en él se encuentran también los
melanocitos que son los que dan color al pelo.
- El tallo: es la parte visible del pelo formada por células muertas queratinizadas.

¿Por qué crece el pelo?


El pelo crece básicamente porque cumple una función protectora, especialmente del cuero
cabelludo, donde el cabello se presenta como la protección frente a la agresión solar.
La evolución del hombre ha provocado que el pelo haya disminuido en cantidad y grosor.
El pelo corresponde a un grupo de anexos cutáneos, como lo son:
• pelos
• uñas
• dientes
• glándulas sebáceas
• glándulas sudoríparas

¿Qué estimula el crecimiento del pelo?


Dos factores locales, conjunta o individualmente, tienen la capacidad de iniciar o acelerar
directamente el crecimiento del pelo:
- Mayor suministro sanguíneo: si el pelo lanugo (vello) esta creciendo, digamos del lóbulo de una
glándula sebácea (grasa), un incremento en el suministro sanguíneo, en la zona inmediata,
reforzará su crecimiento, como si el pelo fuese “fertilizado” por la influencia de esa nutrición
desacostumbrada, tendiendo así a crecer más profundo y más grueso hasta convertirse en un
lanugo acelerado.
- Estímulo hormonal: ciertas hormonas parecen tener la capacidad de iniciar el crecimiento de
nuevos pelos, allí donde no existía ninguno. Las hormonas por sí mismas no tienen poder
crecepelo, pero estimulan que ciertas células generen el pelo. Los grados de sensibilidad al
estímulo hormonal varían de una zona a otra.

Fases de crecimiento del pelo

Anágena
Catágena
Telógena

Es necesario más de un tratamiento para conseguir el resultado deseado.


Solo durante la etapa del crecimiento (Anágena) el pelo está en contacto con la papila pilosa, la
sección del bulbo responsable del crecimiento. Por lo tanto el bulbo quedará permanentemente
dañado solo durante esa etapa.
El número de tratamientos variará, dependiendo de la fase anatómica en que se encuentre el pelo.

Disfunciones en el crecimiento del pelo


Las tres principales cambios fisiológicos que se dan en la mujer (pubertad, gestación o
menopausia) pueden originar casos de crecimiento excesivo el pelo.
Estas disfunciones se recogen en la siguiente clasificación:

- Hipertricosis: es el término utilizado para designar la aparición de un pelo de mayor tamaño y


grosor de lo normal en zonas donde es habitual encontrar vello. Este trastorno puede aparecer
tanto en los hombres como en las mujeres.

- Hirsutismo: es el término que se utiliza para hacer referencia a la aparición de pelo en las zonas
donde sería habitual encontrarlo en el sexo masculino pero no en el femenino. El hirsutismo
supone tanto una respuesta a una mayor cantidad de andrógenos (hormona masculina) como una
respuesta a un mayor número de receptores en el folículo pilo sebáceo de las hormonas
masculinas.

Dentro del hirsutismo encontramos diferente tipos


Hirsutismo hormonal: se origina por un desequilibrio hormonal entre los andrógenos y los
estrógenos. Este tipo de hirsutismo suele ir acompañado de trastornos hormonales.
Hirsutismo medicamentoso: la administración de ciertos medicamentos produce como efecto
secundario un aumento del vello normal que puede llegar al hirsutismo.
Los medicamentos más comunes que lo pueden provocar son los de tipo hormonal (por ejemplo:
andrógenos), los corticoides utilizados durante largo tiempo y la difenilhidantoina (antiepiléptico).
Cuando se suspende la administración del medicamento desaparece el vello en exceso.
Hirsutismo esencial: el vello excesivo aparece en la pubertad, localizado en la cara y
extremidades, a veces también en el tronco y éste va acentuándose lentamente. La causa es
desconocida y no puede probarse que haya exceso de andrógenos, ni disminución de estrógenos.
Por esta razón, la administración de estrógenos no mejora este hirsutismo. Cuando nos
encontremos con alguna de estas disfunciones, la fotodepilación la podemos trabajar y vamos a
tener los mismos resultados, pero conviene hacer entender al cliente que sin un tratamiento
adecuado a su disfunción, puede que el problema persista, es decir; nosotros en la zona donde
vamos a trabajar va a ser efectivo, pero puede que le surja pelo en otras zonas, ya que la
disfunción sigue, muchas veces nos achacan que les hemos eliminado el vello de un sitio y les ha
salido en otro, para que esto no ocurra tenemos que hacerles entender lo anteriormente expuesto,
y muchas veces negarnos a hacer un tratamiento si no tomas medidas para solucionar su
disfunción.

¿Qué es la depilación?
La depilación consiste en remover el pelo que de forma natural crece en nuestro cuerpo.
De esta manera se consigue un aspecto más higiénico y agradable para algunas personas.
Es una práctica que data desde hace muchos años ya que hay indicios de que los mismos
Egipcios la realizaban.

Con el paso del tiempo se han desarrollado diferentes técnicas y tecnologías de depilación,
nosotros hablaremos de la fotodepilación por IPL.
En caso de FOTODEPILACIÓN: la energía luminosa es absorbida principalmente por el cromóforo
melanina del pelo, y esto hace que aumente la temperatura transmitiendo esa temperatura por
inducción a las células de las papilas con lo que conseguimos dañar esas células de forma
irreparable. Dependiendo de la fase donde cojamos el pelo será mayor o menor (fase anágena
+ ).
La eliminación del pelo por Luz Pulsada Intensa es un proceso multifactorial que comprende una
reacción fototérmica compleja a través de los planos epidérmico- dérmico.
Los parámetros de luz deben ser diseñados con todo cuidado y seleccionados de manera rigurosa
para lograr un daño efectivo, prolongado al folículo, evitando el desarrollo de efectos adversos en
la piel circundante.
En conclusión, la longitud de onda adecuadamente seleccionada es absorbida por la melanina del
pelo, dicha melanina alcanza una temperatura capaz de destruir el folículo piloso y la papila,
inhabilitándola.
• Foto-termólisis selectiva
• Selección de las longitudes de onda correspondientes a la melanina
• Absorción por el pelo colorado
• Calor comunicado al folículo piloso si el pelo se encuentra en la fase anágena
• Destrucción/Inhibición
Con nuestro equipo para FotoDepilación IPL es posible conseguir unos resultados excelentes, es
decir, una depilación rápida, progresiva, segura y de gran permanencia en cualquier parte del
cuerpo.

PREGUNTAS FRECUENTES EN FOTODEPILACIÓN CON IPL:


¿Cuántos tratamientos se necesitan?
La cantidad de tratamientos de depilación por luz pulsada intensa varía según la persona y
también según la zona a tratar. La mayoría de las personas necesitan de 4 a 6 tratamientos para
lograr el resultado deseado.
¿Es posible la depilación permanente?
No. La piel es naturalmente productora de pelo. Lo que es permanente es la reducción de la
cantidad de vello con un promedio de 85 a 90%. También la FDA (food and drugs administration)
habla de reducción permanente, mas no de depilación permanente.
¿Qué tipo de piel y color de cabello pueden tratarse?
Todos los tipos de piel clasificados como Fitzpatrick I-IV pueden ser tratados. No se deben tratar
partes del cuerpo bronceadas, expuestas al sol o a un bronceado artificial en un plazo de 7 días
antes del tratamiento; ni tampoco podemos tomar el sol o UVA hasta 7 días después del
tratamiento.

¿Pueden tratarse todas las zonas del cuerpo?


Pueden tratarse prácticamente todas las zonas del cuerpo, excepto cejas y zona cercana a los
ojos y mucosas. Durante los tratamientos para depilación hay que colocarse protectores de ojos.
¿Qué se siente?
El grado de incomodidad varía según la sensibilidad de cada persona. La sensación puede ser
desde indolora hasta un escozor soportable. No utilizar anestesia. Después del tratamiento de
fotodepilación, las zonas tratadas pueden presentar un aspecto rojizo, con un ligero eritema o
ligeramente inflamadas, en ambos casos estas desaparecerán en pocas horas.
¿Cuáles son las ventajas del tratamiento con luz pulsada intensa?
El tratamiento de depilación con luz pulsada intensa es un tratamiento muy eficiente si es bien
aplicado por una terapeuta previamente capacitada. Presenta muchas ventajas a parte de ser una
depilación muy efectiva: aclara la piel manchada por el uso frecuente de la cera, elimina
considerablemente los problemas de foliculitis o vello enterrado, en comparación a la cera no
maltrata la piel, al contrario. Es la técnica de depilación menos dolorosa hoy en día, más cómoda y
se vuelve la menos costosa con el tiempo.
La zona tratada se puede tornar ligeramente rosada o roja inmediatamente después el
tratamiento, manifestación que puede prolongarse durante algunas horas. Todos los pacientes
pueden continuar con su rutina diaria inmediatamente después del tratamiento. Tras el tratamiento
de foto depilación hay una considerable reducción de la cantidad de pelo. Los pocos vellos que
vuelven a crecer crecen más lentamente, son más ligeros y menos densos.
¿Existen contraindicaciones?
En general no existen, pero en caso de piel irritada o si se está llevando algún tratamiento médico
con medicamentos que causan foto-sensibilidad, se recomienda consultarlo con su médico.
Precauciones a tomar en fotodepilación
Los principales riesgos que tenemos al realizar una sesión de fotodepilación son:
- RIESGO OCULAR
El riesgo más alto al trabajar sobre todo con los equipos de láser es el de los ojos, estos deberán
estar siempre protegidos en el agente que realiza la depilación, en la persona a depilar y en todos
aquellos que permanezcan dentro de la misma habitación durante la sesión de depilación. La
protección se realiza mediante la utilización de gafas específicas para cada sistema, éstas
deberán ser homologadas y se ajustarán a la norma UNE-EN 207.

Cada tipo de IPL requiere sus propias gafas de protección. (Los seguros no cubren los daños
debido al no uso de gafas )

- RIESGO DE QUEMADURA, HIPERPIGMENTACION O HIPOPIGMENTACIÓN


En cuanto que depilamos por acción del calor, el riesgo de quemadura es también un riesgo
directo de la fotodepilación.

La quemadura se produce por los siguientes motivos:


a.- Realizar un diagnóstico equivocado (fototipo, nivel de bronceado).
b.- Mal ajuste de los parámetros
c.- Montar los disparos
d.- Ingesta de medicamentos fotosensibles o fotoalérgicos
Las principales razones con la Luz Intensa Pulsada son normalmente el bronceado y montar los
disparos.
Procedimiento para el tratamiento de fotodepilación
Contraindicaciones: • Embarazo
• Disfunción Hormonal • Epilepsia
• Melanoma
• Tatuajes
• Depilación mecánica
• Historia de formación de queloides • Condiciones malas de la piel
• Herpes

PROCEDIMIENTO

Test cutáneo.
El área tratada debe ser afeitada y aseada antes de realizar el test y el tratamiento. No tratar
cerca del área de los ojos.
Usar siempre protección en los ojos durante el tratamiento.
Lavar y secar el área a tratar. El área debe estar libre de maquillaje, cremas o pelos
antes del tratamiento.
Aplicar gel transparente en el área a tratar.
Comenzar el test cutáneo en la más baja intensidad correspondiente a la tabla del
test cutáneo e incrementarlo lentamente, sin sobreponer disparos, observando la reacción de la
piel. Si se observa un oscurecimiento, fuerte dolor o un gran enrojecimiento de la piel, reducir la
graduación y repetir el test.
Realizar una moderada presión con el cabezal sobre la piel durante el tratamiento, para forzar el
vaciamiento de sangre de los vasos que se encuentran debajo. Reduce la distancia entre la piel y
los folículos favoreciendo la transmisión de la luz, entregando la energía lumínica a los folículos
pilosos.
El tratamiento deberá realizarse por zonas, según demuestre el test y por debajo del umbral de
reacciones adversas de la piel.

DESPUÉS DEL TRATAMIENTO:


Es esperable una sensación como de una quemadura solar. Normalmente dura de
2-24 horas, pero puede persistir hasta 72 horas.
Evitar frotamientos agresivos (scrub) y utilización de exfoliantes, scrub cepillado y
esponjas de fibra hasta que la piel tratada retorne a su aspecto normal.
Evitar exponer al sol las áreas tratadas (mínimo 15 días). Utilizar protector solar si la
exposición al sol es inevitable. Se podrá tomar el sol cuando la piel recupere su aspecto
normal.
El seguimiento del tratamiento deberá realizarse entre 1-2 semanas del nuevo crecimiento
del pelo, el tiempo promedio será de 15 días para la cara, axilas e ingles; 15 días para el
resto del cuerpo.

Medicamentos
Hay ciertos medicamentos que por su composición provocan diferente grado de fotosensibilidad
de la piel, y por tanto hay que tener cuidado a la hora de realizar un tratamiento de fotodepilación
a una clienta que está tomando alguno de dichos medicamentos.
Así podemos hacer dos grandes grupos: - fotosensibles sistémicos
- fotosensibles tópicos
Protocolo a seguir respecto a los medicamentos:
De todas formas el protocolo a seguir ante cualquier duda de cara al efecto que puede provocar
un medicamento en la piel, consiste en dos pasos principales:
- Involucrar al medico que está tratando a la clienta, para que él nos dé su visto bueno a la hora de
realizar la IPL. Ya que un medicamento puede en si mismo no provocar ningún efecto adverso,
pero ese medicamento en esa persona o la combinación de dos componentes puede tener un
efecto adverso en la piel y para corroborar este hecho el medico que atiende a nuestra clienta es
el mejor consejero.
- Realizar una pequeña prueba en una zona cercana a la zona a depilar deseada, pero siempre
que sea lo más disimulada posible y ver como reacciona la piel con un disparo. Así en el
momento veremos si en la piel aparece alguna rojez incluso esperando 24 horas podemos
apreciar si ha tenido algún efecto más tardío.
- Fotosensibilizantes SISTÉMICOS:

Dentro del primer grupo encontramos los siguientes compuestos:

- AMIODARONA: PARA ARRITMIAS GRAVES, FIBRILACIÓN Y FLUTER (Ejemplo:TRANGOREX)


- TETRACICLINA: antibacteriano (infecciones, acne,...) (Ejemplo: DEXICICLINA, SEDERMICINA,
DOXICLINA, AMBAMICIN)
- SULFAMIDAS: antibacteriano (penicilina) (Ejemplo: TRIMETROPIN, SULFANETAZOL,..) -
PIROXICAM: artritis reumatoide, osteoartritis (Ejemplo: FELDENA, IMRONTAL) antinflamatorio,
analgesia (Ejemplo: SALVACAM)
- AMPICILINA: infección de aparato respiratorio, gastrointestinal, genitourinaria, piel (Ejemplo:
BRITOPEN)
- ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS: depresión (Ejemplo: PROZAC, ZOLOF, ELAVIE)
- ANTICONCEPTIVOS ORALES: (Ejemplo: DIANE, GINEFIXIN, MELIARE, MICRODIOL, NEO-
LYNDID,...)
- RETINOIDES: Precancerosa y cáncer oral, acne, diabetes (Ejemplo: FENRETINIDA,
TETRITOINA)
- Fotosensibilizantes TÓPICOS:
Dentro del segundo grupo encontramos los siguientes compuestos:
- ANTIHISTAMÍNICOS: reacciones alérgicas (Ejemplo: en Jarabe: CYATER, MIRCOL,
POLARAMIRE, VIRLIX... y en Tópico TALQUISTINA, POLARAMIN, FENERGAN...)
- ANESTESICOS LOCALES
- HIDROCORTISONA: alivio de picor (Ejemplo: LACTISONA, BACIOPORIN), shock de etiliogias,
insuficiencia suprarrenal aguda, vasculitis necrosante aguda (Ejemplo: VOLTAREN, FURACINA,
GENTAMICINA, TERRAMICINA,...), vasculitis necrosante, repelente de insectos.

Listado de Medicamentos Fotosensibilizantes


A continuación adjuntamos un extenso listado de medicamentos que pueden provocar
fotosensibilidad de la piel, estos están clasificados tanto por su composición como por su nombre
comercial.
EN FUNCION DE LA COMPOSICIÓN:
Productos vegetales para cosmética Furocumarinas
Psoralenos
Quinina
Acido para-aminobenzoico
Eosina fluorescina azul de metileno 5 Fluoro uracil
Vitamina A ácida (para acné) Desodorantes, bacteriostáticos Hexaclorofeno (desinfectante)
Triclorocarbanilida
Pomadas anti-istamínicas Sulfadiazina
Sulfaguadinina
Sulpiridina
Sulfatiazol
Sulfadimetoxina
Sulfametoxazol
Trimetroprim
Tolbutamida
Clorproxamida
Carbutamida
Acido nalidíxico
Acido oxanlínico
Griseofulvina
Clorpromacina
Prometacina
Triflupromaicina
Difenhidramina
Perfenazina
Tioridazina
Fenilbutazona
Indometacina
Dermeclociclina
Doxiciclina
Minociclina
Tetraciclina
Clortetraciclina
Metaciclina
Clorotiazida
Hidroclorotiazida
Amiodarona
Ciclamato
Amantadina
Clordiazepóxido Ciproheptadina Nitrazepan Cloroquina 5-Fluoracil Triacetildifenol Isoniazida
Psoraleno Piritinol
EN FUNCION DEL NOMBRE COMERCIAL:
Perfumes Ungüentos Bergamota Lociones Capilares Tónicos Antisolares Colorantes Efudix
Acnisdin Rexona Dermisone OL1 Neovisage Sevaeen
Talgo
Odontálgico
Fenergan
Bergasol
Bisolvon-Sulfa Bronco-aseptilex Bronquidiazina Bronquiosedans
Dixibon
Bucobrin
Ovulaseptil
Vaginocrem
Madribon
Abactrin
Balsoprim Bi-Sulfachemi
Rastinon
Clordiabet
Nadisan
Wintomylon
Urirtrate
Fulcin
Largactil
Febrilona
Actithiol
Rinomicina-R Antihemorroidal-Hubber Fenergan
Siquil
Benadril
Caladril
Histafilin
Pallidan
Pridio
Soñodor Talquistina Decentan Deprelio Mutabase
Meleril
Tanderil
Inacid
Varibiotic Ledermicina Vibracina Minocin Ambramicina Chemi-ciclina Chimocyclar Clor-Miten
Cortihermes Eritromiten Finegosan Laucalon Neumobac Tantum Ciclina Agripina Fluviatol
Rodomicina Saluretil Dourosulfona Ameride Adelfan-Esiderex Hidrosaluretil Rauplex
Picten
Cardioquine Natisedina Ansiocor Trangorex Ciclosetas
Natreen Respiroma Neurodifioral Amantadine Abello Protexín
Librax
Librium Omnadio Paliatin Relaxedans Templax Biomax Campocomplex Cubolic Fidestonic
Periactan Siolina Viternum
Mogadon
Pelson
Serenade Paidenur Trofanil Pamoato Nivaquine Resochin Orobutazol Efudix Fluoro-Uracil
Cemidon Estrepto-Sinerge Hay-Vit 150 Hidiamicin Hidrazida Isoniazid Myambutol Rimifon Novo-
Melanidina Acinetil Bebible Bonifen Cefalocatavin Plemunil Refulgin Vitabonifen

FOTOREJUVENECIMIENTO
Hablaremos en primer lugar del Envejecimiento Cutáneo, que son los cambios en la estructura
cutánea (múltiples arrugas finas, piel opaca y áspera, poros dilatados), anormalidades
pigmentarias (aumento en las manchas) y trastornos capilares. No sólo es causado por el paso de
los años, sino también por el daño provocado a la piel por la luz solar, hábitos alimentarios, el
stress, etc.
Actualmente existen múltiples métodos dermo-cosméticos y quirúrgicos destinados al
rejuvenecimiento cutáneo. Los peelings químicos, la dermoabrasión y los láseres ablativos
obtienen sus resultados mediante la destrucción de la capa superficial de la piel y por provocación
de un daño térmico en la dermis.
Esto produce una progresiva remodelación del colágeno, lo que se traduce en una mejoría en la
piel. Sin embargo, estos tratamientos tienen un período de recuperación importante y riesgos de
complicaciones.
Por esto, en los últimos años se viene investigando otras tecnologías que no dañen la epidermis,
pero que produzcan el mismo efecto. Así surgió lo que se llama FOTOREJUVENECIMIENTO que
se aplica mediante IPL. Con el envejecimiento (proceso genéticamente modulado, que tiene lugar
continua y progresivamente desde el nacimiento hasta la muerte de cada ser vivo) la defensa de
nuestra piel ante el frío y calor esta disminuida por verse afectada la micro circulación, como así
también los mecanismos de reparación ante heridas o infecciones. Y además hasta los 35 años
de edad una persona renueva la epidermis (capa más externa de la piel) cada 25 días
aproximadamente, luego este proceso se va relantizando a razón de 10 días por cada diez años,
es decir; que una persona a los 50 años tendrá un recambio epidérmico entre los 45-50 días. El
Fotorejuvenecimiento consigue que tengamos una renovación
de la epidermis mas corta, como cuando teníamos menos años, de allí su nombre:

REJUVENECER.
Este tratamiento tiene el objetivo de "remodelar al colágeno" sin dañar la epidermis. La luz penetra
la piel y actúa borrando manchas y venitas y estimulando la producción de nuevo colágeno.
También lo definimos como la acción de la Luz Pulsada Intensa sobre la piel, favoreciendo la
síntesis del colágeno y corrigiendo su trama; actuando sobre arrugas finas, elastosis y poros
abiertos logrando el rejuvenecimiento de la piel.

IPL y Rejuvenecimiento de la piel


El rejuvenecimiento de la piel es un término amplio que normalmente se refiere a los efectos
antiedad alcanzados a través del tratamiento por parte de un dermatólogo o esteticista. Un
definición más exhaustiva divide el campo del rejuvenecimiento de la piel en distintas categorías:
la eliminación de lesiones pigmentadas conocidas como manchas de edad o del sol, la eliminación
de lesiones vasculares conocidas como arañas vasculares, la mejora en la textura de la piel, y el
suavizado de las líneas y arrugas. Aunque IPL emplea un tipo único de tratamiento para todos los
elementos de rejuvenecimiento de la piel, los procesos subyacentes que producen los resultados
son diferentes.
La base teórica del fotorejuvenecimiento reside en los principios de fototermolisis selectiva
combinados con la estimulación fototérmica del crecimiento de nuevo colágeno. La estimulación
del crecimiento de nuevo colágeno ocurre en respuesta a un ataque térmico suave en la dermis
reticular y papilar. Esto desencadena los mecanismos de reparación cutánea, mejorando la
calidad de piel haciendo que desaparezcan o disminuyan las arrugas y pigmentaciones.
5.2.-Eliminando las manchas de edad
Ya que la fototermólisis selectiva se basa en la absorción de luz por los cromóforos objetivo, es
necesario elegir el cromóforo más apropiado para que la aplicación sea efectiva respecto al
resultado deseado, y aplicar entonces el espectro de luz y la duración de pulso óptimas para ese
cromóforo. En el caso de las manchas de edad por ejemplo, el cromóforo objetivo es la melanina,
mientras que en el caso de las lesiones vasculares el cromóforo que prevalece es la hemoglobina.
Dado que tanto la melanina como la hemoglobina absorben energía lumínica del espectro visible,
IPL usa luz del espectro benigno de entre 520 y 570nm. Esto permite la coagulación efectiva del
objetivo a la vez que se optimiza la seguridad evitando por completo la exposición a luz UV que
está presente en longitudes de onda más bajas.
Además, el valor añadido de calor de IPL eleva más la temperatura alcanzando la coagulación con
fluencias de luz más bajas.
Una vez coagulados, el proceso natural de curación del cuerpo trabaja para eliminar la lesión, que
se escama y se cae o es absorbida por la piel.
La duración limitada del pulso, de 10ms, asegura la seguridad del tejido circundante al ser mayor
que la TRT de la epidermis pero sin exceder la TRT de los finos vasos sanguíneos que se están
tratando.

Mejorando la textura de la piel


Como se ha mencionado anteriormente, el efecto de la tecnología IPL sobre la textura de la piel se
basa en la estimulación del crecimiento de colágeno nuevo que ayuda a rellenar e incluso a dar
más tersura a la capa dérmica.
Longitudes de onda infrarrojas cortas y medias se absorben directamente por el agua intra y
extracelular. La agresión térmica suave resultante a la dermis papilar y reticular superior lleva a la
activación fibroblástica. Los fibroblastos son las células de tejido conectivo responsables de
fabricar las células de colágeno y fibra elastina que se encuentran en el tejido conectivo de la
dermis.
La creación de nuevo colágeno y material conectivo causada por la agresión térmica y la
subsiguiente activación de los fibroblastos ocurre a lo largo de un periodo de entre unas pocas
semanas y unos pocos meses. Esta respuesta de curación de heridas lleva a la mejora de la
textura de la piel y la suavización de las líneas finas que se ha mostrado que se mantiene varios
años si el paciente practica la protección solar astringente.
En conclusión, el tratamiento con IPL consiste en irradiar con un correcto pulso y longitud de onda
las discromías superficiales y la profundidad de la dermis, para lograr una mejoría relevante de la
trama de la piel y las pigmentaciones.
El tratamiento es ambulatorio e indoloro.
Se realizan 6 sesiones, de 15 a 30 minutos cada una, con intervalos de 3 semanas entre cada
sesión.
Se puede aplicar en cara, cuello, escote y dorso de manos.
No requiere tiempo de recuperación; está indicado en cualquier edad; es repetible y puede
combinarse con otros métodos como rellenos, botox, etc.
Tratamiento de Fotorrejuvenecimiento

Selección del paciente Contraindicaciones:


• Embarazo
• Disfunción Hormonal
• Epilepsia
• Melanoma
• Tatuajes
• Depilación mecánica
• Historia de formación de
• Condiciones malas de la piel • Herpes
• Piel bronceada

PROCEDIMIENTO
Realización del test
• No tratar cerca de los ojos. Utilizar siempre protección ocular durante los tratamientos.
• Lavar y secar el área a tratar. El área debe estar libre de maquillaje, ungüentos o pelos para
tratarla.
• Aplicar gel transparente en el área a tratar.
• Empezar el test con la graduación mas baja de la tabla de test e incrementarlo lentamente, sin
sobreponer disparos, después chequear la piel y evaluar la reacción. Si se evidencia un
oscurecimiento, fuerte dolor o un fuerte enrojecimiento de la piel reducir la graduación, y repetir el
test.
• No hacer presión en la piel con el cabezal durante el tratamiento.
• El tratamiento debe realizarse con las graduaciones demostradas en el test, situadas por debajo
del umbral de los efectos adversos sobre la piel.

DESPUÉS DEL TRATAMIENTO:


• Es esperable una leve sensación como de quemadura solar. Normalmente dura de 2-24 horas
pero puede persistir hasta 72 horas.
• Evitar frotamientos agresivos (scrub) y uso de exfoliantes, cepillar y no utilizar esponjas de fibras
hasta que el área tratada retorne a su estado anterior.
• Evitar la exposición de las áreas tratadas al sol. Utilizar protector solar si la exposición al
sol es inevitable. Evitar el sol disminuirá la posibilidad de pigmentación de la piel.
• La lesión se hará gradualmente mas oscura en las próximas 24-48 horas.
• La lesión podrá evolucionar a costras y desprenderse en 2-3 días.
• No rascarse/hurgarse, escarbar o remover las costras. Esto prevendrá efectos colaterales. • La
lesión cicatriza normalmente en 7-10 días.
• El ciclo completo incluye de término medio 6 tratamientos seguidos de 4 semanas entre uno y
otro.
queloides
Casos prácticos
Female facial sundamage, skin type II Treatment parameters with Silk Light
Handpiece: Average Fluence: Pulse mode: Pulse width: Pulse pause:
N. Of treatments:
590-1200 nm 25 J/Cm2 burst 2 pulses 20 ms
30 ms 4

PIGMENTACIONES Y MANCHAS
Preguntas a realizar por parte de la operaria:
Alguna persona de su familia a tenido lunares cancerosos o melanoma?
¿Ud. tiene muchos lunares mas grandes que el borrador de un lápiz?
¿Tiene más de 50 lunares de cualquier tamaño?
¿Alguna vez cuando era pequeño/a se quemo con el sol tanto que le salieron
ampollas?
¿su piel generalmente se quema en vez de broncearse?
A TENER EN CUENTA:
LUNAR QUE SANGRA
LUNAR QUE CRECE RAPIDAMENTE
UN CRECIMIENTO ESCAMOSO O CON COSTRA EN LA PIEL
UNA LLAGA QUE NO SE CURA
UN LUNAR QUE PICA
UNA MANCHA O LUGAR DE PIEL QUE SE SIENTE ASPERO COMO UN PAPEL DE
LIJA.
TENER EN CUENTA LA REGLA ABCDE:
A) POR ASIMETRIA: UN LUNAR QUE AL DIVIDIRSE EN DOS NO SE VE IGUAL EN AMBOS
LADOS
B) POR BORDE: UN LUNAR QUE TIENE BORDES POCO DEFINIDOS O IDENTADOS
C) POR COLOR: LOS CAMBIOS EN EL COLOR DE UN LUNAR INCLUYEN EL
OSCURECIMIENTO, LA EXTENSIÓN DEL COLOR, PÉRDIDA DEL COLOR O APARICIÓN
MÚLTIPLES COMO AZUL, ROJO, BLANCO, ROSADO, VIOLETA O GRIS.
D) POR DIÁMETRO: UN LUNAR DE MÁS DE 0.63 DE DIÁMETRO; MÁS O MENOS DEL
TAMAÑO DEL BORRADOR DE UN LÁPIZ.
E) POR ELEVACIÓN: UN LUNAR QUE ESTÁ LEVANTADO POR ENCIMA DE LA PIEL Y QUE
TIENE UNA SUPERFICIE ÁSPERA
NO TRATAR EN NINGUN CASO MANCHAS DE NACIMIENTO
NO TRATAR EN NINGUN CASO MANCHAS QUE SOBRESALGAN O CON MAYOR GROSOR
QUE LA SUPERFICIE DE LA PIEL.
NO TRATAR EN NINGUN CASO MANCHAS CON ASPECTO TUBEROSO O SANGUINEO
NO MARCAR CON LÁPIZ NEGRO NINGUNA MANCHA PARA SU TRATAMIENTO.

EL MELASMA O TAMBIEN LLAMADO CLOASMA


Causas: la melanina es el pigmento que aporta el color moreno a nuestra piel, proteje del sol y es
sintetizada por los melanocitos (celulas de la epidermis) cuando estos son estimulados por la luz
solar, el melasma esta provocado por un mayor no de estas celulas que ademas son mas
excitables de lo normal.
Por este motivo aunque la exposición a rayos ultravioleta sea reducida los melanocitos fabrican
gran cantidad de melanina, además no solamente son sensibles alos rayos solares son incluso
sensibles a la luz visible. Por esa razón filtros solares que protegen de radiación ultravioleta pero
no de luz visible no son eficaces para prevenir el melasma. El filtro solar mas acertado para el
melasma es el que utiliza el dioxido de titanio
La exposición solar intensa es el mayor factor de provocación de melasma .
Al melasma se le llama también mascara del embarazo, se le relaciona con el uso hormonal,
cosmético, algunos psoralenos contenidos en algunos perfumes, anticoceptivos orales, y se sabe
que tiene que ver con los estrogenos y
progesteronas sin dejar de lado su dependencia congenita.

TIPOS DE MELASMA
El melasma puede ser:
Epidérmico (superficial)
Dérmico( profundo)
o mixto, dependiendo del nivel del estado de la melanina.
Cuanto mas superficial este el pigmento mejores y mas rápidos resultados tendremos.
La lámpara de wood ( que emite una luz de 365 nm de longitud de onda nos
sera de total utilidad para determinar en que profundidad encontramos el pigmento

COLOR QUE SE VE
Blanco
Puntos blancos Púrpura
Púrpura intenso Blanco-azulado Puntos coral Marrón
Espículas blancas Verde-violeta pálido
PECAS
CONDICIÓN DE LA PIEL
Estrato corneo grueso, piel deshidratada Capa cornea, células muertas
Piel normal, bien hidratada
Piel delgada
Piel deshidratada
Poros taponados, grasa, comedones Pigmentaciones, pecas, léntigos Caspa
Cuero cabelludo sano, pelo
Normalmente se localizan en la piel que se ha expuesto al sol , son manchas pardas y contienen
un alto porcentaje de melanina su desencadenante es el factor uv-b la predisposicion puede ser
genetica y en mayor medida en pieles claras, se atenuan en invierno y se resaltan en verano

MANCHAS SENILES
Las manchas seniles (lentigo solar) son manchas parecidas a la pecas pero de diferentes tamaños
(normalmente mas grandes que estas) tienen otro tono y no se aclaran en los meses invernales se
mantienen con la misma intensidad y aparecen normalmente en cara escote manos y brazos.
Tratamiento de manchas con IPL
Parámetros de tratamiento:
Potencia: 16 /18 jouls Pulsos: doble Tiempo: 20 ms Intervalo:30 ms Numero de trat.: 4

ACNÉ
¿QUÉ ES EL ACNÉ?
El acné es una enfermedad inflamatoria que afecta al conducto folicular del pelo y a la glándula
sebácea asociada, afectando principalmente a las áreas con mayor secreción de sebo en la piel:
cara, cuello, pecho, espalda y hombros. Esta afección dermatológica se observa primordialmente
en la adolescencia, ya que la elevación de
los niveles hormonales agranda las glándulas sebáceas y hace que produzcan más sebo de lo
normal. El sebo se mezcla con las células de piel muertas y forma un tapón que cierra la abertura
del folículo. Esto resulta en una acumulación de sebo, seguida de un desarrollo excesivo de la
población bacteriana debida a este entorno anaerobio rico en nutrientes. Si no se trata, las
bacterias normalmente alcanzan niveles tóxicos que a veces atraviesan la pared del folículo y
causan inflamación y heridas en la piel.

CAUSAS Y TIPOS DE ACNÉ


La secreción sebácea o grasa de la piel producida por las glándulas sebáceas en los folículos,
sirve para lubricar la piel.
El acné se produce cuando los poros de la piel se obstruyen porque la grasa y las células de la
piel se acumulan más rápido de lo que pueden salir.
Por este motivo se pueden encontrar diferentes lesiones:
Lesiones no inflamatorias:
- Comedón abierto, la queratina progresa lenta y regularmente hacia la superficie de folículo.
Aparece al comienzo del acné como una lesión aplanada o ligeramente elevada con un patrón
central de queratina negro
- Comedón cerrado, al no poderse evacuar la queratina origina dilatación y posterior ruptura de
las paredes del folículo. Difíciles de visualizar, de color blanco amarillento, mas palpables que
visibles. Son los propulsores de las grandes lesiones inflamatorias
Lesiones inflamatorias:
- Pápulas: ocasionan pequeñas rupturas de la pared folicular. Ligeramente dolorosas afecta a la
dermis superficial y desaparecen entre 2 y 5 días
- Pústulas: ocasionan la ruptura completa de la pared folicular. Voluminosas, afecta la dermis
profunda mas lentas en reabsorberse y evacuarse entre 1 y 2 semanas dependiendo de la
profundidad
- Nódulos: ocasionan lesiones inflamatorias más profundas. De consistencia blanda que tras
varias semanas se reabsorben
- Quistes: encapsulación del material inflamatorio, persisten durante largo tiempo con evacuación
espontánea o tras incisión
Este es un grafico donde se recoge la evolución completa de un microcomedon.
Los microorganismos que proliferan dentro de los microcomedones producen:
- lipasas, capaces de transformar los triglicéridos en ácidos grasos libres, comedigenicos e
irritantes
- porfirinas, pigmentos que se encuentran tanto en la vida animal como en la vegetal, están
involucradas en la formación de muchas sustancias en el cuerpo, incluyendo la hemoglobina la
cual transporta oxigeno en la sangre
- sustancias proinflamatorias
A su vez la activación de las células inflamatorias libera enzimas hidrolíticas, como son las
proteasas y las elactasas, que lesionan y debilitan la pared del folículo y enzimas hialuronidasas
que alteran el cemento intercelular lo que produce la ruptura del folículo y posterior inflamación.
Si la lesión sigue su proceso suele romperse la pared folicular y el contenido graso pasa a los
tejidos vecinos donde desencadena una respuesta inflamatoria, de esta forma los
microcomedones se transforman primero en comedones inflamatorios y luego en pápulas,
pústulas y nódulos.

7.3.- FACTORES DESENCADENANTES DEL ACNÉ


Hemos mencionado que el proceso cutáneo se presenta con lesiones pleomórficas que nos darán
las distintas formas y grados diferentes de severidad, que se manifiestan con lesiones que van
desde comedones abiertos (puntos negros) ó cerrados (blancos), pápulas, pústulas, nódulos y
quistes ó abscesos y secuelas cicatriciales.
En las formas inflamatorias se observa como germen contaminante más usual el
Propionibacterium acnes, el cual determinará el componente inflamatorio de las lesiones.
Propionibacterium, también conocido como bacteria P. acnes, es una bacteria anaerobia común y
se cree que es una de las principales causas del acné. La colonización por P. acnes empieza
durante los 1-3 años anteriores a la madurez sexual, momento en que su presencia en la piel
aumenta de poco más de 10/cm 2 a aproximadamente 106/cm 2.
Como parte de su proceso metabólico, la bacteria P. acnes segrega un pigmento conocido como
porfirina. Cuando se estimula, la porfirina produce una molécula de oxígeno dentro del folículo.
Este oxígeno a su vez ataca a la bacteria P. acnes acabando por destruirla.
7.4.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?
La meta de la fototerapia del acné es, pues, estimular la porfirina para producir oxígeno. La
fototerapia antiacné se basa en la emisión de una luz de alta potencia o IPL de una longitud de
onda de 400nm que destruye e impide la reproducción de las propioniubacterium acnes, que como
hemos mencionado son las bacterias causantes del acné, es decir; la IPL al actuar sobre las
porfirinas de la hemoglobina, propicia la muerte del microorganismo (bacteria Propinobacterium
Acnes) responsable de la formación del acné.
7.5.- ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN FILTRO DE 400 NM.?
En 400 nm, observamos en el gráfico continuo, que contamos con el pico más alto de la
hemoglobina y es aquí donde estarán las porfirinas que queremos activar para generar oxígeno
monoatómico. Ninguna otra longitud de onda nos dará buenos resultados para trabajar el acné.
7.6.- ¿EN QUÉ CASOS ESTA INDICADO?
Además de su gran eficacia, las principales ventajas que presenta este tratamiento es que no
provoca irritación, ni fotosensibilidad, ni dolor, y tampoco es necesario tomar antibióticos, ni se
interfiere la vida cotidiana de la persona que lo padece. Los tratamientos de acné tradicionales
ocasionan importantes efectos secundarios. Las terapias tópicas, como las pomadas de uso
externo, causan a menudo enrojecimiento, irritación y descamación. Y los tratamientos orales
pueden provocar

graves problemas de salud. Sin embargo, la fototerapia antiacné obtiene, en muy poco tiempo y
sin ningún tipo de contraindicación, unos excelentes resultados.
VENTAJAS
Su eficacia puede compararse a los efectos obtenidos con antibióticos orales, aunque más rápido
y sin los efectos secundarios asociados con fármacos antiacné de administración tópica u oral.La
duración del tratamiento antiacné mediante fototerapia es hasta tres veces inferior a la de los
métodos tradicionales y es la única terapia que previene la aparición de cicatrices. Es la técnica
másw avanzada que existe en medicina estética, y está basada en una tecnología innovadora.
Así, tras un número de sesiones que queda a discreción del profesional esteticista (normalmente
entre tres y cinco), basta con mantener una higiene extrema de la zona tratada y mantener la
humedad de la piel para que el acné desaparezca de una forma natural.

FILTROS

690nm ACNE
640nm FOTODEPILACION
590nm ARRUGAS/FOTOREJUVENECIMIENTO
530nm PIGMENTACIÓN
480nm VASCULAR

BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson, R.R., Parish J.A. Selective Photothermolysis: Precise microsurgery by Selective
Absorption of Pulsed Radiation, Science, 1983; 220:524.
2. Bitter, P. Double blind placebo controlled evaluation of a unique topical, Lidocaine cream in the
FotoFacial procedure. Data on file, Ferndale, 2000.
3. Bitter, Jr. P. Non-invasive Rejuvenation of Photo damaged skin using lntense Pulsed Light.
Accepted for publication J. Derm Surg, Oncology, September 2000.
4. Bitter, Jr. P., Goldman M. Non-Ablative Skin Rejuvenation using lntense Pulsed Light. Am
Society of Lasers in Med and Surg, 2000: suppl 12-16.
5. Carey, Charles y colab. "Manual Washington de Terapeútica Médica". Editado por Masson SA.
Décima edición en español, 1999. Barcelona, España.
6. Falabella F, Rafael y colab. "Dermatología". Editado por la Corporación para las Investigaciones
Biológica. Cuarta Edición, 1994. Medellín, Colombia.
7. Goldman MP, Fitzpatrick, RE. Treatment of Cutaneous Vascular lesions. In Goldman, MI),
Fitzpatrick RE, eds. Cutaneous Laser Surgery, The Art and Science of Selective Photothermolysis.
Second edition, St Louis, Mosby, 1998.
8. Goldman, M. Treatment of benign vascular lesions with the Photo Derm VL High lntensity
Pulsed Light Source. Adv. Dermatol, 1997, 13: 503-521.
9. ames W (abril 7 de 2005). «Clinical practice. Acne.». N Engl J Med 352 (14): 1463-72.
10. Poyner Tomas. "Enfermedades Cutáneas Comunes". Editado por J&C Ediciones Médicas.
Primera Edición, 2001. Barcelona, España
11. Webster G (31 de agosto de 2002). «Acne vulgaris.». BMJ 325 (7362): 475- 479.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy