ACUERDO No SENESCYT 2022 043
ACUERDO No SENESCYT 2022 043
ACUERDO No SENESCYT 2022 043
SENESCYT-2022-043
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador señala:
“A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en
la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su
cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su
gestión";
Que, el artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que: "El
sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con
los objetivos del régimen de desarrollo";
Que, el segundo inciso del artículo 356 de la Constitución de la República del Ecuador
establece que: "(…) El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se
regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La
gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los
estudiantes";
1
Que, el artículo 81 de la Ley Orgánica de Educación Superior, prevé que: " El ingreso a
las instituciones de educación superior públicas se regula a través del Sistema de
Nivelación y Admisión, para todos los y las aspirantes. El sistema se rige por los
principios de méritos, igualdad de oportunidades y libertad de elección de carrera
o carreras e institución. (…) El reglamento a esta Ley regulará su implementación
y evaluación, y coordinará con el ente rector del Sistema Nacional de Educación.
(…)”.
Que, el artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior, manifiesta que: "La
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es
el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de
educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las
instituciones del Sistema de Educación Superior. (…)";
Que, el literal e) del artículo 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece
que, entre las funciones del órgano rector de la política pública de educación
superior, está: "e) Diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador y el Sistema de
Nivelación y Admisión; (…)";
Que, el artículo 19 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior, señala que:
"El diseño, la coordinación y el seguimiento de la implementación del sistema de
nivelación y admisión, con los distintos actores del Sistema de Educación Superior
Público, será responsabilidad del ente rector de la política pública de educación
superior. Las instituciones de educación superior, en ejercicio de su autonomía
administrativa y financiera serán las encargadas de realizar el proceso de admisión
para los cupos que se encuentren disponibles en atención a la oferta académica de
cada institución. En los casos que una institución de educación superior pública
que sí ejerza su autonomía administrativa y financiera que de manera
fundamentada justifique no encontrarse en capacidad de realizar sus procesos
admisión, podrá solicitar al órgano rector de la política pública de educación
superior que realice excepcionalmente el proceso de admisión de dicha institución.
Para los sistemas de admisión se considerará procesos unificados de inscripción,
evaluación y asignación de cupos de acuerdo con la oferta académica disponible en
cada institución. Serán obligatorios para los procesos de cada institución al menos
2
los criterios de libre elección de los postulantes, meritocracia e igualdad de
oportunidades a través de políticas de acción afirmativa para personas en
condición de vulnerabilidad y grupos históricamente excluidos, equilibrio
territorial y condición socioeconómica, conforme a lo determinado en el artículo 3
del presente Reglamento. Las demás normas mínimas que deberán cumplir los
procesos de admisión llevados a cabo por cada institución de educación superior
serán fijados en la correspondiente normativa por parte del órgano rector de la
política pública de educación superior. La verificación del cumplimiento de las
normas determinadas será atribución del órgano rector de la política pública de
educación superior quien podrá realizar las auditorías pertinentes a los procesos
de admisión de las instituciones de educación superior y de encontrar
irregularidades las notificará a los organismos correspondientes de conformidad
con la naturaleza de la infracción determinada”.
Que, el primer inciso del artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo
de la Función Ejecutiva, dispone: “DE LOS MINISTROS. - Los Ministros de Estado
son competentes para el despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios
sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la República, salvo los casos
expresamente señalados en leyes especiales”;
Que, el artículo innumerado segundo del artículo 17-2 del Estatuto ibídem, determina:
“...- De las Secretarías. - Organismos públicos con facultades de rectoría,
planificación, regulación, gestión y control sobre temas específicos de un sector de
la Administración Pública. Estarán representadas por un secretario que tendrá
rango de ministro de Estado.”;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 474, de fecha 05 de julio de 2022, el señor
Presidente Constitucional de la República, señor Guillermo Lasso Mendoza, designó
a la señora Andrea Montalvo Chedraui como Secretaria de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación;
ACUERDA:
TÍTULO I
3
CAPITULO I
OBJETO, ÁMBITO PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
Artículo 1.- Objeto. - El presente reglamento tiene por objeto regular, coordinar y
monitorear el acceso de las y los aspirantes a la educación superior en el marco del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión.
Artículo 3.- Finalidad. - El presente reglamento tiene como finalidad articular desde el
órgano rector de la política pública de educación superior los procesos de acceso a la
educación superior, implementados por las universidades y escuelas politécnicas públicas,
en el ejercicio de su autonomía responsable y de conformidad con la oferta académica
disponible.
Artículo 4.- Principios. - El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión se regirá por los
principios de méritos, equidad, igualdad de oportunidades y libertad de elección de carrera e
institución de educación superior.
Artículo 5.- Definiciones. - A efectos del presente reglamento se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:
1. Aceptación. - Es la voluntad expresada por las y los ciudadanos para acceder a un cupo
en una de las universidades y escuelas politécnicas públicas.
3. Aptos finales de aspirantes a carreras focalizadas. - Son las y los postulantes que han
superado los procesos de reclutamiento y selección, dentro de la institución formadora, y
que aceptaron un cupo en una carrera focalizada de su elección.
4. Aspirantes. - Son las y los ciudadanos que participan en el proceso de admisión para el
ingreso a la educación superior en las universidades y escuelas politécnicas públicas.
4
5. Cupo inactivo. - Estado del cupo en el que el estudiante no puede hacer uso del mismo,
dentro de los procesos determinados en este instrumento.
13. Igualdad de oportunidades. - Principio que establece que toda persona tiene las
mismas posibilidades y garantías para acceder al bienestar social y ejercer sus derechos de
acceso a la educación superior, sin discriminación de género, credo, orientación sexual,
etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica, de movilidad o discapacidad.
14. Libertad de elección de carrera. - Derecho que tiene cada aspirante de elegir la carrera
en la que desea efectuar su formación académica; y, a la que postulará en función y
ejercicio de su autodeterminación.
15. Lista de Espera. - Es el insumo a través del cual se registra la información de las y los
aspirantes que potencialmente podrán acceder a un cupo remanente dentro de las
universidades y escuelas politécnicas públicas y carrera de su elección, en atención a la
oferta académica disponible.
5
16. Consolidado de Aceptación de Cupo. - Es el instrumento que contiene la lista de
postulantes que han aceptado un cupo en una determinada carrera, en el proceso de
admisión en curso.
21. Periodo de postulación. - Es la etapa en la que las y los ciudadanos pueden postular por
un cupo, obtenerlo, aceptarlo o rechazarlo. Se exceptúa el registro de cupos para carreras
focalizadas, mismo que se realiza posterior a la etapa en mención (el registro de cupos
focalizados se lo ejecuta en el mismo periodo en curso o posteriores).
22. Personas con discapacidad. - Personas que padecen una discapacidad debidamente
calificada por el órgano competente y, que acredite un porcentaje mínimo del 30%.
23. Personas evaluadas en el exterior. - Son ecuatorianos que residen en el exterior, que
rindieron la evaluación para acceder a la educación superior pública en su país de
residencia.
24. Personas Privadas de la Libertad (PPL). - Son las personas reportadas por la entidad
competente (personas privadas de la libertad y/o adolescentes infractores) que participan en
el proceso de acceso a la educación superior.
6
27. Política de cuotas. - Acciones de carácter compulsivo, que establece la obligatoriedad
de otorgar cuotas de participación a grupos históricamente excluidos y/o vulnerados para el
acceso a la educación superior.
28. Postulante. - Son las y los ciudadanos que rindieron la evaluación y están aptos para
postular por un cupo en el proceso de admisión.
29. Postulación. - Es el procedimiento a través del cual las y los ciudadanos eligen la
carrera de su elección en las universidades y escuelas politécnicas públicas, de conformidad
con la oferta académica disponible.
31. Puntaje de corte. - Corresponde a la nota mínima con la que se cierra la asignación de
cupos en cada etapa y periodo de admisión.
32. Retiro definitivo de nivelación. - Solicitud que se realiza cuando el estudiante decide
finalizar de forma permanente sus actividades académicas, previo cumplimiento
administrativo.
33. Retiro de la nivelación de carrera (no oficial). - Acción mediante la cual un estudiante
se retira de la nivelación de carrera y no comunica dicho acto a las universidades y escuelas
politécnicas públicas.
34. Retiro parcial de nivelación. - Solicitud que se realiza cuando se quiere suspender
temporalmente las actividades académicas, previo cumplimiento administrativo y
académico.
7
En el caso de comprobarse la falta de veracidad de la información, la o el aspirante no podrá
participar en la convocatoria en curso, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles y penales que puedan generarse, previo al procedimiento que se
sustancie para tal efecto.
CAPITULO II
PROCESO DE ADMISIÓN
a) Registro Nacional.
c) Inscripción.
e) Asignación de cupos.
f) Aceptación de cupos.
Artículo 9.- Proceso ejecutado por las IES. - Es el conjunto de etapas y procesos
diseñados, planificados e implementados por las universidades y escuelas politécnicas
públicas en cada proceso de admisión para la determinación de la oferta académica
disponible, inscripción, evaluación y asignación de cupos en función de esta oferta, en
cumplimiento de lo determinado en este instrumento.
8
Las etapas de registro nacional y aceptación de cupo dentro de los procesos ejecutados por
las universidades y escuelas politécnicas públicas serán realizadas por el órgano rector de la
política pública de educación superior.
Artículo 10.- Características para los procesos ejecutados por las universidades y
escuelas politécnicas públicas. - Las universidades y escuelas politécnicas públicas
deberán garantizar que el proceso cumpla con las siguientes características:
Las y los aspirantes podrán participar en todos los procesos ejecutados por las universidades
y escuelas politécnicas públicas de su preferencia, incluso dentro de la misma para el
ingreso a la educación superior.
SECCIÓN I
Artículo 11.- Oferta de cupos. - Es el número total de cupos que ponen a disposición las
universidades y escuelas politécnicas públicas en la plataforma informática del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión, para las y los aspirantes en cada periodo académico, en
el marco de lo establecido por la ley.
a) Para primer periodo académico de una carrera de tercer nivel. - Son aquellos
cupos que permiten a las y los postulantes ingresar de manera directa al primer
periodo académico en la carrera de las universidades y escuelas politécnicas
públicas seleccionadas.
9
b) Para nivelación de carrera. - Son aquellos cupos que permiten a las y los
postulantes ingresar al curso propedéutico, nivelación de carrera o similar,
desarrollado por las universidades y escuelas politécnicas públicas respectivas.
Para carreras en modalidad dual, la oferta total de cupos se definirá en función de las plazas
disponibles determinadas por la entidad formadora y las universidades y escuelas
politécnicas públicas.
Artículo 14.- Carga de cupos ofertados por las universidades y escuelas politécnicas
públicas en la plataforma informática. - El proceso de carga de cupos ofertados por las
universidades y escuelas politécnicas públicas se realizará conforme lo siguiente:
10
3. Las universidades y escuelas politécnicas públicas al momento de cargar la oferta
de cupos por carrera deberán especificar los datos requeridos por la SENESCYT,
entre los cuales al menos constarán los siguientes: nombre de la institución, sede,
cupo mínimo, número de cupos, modalidad de estudio y jornada.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas deberán garantizar el ingreso de las y los
aspirantes a la nivelación de carrera o primer nivel, de acuerdo con el número de cupos que
fueron registrados y aceptados en las diferentes etapas del proceso de admisión en la
plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, en cada carrera.
Artículo 15.- Difusión de la oferta de cupos. - La oferta de cupos será difundida y/o
promocionada por las universidades y escuelas politécnicas públicas.
SECCIÓN II
11
por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, de acuerdo con la
normativa y de conformidad a lo siguiente:
1. Población escolar: Las y los aspirantes que se encuentren cursando el tercer año de
bachillerato en las unidades educativas que pertenecen al Sistema Nacional de Educación,
en cada convocatoria. Este segmento poblacional, de no contar con el título de bachiller
(antecedentes académicos), podrá rendir la o las evaluaciones respectivas; sin embargo, no
podrá seguir participando en las siguientes etapas del proceso de admisión en curso.
2. Población no escolar: Las y los aspirantes que cuenten con un título de bachiller otorgado
u homologado por el Ministerio de Educación.
Para participar del proceso de admisión, los ciudadanos deben contar con un documento de
identificación que se encuentre vigente, al menos, durante todo el proceso de admisión del
periodo en curso, en el caso de ecuatorianos corresponde a la cédula registrada en el
Registro Civil, Identificación y Cedulación y en el caso de personas extranjeras residentes
en el Ecuador el pasaporte registrado y avalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana.
FALLECIDO Fallecido: condición de ciudadanía adjudicada por muerte del titular ecuatoriano
12
CED CAD X Cédula caducada por anulación: condición de ciudadanía otorgada a la cédula de
identidad que se invalidó por las siguientes causas:
ANULACIÓN
a) Por sentencia ejecutoriada emitida por autoridad competente.
FALLECIDO*E Extranjero fallecido: condición de ciudadanía adjudicada por muerte del titular
XT extranjero.
CED INV X Cédula invalidada por contravención: condición de ciudadanía para ecuatorianos
CONTR residentes cuyos registros y enrolamientos dentro del sistema informático de la
DIGERCIC son considerados con distinto número único de identificación que
responden a posibles indicios de suplantación, doble identidad o casos que se
encuentren en investigación por la Dirección de Investigación Civil o Monitoreo.
13
EXT INV X Extranjero invalidado por expiración: condición de ciudadanía para las cédulas
EXPIRA de identidad de extranjeros que cumplieron el tiempo de vigencia contado a partir de
su fecha de expedición.
EXT INV X Extranjero invalidado por contravención: condición de ciudadanía para extranjeros
residentes cuyos registros y enrolamientos dentro del sistema informáticos de la
CONTRAV DIGERCIC son considerados con distinto número único de identificación que
responden a posibles indicios de suplantación, doble identidad, o casos que se
encuentren en investigación por la Dirección de Investigación Civil o Monitoreo.
En el caso de que, uno de las y los aspirantes presente una de las condiciones detalladas en
la tabla precedente, no podrá realizar el registro nacional para el ingreso a la educación
superior.
SECCIÓN III
14
los aspirantes deberán cumplir, para rendir y participar del proceso de admisión a la
educación superior del Ecuador de conformidad con el siguiente detalle:
1. Creación de cuenta: Consiste en el proceso a través del cual las y los aspirantes ingresan
a la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, para crear un
usuario y contraseña de conformidad con los requisitos establecidos.
2. Registro de datos: Consiste en el proceso a través del cual las y los aspirantes consignan
sus datos, entre los que se incluyen la auto identificación étnica, lugar de residencia e
información del nombre de las universidades y escuelas politécnicas públicas a la que tienen
la intención de aplicar.
Una vez que el proceso de registro haya concluido, no podrá ser modificado ni anulado.
Artículo 22.- Determinación del estado de cupo inactivo. - Con base en la información
académica remitida por las universidades y escuelas politécnicas públicas respecto de cada
ciudadano; y, luego del análisis correspondiente, la SENESCYT, procederá con la
inactivación de cupo en los siguientes casos, cuando:
15
1. Las y los aspirantes no hayan hecho uso de su cupo, es decir, no se matricularon y hayan
cumplido el periodo de sanción.
2. Las y los estudiantes que hayan agotado el número de matrículas permitidas por las
universidades y escuelas politécnicas públicas en nivelación de carrera.
Una vez determinado el cupo inactivo el aspirante no podrá retomar o continuar sus
estudios en la misma carrera de la universidad y escuelas politécnicas públicas. La
marcación de cupo “inactivo” en ningún caso significa la eliminación del historial del
aspirante.
16
Artículo 24. Inscripción para el proceso de admisión ejecutado por las universidades y
escuelas politécnicas públicas. – Las y los aspirantes deberán realizar el proceso de
inscripción en cada una de las universidades y escuelas politécnicas públicas de su elección
de acuerdo con los mecanismos y lineamientos establecidos para el efecto.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas deberán inscribir a las y los aspirantes
que hayan realizado el registro nacional en la plataforma informática del Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión.
SECCIÓN IV
Las universidades y escuelas politécnicas públicas definirán los requisitos que deben
cumplir o presentar las y los aspirantes para rendir su evaluación en modalidad virtual,
física o conforme lo establezcan.
17
La implementación de estos parámetros de evaluación deberá ser comunicada al órgano
rector de la política pública de educación superior y, tendrá un peso máximo del 30% sobre
el puntaje de la evaluación de capacidades y competencias.
SECCIÓN V
POSTULACIÓN
18
Artículo 33.- Postulación. - Las y los aspirantes podrán elegir entre las opciones de carrera,
así como la modalidad de estudio, jornada y sede, de acuerdo con los cupos disponibles en
la oferta académica de cada universidad y escuela politécnica pública y, el puntaje de
postulación obtenido en el período de la convocatoria en curso.
Únicamente las y los postulantes que cuenten con un bachillerato en artes; y, quienes hayan
aprobado el examen de suficiencia podrán postular por una carrera en artes ofertada por la
Universidad de las Artes, los conservatorios e institutos superiores de artes.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán revisar dicha información con el
usuario y clave asignado.
Artículo 36.- Examen de suficiencia para las y los aspirantes en las carreras de artes. -
Las y los aspirantes que deseen optar por un cupo en la Universidad de las Artes, los
conservatorios e institutos superiores de artes, que no cuenten con un título de bachiller en
artes, deberán aprobar un examen de suficiencia como requisito para el ingreso en cada
periodo de admisión.
19
Artículo 37.- Puntaje de postulación. - El puntaje de postulación es aquel con el cual, el o
la postulante opta por un cupo en una de las universidades y escuelas politécnicas públicas,
el mismo será calculado por las universidades y escuelas politécnicas públicas de
conformidad a lo establecido en el presente Reglamento.
Artículo 43.- Visualización del puntaje de postulación. – Las y los aspirantes podrán
visualizar en la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, con
20
su usuario y contraseña, el puntaje de postulación obtenido en cada universidad y/o escuela
politécnica pública en el proceso de admisión respectivo.
La carrera a la que pueden postular las personas privadas de la libertad y los adolescentes
infractores se realizará en observancia de su situación jurídica a la fecha del proceso de
admisión.
SECCION VI
21
1. Grupo de mayor vulnerabilidad socioeconómica.
4. Población general.
Artículo 48.- Criterios para asignación de cupos. -La asignación automática será
realizada por las universidades y escuelas politécnicas públicas, en los casos que
corresponda, en función de los siguientes parámetros:
Las universidades y escuelas politécnicas públicas no podrán exigir a los postulantes otro
requisito adicional a los establecidos por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
Las y los aspirantes que consten en la lista de espera, no gozarán de ningún derecho
adquirido, en virtud del cual no podrán realizar reclamo alguno, en caso de que no se les
asigne un cupo.
22
consten en la lista de espera cargada por las universidades y escuelas politécnicas públicas,
en cada proceso de admisión.
Artículo 53.- Estrategias para lograr una asignación de cupos eficiente. - Las
universidades y escuelas politécnicas públicas podrán desarrollar estrategias para lograr una
asignación de cupos eficiente, con base en un análisis técnico del comportamiento de la
demanda vigente, con la finalidad de agotar la oferta de cupos disponibles.
Artículo 54.- Etapa de Aceptación de cupos. - Para la aceptación de cupos, las y los
postulantes deberán ingresar a la plataforma informática del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión, con el usuario y clave generados para el efecto. Las y los
postulantes únicamente podrán aceptar un solo cupo dentro del proceso de admisión en
curso.
23
Las y los postulantes a través de la plataforma informática del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión, deberán aceptar o rechazar el cupo seleccionado.
Las y los postulantes que hayan aceptado un cupo, deberán hacer uso del mismo en el
período correspondiente a su obtención.
Artículo 56.- Consolidado de Aceptación de Cupo. - Una vez culminadas las fases de
aceptación, las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán acceder al
Consolidado de Aceptación de Cupo en el que se detallará el listado de postulantes que
aceptaron un cupo de nivelación de carrera o de primer nivel de carrera en el período
académico correspondiente.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas descargarán esta matriz en las fechas
definidas por la SENESCYT.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas matricularán a las y los postulantes que
consten en el Consolidado de Aceptación de Cupo.
24
Las universidades y escuelas politécnicas públicas al finalizar el proceso de admisión deben
cargar la información del estado académico de las y los postulantes que se encuentran
dentro del Consolidado de Aceptación de Cupo.
Artículo 58.- No utilización del cupo. - En el caso de que la o el postulante acepte un cupo
y no haga uso del mismo en el periodo para el cual le fue asignado, perderá el cupo y no
podrá participar en el siguiente proceso de acceso a la educación superior.
Artículo 59.- Certificación de haber aceptado o no un cupo. - Las y los postulantes que
deseen obtener una certificación de haber aceptado o no un cupo en el último período en el
que postuló, lo podrán hacer ingresando con el usuario y contraseña de su cuenta personal
en la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, siguiendo los
pasos que se determinen para la generación e impresión automática de dicho certificado.
Para las y los postulantes de carreras focalizadas, el certificado estará disponible una vez
que el cupo haya sido registrado dentro de la plataforma informática por esta Cartera de
Estado.
TITULO II
CAPITULO I
25
1. Personas con discapacidad con un porcentaje mínimo del 30% debidamente calificado
por el órgano competente - cinco (5 puntos).
2. Personas cuidadoras y beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara que consten en los
registros administrativos del Ministerio de Inclusión Económica y Social - cinco (5 puntos).
3. Víctimas de violencia sexual o de género con la denuncia presentada ante la autoridad
competente - cinco (5 puntos).
4. Personas ecuatorianas residentes en el exterior o migrantes retornados con la certificación
de la instancia competente - cinco (5 puntos).
5. Hijas e hijos de las víctimas de femicidio, esta información será verificada a partir de los
datos proporcionados por la autoridad competente - cinco (5 puntos).
6. Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, que consten
en los registros del organismo rector de la política de salud pública - cinco (5 puntos).
7. Personas que en alguna etapa de su niñez o adolescencia fueron ingresadas en una unidad
de atención de acogimiento institucional como medida de protección, emitida por la
autoridad competente - cinco (5 puntos).
La SENESCYT, suscribirá con otras entidades del Estado convenios y acuerdos que
permitan el intercambio y la interoperabilidad de la información necesaria para la aplicación
de este Reglamento.
Para el efecto, las universidades y escuelas politécnicas públicas deberán remitir un informe
al órgano rector de la política pública de educación superior que justifique la medida
respecto del grupo seleccionado, en atención a la normativa vigente. Podrán acceder a este
beneficio únicamente aquellos ciudadanos que no hayan accedido a la educación superior.
En caso de que los cupos destinados a política de cuotas no sean otorgados en su totalidad
por falta de demanda, la universidad o escuela politécnica pública podrá destinar estos
cupos a otro grupo históricamente excluido o discriminado, lo cual deberá estar considerado
o en el informe remitido para el efecto.
26
CAPITULO II
NIVELACIÓN
Artículo 62.- No apertura del curso de nivelación o del primer nivel de una carrera. -
En el caso de que las universidades y escuelas politécnicas públicas decida no abrir el curso
de nivelación o el primer nivel de carrera, por no contar con el cupo mínimo de estudiantes,
la institución de educación superior deberá realizar las siguientes acciones:
Para las y los postulantes que se enmarcan en el numeral cuatro del presente artículo, se
inactivará el cupo previamente aceptado.
Artículo 64.- Criterios para los procesos de nivelación de carrera. - Las universidades y
escuelas politécnicas públicas que realicen el proceso de nivelación de carrera, serán
responsables de su desarrollo, en cumplimiento de los criterios establecidos en los
lineamientos emitidos por la SENESCYT para el efecto, tomando en cuenta lo siguiente:
27
2. El modelo pedagógico-curricular de la nivelación de carrera, es de competencia de las
universidades y escuelas politécnicas públicas; y, este buscará garantizar el incremento
progresivo de las tasas de aprobación y retención de los estudiantes.
Se exceptúan los casos de segunda carrera, en los que las y los estudiantes, no contarán con
el beneficio de gratuidad desde el inicio de la nivelación de carrera.
Artículo 66.- Aprobación del curso de nivelación de carrera. - La aprobación del curso
de nivelación de carrera permitirá a las y los estudiantes de nivelación de carrera vincularse
al primer nivel de la carrera en la que aceptó un cupo.
28
posteriores a la aprobación de la nivelación de carrera. En estos casos, las universidades y
escuelas politécnicas públicas verificarán con la SENESCYT el estado del cupo.
Artículo 67.- Aspirantes que no aprueben el curso de nivelación de carrera. - Las y los
estudiantes que no aprueben el curso de nivelación de carrera, podrán:
a) Las y los estudiantes que hayan solicitado un retiro parcial en los siguientes casos:
2) Los aspirantes dependientes de servidores de la fuerza pública, cuyo domicilio haya sido
trasladado en virtud de su situación laboral.
3) Por desastres naturales o circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que impidan
continuar con su asistencia regular, de conformidad con lo establecido en el Código Civil.
29
Las y los estudiantes de nivelación de carrera deberán hacer efectiva su matrícula hasta dos
(2) periodos académicos subsiguiente al retiro y excepcionalmente para casos justificados
de enfermedades catastróficas, debidamente certificados por el órgano rector del Sistema
Nacional de Salud Pública.
b) Las y los estudiantes podrán optar por retirarse de forma definitiva de la nivelación de
carrera de la institución de educación superior pública.
CAPITULO III
CARRERAS FOCALIZADAS
Artículo 71.- Carreras focalizadas. - Las carreras focalizadas ofertadas por las
universidades y escuelas politécnicas públicas tienen por objetivo la profesionalización de
ciudadanas y ciudadanos, de servidoras y servidores públicos en el campo de conocimiento
específico. A estos efectos, deberán cumplir los requisitos establecidos en la normativa
legal vigente.
Se podrán ofertar carreras focalizadas dirigidas a las fuerzas del orden público, y a
servidoras y servidores públicos en el campo del conocimiento respectivo; y, carreras
focalizadas que se enmarquen en un convenio entre una institución de educación superior y
una entidad formadora observando lo establecido en el Reglamento para Carreras y
Programas en Modalidad de Formación Dual expedido por el Consejo de Educación
Superior.
30
En los casos de focalización de una carrera, se requerirá elaborar, como parte del
mencionado convenio, un informe técnico remitido por las entidades que lo suscriban, en el
que se justifique la focalización de la carrera y su pertinencia, el cual deberá ser enviado a
la SENESCYT, para su conocimiento.
Podrán aplicar a la oferta de carreras focalizadas, las y los aspirantes sin relación laboral
con una organización, empresa, cámara o asociación privada, así como trabajadores en
relación de dependencia.
La oferta para el sector privado de una carrera focalizada deberá considerar que, por cada
cupo ofertado para trabajadores en relación de dependencia, deberá ponerse a disposición de
la población general, al menos, un cupo para postular a la carrera focalizada.
La entidad formadora, en ningún caso, podrá solicitar a los ciudadanos que hayan obtenido
un cupo en la carrera focalizada, la compensación o devengamiento de los estudios
cursados, en periodos posteriores a la culminación de la carrera.
Artículo 72.- Oferta de cupos para carreras focalizadas. - La oferta académica para
carreras focalizadas será determinada por las universidades y escuelas politécnicas públicas
en el momento de la carga de oferta académica, considerando las plazas que otorguen las
entidades formadoras y los convenios específicos suscritos para el efecto.
Sin perjuicio de lo determinado en su normativa, las y los aspirantes que deseen acceder a
una carrera focalizada, deberán cumplir los siguientes requisitos:
En los casos que las y los aspirantes que tengan un cupo aceptado y activo en el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión, su segunda carrera no será gratuita.
Para las y los aspirantes de carreras militares y policiales que requieran una segunda carrera
de formación como parte de su perfeccionamiento profesional, la misma no se considerará
como gratuita.
31
Las universidades y escuelas politécnicas públicas que implementen carreras focalizadas no
podrán solicitar a las y los aspirantes requisitos adicionales a los señalados en este artículo.
Sin perjuicio de lo determinado en su normativa, las y los aspirantes que deseen acceder a
una carrera focalizada, deberán cumplir los siguientes requisitos:
En los casos que las y los aspirantes que tengan un cupo aceptado y activo en el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión, su segunda carrera no será gratuita.
Las y los aspirantes no podrán aceptar un nuevo cupo asignado en las carreras generales
ofertadas en la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, en
el periodo en el que se registre su cupo aceptado previamente en una carrera focalizada.
Artículo 76.- Listado de aptos finales de carreras focalizadas del sector privado. – Las
entidades formadoras del sector privado, con quienes se implementen carreras focalizadas
remitirán a la SENESCYT el listado de aspirantes aptos finales, que hayan superado los
procesos de selección y reclutamiento, y que aceptaron un cupo en la carrera focalizada de
su elección, a efectos de registro y monitoreo.
Las y los aspirantes no podrán aceptar un nuevo cupo asignado en las carreras generales
ofertadas en la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, en
el periodo en el que se registre su cupo aceptado previamente en una carrera focalizada.
32
Artículo 77.- Registro de cupos de carreras focalizadas del sector público. - Una vez
culminadas las etapas de reclutamiento y selección en las instituciones formadoras del
sector público, la SENESCYT procederá con el registro de cupo aceptado en la carrera
focalizada de elección de las y los postulantes aptos finales, que hayan superado los
mencionados procesos, conforme a las regulaciones establecidas para el efecto por
SENESCYT.
Respecto de las entidades formadoras del sector privado, podrán determinarlo junto con las
universidades y/o escuelas politécnicas públicas, en ejercicio de su autonomía responsable.
El proceso de matrícula será en el periodo que se registre el cupo aceptado por el postulante
en la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
TITULO III
CAPITULO I
CAMBIOS DE CARRERA
Los cambios de carrera y/o de institución de educación superior de las y los estudiantes que
hayan aprobado la nivelación de carrera y no hayan realizado su matrícula en el primer
nivel por caso fortuito y fuerza mayor, será competencia de las instituciones de educación
superior en ejercicio de su autonomía responsable, dichos cambios deberán ser notificados a
SENESCYT en el plazo máximo de treinta días (30) contados a partir de la solicitud de las
y los estudiantes.
33
Artículo 80.- Casos de segunda carrera. - Las universidades y escuelas politécnicas
públicas, en el marco de su autonomía responsable, identificarán y aplicarán dentro de sus
competencias, el beneficio de gratuidad que le corresponda a cada estudiante de
conformidad con la normativa.
Cuando las y los aspirantes o graduados hayan obtenido el cupo para su primera carrera a
través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, y desean una segunda carrera
deberán cumplir con el proceso de admisión establecido en este reglamento, sin obtener el
beneficio de la gratuidad.
TITULO IV
CAPITULO I
DE LA COMISIÓN TÉCNICA
Artículo 82.- Integrantes de la Comisión Técnica. - La Comisión Técnica del ente rector
de la política pública en educación superior, estará integrada de la siguiente manera:
34
4. El Coordinador General de Tecnologías de la Información y Comunicación, o su persona
delegada, con derecho a voz y voto.
6. Una persona que haga las funciones de secretaria o secretario, designado por el/la
Subsecretario/a de Acceso a la Educación Superior, quien se encargará de elaborar el acta y
dará razón de todo lo actuado por la comisión. Dicha persona no tendrá derecho a voto.
b) Conocer, aprobar y remitir en los casos que corresponda los informes para la
resolución de las instancias y órganos competentes.
En caso de una sesión extraordinaria, ésta podrá convocarse en cualquier momento, previo a
efectuarse la reunión.
Los actos de los miembros del Comisión deberán ser justificados motivadamente, sea en
sentido favorable o contrario a la moción presentada, o a su abstención respectivamente.
CAPITULO II
MONITOREO Y CONTROL
35
cumplimento de la normativa, garantizando el apego a los principios de méritos, igualdad de
oportunidades, equidad y libertad de elección de carrera o carreras.
Artículo 87.- Resultados del proceso. – Una vez concluidas las etapas de los procesos
ejecutados, las universidades y escuelas politécnicas públicas deberán enviar a la
SENESCYT, la información que permita verificar la implementación del proceso y todas
sus etapas y la normativa interna que aplicó para dicho proceso. La misma deberá ser
entregada en un plazo no mayor a los treinta (30) días posteriores a la finalización del
proceso de admisión.
DISPOSICIONES GENERALES
TERCERA. – Para las y los ciudadanos que no cuenten con información referente a sus
antecedentes académicos y hayan realizados los procesos de homologación con la autoridad
Educativa Nacional, la totalidad del puntaje de postulación estará determinado por el
puntaje de evaluación en un 100% y el puntaje adicional en los casos que corresponda.
CUARTA. - Las y los ciudadanos podrán inscribirse en todos los procesos de su elección
ejecutados por las universidades y escuelas politécnicas públicas en el marco de este
reglamento, consecuentemente, no se podrá restringir la inscripción a ninguno de estos
procesos.
36
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
De igual manera, las y los ciudadanos podrán declarar su voluntad de acogerse a los
estipulado en el presente reglamento a fin de inscribirse en los procesos de las universidades
y/o escuelas politécnicas públicas.
QUINTA. - Las y los estudiantes que hayan pertenecido al grupo de Grupo de Alto
Rendimiento Internacional, podrán participar de los procesos de admisión siempre y cuando
su estado académico así lo permita.
a) Los estudiantes que cuenten con un estado de: "en estudios" o "incumplidos" serán
bloqueados y no podrán participar en el proceso de admisión.
37
b) Los estudiantes que cuenten con un estado de: "ex becario", "finalizó beca",
"seguimiento a la compensación" y "terminó estudios" estarán habilitados para participar
del proceso de admisión.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
TERCERA. – Se deroga totalmente las normas de igual o menor jerarquía que regulan el
actual Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
DISPOSICIONES FINALES
38
QUINTA. - Encárguese a la Coordinación General de Asesoría Jurídica la notificación con
el presente Acuerdo a la Subsecretaría General de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación, a la Coordinación General de Tecnologías de la Información y
Comunicación, a la Subsecretaría Técnica correspondiente y a la Dirección de
Comunicación Social.
Dado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, a los veinticinco (25) días del
mes de octubre de 2022.
MARIA SALOME
RIVADENEIRA
ROMO
39