1era Clase Diplomado Panaderia
1era Clase Diplomado Panaderia
1era Clase Diplomado Panaderia
MAXIMO COLINA
La palabra “trigo” proviene del vocablo latino (triticum), que significa “quebrado”,
“triturado” o “trillado”, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para
separar el grano de trigo de la cáscara que lo cubre. Triticum significa, por tanto,
el grano que se debe trillar para poder ser consumido, tal como el “mijo” deriva del
latín (milium), que significa molido, molturado, es decir, el grano que es necesario
moler para poder ser consumido.
Triticumspp, es el término que designa los cereales en su conjunto, tanto
cultivados como silvestre, que pertenecen al género triticum; son plantas anuales
de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La
palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como
ocurre con los nombres de otros cereales.
El Trigo es uno de los tres cereales más ampliamente producidos globalmente
(junto al maíz y el arroz) y antiguo del cual tenemos conocimiento, a saber de los
historiadores, existía hace más de 10.000 años antes de Cristo. Se cree que sus
orígenes se encuentran en la antigua Mesopotamia. Las primeras evidencias
arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía e Irak. Existen
evidencias de restos de granos de trigo almidonero (triticumdicoccoides)
carbonizados y huellas de granos en barro cocido en jarmo (Irak Septentrional),
que data de 6700 A.C.
La semilla de trigo fue introducida a la civilización del Antiguo Egipto para dar
inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de allí a las
civilizaciones Griega y Romana.
trigo entre dos piedras se obtenía un producto más digerible, conociéndose así los
primeros panes sin levadura. Esta forma de trituración con piedras y
posteriormente con morteros se descubrió en Mesopotamia, según utensilios
encontrados, también se descubrió que el trigo utilizado era una variedad que se
puede clasificar botánicamente entre el trigo cultivado y las formas silvestres.
El primer registro escrito del cual se tiene evidencia sobre la existencia de un
producto horneado, elaborado a base de grano de trigo, es una tabla de arcilla
escrita por los sumerios, que data de alrededor 2600 A.C. . La panificación era un
oficio que había tenido un significativo avance para el año 2000 A.C.
El consumo del trigo y el pan en el imperio Romano revistió una gran importancia,
que también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones más
exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra “trigo”, 264 veces la
palabra “pan” y 17 veces la palabra “panes”, acepciones estas últimas que pueden
referirse a pan de trigo o pan de cebada ( como era común en aquella época),
aunque en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al
concepto más amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en
la expresión “ ganarse el pan”, entre otros.
sus compras en otras zonas, cuando la calidad del producto en la panadería local
estaba por debajo de los estándares aceptables.
El transporte en camión hizo posible la expansión de las áreas de mercadeo. Esto
condujo a instalaciones centralizadas de producción a gran escala. Las grandes
plantas panificadoras, con sus ventajas de ventas por volumen y métodos de
producción masiva, redujeron las ganancias del pequeño panadero.
En esta nueva era la panificación deja de ser una prueba de ensayo y error, para
convertirse en una aplicación controlada con principios de ingeniería alimentaría.
La panadería de tiempos antiguos, en la que el trabajo por tanteo y los secretos
tradicionales predominaban, ha sido reemplazada por la planta moderna en la que
la ciencia domina sobre la artesanía. A la par con estos desarrollos comerciales se
dio la aprobación de leyes locales, estatales y federales y ordenanzas sanitarias
que a su vez, incrementaron los gastos de operación. Estas nuevas condiciones
requirieron productos de mejor calidad, métodos de manufactura más económicos
y de mayor escala y la adopción de políticas de venta más agresivas para lograr el
volumen necesario. Se desarrollaron métodos más seguros para controlar la
calidad del producto, así como los costos de producción. Todo esto resulto en
mayores beneficios tanto para el panadero como para el consumidor.
Los más notables avances en la era de la panificación moderna son aquellos
donde el uso extensivo de aparatos sustituye la mano de obra, que no solamente
permite mayores economías, sino que, permite obtener una mejor calidad del
producto. El envío de ingredientes por volúmenes y/o a granel es la forma
aceptada. El peso y medida de los ingredientes es controlado por computadora.
En algunas plantas de panificación, los procesos mecánicos se realizan en forma
continua desde el mezclado hasta el enmoldado. Los hornos son cargados y
descargados automáticamente; seguidos por el desmolde y enfriamiento
automático del producto horneado. Aun en pequeñas panaderías, equipos tales
como cámaras de refrigeración, cámaras de fermentación, congeladores,
maquinas boleadoras y laminadores de masa, están adquiriendo mayor
predominio. La organización de los métodos de distribución y ventas, mas la
cuidadosa contabilidad y el control de los procedimientos, mantienen a las
pequeñas panaderías a la par con la industria alimentaria a gran escala en cuanto
a ganancias en “volúmenes equitativos”.
La pequeña panadería tiene un campo especial de utilidad y ganancia a pesar de
la mayor eficiencia de las plantas grandes. Es más flexible y puede adaptarse con
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
EL TRIGO EN VENEZUELA
conocida arepa andina, que le recordaba el pan que consumían los habitantes del
cercano oriente.
El desarrollo posterior de estos cultivos en los años siguientes fue muy diferente.
El cultivo de trigo fue reduciéndose paulatinamente y al mismo tiempo las
exportaciones. En los Valles de Aragua y Quibor el trigo fue desplazado por otros
cultivos más rentables como el cacao, mientras que en el Valle de Caracas las
ruinas de los extensos trigales se debió para algunos “a los apriscos de cabras y
carneros y al terremoto de 1812”, aun cuando en realidad el abandono de los
campos durante la lucha de independencia fue determinante. En el caso de la
Cordillera Andina fue diferente, pues el cultivo no desapareció del todo aunque
decayó por muchas razones, entre ellas, el sucesivo desgaste de los suelos
cultivables, el desplazamiento del trigo por otros cultivos y el creciente aumento de
la población consumidora que hacía insuficiente la producción.(*)
(*) tomado de historia la industria molinera en Venezuela. Lic. Maria Beatriz medina (Octubre 1989)
Al producirse la germinación del trigo se origina, de una parte, una raíz, y un tallo
que tiene carácter de rizoma hasta que sale a la superficie. El trigo tiene dos tipos
de raíces: unas superficiales y otras profundas, que pueden llegar hasta tres
metros de profundidad, según el tipo de suelo. El tallo tiene dos variedades, una
rizomática y otra aérea llamada caña, de 0,80 a 1,5 metros de longitud,
presentando tabiques transversales o nudos.
La hoja consta de dos partes:
1. La inferior que constituye la vaina y que presenta una lígula membranosa
dentada.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
3. Trigo club, puede ser rojo o blanco, producen harinas flojas, estas harinas se
usan para la producción de productos ligeros que no necesitan de mucha
fuerza ni consistencia.
Los Estados Unidos producen variedades de trigo de diferentes
clasificaciones por las condiciones climáticas en las que se cultiva el trigo.
Tomaremos como referencia este país, para nombrar algunos trigos que cultivan.
1. HARD RED SPRING— (HRS) Trigo Semiduro Rojo de Primavera se siembra
en la primavera y se cosecha en el otoño. La harina producida de este trigo
se usa en su mayor parte para panes y panecillos duros. Los términos
“semiduro” y “rojos” se refieren a la dureza o firmeza del grano exterior y el
color. Esta harina tiene un alto contenido proteico que da por resultado una
formación de gluten fuerte al mezclarla en una masa. Esta harina tiene una
mayor capacidad de absorción de humedad.
2. HARD RED WINTER --- (HRW) El trigo duro rojo de invierno se siembra en el
otoño y se cosecha en la primavera o a principio del verano. La harina
molida de este trigo también se usa para panes y productos relacionados
de panificación. No es tan fuerte como la harina que se muele del trigo de
primavera.
3. SOFT RED WINTER – (SRW) El trigo blando rojo de invierno se siembra en
el otoño y se cosecha en primavera. La harina que se muele de este trigo
es una harina suave y se usa en gran parte para productos suaves como
pasteles y pastelitos.
4. WHITE WHEAT --- (WW) El trigo blanco se cultiva en climas templados muy
parecidos a los de trigos de invierno. La harina que se muele de este trigo
es una harina de tipo blando que se usa para galletas dulces, galletas
saladas y productos similares.
5. DURUM --- El trigo durum es un tipo de trigo duro. Se siembra en la
primavera y se cosecha en el otoño. Debido a sus altas propiedades de
gluten y pigmentación amarilla, se usa primordialmente para pasta y
espagueti.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
L a calidad del trigo depende principalmente del clima, de la variedad del grano
de trigo y del suelo.
1. La temperatura, la lluvia, porcentaje de humedad relativa, velocidad del
viento y rata de evaporación, son los componentes del clima, por lo tanto,
son los causantes de las variaciones en la composición del trigo.
2. Los trigos duros de primavera y de invierno se producen con más éxito en
regiones que tienen un clima continental, el cual tiene un invierno que va
desde muy frío hasta moderadamente frío, con pocas lluvias y verano cálido
pero seco. Los trigos blandos se cosechan en regiones que tienen clima
insular, éste es relativamente húmedo y con lluvias durante la maduración.
Este trigo no soporta inviernos severos como los trigos duros.
GRANOS DE TRIGO
L a historia del molino está relacionada con el descubrimiento mismo del trigo, el
uso del trigo como alimento por el hombre, dio origen a la búsqueda de la
mejor forma de aprovechar su uso.
Según los historiadores, se comenzó usando los trigos silvestre y para comerlo lo
machacaban con los dientes, luego lo asaron o tostaron, posteriormente le
adicionaron agua y cocinaron para obtener una masa y el siguiente paso fue
triturarlo con dos piedras. En esta etapa se cree que comenzó el proceso de
molienda.
Molinos de piedra
1. Consistía en una piedra enorme como base, plana y otra encima de menor
tamaño. El trigo se colocaba entre las dos piedras y se trituraba.
Mortero
2. Era una piedra enorme con una ondulación en el centro, donde se
colocaba el producto y otra piedra más pequeña que se utilizaba para
golpear el referido producto, a fin de triturarlo en su totalidad.
inferior, la piedra inferior era fija y por una abertura lateral salía el producto
ya terminado.
Durante muchos años la molienda de piedra contra piedra, se mantuvo y el avance
de importancia fue el uso del agua como fuente de potencia mecánica; siendo los
romanos entre el 200 y el 100 AC, quienes pusieron este sistema, utilizando para
ello piedras tanto horizontales como verticales de movimiento mecánico
impulsadas por el agua.
Como fuente de potencia mecánica se usó luego el viento, con el mismo tipo de
molino. Finalmente se mejoró la capacidad de producción mediante la utilización
del desarrollo de la fuerza de vapor, y se mecanizo también el sistema pudiéndose
moler y cernir mecánicamente en un solo proceso. Ya que el proceso de molienda
y cernido se hacía por separado, haciéndose el cernido manualmente.
Molinos modernos
A mediados del siglo XVl se aplico la potencia de vapor para el uso de molienda y
cernido y se invento el primer molino de varios pisos con elevadores y tornillos sin
fin, colocando maquinas en varios pisos (primer molino mecánico)
En 1807 se inventó la maquina limpiadora de semolina o sazór.
En 1834 se inventó en Suiza el primer banco de molienda, utilizando rodillos de
acero cortados en frío.
En 1850 en Budapest se desarrollo el primer rodillo de acero fundido.
En 1887 también en Budapest se construyo el primer cernidor tipo cajón o
plansifter
En 1943 se desarrollo el primer molino neumático en Lucerna, Suiza.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
El trigo para ser convertido en harina o sémola necesita ser limpiado para eliminar
cualquier tipo de impureza, ya que todas estas partículas llegan a producir puntos
negros y marrones en los productos terminados. La limpieza del trigo se lleva a
cabo en los siguientes equipos:
paredes que son los encargados de la separación de los granos largos y redondos
y el tercero con hoyuelo y celdillas que es el que se encarga de repasar las
partículas extraídas de los cilindros superiores. El trigo que viene del triavejon es
más o menos un 30% del trigo que sale de la maquina combinada. Este trigo
limpio pasa luego por un equipo denominado pulidor.
1. Pulidor
Este equipo está compuesto por un eje con paleta y una malla a su alrededor. En
el interior del mismo pasa el trigo, rozándose con la malla por lo que se produce
una fricción que permite que se desprenda de los granos de trigo, ciertas
impurezas adheridas a él. El producto que sale de éste pulidor va luego a la
segunda fase de éste proceso como es el Acondicionamiento del trigo.
Al quedar libre el trigo de todos los materiales extraños va a una cepilladora
centrifuga donde al chocar contra la malla trenzada lo limpia de los cabellos que
tiene en las puntas de los granos y le saca el polvo acumulado en los pliegues o
hendidura. Por medio de un canal de aspiración se separan estas impurezas.
La operación de limpieza se completa con el lavado del trigo y posterior secado.
cepilladora donde se remueve el afrecho suelto para pasar luego por un canal de
aspiración. Después el trigo es pesado por una bascula, pasado por un segundo
imán. Finalmente se le lleva a una tolva donde queda listo para el proceso de
molienda.
4. Despuntadora horizontal
El trigo proveniente del aparato magnético llega a la DESPUNTADORA
HORIZONTAL, el cual es un equipo compuesto por un rotor horizontal con
batidores y un corrugado frontal rodeado por una camisa fija con tres elementos
batidores y tres tejidos metálicos.
El trigo que proviene del aparato magnético es recogido por
segmentos del rotor y reagrupado con suavidad en el segmento de camisa y en el
tejido. Al fluir los granos, son tomados por los batidores entre el segmento del rotor
y el segmento de camisa y con ello se logra el frotado de los granos entre sí,
desprendiéndose las partículas adheridas a los mismos quedando los granos
mucho más limpios.
Al salir el trigo de éste equipo pasa luego a un CANAL DE AIRE DE
CIRCULACIÓN.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Sesaje Secado 5%
Vitaminas adicionadas:
Para fortificar la harina se le agregan las siguientes vitaminas:
Vitamina b1 o Tiamina: la cual fomenta la producción de energía necesaria para el
buen funcionamiento de los nervios, músculos y el corazón.
Niacina o Vitamina b3, contribuye a la regulación de las funciones del sistema
nervioso y digestivo.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Acido fólico o Vitamina b9, que previene los defectos de la columna en los niños
recién nacidos y ayuda a mantener sano el sistema nervioso.
El hierro, también forma parte de los elementos que se le adicionen a la harina de
trigo.
MEJORADORES DE LA HARINA
La harina de trigo recién molida es llamada muchas veces “harina verde”, presenta
un color amarillento debido a la presencia natural de pigmentos. La harina se
añejará de manera natural si se deja en reposo por periodo de 8 a 12 semanas.
Durante este periodo la harina madura se añeja y la oxidación decolora
paulatinamente los pigmentos y oxida también las proteínas en la harina.
Este proceso natural de añejamiento y blanqueo de la harina, es improcedente
para los molinos, por la cantidad de harina que se debe almacenar y la pérdida de
tiempo y dinero, para solucionar este problema se han usado desde hace mucho
tiempo los aditivos. Estas sustancias son usadas para mejorar la fuerza de la
masa mediante la creación de enlaces di sulfúricos entre las cadenas de proteínas
de la masa. Algunos mejoradores son de acción rápida, ejerciendo su efecto en la
mezcladora y en la etapa inicial de procesamiento, mientras que los bromatos son
de acción lenta, haciéndose efectivos en el desarrollo final y en la etapa inicial del
horneado.
Oxidantes:
1. Bromato de potasio. Son de origen vegetal (30 a 90 p.p.m)
Es un oxidante de acción retardada. Provoca la oxidación durante la fase de
reposo y al principio del horneado (brinco del horno).
2. Acido ascórbico.
Es un oxidante de acción rápida que tiene un efecto ligeramente suavizante sobre
el gluten y el desarrollo es más rápido especialmente para maquinas de baja
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
3. CL- Cisteína
Se usa para acción reductora. Tiene una función suavizante y relajante
sobre el gluten, especialmente para maquinas rápidas.
4. Yodato de Potasio
Es un oxidante de acción rápida que provoca oxidación inmediata durante el
proceso de mezcla en la masa. Se utiliza de 10 a 20 p.p.m.
5. Azodicarbonamida (ADA)
Se utilizaba generalmente como complemento con el bromato de potasio, (una
parte de ADA, por dos de bromato). La proporción de ADA no puede ser mayor a
45 p.p.m.
REDUCTORES
Tienen un efecto suavizador sobre el gluten, ello provoca que la masa se
desarrolle más rápidamente con menos tiempo de mezclado. Los agentes
reductores debilitan la estructura de la masa rompiendo el enlace entre las
proteínas, razón por la cual se reduce el tiempo de amasado y facilita el trabajo de
la masa en la maquinas.
Al considerar la decisión de usar reductores, se debe tomar en cuenta la
calidad de la harina, solo deben usarse con harina hecha con trigos de buena
calidad de proteína, toda vez que el efecto que causa el reductor en la harina es
contrario al de los oxidantes.
6. Reductores más comunes: L-cisteína, Acido Sórbico y Acido fumarico de
10 a 90 ppm, Acido Ascórbico – solo en masas para procesos continuos
actúa como suavizante, debido al uso de equipos de alta velocidad
EMULSIFICANTES
La harina se extrae del endospermo que compone el trigo, que constituye la mayor
parte del grano, formado principalmente por almidón y proteínas.
Las proteínas de mayor presencia en la harina para panificación son la gluteina y
glíadina, que se caracterizan por su insolubilidad en agua. A la mezcla de estas
proteínas con agua, se le denomina gluten, el cual constituye la estructura de la
masa que retendrá todo el gas producido y formará el volumen final del pan.
La cantidad y la calidad de las proteínas insolubles de la harina, depende de la
variedad del trigo, del promedio de lluvias durante la época de la cosecha, de la
fertilidad del suelo y del área geográfica en la cual se cultiva.
Carbohidratos 72 al 77%
Humedad 12 a 14%
Proteínas 8 a 14%
Azúcares 1 a 2%
Grasas 1 a 5%
Sales minerales 0.5 a 1%
El almidón
Gluten
El gluten existe en forma de proteína seca en la harina, Al humedecer con
cualquier líquido esta proteína, obtenemos una sustancia pegajosa, tenaz y
elástica.
El gluten está compuesto por proporciones iguales de gluteina y gliadina. La
gluteina otorga a la masa la fuerza para retener el gas producido por la levadura
durante la fermentación y determina la estructura del producto horneado. La
gliadina proporciona las propiedades de elasticidad al gluten. Durante la
fermentación el gluten se madura y se vuelve más suave.
Albúmina
Solubles
Globulina
Proteínas
Proteínas solubles
Se encuentran en la harina sólo en cantidades pequeñas (0,5 a 1%) y provienen
principalmente de las capas exteriores del grano y del germen. No tienen
influencia sobre la capacidad de panificación de la harina. Se disuelven en el
agua de la masa y se distribuyen en ella.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Proteínas insolubles
La harina no contiene un polvo seco similar al gluten sino varias proteínas,
principalmente las insolubles en agua (gliadina y gluteina), que al amasar la harina
forman el gluten.
Azúcares
Cenizas
Casi todos los países clasifican sus harinas por el porcentaje de cenizas, por la
cantidad de partículas minerales que contienen, es decir, esto se refiere a la
materia que está presente en el grano de trigo. La parte del afrecho del grano de
trigo contiene la mayor parte de la materia mineral, parte de esta materia mineral
se queda durante la molienda. Por tal motivo se dice que la cantidad de materia
mineral que contiene una harina, está estrechamente relacionado con el grado de
extracción de la harina, mientras más alto sea el grado de extracción, mayor será
el contenido de ceniza en la harina.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Vitaminas
La harina contiene pocas vitaminas, las que contiene son contrariamente del
germen del grano que, al no entrar en la harina, queda reducido el porcentaje
vitamínico, aumentando cuando la tasa de extracción sea más elevada.
produciendo panes más atractivos y voluminosos, pero también hay que decir que
la harina se desnaturaliza, produciendo panes con sabor insípido
Humedimetro
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Fallingnumber
Mide la cantidad de una enzima del trigo que se llama alfamilasa. Este aparato
determina la cantidad de alfamilasa que se debe agregar a la harina. Esta enzima
ayuda a controlar la malla del pan y el color.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Alveografo
Determina el poder del gas en la masa, con este aparato se mide la resistencia de
la misma y el grado hasta el cual puede ser estirada.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Estufa
Farinografo
Glucómetro
Este análisis mide el contenido de proteína de la harina, la elasticidad del gluten, y
otros.
Extensograma
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Panificación
Agua
Después de la harina, el agua se considera el componente más importante de la
masa, desempeñando un papel primordial en la elaboración del pan.
Tipos de agua
Aguas duras
Son aquellas que contienen sales minerales en cantidades apreciables, que
oscilan entre 3 y 6 gramos por litro. Las aguas duras se dividen a su vez en dos
tipos:
1. Aguas duras permanentes: contienen sulfato de magnesio y calcio y
normalmente son moderadamente duras. Este tipo de agua es idóneo para
la panificación, pues los minerales presentes actúan como alimento de las
levaduras, fortalecen el gluten y admiten mayor absorción. Cuando son
extremadamente duras, retardan la fermentación o endurecen demasiado el
gluten por el exceso de minerales presentes.
1. Aguas duras temporales contienen bicarbonatos de magnesio y calcio y no
son indicadas para la panificación sin ser previamente modificadas por
esterilización.
Aguas suaves
Son aquellas que no contienen sales minerales, hacen un efecto de
“ablandamiento” sobre el gluten, proporcionando masas blandas y pegajosas. El
agua destilada y el agua de lluvia son aguas blandas.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Aguas alcalinas
Son aquellas que contienen carbonato de sodio y tienen un efecto solvente sobre
el gluten, debilitándolo y reduciendo su poder, formado durante la fermentación.
En caso de usar este tipo de agua, debe disminuirse la alcalinidad, con vinagre,
sal acida y mayor cantidad de levadura.
La dureza del agua se debe a los bicarbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos de Ca
y Mg, con grados de dureza dependiendo en gran medida de las concentraciones
de las sales. Generalmente se expresa en términos de partes de sales minerales
por un millón de partes de agua (ppm).
La acidez (pH) se expresa en términos de concentración de hidrogeniones, en
lugar de porcentajes y la medida adoptada se denomina pH. PH 1, significa
solución fuertemente ácida. pH 7, es el que tiene el agua pura y significa
neutralidad; pH 8, 9 10,11 al 14, significan soluciones alcalinas, sin acidez. Las
aguas naturales se clasifican generalmente en base a su dureza en varias
categorías:
Si se hacen dos masas con aguas de diferentes grados de dureza y se las deja
fermentar el mismo tiempo, la elaborada con agua blanda necesitará menor
cantidad de levadura para madurar, por el contrario, la que se haga con agua más
dura, necesitará mayor cantidad de levadura.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Sal:
La sal es un compuesto de cloro y sodio denominado Cloruro de Sodio
(ClNa)
Se puede extraer de los océanos, lagos salados y minas del subsuelo. Una vez
extraída se somete a procesos de purificación, evaporación, refinación y
cristalización.
Dosificación de sal
El uso de la sal en pan se generalizó a principios del siglo XIX y hoy significa un
grave accidente olvidarla. La cantidad de sal a adicionar, depende del formulario y
del tipo de pan. En la actualidad se manejan niveles desde el 1% hasta el 2%,
para formulas de pan salado
Con harinas frescas o débiles se recomienda usar niveles más altos, ej: 2.5%
Incorporar la sal al comienzo del amasado o al final, depende del color de la miga
que se quiera obtener. Cuando más se tarde en incorpora, el volumen del pan
será mayor, la miga más blanda pero el sabor del pan será más insípido.
También influye en el equilibrio de la masa el momento de la incorporación de la
sal, de tal forma que cuanto más pronto se adicione la sal, más tenaz será la
masa, y por el contrario, cuanto más se tarde en añadir la sal, más extensible será
la masa.
Problemas que acarrea el exceso de sal
1. Aumenta la fuerza y la tenacidad de la masa
1. Retrasa la fermentación
1. Queda reducido el volumen del pan
LEVADURA
DEFINICION
A finales del siglo pasado (entre 1860 y 1890) aparece en las panaderías la
levadura, primero la de cerveza y después la prensada, obtenida en las destilerías
de alcohol del centro de Europa, iniciándose así la fabricación de levadura
prensada como industria independiente.
2. Levaduras
Son los principales microorganismos responsables de la fermentación
panaria. La levadura dispersada uniformemente en la masa panaria, actúa sobre
los azúcares fermentables, produciendo principalmente, C0 2 y alcohol. Los
productos de esta fermentación influyen directamente sobre el pH, aumento del
volumen y en general, sobre las características reológicas y químicas de la masa.
3. Lacto bacilos
Son bacterias que se encuentran en la levadura comercial en cantidades
muy pequeñas. Estos microorganismos actúan sobre la lactosa o sacarosa dando
lugar a la formación de ácido láctico.
OTROS MICROORGANISMOS
Fermentaciones secundarias
Son importantes por su influencia sobre el sabor y aroma del pan. Las principales
son:
4. Fermentación butílica: Está producida por varias bacterias que actúan sobre
el ácido láctico o sus sales, produciendo ácido butírico, e hidrógeno.
5. Fermentación acética: Es la producida por la bacteria “Mycodermaaceti”,
principal responsable de esta fermentación, al actuar sobre el alcohol para
transformarlo en ácido acético. Este ácido se encuentra en gran cantidad
en la masa panaria.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
humedad 68 – 75%
Materia seca 32 – 25%
proteína 53%
carbohidrato 37%
s
minerales 9%
grasa 1%
CONDICIONES PROPICIAS
Humedad
Sin agua no puede asimilar ningún tipo de alimento ni realizar sus actividades.
El azúcar es el alimento de la levadura. En la fabrica industrial se le proporciona
en forma de sacarosa y en la masa se le proporciona la maltosa proveniente de la
degradación del almidón por la amilasas o azucares y jarabes añadidos a la
formula.
Materias nitrogenadas
Minerales
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Los obtiene de la harina y del agua. El aporte de la melaza solo es de fósforo, pero
son indispensable para mejorar el poder fermentativo: el potasio, sodio, magnesio,
azufre, hierro, cobre y zinc.
Temperatura
Humedad relativa
Conservación
Para conservar bien la levadura fresca o prensada se puede refrigerar entre 2ºC y
7ºC. La levadura seca activa soporta condiciones difíciles de temperaturas.
Tipos de levadura
6. Levadura Fresca
Conocida también como levadura prensada, se caracteriza por tener del 68
al 75% de humedad, lo que deja en materia seca entre 32 a 25%. Su uso es
inmediato y directo en las masas y sirve para todo tipo de masa (salada y dulce).
La duración de este tipo de levadura es de 5 semanas, bajo las condiciones
ideales de conservación, en cámaras de frío o heladera entre un rango de
temperatura de 2 y 7ºC.
Dentro de la materia seca activa, la levadura fresca contiene:
Proteína………………. 53%
Carbohidratos………... 37%
Minerales……………… 9%
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Grasa………………….. 1%
7. Levadura desmenuzada
Difiere de la prensada o comprimida principalmente porque en lugar de
estar compacta, se desmenuza hasta un estado particular y se empaca en bolsas
con forros de plástico en pesos de 25 a50 libras (11250gs. a 22500gs.), presenta
las mismas características químicas que la comprimida, la única diferencia es la
parte física.
8. Levadura seca activa
Esta forma de levadura contiene un porcentaje de húmedad entre 7.5% y
9%, esto asegura un mayor tiempo en almacén y una mayor resistencia a
condiciones adversas de almacenamiento.
Al pasar de levadura comprimida o desmenuzada a levadura activa debe
tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:
Cada parte de levadura prensada o comprimida es equivalente al 50% o
60% de levadura seca activa. Ejemplo: 100gs. de levadura prensada, equivale a
50 o 60gs. de levadura seca activa.
La levadura seca activa requiere pre hidratarse en agua a una temperatura
de 90º a 100ºF (32º a 38ºC) durante 15 minutos, para incorporarse a la masa.
9. Levadura Instantánea
Es un tipo de levadura que está preparada con diferentes cepas. Ha sido
secada y tratada bajo condiciones especiales. Se caracteriza por tener una
humedad del 4 al 6%. El tipo de secado especial da como resultado partículas
pequeñas de células de levadura que son muy porosas y por lo tanto fáciles de
rehidratar. También producen un fácil acceso de aire (oxígeno), dando como
resultado una pérdida rápida de efectividad a la levadura, por lo que se requiere
que esta levadura sea empacada herméticamente o al vacío. Después de ser
abierto, el paquete debe utilizarse inmediatamente. Este producto es añadido
directamente, sin rehidratación previa, junto con la harina.
Puede usar en reemplazo de la levadura comprimida en relación al
33%. Si la levadura instantánea entra en contacto directo con el líquido pude tener
un bajo rendimiento. Por tal motivo se recomienda adicionarla con parte de los
ingredientes secos de la formula.
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
FUNCIONES DE LA LEVADURA
DOSIFICACIÓN
La dosificación va a depender de muchos factores que deben ser tomados en
cuenta:
1. Tipo de masa que se va a elaborar.
2. Cantidad de ingredientes enriquecedores presentes en la masa.
3. Disponibilidad de equipos existente.
4. Mano de obra disponible.
5. Tiempo de fermentación requerida.
6. Luego de considerar estos factores, los porcentajes para cada tipo de masa
son:
7. Masas Salada: del 1 al 2%.
8. Masas Dulce: del 3 al 6%.
(Estos gráficos referentes todos al uso y elaboración de la levadura fueron tomados del manual “”
CAPACITACION TECNICA DE ABMAURI”)
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
HIDRATACION EN LA MASA
Maquinas lentas (acondicionamiento 20 y más minutos)
HIDRATACION EN AGUA
Máquinas ultra rápidas (acondicionamiento 1 a 3 minutos
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Huevos Preservante
Margarina
Sal la totalidad del agua a una temperatura entre 20° y 32°C.
1.- Adicionar
2.- Adicionar la totalidad del azúcar.
3.- Adicionar la levadura seca instantánea.
4.- Adicionar la totalidad de la harina.
5.- Adicionar el resto de los ingredientes.
6.- Mezclar y amasar como de costumbre.
Levadura Seca Harina
Instantánea
Agua
Azúcar
HIDRATACION EN HARINA
Maquinas rápidas (acondicionamiento 6 a 7 minutos)
Huevos Preservante 1.- Adicionar la totalidad del agua a una temperatura entre 20° y 32°C.
Margarina 2.- Adicionar la totalidad del azúcar.
Sal 3.- Adicionar la levadura seca instantánea.
4.- Adicionar la totalidad de la harina.
5.- Adicionar el resto de los ingredientes.
6.- Mezclar y amasar como de costumbre.
Harina
Levadura Seca
Agua
Instantánea Azúcar
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Elaboración de levadura
Preparación de
Cepa levadura Almacenamiento melaza
sales y vitaminas
Propagación
Laboratorio
Cocción y clarificación
Propagación
Industrial
I Generación
CENTRO EDUCATIVO GASTRONOMICO
MAXIMO COLINA
Filtrado Filtrado