Teleologia y Epistemologia-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Filosofía del Derecho

Trabajo de Investigación: Teleología y Epistemología

17 de feb. de 21

Megan Nathalia Medina Nuila 201745451

Oscar Ubaldo Garcia Dubuisson 200743413


Felix Alex Eduardo Coy Sanchez 200640098

Francis Rossy Hellen Veliz Curley 201140424

Keily Stefanie Alexandra Veliz Curley 201345589


Allan José Ignacio Choc Castro 201547956

Jorge Luis Molina Guzman 201744421

María Jerusalen Ramirez Fernanzdez 201646228


TELEOLOGIA

Concepto:

El termino teleología proviene de los términos telos (fin, meta o propósito) y logos
(razón o explicación) la teleología puede ser traducida como razón de algo en
función de su fin, corresponde a la filosofía del derecho y por lo tanto a la
teleología saber que es el derecho mas no respecto de la vida jurídica sino
respecto de toda la vida para comprender por qué aquel existe en esta ademas de
ser dicha disciplina necesaria para combatir las lagunas discrepancias o
antinomias existentes en los textos legales. En ella se encuentran las normas las
que regulan una nación, con el fin de determinados objetivos.

Principios o causas que rigen la Teleología :

El origen del término puede rastrearse hasta la Grecia Antigua. Las cuatro clases
de causas existentes, planteadas por Aristóteles:

 Causa material: aquello de lo que está compuesto algo.


 Causa formal: aquello que da el ser a un objeto.
 Causa eficiente: aquello que ha producido (causado) un objeto.
 Causa final: aquello para lo que existe un objeto.

Antecedentes:

El uso en la Edad Media: Tras la configuración del cristianismo tal y como se


conoce en la actualidad después del Concilio de Nicea (siglo IV), la explicación por
causas finales empezó a considerarse la única explicación que podría servir para
acceder a los misterios divinos. Este movimiento se llamó Escolástica.

La crisis en la Edad Moderna: En la Edad Moderna se inicia un cambio de


tendencia. Se considera que la explicación por causas finales era antropomórfica,
pues del hecho de que el hombre conozca por causas finales no se deriva que el
universo funcione con este principio.

La selección natural: Cuando Charles Darwin escribe El origen de las especies


una revolución comienza. La tesis básica en su texto apuntaba a que la diversidad
de la vida sobre la tierra tal y como la conocemos (no su origen), es producto de la
selección natural actuando durante largos períodos.

Usos contemporáneos: muchos grupos o doctrinas siguen utilizando las


explicaciones teleológicas de tipo sobrenatural en biología (por ejemplo el famoso
diseño inteligente). La excepción naturalista es la teoría científica de Lamarck, que
hoy se considera superada, en la que habría en los organismos vivos una
teleología a corto plazo para la evolución de los órganos según su funcionalidad.
Relación de la Teleología con la filosofía:

La teleología es una rama de la corriente filosófica llamada Metafísica y tiene


como objeto de estudio fundamental a las finalidades y a los objetivos finales dede
un proceso.. En el Derecho estudia los fines y la relación de las normas con el
origen de las mismas con el fin de establecer una estricta interpretación entre el
precepto legal y el fin u objetivo con la que se creó .

TELEOLOGIA

Corriente Filosófica

La razón de algo en
función de su fin

Estudia los fines y la relación de las normas con el origen de las


mismas con el fin de establecer una estricta interpretación
entre el precepto legal y el fin u objetivo con la que se creó.

Causas que la rigen

Causa formal: se provee al ser de algo.

Causa material: se refiere a la composición.

Causa eficiente: lo que lo provoca o genera.

Causa final: el para qué existe; en esta última causa se basa la teleología.

EJEMPLO:

El objeto de la ley es establecer parámetros que regulen,


establezcan y garanticen los derechos y obligaciones de las personas
en una sociedad, así como las sanciones pertinentes por el
quebrantamiento de la misma.
EPISTEMOLOGIA

Concepto:

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar


la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη


(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o
‘ciencia’.

Características Importantes:

- Es una de las cuatro grandes ramas tradicionales de la filosofía, junto con la


metafísica, la lógica y la ética.

- Es la ciencia del saber científico. Es decir, la comprobación lógico-científico.

- La epistemologia se vincula como ciencia con la metodología.

- El Estudio de la espistemologia se basa con problemas relacionados con la


ciencia y la filosofía.

- La epistemologia es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen


y la validez del conocimiento.

- La espistemologia presenta dos estadios de conocimiento. El empirista y el


racionalista.

Antecedentes:

La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien


oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. En el Renacimiento
se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología, cuando grandes
pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac
Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los
fenómenos científicos y su veracidad. En el siglo XX aparecen importantes
escuelas de la epistemología como el neopositivismo lógico y el racionalismo
crítico. Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein influenciaron el Círculo de Viena,
dando origen a la primera escuela epistemológica.

Relación con la Filosofía del Derecho:

Se le denomina Epistemología Jurídica al área de la Filosofía del Derecho que se


encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que
se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma
jurídica. E s un área que está vinculada al análisis y la comprensión de los factores
que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos
tratar de definir su objeto.

La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta
diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley
puede tener varias interpretaciones.

Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el


derecho natural y el positivismo jurídico.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el Origen de la palabra Teleología? Del griego telos que

significa fin, meta o propósito y logos que significa razón o explicación.

2. ¿Cuál es el fin de la Teleología? Estudiar la rrazón de algo en función de

su fin.

3. ¿Cuál es la finalidad de la Teleología en el Derecho? Estudiar los fines y

la relación de las normas con el origen de las mismas.

4. ¿Que es la Epistemología? La epistemología es una rama de la


filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento.
5. Enumere dos de las grandes filosofías jurídicas de la historia:
Son el derecho natural y el positivismo jurídico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy