Manual Elight y SHR
Manual Elight y SHR
Manual Elight y SHR
Con un buen equipo para FotoDepilación IPL es posible conseguir unos resultados equivalentes al
láser, es decir, una depilación rápida, progresiva, segura y de gran permanencia en cualquier parte
del cuerpo.
IPL = Intense Pulse Light.
Es una tecnología, que permite corregir una múltiple variedad de afecciones dermatológicas y
cosméticas. El principio de funcionamiento de esta "Luz " es la:
PhotoThermolysis Selectiva:
Photo=LUZ es transformada en calor = THERMO y Destruye = Lysis
Es decir, la luz es absorbida por los cromóforos diana transformándose en calor y actúando
únicamente sobre la lesión, o blanco a tratar, sin afectar la epidermis (capa superficial de la piel).
Los tratamientos son rápidos, indoloros y no producen efectos adversos. Esta luz es mixta no
invasiva y se desplaza en todas direcciones y está compuesta por muchos tipos de fotones que
viajan a múltiples longitudes de onda, es el propio equipo el que controla que sólo pase un
determinado tipo de luces en función del filtro que se coloque.
Características de la IPL:
• Policromática: diferentes franjas de color o emisión cromática (emite muchas
longitudes onda a la vez).
• Incoherente: longitud de onda variable, se selecciona a través de filtros.
• Multidireccional: todos los fotones salen en diferentes direcciones.
POR EJEMPLO:
Si hacemos pasar por un prisma la Luz Pulsada Intensa, esta se separa en un arco iris, ya que
emite en distintas longitudes de onda, cada una de un color. Para seleccionar una determinada
longitud de onda se utilizan filtros y de esta forma conseguiremos dominar o determinar la salida
de nanómetros de acuerdo al tratamiento que deseemos aplicar.
Su principal ventaja es la versatilidad y por ello podemos tratar más tipos de piel y pelo (caso de
fotodepilación) que con un láser.
Parámetros de la IPL:
Photothermolysis Selectiva
Parámetros
(Agresión del objetivo sin dañar los tejidos circundantes)
•Longitud de onda
•Potencia(fluence) •Ancho de Pulso : < TRT
•Longitud de onda:
Es la banda del espectro electromagnético donde emite cada IPL. La longitud de onda nos la dan
los filtros de corte, se mide en nanómetros (nm). También podemos decir que es la franja de
nanómetros que emitimos sobre la piel y será seleccionada de acuerdo al objetivo a destruir y su
profundidad en la piel (en caso fotodepilación 620 nm a 1200 nm).
•Potencia(fluence):
Es la relación entre la energía aportada y la superficie del haz de irradiación y se mide en Julios/
cm2, es decir; la potencia expresa la energía eléctrica (no lumínica, porque la lumínica se mide en
nanómetros) que decidimos emitir sobre cada cm2 de la la piel y se expresa en Julios o Jules . Su
emisión para cada tratamiento dependerá del fototipo del paciente, a mayor fototipo (presencia +
melanina) menos potencia y viceversa. La potencia tiene que ser suficiente para dañar el objetivo
pero no excesiva para no lesionar la piel.
•Ancho de Pulso:
Anchos de pulso más largos para pieles más oscuras y menor para pieles claras.
< TRT (Thermal Relaxation Time):
La piel tiene la capacidad de refrigerarse por contacto con el exterior por tanto la duración del
pulso deberá ser inferior al tiempo requerido por el objetivo hasta enfriarse, después de haber sido
recalentado (TRT).
De esta manera el recalentamiento estará limitado solo al objetivo.
Modo de disparo de Pulsos
• node pulsos(1–5)
• Duración del pulso (5-40ms) • Tiempo entre dos disparos
El modo de emisión por pulsos de disparos permite acumular suficiente calor a nivel del objetivo,
previniendo el recalentamiento de los tejidos circundantes en pieles oscuras. Este diagrama nos
explica que en un (1) mismo disparo intercalo pequeñas pausas, pausa suficiente para enfriar
capa córnea y no dañar tejidos circundantes pero lo suficientemente breve para que con el
segundo pulso la capa basal sufra recalentamiento y dañemos el objetivo. Como explicamos
anteriormente la pausa depende del fototipo a Mayor (+) Fototipo debemos aplicar Mayor (+)
Pausa(s) porque absorbe más energía, se calienta más y necesita más tiempo para enfriarse.
FOTODEPILACIÓN
Hemos hablado de la luz, la interacción de la luz con la piel, el láser y la luz pulsada (parte física) y
ahora estudiaremos con detalle las aplicaciones de las luz pulsada empezando por la
fotodepilación pero antes debemos conocer la anatomía del pelo y la piel.
La piel
• La piel es la capa externa del cuerpo
• Tiene un grosor variable
• Cumple varias funciones: Protección (mecánica, física y química), Metabólica
(producción de vitamina D), Termoregulación (por las glándulas capilares),
Sensaciones ( nervios)
• Compuesta de tres capas:
Epidermis (es la capa más delgada de las tres)
Dermis: se encuentra debajo de la epidermis y su espesor varia entre 1 y 3 milímetros. La
circulación cutánea se encuentra exclusivamente en la dermis. La dermis se divide en dos capas:
- Dermis papilar: contiene los capilares sanguíneos y linfáticos y las terminaciones nerviosas
sensitivas
- Dermis reticular: la mayoría de las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo, los
folículos pilosos, terminaciones nerviosas y capilares sanguíneos y linfáticos se encuentran aquí
Hipodermis: a hipodermis es una capa de tejido graso Todo esto nos lleva a situar el crecimiento
de los folículos pilosos en la dermis reticular. Como media, la mayoría de los folículos pilosos
terminales, profundizan entre 1,5-3,5 mm, pero hay folículos profundos (sobre todo en ingles y
axilas en mujeres y en la barba y espalda de los hombres) que pueden llegara medir hasta 5 mm,
lo cual quiere decir que llegará a la hipodermis.
Fototipos de piel
El fototipo:
Depende de factores genéticos y de la exposición al sol.
Como hemos mencionado la piel se clasifica por su tipo de fototipo, es decir por la capacidad que
tiene para hacer frente a las radicaciones solares. Por esta tipología podemos distinguir 6
fototipos:
Tipo I Blanca pálida; Siempre se quema, nunca se broncea. Se trata de una piel albina.
Tipo II Blanca; Siempre se quema, algunas veces se broncea.
Tipo III Blanca; Se quema algunas veces, siempre se broncea.
Tipo IV Tostada; Nunca se quema, siempre se broncea. Se trata de pieles gitanas y
sudamericanas no muy oscuras.
Tipo V Morena; Moderadamente pigmentada. Se trata de pieles de sudamericanos e hindúes.
Tipo VI Piel negra.
¿Qué es el pelo?
El pelo es una estructura formada por células queratinizadas que están fuertemente adheridas o
pegadas, que se originan en el folículo piloso conocido como la raíz del pelo.
El pelo se puede clasificar en 3 tipos:
Pelo que no depende del control hormonal y está presente en:
• pelo del cuerpo • cejas
• pestañas.
Pelo que está bajo el control hormonal y corresponde a: vello axilar y pubiano.
Pelo masculino que corresponde a la barba y al bigote.
La forma el color y extensión del pelo esta determinado fundamentalmente por
la raza que obedece a patrones genéticos.
En el pelo podemos apreciar dos partes:
- La raíz: Es la parte del pelo que se encuentra dentro de la piel y generadora del pelo, formada
por células vivas, que en su parte más profunda constituye el bulbo piloso el cual se alimenta de
las papilas dérmicas de cuyos capilares recibe los alimentos, en él se encuentran también los
melanocitos que son los que dan color al pelo.
- El tallo: es la parte visible del pelo formada por células muertas queratinizadas.
Anágena
Catágena
Telógena
- Hirsutismo: es el término que se utiliza para hacer referencia a la aparición de pelo en las zonas
donde sería habitual encontrarlo en el sexo masculino pero no en el femenino. El hirsutismo
supone tanto una respuesta a una mayor cantidad de andrógenos (hormona masculina) como una
respuesta a un mayor número de receptores en el folículo pilo sebáceo de las hormonas
masculinas.
¿Qué es la depilación?
La depilación consiste en remover el pelo que de forma natural crece en nuestro cuerpo.
De esta manera se consigue un aspecto más higiénico y agradable para algunas personas.
Es una práctica que data desde hace muchos años ya que hay indicios de que los mismos
Egipcios la realizaban.
Con el paso del tiempo se han desarrollado diferentes técnicas y tecnologías de depilación,
nosotros hablaremos de la fotodepilación por IPL.
En caso de FOTODEPILACIÓN: la energía luminosa es absorbida principalmente por el cromóforo
melanina del pelo, y esto hace que aumente la temperatura transmitiendo esa temperatura por
inducción a las células de las papilas con lo que conseguimos dañar esas células de forma
irreparable. Dependiendo de la fase donde cojamos el pelo será mayor o menor (fase anágena
+ ).
La eliminación del pelo por Luz Pulsada Intensa es un proceso multifactorial que comprende una
reacción fototérmica compleja a través de los planos epidérmico- dérmico.
Los parámetros de luz deben ser diseñados con todo cuidado y seleccionados de manera rigurosa
para lograr un daño efectivo, prolongado al folículo, evitando el desarrollo de efectos adversos en
la piel circundante.
En conclusión, la longitud de onda adecuadamente seleccionada es absorbida por la melanina del
pelo, dicha melanina alcanza una temperatura capaz de destruir el folículo piloso y la papila,
inhabilitándola.
• Foto-termólisis selectiva
• Selección de las longitudes de onda correspondientes a la melanina
• Absorción por el pelo colorado
• Calor comunicado al folículo piloso si el pelo se encuentra en la fase anágena
• Destrucción/Inhibición
Con nuestro equipo para FotoDepilación IPL es posible conseguir unos resultados excelentes, es
decir, una depilación rápida, progresiva, segura y de gran permanencia en cualquier parte del
cuerpo.
Cada tipo de IPL requiere sus propias gafas de protección. (Los seguros no cubren los daños
debido al no uso de gafas )
PROCEDIMIENTO
Test cutáneo.
El área tratada debe ser afeitada y aseada antes de realizar el test y el tratamiento. No tratar
cerca del área de los ojos.
Usar siempre protección en los ojos durante el tratamiento.
Lavar y secar el área a tratar. El área debe estar libre de maquillaje, cremas o pelos
antes del tratamiento.
Aplicar gel transparente en el área a tratar.
Comenzar el test cutáneo en la más baja intensidad correspondiente a la tabla del
test cutáneo e incrementarlo lentamente, sin sobreponer disparos, observando la reacción de la
piel. Si se observa un oscurecimiento, fuerte dolor o un gran enrojecimiento de la piel, reducir la
graduación y repetir el test.
Realizar una moderada presión con el cabezal sobre la piel durante el tratamiento, para forzar el
vaciamiento de sangre de los vasos que se encuentran debajo. Reduce la distancia entre la piel y
los folículos favoreciendo la transmisión de la luz, entregando la energía lumínica a los folículos
pilosos.
El tratamiento deberá realizarse por zonas, según demuestre el test y por debajo del umbral de
reacciones adversas de la piel.
Medicamentos
Hay ciertos medicamentos que por su composición provocan diferente grado de fotosensibilidad
de la piel, y por tanto hay que tener cuidado a la hora de realizar un tratamiento de fotodepilación
a una clienta que está tomando alguno de dichos medicamentos.
Así podemos hacer dos grandes grupos: - fotosensibles sistémicos
- fotosensibles tópicos
Protocolo a seguir respecto a los medicamentos:
De todas formas el protocolo a seguir ante cualquier duda de cara al efecto que puede provocar
un medicamento en la piel, consiste en dos pasos principales:
- Involucrar al medico que está tratando a la clienta, para que él nos dé su visto bueno a la hora de
realizar la IPL. Ya que un medicamento puede en si mismo no provocar ningún efecto adverso,
pero ese medicamento en esa persona o la combinación de dos componentes puede tener un
efecto adverso en la piel y para corroborar este hecho el medico que atiende a nuestra clienta es
el mejor consejero.
- Realizar una pequeña prueba en una zona cercana a la zona a depilar deseada, pero siempre
que sea lo más disimulada posible y ver como reacciona la piel con un disparo. Así en el
momento veremos si en la piel aparece alguna rojez incluso esperando 24 horas podemos
apreciar si ha tenido algún efecto más tardío.
- Fotosensibilizantes SISTÉMICOS:
FOTOREJUVENECIMIENTO
Hablaremos en primer lugar del Envejecimiento Cutáneo, que son los cambios en la estructura
cutánea (múltiples arrugas finas, piel opaca y áspera, poros dilatados), anormalidades
pigmentarias (aumento en las manchas) y trastornos capilares. No sólo es causado por el paso de
los años, sino también por el daño provocado a la piel por la luz solar, hábitos alimentarios, el
stress, etc.
Actualmente existen múltiples métodos dermo-cosméticos y quirúrgicos destinados al
rejuvenecimiento cutáneo. Los peelings químicos, la dermoabrasión y los láseres ablativos
obtienen sus resultados mediante la destrucción de la capa superficial de la piel y por provocación
de un daño térmico en la dermis.
Esto produce una progresiva remodelación del colágeno, lo que se traduce en una mejoría en la
piel. Sin embargo, estos tratamientos tienen un período de recuperación importante y riesgos de
complicaciones.
Por esto, en los últimos años se viene investigando otras tecnologías que no dañen la epidermis,
pero que produzcan el mismo efecto. Así surgió lo que se llama FOTOREJUVENECIMIENTO que
se aplica mediante IPL. Con el envejecimiento (proceso genéticamente modulado, que tiene lugar
continua y progresivamente desde el nacimiento hasta la muerte de cada ser vivo) la defensa de
nuestra piel ante el frío y calor esta disminuida por verse afectada la micro circulación, como así
también los mecanismos de reparación ante heridas o infecciones. Y además hasta los 35 años
de edad una persona renueva la epidermis (capa más externa de la piel) cada 25 días
aproximadamente, luego este proceso se va relantizando a razón de 10 días por cada diez años,
es decir; que una persona a los 50 años tendrá un recambio epidérmico entre los 45-50 días. El
Fotorejuvenecimiento consigue que tengamos una renovación
de la epidermis mas corta, como cuando teníamos menos años, de allí su nombre:
REJUVENECER.
Este tratamiento tiene el objetivo de "remodelar al colágeno" sin dañar la epidermis. La luz penetra
la piel y actúa borrando manchas y venitas y estimulando la producción de nuevo colágeno.
También lo definimos como la acción de la Luz Pulsada Intensa sobre la piel, favoreciendo la
síntesis del colágeno y corrigiendo su trama; actuando sobre arrugas finas, elastosis y poros
abiertos logrando el rejuvenecimiento de la piel.
PROCEDIMIENTO
Realización del test
• No tratar cerca de los ojos. Utilizar siempre protección ocular durante los tratamientos.
• Lavar y secar el área a tratar. El área debe estar libre de maquillaje, ungüentos o pelos para
tratarla.
• Aplicar gel transparente en el área a tratar.
• Empezar el test con la graduación mas baja de la tabla de test e incrementarlo lentamente, sin
sobreponer disparos, después chequear la piel y evaluar la reacción. Si se evidencia un
oscurecimiento, fuerte dolor o un fuerte enrojecimiento de la piel reducir la graduación, y repetir el
test.
• No hacer presión en la piel con el cabezal durante el tratamiento.
• El tratamiento debe realizarse con las graduaciones demostradas en el test, situadas por debajo
del umbral de los efectos adversos sobre la piel.
PIGMENTACIONES Y MANCHAS
Preguntas a realizar por parte de la operaria:
Alguna persona de su familia a tenido lunares cancerosos o melanoma?
¿Ud. tiene muchos lunares mas grandes que el borrador de un lápiz?
¿Tiene más de 50 lunares de cualquier tamaño?
¿Alguna vez cuando era pequeño/a se quemo con el sol tanto que le salieron
ampollas?
¿su piel generalmente se quema en vez de broncearse?
A TENER EN CUENTA:
LUNAR QUE SANGRA
LUNAR QUE CRECE RAPIDAMENTE
UN CRECIMIENTO ESCAMOSO O CON COSTRA EN LA PIEL
UNA LLAGA QUE NO SE CURA
UN LUNAR QUE PICA
UNA MANCHA O LUGAR DE PIEL QUE SE SIENTE ASPERO COMO UN PAPEL DE
LIJA.
TENER EN CUENTA LA REGLA ABCDE:
A) POR ASIMETRIA: UN LUNAR QUE AL DIVIDIRSE EN DOS NO SE VE IGUAL EN AMBOS
LADOS
B) POR BORDE: UN LUNAR QUE TIENE BORDES POCO DEFINIDOS O IDENTADOS
C) POR COLOR: LOS CAMBIOS EN EL COLOR DE UN LUNAR INCLUYEN EL
OSCURECIMIENTO, LA EXTENSIÓN DEL COLOR, PÉRDIDA DEL COLOR O APARICIÓN
MÚLTIPLES COMO AZUL, ROJO, BLANCO, ROSADO, VIOLETA O GRIS.
D) POR DIÁMETRO: UN LUNAR DE MÁS DE 0.63 DE DIÁMETRO; MÁS O MENOS DEL
TAMAÑO DEL BORRADOR DE UN LÁPIZ.
E) POR ELEVACIÓN: UN LUNAR QUE ESTÁ LEVANTADO POR ENCIMA DE LA PIEL Y QUE
TIENE UNA SUPERFICIE ÁSPERA
NO TRATAR EN NINGUN CASO MANCHAS DE NACIMIENTO
NO TRATAR EN NINGUN CASO MANCHAS QUE SOBRESALGAN O CON MAYOR GROSOR
QUE LA SUPERFICIE DE LA PIEL.
NO TRATAR EN NINGUN CASO MANCHAS CON ASPECTO TUBEROSO O SANGUINEO
NO MARCAR CON LÁPIZ NEGRO NINGUNA MANCHA PARA SU TRATAMIENTO.
TIPOS DE MELASMA
El melasma puede ser:
Epidérmico (superficial)
Dérmico( profundo)
o mixto, dependiendo del nivel del estado de la melanina.
Cuanto mas superficial este el pigmento mejores y mas rápidos resultados tendremos.
La lámpara de wood ( que emite una luz de 365 nm de longitud de onda nos
sera de total utilidad para determinar en que profundidad encontramos el pigmento
COLOR QUE SE VE
Blanco
Puntos blancos Púrpura
Púrpura intenso Blanco-azulado Puntos coral Marrón
Espículas blancas Verde-violeta pálido
PECAS
CONDICIÓN DE LA PIEL
Estrato corneo grueso, piel deshidratada Capa cornea, células muertas
Piel normal, bien hidratada
Piel delgada
Piel deshidratada
Poros taponados, grasa, comedones Pigmentaciones, pecas, léntigos Caspa
Cuero cabelludo sano, pelo
Normalmente se localizan en la piel que se ha expuesto al sol , son manchas pardas y contienen
un alto porcentaje de melanina su desencadenante es el factor uv-b la predisposicion puede ser
genetica y en mayor medida en pieles claras, se atenuan en invierno y se resaltan en verano
MANCHAS SENILES
Las manchas seniles (lentigo solar) son manchas parecidas a la pecas pero de diferentes tamaños
(normalmente mas grandes que estas) tienen otro tono y no se aclaran en los meses invernales se
mantienen con la misma intensidad y aparecen normalmente en cara escote manos y brazos.
Tratamiento de manchas con IPL
Parámetros de tratamiento:
Potencia: 16 /18 jouls Pulsos: doble Tiempo: 20 ms Intervalo:30 ms Numero de trat.: 4
ACNÉ
¿QUÉ ES EL ACNÉ?
El acné es una enfermedad inflamatoria que afecta al conducto folicular del pelo y a la glándula
sebácea asociada, afectando principalmente a las áreas con mayor secreción de sebo en la piel:
cara, cuello, pecho, espalda y hombros. Esta afección dermatológica se observa primordialmente
en la adolescencia, ya que la elevación de
los niveles hormonales agranda las glándulas sebáceas y hace que produzcan más sebo de lo
normal. El sebo se mezcla con las células de piel muertas y forma un tapón que cierra la abertura
del folículo. Esto resulta en una acumulación de sebo, seguida de un desarrollo excesivo de la
población bacteriana debida a este entorno anaerobio rico en nutrientes. Si no se trata, las
bacterias normalmente alcanzan niveles tóxicos que a veces atraviesan la pared del folículo y
causan inflamación y heridas en la piel.
graves problemas de salud. Sin embargo, la fototerapia antiacné obtiene, en muy poco tiempo y
sin ningún tipo de contraindicación, unos excelentes resultados.
VENTAJAS
Su eficacia puede compararse a los efectos obtenidos con antibióticos orales, aunque más rápido
y sin los efectos secundarios asociados con fármacos antiacné de administración tópica u oral.La
duración del tratamiento antiacné mediante fototerapia es hasta tres veces inferior a la de los
métodos tradicionales y es la única terapia que previene la aparición de cicatrices. Es la técnica
másw avanzada que existe en medicina estética, y está basada en una tecnología innovadora.
Así, tras un número de sesiones que queda a discreción del profesional esteticista (normalmente
entre tres y cinco), basta con mantener una higiene extrema de la zona tratada y mantener la
humedad de la piel para que el acné desaparezca de una forma natural.
FILTROS
690nm ACNE
640nm FOTODEPILACION
590nm ARRUGAS/FOTOREJUVENECIMIENTO
530nm PIGMENTACIÓN
480nm VASCULAR
BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson, R.R., Parish J.A. Selective Photothermolysis: Precise microsurgery by Selective
Absorption of Pulsed Radiation, Science, 1983; 220:524.
2. Bitter, P. Double blind placebo controlled evaluation of a unique topical, Lidocaine cream in the
FotoFacial procedure. Data on file, Ferndale, 2000.
3. Bitter, Jr. P. Non-invasive Rejuvenation of Photo damaged skin using lntense Pulsed Light.
Accepted for publication J. Derm Surg, Oncology, September 2000.
4. Bitter, Jr. P., Goldman M. Non-Ablative Skin Rejuvenation using lntense Pulsed Light. Am
Society of Lasers in Med and Surg, 2000: suppl 12-16.
5. Carey, Charles y colab. "Manual Washington de Terapeútica Médica". Editado por Masson SA.
Décima edición en español, 1999. Barcelona, España.
6. Falabella F, Rafael y colab. "Dermatología". Editado por la Corporación para las Investigaciones
Biológica. Cuarta Edición, 1994. Medellín, Colombia.
7. Goldman MP, Fitzpatrick, RE. Treatment of Cutaneous Vascular lesions. In Goldman, MI),
Fitzpatrick RE, eds. Cutaneous Laser Surgery, The Art and Science of Selective Photothermolysis.
Second edition, St Louis, Mosby, 1998.
8. Goldman, M. Treatment of benign vascular lesions with the Photo Derm VL High lntensity
Pulsed Light Source. Adv. Dermatol, 1997, 13: 503-521.
9. ames W (abril 7 de 2005). «Clinical practice. Acne.». N Engl J Med 352 (14): 1463-72.
10. Poyner Tomas. "Enfermedades Cutáneas Comunes". Editado por J&C Ediciones Médicas.
Primera Edición, 2001. Barcelona, España
11. Webster G (31 de agosto de 2002). «Acne vulgaris.». BMJ 325 (7362): 475- 479.