Proceso Construtivo Institucion Educativa Makaguane Tame

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

PROCESO CONSTRUCTIVO

"CONSTRUCCIÓN DE UN AULA EDUCATIVA PARA LA INSTITUCION


DE LA COMUNIDAD INDIGENA MAKAGUANE DEL MUNICIPIO DE
TAME, DEPARTAMENTO DE ARAUCA"

TAME - ARAUCA

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
CONTENIDO

CONSTRUCCION DE UN AULA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA MAKAGUANE.

CAPITULO 1: PRELIMINARES
ITEM 1: PRELIMINARES
SUB-ITEM 1.1: LOCALIZACION Y REPLANTEO MANUAL EDIFICACION
SUB-ÍTEM 1.2: DESCAPOTE MANUAL INCLUYE RECOLECCION
SUB-ÍTEM 1.3: EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN
SUB-ITEM 1.4: RELLENO EN MATERIAL SELECCIONADO Y COMPACTADO CON
VOBROCOMPACTADOR T. SALTARIN

CAPITULO 2: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS EN CONCRETO


ÍTEM 2: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS EN CONCRETO
SUB-ÍTEM 2.1: CONCRETO DE LIMPIEZA E=0.05 M.(SOLADO)
SUB-ITEM 2.2: ZAPATA EN CONCRETO 1.00*1.00*0.30 M. 3000 PSI. REFORZADA
SUB-ITEM 2.3: ZAPATA EN CONCRETO 0.60*0.60*0.20 M. 3000 PSI. REFORZADA
SUB-ÍTEM 2.4: VIGA DE CIMENTACION EN CONCRETO DE 3.000 PSI DE 0.25x0.25 M
SUB-ITEM 2.5: VIGA DE CIMENTACION EN CONCRETO DE 3.000 PSI DE 0.20x0.20 M
SUB-ITEM 2.6: BORDILLO EN CONCRETO DE 10*30 CMS.
SUB-ITEM 2.7: COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.25 x 0.25 m
SUB-ITEM 2.8: COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.20 x 0.20 m
SUB-ITEM 2.9: VIGA AÉREA EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.12X 0.15 INC.REF.
SUB-ITEM 2.10: VIGAS AEREAS EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.25 x 0.25 m
SUB-ITEM 2.11: VIGAS AEREAS EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.20 x 0.20 m
SUB-ITEM 2.12: PLACA PISO EN CONCRETO 3000 PSI E=0,10M INCLUYE MALLA
ELECTROSOLDADA
SUB-ITEM 2.13: ACERO DE REFUERZO Fy : 60000 PSI. CORTE-FIGURADO-AMARRE

CAPITULO 3: ESTRUCTURAS EN CONCRETO


ÍTEM 3: ESTRUCTURAS EN CONCRETO
SUB-ITEM 3.1: MUROS EN LADRILLO A LA VISTA
SUB-ITEM 3.2: ALFAJIA EN CONCRETO REFORZADO DE 3000 PSI E=0.20*0.07M
SUB-ITEM 3.3: MORTERO DE NIVELACION E=.04M
SUB-ITEM 3.4: PISO CERAMICA FORMATO 50*50 CMS O SIMILAR.TRAFICO 5
SUB-ITEM 3.5: GUARDAESCOBA EN CERAMICA 50*50 CMS. H=0.10 M.
SUB-ITEM 3.6: VINILO GRIS BASALTO
SUB-ITEM 3.7: CIELORRASO EN LAMINA PVC CON ESTRUCTURA DE SOPORTE DE -
INCLUYE CORNIZA

CAPITULO 4: CARPINTERIA METALICA


ITEM 4: CARPINTERIA METALICA
SUB-ITEM 4.1: PUERTA EN LAMINA COLL ROLLED CAL. 18 (Incl. Pintura)
SUB-ITEM 4.2: VENTANA EN LAMINA COLL ROLLED CAL. 18 (Incl. Rejas metálicas de 3/4"y
pintura)
SUB-ITEM 4.3: VIDRIO COLOR BRONCE 5MM.
SUB-ITEM 4.4: CERCHA EN TUBO DE HIERRO DE 3" X1-1/2" H=0.38 m
SUB-ITEM 4.5: CORREA EN TUBO DE HIERRO DE 3" X 1-1/2"
SUB-ITEM 4.6: CUBIERTA EN TEJA ARQUITECTONICA GALVANIZADA
SUB-ITEM 4.7: CABALLETE EN TEJA ARQUITECTONICA GALVANIZADA
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
CAPITULO 5: INSTALACIONES ELECTRICAS
ITEM 5: INSTALACIONES ELECTRICAS
SUB-ITEM 5.1: ACOMETIDA ELECTRICA BIFASICA SBTERR. 220
SUB-ITEM 5.2: RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN TUBO CONDUIT DE 1/2" CABLE No.
12 + 1 No. 14
SUB-ITEM 5.3: PUNTO ELECTRICO TOMACORRIENTE DOBLE Y LUMINARIAS (BIFÁSICO)
220 V
SUB-ITEM 5.4: PUNTO ELECTRICO TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE
SUB-ITEM 5.5: PUNTO ELECTRICO ILUMINACION
SUB-ITEM 5.6: PUESTA A TIERRA PARA TABLEROS 3 VARILLAS
SUB ITEM 5.7: LÁMPARA FLUORESCENTE HERMÉTICA 2X32W T8
SUB-ITEM 5.8: LAMPARA CON BOMBILLO AHORRADOR 30 W
SUB-ITEM 5.9: TUBERIA EMT 3/4 INCLUYE ACCESORIOS Y ANCLAJES

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Localización.
Ilustración 2: Replanteo.
Ilustración 3. Descapote manual
Ilustración 4. Excavación manual
Ilustración 5. Relleno en material compactado
Ilustración 6. Limpieza de concreto
ilustración 7. Zapata de concreto
Ilustración 8. Zapata de concreto
Ilustración 9. Viga de cimentación
Ilustración 10. Viga de cimentación fundida
Ilustración 11. Viga de cimentación
Ilustración 12. Viga de cimentación fundida
Ilustración 13. Bordillo en concreto
Ilustración 14. Columna en concreto
Ilustración 15. Columna en concreto
Ilustración 16. viga aérea en concreto de 3000 psi de 0.12x 0.15
Ilustración 17. vigas aéreas en concreto de 3000 psi de 0.25 x 0.25 m
Ilustración 18. vigas aéreas en concreto de 3000 psi de 0.20 x 0.20 m
Ilustración 19. placa piso en concreto 3000 psi
Ilustración 20. Figurado de acero
Ilustración 21. Ladrillo a la vista
Ilustración 22. Alfajía en concreto
Ilustración 23. Mortero de nivelación
Ilustración 24. Piso en cerámica
Ilustración 25. Guarda escoba en cerámica
Ilustración 26. Vinilo gris en basalto
Ilustración 27. Cielo razo en pvc
Ilustración 28. Instalación de puerta
Ilustración 29. Ventana con rejas
Ilustración 30. Vidrio en bronce
Ilustración 31. Cercha metálica
Ilustración 32. Correa metálica
Ilustración 33. Cubierta arquitectónica
Ilustración 34. Caballete arquitectónico
Ilustración 35. Acometida bifásica
Ilustración 36. Red de distribución
Ilustración 37. Punto tomacorriente
Ilustración 38. Punto iluminación bifásica
Ilustración 39. Tomacorriente monofásico
Ilustración 40. Punto eléctrico iluminaria
Ilustración 41. Puesta a tierra para tablero
Ilustración 42. Lámpara fluorescente
Ilustración 43. Lámpara bombillo ahorrador
Ilustración 44. Tubo emt
Ilustración 45. Accesorios

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CONSTRUCCION DE UN AULA PARA LA
INSTITUCION EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD INDIGENA MAKAGUANE.

El proceso constructivo es el conjunto de fases sucesivas o traslapadas en el tiempo, necesarias para


materializar un proyecto de infraestructura; en este caso se presenta el proceso constructivo de un aula
al centro educativo de la comunidad indígena makaguane del municipio de Tame
A continuación, se describirá el proceso constructivo básico:

CAPITULO 1: PRELIMINARES

ITEM 1: PRELIMINARES
En este capítulo se realizarán las actividades necesarias para dar inicio de manera correcta a la ejecución
de la obra.

SUB-ÍTEM 1.1: LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO MANUAL EDIFICACION


Se refiere esta especificación al trabajo que debe realizarse para definir la ubicación exacta de las obras
en el terreno o área asignada para tal efecto, de acuerdo con los planos suministrados al Contratista. El
Contratista debe efectuar la localización y el replanteo de todos los ítems del capítulo I con la mayor
exactitud posible, empleando para ello personal experto y equipo de precisión.

● Verificar linderos, cabida del área y aislamientos.


● Identificar ejes extremos del proyecto.
● Localizar ejes estructurales.
● Demarcar e identificar convenientemente cada eje.
● Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.
● Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.
● Determinar ángulos puntos principales con tránsito.
● Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.

Ilustración 1. Localización. Ilustración 2. Replanteo.

SUB-ÍTEM 1.2: DESCAPOTE MANUAL INCLUYE RECOLECCION


Utilizando medios manuales, se hará la remoción y retiro de toda la tierra, basura, desechos orgánicos,
roca o conglomerados y desperdicios existentes, hasta obtener los niveles previstos en los planos, o los
requeridos para realizar la cimentación.

• Extraer los troncos, tocones y raíces.


• Retirar la vegetación superficial (hierba, maleza o residuos de sembradíos).
• Retirar fuera de la obra o terreno del producto de las actividades anteriores.
• Determinar el nivel que va a servir de referencia, teniendo como base el andén o sardinel y trasládelo.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
• Si la nivelación se hace con manguera, utilizar una manguera plástica y transparente; a mayor longitud
mejor funciona (no menos de cinco metros de largo). La manguera no debe tener burbujas.
• Colocar en ambos extremos un collar de alambre dulce.

Ilustración 3. Descapote manual

SUB-ÍTEM 1.3: EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN


Se entiende como material común o tierra, todos aquellos materiales para cuya remoción sólo sea
necesario utilizar picas, palas o equipo normal de excavación no siendo indispensable el uso de
explosivos. En dichos suelos se clasifican las arenas, los limos, arcillas, capa vegetal o cualquiera de sus
mezclas formadas por agregación natural, con piedras sueltas de diámetro no mayor de 25 centímetros.
También se considerará dentro de esta clasificación, cualquier material que no pueda clasificarse como
conglomerado o roca.

 Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicados en los
planos u ordenados por el Interventor, tendrá una pendiente del 3% hacia la parte más baja del
terreno donde se encausarán las aguas en los sumideros.
 El Constructor deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por
negligencia o procedimientos inapropiados del Constructor, se sacará de la excavación y el
subsiguiente relleno adicional se ejecutará a su cargo.
 Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas, que sea atribuible a descuido del
Constructor, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con procedimientos aceptados por el
Interventor.
 Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de éstos; no se podrán
desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Interventor.
 El Constructor deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus trabajadores,
personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las excavaciones, no sufran
accidentes.
 Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y
avisos y requerirán la aprobación del Interventor.
 Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los
obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse
convenientemente.
 Los entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones. Después de terminar cada una
de las excavaciones.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 4. Excavación manual

SUB-ÍTEM 1.4: RELLENO EN MATERIAL SELECCIONADO Y COMPACTADO CON


VIBROCOMPACTADOR T. SALTARIN.
Este ítem se refiere a la selección, transporte interno, disposición, conformación y compactación manual
por capas, de los materiales autorizados por la interventoría para la realización del relleno de zanjas y de
excavaciones para estructuras o también para la ejecución de terraplenes, cuyas fundaciones e
instalaciones subterráneas hayan sido previamente revisadas y aprobadas por la interventoría.

 Los terraplenes y rellenos se construirán de acuerdo con los alineamientos, cotas, pendientes y
secciones transversales indicadas en los planos generales.
 El material para relleno será obtenido después de una selección rigurosa de los sobrantes de
excavación. Su tipo, cantidad, calidad y método para su colocación deberán ser aprobados por el
Interventor.
 Su aplicación se hará en capas sucesivas colocadas en el ancho total de la sección.
 Antes de ser compactado, el material será extendido en capas horizontales cuyo espesor no
debe sobrepasar los 10 cm y será regado con agua para alcanzar el grado de humedad ordenado
por el Interventor.
 Después de aplicado el material se compacta de forma manual con un pisón.

Ilustración 5. Relleno en material compactado

CAPITULO 2: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS EN CONCRETO

ITEM 2: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS EN CONCRETO


SUB-ÍTEM 2.1 CONCRETO DE LIMPIEZA E=0.05 M.(SOLADO)
El concreto de limpieza que se aplica al fondo de las excavaciones con el fin de proteger el piso de
cimentación y el refuerzo de cualquier tipo de contaminación o alteración de las condiciones naturales del
terreno. Espesor capa de concreto de 5 centímetros.
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
● Consultar Estudio de Suelos.
● Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
● Verificar excavaciones.
● Verificar cotas de cimentación.
● Aprobación del suelo por el Ingeniero Civil o Geotecnista.
● Limpiar fondo de la Excavación.
● Retirar materias orgánicas.
● Cubrir el fondo de la excavación con concreto.
● Verificar y controlar espesor de la capa de concreto.
● Nivelar superficie.

Ilustración 6. Limpieza de concreto

SUB-ÍTEM 2.2: ZAPATA EN CONCRETO 1.00*1.00*0.30M. 3000 PSI REFORZADA


Ejecución de zapatas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro
del Proyecto Arquitectónico y en los planos estructurales del diseño.

● Consultar Estudio de Suelos.


● Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
● Verificar excavaciones.
● Verificar cotas de cimentación.
● Verificar excavación y concreto de limpieza
● Verificar localización y dimensiones.
● Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
● Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
● Colocar y revisar refuerzo de acero.
● Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo
● Verificar refuerzos y recubrimientos.
● Verificas plomos, alineamientos y dimensiones.
● Vaciar concreto progresivamente.
● Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
● Curar concreto.
● Verificar niveles finales para aceptación.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 7. zapata en concreto

SUB-ÍTEM 2.3: ZAPATA EN CONCRETO 0.60*0.60*0.20M. 3000 PSI REFORZADA


Ejecución de zapatas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro
del Proyecto Arquitectónico y en los planos estructurales del diseño.

● Consultar Estudio de Suelos.


● Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
● Verificar excavaciones.
● Verificar cotas de cimentación.
● Verificar excavación y concreto de limpieza
● Verificar localización y dimensiones.
● Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
● Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
● Colocar y revisar refuerzo de acero.
● Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo
● Verificar refuerzos y recubrimientos.
● Verificas plomos, alineamientos y dimensiones.
● Vaciar concreto progresivamente.
● Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
● Curar concreto.
● Verificar niveles finales para aceptación.

Ilustración 8. zapata en concreto

SUB-ÍTEM 2.4: VIGA DE CIMENTACION EN CONCRETO DE 3000 PSI 0.25X0.25 M.


La ejecución de las vigas de cimentación en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios
determinados dentro del proyecto y en los planos estructurales. Incluye formaletas en los casos que se
requiera.

● Consultar Estudio de Suelos.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
● Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
● Verificar excavaciones.
● Verificar cotas de cimentación.
● Verificar excavación y concreto de limpieza
● Verificar localización y dimensiones.
● Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
● Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
● Colocar y revisar refuerzo de acero.
● Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo
● Verificar refuerzos y recubrimientos.
● Verificas plomos, alineamientos y dimensiones.
● Vaciar concreto progresivamente.
● Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
● Curar concret

Ilustración 9. Viga de cimentación


Ilustración 10. Viga fundida

SUB-ÍTEM 2.5: VIGA DE CIMENTACION EN CONCRETO DE 3000 PSI 0.20X0.20 M.


La ejecución de las vigas de cimentación en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios
determinados dentro del proyecto y en los planos estructurales. Incluye formaletas en los casos que se
requiera.

● Consultar Estudio de Suelos.


● Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
● Verificar excavaciones.
● Verificar cotas de cimentación.
● Verificar excavación y concreto de limpieza
● Verificar localización y dimensiones.
● Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
● Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
● Colocar y revisar refuerzo de acero.
● Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo
● Verificar refuerzos y recubrimientos.
● Verificas plomos, alineamientos y dimensiones.
● Vaciar concreto progresivamente.
● Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 11. Viga de cimentación
Ilustración 12. Viga fundida

SUB-ÍTEM 2.6: BORDILLO EN CONCRETO DE 10*30 CMS


Este ítem se refiere a ejecución de bordillo en concreto fundido en sitio según localización y dimensiones
expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.

Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 10.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Preparar el concreto con arena y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre formaleta.
• Realizar el acabado final con llana metálica, si no van a ser enchapadas.
• Desencofrar elementos Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.

Ilustración 13. Bordillo en concreto

SUB-ÍTEM 2.7: COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.25X0.25 M.


Se refiere a la construcción de columnas en concreto de acuerdo con los detalles consignados en los
planos. Se harán con las dimensiones que aparecen en los planos usando formaleta de madera cepillada
y canteada, cuidando que esta se encuentre perfectamente recta y limpia .

Se rectificará la localización y dimensión de la columna en cada una de las losas de la estructura, para lo
cual se replanteará nuevamente el cruce de ejes correspondiente, así como su dimensión en el elemento
estructural precedente.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
•La altura de las columnas será la longitud entre el piso y la parte inferior de la placa o viga sin tener en
cuenta el espesor de los acabados.
• Se verificará el refuerzo vertical de la columna y sus traslapos, así como el distanciamiento y
Correspondencia de flejes antes de colocar las formaletas.
•El nivel que deberá alcanzar el concreto será marcado con el fleje superior en la columna, y el área de
arranque de la columna estará limpia y libre de material suelto.
• Los traslapos del refuerzo longitudinal de la columna nunca se realizarán a la altura de las placas; las
variaciones de nivelación que pudieran resultar de los ajustes de niveles de cimentación, serán realizadas
en el refuerzo de los arranques de columnas, de manera que no se altere el despiece en Planos
estructurales. •
Las formaletas metálicas o los cajones de madera se cubrirán con ACPM como desmoldante a
excepción de los elementos señalados en planos arquitectónicos y estructurales como a la vista, para lo
cual se utilizará un desmóldate comercial que no deje manchas en el concreto.
•Para las áreas contra terreno, o pedestales enterrados, se podrá utilizar aceite quemado como
desmoldante, nunca en áreas que recibirán un acabado posterior.
•De no existir aclaración diferente en los Planos Estructurales ó arquitectónicos, las columnas se fundirán
con boceles esquineros de 2 x 2 cm en todas las plantas de manera que los filos de las columnas y
pantallas serán biselados, previendo un fácil desmolde de los mismos.
•De no existir aclaración diferente en los Planos Estructurales ó arquitectónicos, en las áreas de parqueo
se instalarán para fundir integralmente a la columna esquineros en ángulo de 1 ½” x 1/8”con altura de
1.00 metros como protectores en las áreas expuestas de la circulación. Posteriormente se acodalarán las
formaletas verticales, con ayuda de parales y codales. En caso de la utilización de forclamps. Su
disposición se deberá acordar previamente con los arquitectos en caso de ser concreto a la vista.

Ilustración 14. Columna en concreto

SUB-ÍTEM 2.8: COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 0.20X0.20 M.


Se refiere a la construcción de columnas en concreto de acuerdo con los detalles consignados en los
planos. Se harán con las dimensiones que aparecen en los planos usando formaleta de madera cepillada
y canteada, cuidando que esta se encuentre perfectamente recta y limpia .

Se rectificará la localización y dimensión de la columna en cada una de las losas de la estructura, para lo
cual se replanteará nuevamente el cruce de ejes correspondiente, así como su dimensión en el elemento
estructural precedente.
•La altura de las columnas será la longitud entre el piso y la parte inferior de la placa o viga sin tener en
cuenta el espesor de los acabados.
• Se verificará el refuerzo vertical de la columna y sus traslapos, así como el distanciamiento y
Correspondencia de flejes antes de colocar las formaletas.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
•El nivel que deberá alcanzar el concreto será marcado con el fleje superior en la columna, y el área de
arranque de la columna estará limpia y libre de material suelto.
• Los traslapos del refuerzo longitudinal de la columna nunca se realizarán a la altura de las placas; las
variaciones de nivelación que pudieran resultar de los ajustes de niveles de cimentación, serán realizadas
en el refuerzo de los arranques de columnas, de manera que no se altere el despiece en Planos
estructurales. •
Las formaletas metálicas o los cajones de madera se cubrirán con ACPM como desmoldante a
excepción de los elementos señalados en planos arquitectónicos y estructurales como a la vista, para lo
cual se utilizará un desmóldate comercial que no deje manchas en el concreto.
•Para las áreas contra terreno, o pedestales enterrados, se podrá utilizar aceite quemado como
desmoldante, nunca en áreas que recibirán un acabado posterior.
•De no existir aclaración diferente en los Planos Estructurales ó arquitectónicos, las columnas se fundirán
con boceles esquineros de 2 x 2 cm en todas las plantas de manera que los filos de las columnas y
pantallas serán biselados, previendo un fácil desmolde de los mismos.
•De no existir aclaración diferente en los Planos Estructurales ó arquitectónicos, en las áreas de parqueo
se instalarán para fundir integralmente a la columna esquineros en ángulo de 1 ½” x 1/8”con altura de
1.00 metros como protectores en las áreas expuestas de la circulación. Posteriormente se acodalarán las
formaletas verticales, con ayuda de parales y codales. En caso de la utilización de forclamps. Su
disposición se deberá acordar previamente con los arquitectos en caso de ser concreto a la vista.

Ilustración 15. Columna en concreto

SUB-ÍTEM 2.9: VIGA AEREA EN CONCRETO 3000 PSI 0.12*0.25 M.


Ejecución de vigas aéreas en concreto reforzado de resistencia f'c=3000 psi, según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Concreto mezclado en
obra, incluye la elaboración y armado de la formaleta, desmoldantes, tiempos de fraguado. transportes
horizontales y verticales del concreto.

Consultar Planos Estructurales.


• Consultar NSR 10.
• Replantear ejes, verificar niveles.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
• Vibrar concreto.
• Desencofrar vigas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

Ilustración 16. Viga aérea

SUB-ÍTEM 2.10: VIGAS AEREAS EN CONCRETO 3000 PSI 0.25*0.25 M.


Ejecución de vigas aéreas en concreto reforzado de resistencia f'c=3000 psi, según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Concreto mezclado en
obra, incluye la elaboración y armado de la formaleta, desmoldantes, tiempos de fraguado. transportes
horizontales y verticales del concreto.

Consultar Planos Estructurales.


• Consultar NSR 10.
• Replantear ejes, verificar niveles.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Vibrar concreto.
• Desencofrar vigas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 17. Vigas aéreas

SUB-ÍTEM 2.11: VIGAS AEREAS EN CONCRETO 3000 PSI 0.20*0.20 M.


Ejecución de vigas aéreas en concreto reforzado de resistencia f'c=3000 psi, según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Concreto mezclado en
obra, incluye la elaboración y armado de la formaleta, desmoldantes, tiempos de fraguado. transportes
horizontales y verticales del concreto.

Consultar Planos Estructurales.


• Consultar NSR 10.
• Replantear ejes, verificar niveles.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Vibrar concreto.
• Desencofrar vigas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

Ilustración 18. Vigas aéreas

SUB-ÍTEM 2.12: PLACA PISO EN CONCRETO 3000 PSI E=0.10M INCLUYE MALLA
ELETROSOLDADA.
Previo a su ejecución debe haberse hecho la totalidad de las regatas para instalaciones, debidamente
probadas por el Interventor de acuerdo con las especificaciones de cada una. Las superficies planas
deberán quedar perfectamente arregladas y niveladas. El espeso mínimo será de 4 cm en mortero 1:4.

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


 Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
 Verificar niveles y pendientes.
 Definir despieces y orden de colocación de baldosas, dejando las piezas cortadas (si se requieren) en
lugar menos visible.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Remojar el lote de material por seis horas.
 Retirar el material del agua por lo menos dos horas antes de su instalación.
 Preparar la pega con pegacor o similar.
 Alinear las hiladas con hilos transversales.
 Extender la pega sobre la losa humedecida.
 Colocar hiladas transversales sucesivas, dejando un piso uniforme y continuo
 Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
 Dejar fraguar la pega.
 Emboquillar el piso para rellenar las separaciones entre cerámicas con Binda boquilla o similar por
medio de una espátula de caucho en forma diagonal con respecto a la dirección de las juntas
 Realizar primera limpieza del baldosín dos horas después del fraguado inicial del emboquillado con un
trampo limpio o estopa
 Ejecutar segunda limpieza 24 horas después de realizada

Ilustración 19. Piso concreto con malla electrosoldada

SUB-ÍTEM 2.13: ACERO DE REFUERZO FY=60000 PSI-CORTE-FIGURADO-AMARRE


Este ítem se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60000
PSI para los elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los planos. De
conformidad con lo indicado en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, las
normas técnicas vigentes y las instrucciones de la Interventoría.

 Para la protección del acero se debe almacenar protegido de la intemperie y evitando esfuerzos
que genere deformaciones.
 Antes de comenzar el figurado del acero se debe verificar las medidas y cantidades de los
despieces.
 Cuando se dobla una varilla, se debe cumplir con un diámetro mínimo de doblado y con una
longitud mínima del extremo doblado. El primero nos garantiza que se pueda doblar la barra sin
fisuras, y el segundo, asegura un adecuado anclaje del refuerzo en el concreto. Para verificar lo
anteriormente dicho se tienen en cuenta Diámetros mínimos de doblado.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 20. Figurado de acero

CAPITULO 3 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

ITEM 3: ESTRUCTURAS EN CONCRETO


SUB-ÍTEM 3.1: MURO EN LADRILLO A LA VISTA
Comprende esta especificación a los muros que serán construidos en la edificación, para ello todos los
mampuestos que se empleen en la obra deben estar completos con aristas rectas y sin desportilladura,
calidad debe ser uniforme y se someterán a aprobación de la Interventoría antes de utilizarlos en la obra.
Sus caras serán superficies rectangulares cuyas dimensiones tendrán tolerancia de más o menos 0.5 con
respecto a las dimensiones nominales.

Revisar y seleccionar material para garantizar una adecuada apariencia evitando material desportillado,
deforme.
 Limpiar losas o cimientos, verificar niveles y replantear muros verificando localización de juntas,
espesor de la pega,
localización de elementos de instalaciones técnicas para incrustar.
 Preparar mortero y adelantar la pega controlando espesores de juntas, niveles, plomos y alineamiento.
 Curar la pega de los muros humedeciendo el mortero
 Proteger los muros de la humedad para evitar la generación de grietas o fisuras por retracción de
secado del bloque.
 Limpiar, y proteger del deterioro las superficies de muros.

Ilustración 21. Ladrillo a la vista


SUB-ÍTEM 3.2: ALFAJIA EN CONCRETO REFORZADO DE 3000 PSI E=0.20*0.07M
Ejecución de alfajías prefabricadas en concreto 3000 psi, según localización y dimensiones expresadas
en los Planos Arquitectónicos. La dimensión del elemento alfajía es de E=0.20*0.07M correspondiente a
muro sencillo incluyendo materiales de acabado de muro. Se incluyen refuerzos y anclajes.
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar NSR 10.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Colocar alfajías empotradas sobre la mampostería
• Fijar la alfajía al muro con mortero de pega 1:4 con arena
• Adherir la alfajía en los extremos al elemento siguiente con mortero
• Verificar plomos y alineamientos de las alfajías
• Resanar y aplicar acabado exterior

Ilustración 22. Alfajía en concreto

SUB-ÍTEM 3.3: MORTERO DE NIVELACION E=0.04M


Previo a su ejecución debe haberse hecho la totalidad de las regatas para instalaciones,
debidamente probadas por el Interventor de acuerdo con las especificaciones de cada una. Las
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
superficies planas deberán quedar perfectamente arregladas y niveladas. El espeso mínimo
será de 4 cm en mortero 1:4.

● Ubicar lugar de trabajo.


● Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o
material suelto
● Humedecerse completamente la superficie de concreto.
● Pasar niveles a una altura más o menos de 1 metro tomando como referencia el nivel del piso,
estos niveles se pasan con una manguera transparente llena de agua que indicara la misma
altura en los puntos que se tomen como referencia.

Ilustración 23. Mortero de nivelación

SUB-ÍTEM 3.4: PISO CERAMICA FORMATO 50*50 CMS O SIMILAR TRAFICO 5


Este ítem se refiere a la instalación del revestimiento cerámico sobre el piso previamente realizado y
afinado a nivel, la instalación de esta cerámica permite la terminación del piso obteniendo un excelente
acabado con baldosas puestas según la forma que la interventoría requiera teniendo en cuenta la
dilatación con la que serán instaladas las baldosas, de acuerdo con las descripciones previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la
interventoría.

 Ubicar lugar de trabajo.


 Verificar que el piso donde se va a instalar el revestimiento cerámico este aseado, de no ser así
limpiarlo.
 Verificar lotes de fabricación de cerámica para garantizar texturas y colores uniformes.
 Verificar niveles y pendientes del piso.
 Según el área y la forma como se instalara la cerámica, se define los despieces y orden de
colocación de las baldosas, dejando las piezas cortadas (si se requieren) en el lugar menos
visible. 
 Remojar el lote de baldosas seis horas antes de su instalación si la interventoría lo requiere.
 Retirar el material del agua dos horas antes de su instalación.
 Preparar la pega es decir remojar el pegacor con agua suficiente e indicada por el fabricante del
material.
 Alinear las hiladas de baldosa con hilos trasversales.
 Extender la pega sobre la baldosa con llana metálica dentada para que forme ranuras
horizontales y esta se adhiera mejor al piso, esta pega debe tener un grosor mínimo de 5 mm.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Colocar sobre el piso la baldosa dando golpes suaves sobre ella con el martillo de caucho, para
que esta se adhiera mejor al piso. (Colocar las hiladas de baldosa trasversales sucesivas,
dejando un piso uniforme y continuo).
 Se debe tener cuidado con las juntas, estas deben estar hiladas y con igual espesor.
 Una vez fraguado la pega se procede al sellado o emboquillado de las juntas con una lechada de
cemento blanco con color según la baldosa (Boquilla), utilizando para ello un elemento no
metálico para evitar ralladuras. (Con una espátula de caucho y boquilla se rellenan las juntas).
 Posteriormente se procederá a efectuar una primera limpieza en seco con esponja o tela para
retirar sobrantes del material de emboquillado. 
 Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con agua, retirándose todo sobrante
de mezcla o pegante, debiéndose mantener protegida y limpia. 
 En los remates, intersecciones de muros (filos) que indique la interventoría, se utilizarán
esquineras de aluminio. Los extremos cortados de las piezas deberán pulirse

Ilustración 24. Piso en cerámica trafico 5

SUB-ÍTEM 3.5: GUARDAESCOBA EN CERAMICA 50*50CMS H=0.10 M.


Se refiere este artículo al suministro y a la colocación de guarda escoba en los sitios indicados en los
planos o por el interventor. El guarda escoba quedará perfectamente recto a nivel y debidamente
acomodado en los ángulos y en su unión con los marcos de las puertas.

 Ubicar el lugar de trabajo.


 Cortar las piezas de cerámica de 10 cm de alto y el largo según las dimensiones de la baldosa
instalada en el piso.
 Picar la porción de pared donde se instalara el guarda escoba, esto con el fin de que se adhiera
mejor.
 Humedecer la porción de pared donde se colocara el guarda escoba.
 Preparar la pega es decir remojar el pegacor con agua suficiente e indicada por el fabricante del
material.
 Extender la pega sobre la pieza de cerámica (guarda escoba) con llana metálica dentada para
que forme ranuras horizontales y esta se adhiera mejor a la pared, esta pega debe tener un
grosor mínimo de 5 mm.
 Colocar sobre la pared la pieza de cerámica (guarda escoba) dando golpes suaves sobre ella con
el martillo de caucho, para que esta se adhiera mejor al muro.
 Se debe tener cuidado con las juntas, estas deben estar hiladas y con igual espesor de la junta
de la baldosa del piso, es decir, las juntas del enchape del piso deberán coincidir con las juntas
de la cerámica del guarda escoba.
 Una vez fraguado la pega se procede al sellado o emboquillado de las juntas con una lechada de
cemento blanco con color según la baldosa (Boquilla), utilizando para ello un elemento no
metálico para evitar ralladuras.
 Con una espátula de caucho y boquilla se rellenan las juntas.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Posteriormente se procederá a efectuar una primera limpieza en seco con esponja o tela para
retirar sobrantes del material de emboquillado. 
 Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con agua, retirándose todo sobrante
de mezcla o pegante, debiéndose mantener protegida y limpia. 
 En los remates, intersecciones de muros (filos) que indique la interventoría, se
utilizarán esquineras de aluminio (Win). Los extremos cortados de las piezas deberán pulirse.
 Verificar niveles, alineamientos y pendiente para aprobación.

Ilustración 25. Guarda escoba en cerámica

SUB-ÍTEM 3.6: VINILO GRIS BASALTO


Esta actividad comprende la aplicación de vinilo gris basalto sobre las columnas y vigas de cimentación
Interiores que presentan pañete allanado y sobre las superficies que indiquen los planos.

 Ubicar el lugar de trabajo.


 Verificar que el pañete este afinado y en buenas condiciones.
 Aplicar sobre el contorno de la pared con brocha vinilo gris basalto, a lo cual se le conoce como
recortar.
 Aplicar la primera mano de vinilo gris basalto con rodillo de arriba hacia abajo del área de las
columnas y vigas de cimentación.
 Dejar secar la primera mano de vinilo gris basalto para luego recortar de nuevo y aplicar la
segunda mano de pintura.
 Dejar secar la segunda mano de vinilo gris basalto para luego recortar de nuevo y aplicar la
tercera mano de pintura.

Ilustración 26. Gris basalto en columna


Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
SUB-ITEM 3.7: CIELORRASO EN LAMINA PVC CON ESTRUCTURA DE SOPORTE DE
INCLUYE CORNIZA
Este ítem comprende el suministro de materiales y elaboración del cielo raso con las respectivas láminas
de pvc, ángulos, y remaches en aluminio y cornisa. Previamente revisado y supervisados por la
interventora.

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


• Consultar Planos de Detalles. Colgaderas
• Instalar colgaderas de alambre galvanizado cal. 18 con anclas o insertos, distanciadas máximo 1.20 ms.
entre ejes, según recomendación del fabricante y de acuerdo a la localización de las correderas.
• Enrollar cada colgadera tres veces a su soporte para asegurarla.
• No permitir instalación de colgaderas a través ó desde ductos e instalaciones técnicas del edificio.
Instalar marcos cuando sea necesario inscribir éstas situaciones. Correderas
• Instalar correderas distanciadas máximo 1.20 ms. entre ejes según recomendación del fabricante.
• Enganchar y fijar cada colgadera, enrollándola alrededor de la canal tres veces y asegurándola.
• Instalar correderas por lo menos a 0.15 ms. de muros y columnas, dando continuidad al sistema de
suspensión. Evitar contacto con muros fijos de la construcción. Perfiles Transversales
• Distanciar a 0.40 ms. máximo. Asegurar a la canal con clips de alambre en cada intersección de
acuerdo a instrucciones del fabricante.
• Ejecutar traslapos de 0.20 ms mínimo, con perfiles de fijación.
• Instalar perfiles transversales mínimo a 0.05 ms. de esquinas, interrupciones, aperturas, etc. Instalación
• Iniciar actividad sólo cuando se hayan realizado todas las actividades de ductería eléctrica y sanitaria.
• Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
• Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos alternados,
con dimensión máxima de 1.6 mm de junta entre láminas.
• Instalar con la cara vista al exterior, evitando utilización de láminas deterioradas ó húmedas.

Ilustración 27. Cielo raso en pvc

CAPITULO 4 CARPINTERIA METALICA

ITEM 4: CARPINTERIA METALICA


SUB-ITEM 4.1: PUERTA EN LAMINA COLL ROLLER CAL.18 (incluye pintura)
Este ítem se refiere a la instalación de marcos en láminas en los vanos dispuestos en la construcción de
muros para la posterior colocación de la puerta, Estas instalaciones se hará de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervisión.

 Corresponde al suministro e instalación de la puerta metálica en lamina Cold Rolled calibre 18.
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 La hoja será de doble lámina de acero, laminada en frío, calibre No. 18.
 El espesor será de 40 milímetros mínimo,
 deberá tener refuerzos interiores hechos en lámina doblada por los menos a 30 centímetros,
empleando lámina calibre 18,
 los bordes en calibre 16, con refuerzos en los sitios en donde van instaladas
 las bisagras y las cerraduras.
 El acabado de la hoja deberá ajustarse a los detalles consignados en los planos
correspondientes y se entregará con pintura anticorrosiva.
 Identificar en los planos arquitectónicos el lugar para la instalación de la puerta en lámina Cold
Rolled calibre 18

Ilustración 28. Instalando puerta

SUB-ITEM 4.2: VENTANA EN LAMINA COLL ROLLER CAL.18 (incl. rejas metálicas de ¾ y
pintura )
Este ítem se refiere a la instalación de una ventana con rejas metalicas, Estas instalaciones se hará de
acuerdo a las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones
particulares o definidas por la interventoría.

 Ubicar la localización del vano de la ventana.


 Verificar que lo filos del vano estén totalmente terminados.
 Limpiar los filos y caras del vano de mugres, exceso de mortero o grasas que puedan haber en la
superficie.
 Rectificar con la cinta métrica las distancias del claro en las 4 esquinas y rallarlas con lápiz.
(Generalmente esta profundidad debe ser entre 5 y 7 cm, según el grueso del muro).
 Trazar con lápiz sobre el vano la ubicación exacta de la ventana.
 Regatear el muro según las dimensiones que tienen las patas de la ventana para la instalación de
esta al muro.
 Rectificar niveles y plomos para asegurar que la ventana quede perfectamente vertical.
 Cortar, procesar con maquinaria especializada y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio
desarrollados para tal fin, en el color especificado en Planos (herrajes y accesorios),
 En caso de que la ventana no esté completamente estructurada y terminada se debe realizar lo
siguiente:

Verificar que no haya tornillos expuestos.


Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
o Acoplar y Ensamblar los perfiles en el Taller del Fabricante.
o Ensamblar las manijas y herrajes.
o Instalar los empaques de caucho, vidrios y/o policarbonato según se indique en los
planos.
o Instalar doble empaque entre marco y proyectante para evitar la entrada de aire, ruido y
agua desde el exterior. Empaques triangulares en todo el perímetro de la ventana y el
marco, además del colocado en el interior de la cavidad, de acuerdo al espesor del vidrio
utilizado. Empaque en forma de cuña a utilizar en la nave, teniendo en cuenta que la
unión del empaque se realiza en el cabezal.
 Colocar la ventana en las medidas trazadas, introduciendo la patas de la ventana a las
perforaciones realizadas en el muro.
 Resanar con mortero los orificios que queden en el muro después de la introducción de la patas
de la venta a este.
 Si los filos del vano se dañan se deben realizar de nuevo en las partes que se deterioraron.
 Instalar sellamientos perimetrales con silicona resistente a la intemperie.
 Instalar las corredizas o bastidores según el diseño de la ventana.
 Verificar que el marco y la ventana queden perfectamente instaladas para una posterior
aplicación de pintura y colocación de vidrios.
 Proteger ventanería contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

Ilustración 29. Ventana con reja metalica

SUB-ITEM 4.3: VIDRIO COLOR BRONCE 5MM


Este ítem se refiere al suministro e instalación de vidrio color bronce para el cubrimiento de los vanos de
los marcos de las ventanas, estas instalaciones deben ejecutase con las normas de seguridad, tomando
las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las
obras que se construyen en propiedades vecinas.  

 Ubicar el vano de la puerta o marco de ventana donde se instalará el vidrio.


 Rectificar medidas para cortar el vidrio según las dimensiones del vano. (Se debe considerar un
centímetro adicional tanto en el ancho como en el alto del vano).
 Revisar que el vidrio no presente fisuras o este quebrado en alguna parte.
 Si el vidrio no viene justo a la medida del vano, esté debe ser cortado con un corta vidrios a las
medidas necesarias.
 Limpiar el marco de la ventana o puerta donde se colocará el vidrio, la superficie donde se
pegara el vidrio deberá estar libre de polvo y grasa.
 Se puede limitar la junta de pega con cinta de enmascarar para hacer una aplicación limpia.
 Aplicar la silicona con la pistola de calafateo donde se pegará el vidrio.
 Montar el vidrio sobre la pega de silicona y asentarlo para que se adhiera.
 Aplicar otra pasada de silicona por la junta que deja el vidrio y pasar con una espátula para una
mejor adherencia, con cuidado de no rayar el vidrio.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Retirar la cinta de enmascarar antes de que se seque la silicona.

Ilustración 30. Vidrio bronce

SUB-ÍTEM 4.4: CERCHA EN TUBO DE HIERRO DE 3*1+1/2 H=0.38M


Este ítem se refiere a la construcción de la estructura para cubierta con perfiles de acero, que soportara
las fuerzas ejercida por la cubierta y las producidas por vientos o terremotos. Estos perfiles deberán ir
muy bien anclados o soldados para el óptimo funcionamiento de la estructura.

 Identificar el diseño de la estructura según los planos, que se tendrá en cuenta el tamaño de las
tejas a usar, los espacios de los elementos de apoyo (vigas, correas, alfardas, etc.), el sentido de
colocación de las tejas y los elementos o accesorios a utilizar como caballetes, limatones,
limahoyas, áreas de ventilación e iluminación, bajantes, etc.
 Verificar las medidas y pendientes en el sitio de la obra y replantear la estructura en la obra,
ubicando los lugares donde deberá ir cada elemento y trazar las distancias entra cada uno de
ellos.
 Colocar los perfiles que harán de vigas soleras y viga cumbrera y anclarlas con pernos a las
cintas de amarre o viga de coronación.
 Instalar los perfiles que harán de alfardas distanciadas de 1 y 1,20 metros y soldarlas a la viga
cumbrera y las vigas soleras.
 Instalar los perfiles que harán de correas sobre las alfardas y soldarlas con ellas, estas irán
espaciadas según el tamaño de la teja metálica a instalar ya que se anclaran a este elemento.

Ilustración 31. Cercha metálica

SUB-ÍTEM 4.5: CORREA EN TUBO DE HIERRO 3X1+1/2


Este ítem se refiere a la construcción de la estructura para cubierta con perfiles de acero, que soportara
las fuerzas ejercida por la cubierta y las producidas por vientos o terremotos. Estos perfiles deberán ir
muy bien anclados o soldados para el óptimo funcionamiento de la estructura.
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Identificar el diseño de la estructura según los planos, que se tendrá en cuenta el tamaño de las
tejas a usar, los espacios de los elementos de apoyo (vigas, correas, alfardas, etc.), el sentido de
colocación de las tejas y los elementos o accesorios a utilizar como caballetes, limatones,
limahoyas, áreas de ventilación e iluminación, bajantes, etc.
 Verificar las medidas y pendientes en el sitio de la obra y replantear la estructura en la obra,
ubicando los lugares donde deberá ir cada elemento y trazar las distancias entra cada uno de
ellos.
 Colocar los perfiles que harán de vigas soleras y viga cumbrera y anclarlas con pernos a las
cintas de amarre o viga de coronación.
 Instalar los perfiles que harán de alfardas distanciadas de 1 y 1,20 metros y soldarlas a la viga
cumbrera y las vigas soleras.
 Instalar los perfiles que harán de correas sobre las alfardas y soldarlas con ellas, estas irán
espaciadas según el tamaño de la teja metálica a instalar ya que se anclaran a este elemento.

Ilustración 32. Correa metalica

SUB-ÍTEM 4.6: CUBIERTA EN TEJA ARQUITECTONICA GALVANIZADA


Este ítem se refiere a la ejecución del suministro e instalación de la cubierta con teja arquitectónica de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante las cuales deberán quedar fijadas a la estructura de
cubierta por medio de los anclajes diseñados por el fabricante, la teja será en lo posible de un solo tramo
sin traslapos extremos, si estos son necesarios se harán no inferiores a 14 cm., la instalación de las tejas
debe hacerse por el método de juntas alternadas, con un traslapo lateral no inferior a una ondulación. Las
ondulaciones extremas en lámina lateral deben ir hacia abajo. Antes de iniciar el trabajo, el contratista y la
interventoría deben convenir el método adecuado para la correcta ejecución de la obra. La colocación de
las tejas se iniciará de acuerdo con la dirección de los vientos reinantes, siguiendo las recomendaciones
del fabricante.

Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar Planos Estructurales.
• Verificar niveles estructurales y niveles de acabados.
• Almacenar el material de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
• Verificar en cortes de fachada los sitios de voladizos, como también distancias de traslapos sobre
canales.
• Verificar en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre correas según planos, paralelismo
y
nivelación de la cara superior, y realizar correcciones.
• Respetar pendientes mínimas de instalación, suministradas por el fabricante.
• Respetar distancia entre apoyos, suministrada por el fabricante.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
• Ejecutar instalación por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante, debido a la
extensión y complejidad de la cubierta.
• Iniciar instalación de tejas verificando derechos e izquierdos de las piezas a utilizar.
• Colocar tablas de tránsito apoyadas siempre en tres correas como mínimo.
• Trabaje sobre el tablón durante la instalación evitando caminar sobre la cubierta.
• Para caminar sobre la teja durante la instalación coloque un tablón en sentido transversal sobre las
ondas
superiores y sobre las correas.
• Realizar despuntes o ajustes por parte del instalador para que la cubierta apoye enteramente sobre la
correa metálica.
• Utilizar sistemas de fijación recomendados por el fabricante, respetando traslapos requeridos y los
grafes
necesarios con el equipo apropiado para asegurar la hermeticidad de la cubierta. Verificar en los planos
estructurales.
• Ejecutar cambio de especificación de teja en el nivel de la correa, sea con ó sin aislamiento,
garantizando
un plano superior único y continuo sin ningún elemento adicional.
• Proteger la cubierta de obras inmediatas que puedan abollar los perfiles.
• Limpiar cubiertas y reparar imperfecciones.
• Revisar niveles y acabados finales para aceptación.

Ilustración 33. Cubierta arquitectónica galvanizada

SUB-ÍTEM 4.7: CABALLETE EN TEJA ARQUITECTONICA GALVANIZADA


Este ítem se refiere a la instalación de caballete en teja arquitectónica para el cubrimiento de la parte
superior del tejado, estas instalaciones deben ejecutarse con las normas de seguridad en alturas,
tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y
daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas. 

 Localizar la culminación del tejado donde se instala el caballete.


 Asegurarse que se tenga acceso por medio de andamios a la altura determinada donde debe ser
instalado el caballete.
 Revisar los planos de la estructura y colocación del caballete.
 Armar el andamio teniendo en cuenta las precauciones necesarias para el trabajo en alturas. (El
personal que se suba al andamio debe usar arnés, casco, botas y gafas para su seguridad, así
mismo debe tener un control y manejo de trabajo en alturas).
 Luego de estar en el sitio de trabajo, se procede a verificar la distancia que hay entre la
culminación de la dos aguas del tejado en la cumbrera de esté.
 Iniciando de afuera hacia adentro de la cumbrera del tejado, se instala el primer caballete sobre
el espacio que queda entre las dos tejas termoacústicas que se encuentra en la culminación

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
superior del tejado, el caballete debe quedar traslapado a las dos tejas del tejado con un mínimo
de 3 a 4 cm en cada una.
 Teniendo traslapado el caballete con las dos tejas se procede a colocar los tornillos en los dos
extremos del caballete.
 Colocación de tornillos:
 Realizar la perforación con taladro para colocar los tornillos de fijación entre el traslapo del
caballete con la teja.
 Introducir el tornillo en el orificio, colocando la arandela asfáltica, luego la arandela metálica y por
última la tuerca.
 Apretar la tuerca hasta hacer contacto con la arandela metálica.
 Luego de instalado el primer caballete se procede a la colocación del segundo traslapándolo al
anterior, este debe estar sobre el espacio que queda entre las dos tejas que se encuentra en la
culminación superior del tejado.
 La colocación de los caballetes se realiza consecutivamente y de la misma forma hasta cubrir
totalmente la cumbrera del tejado
 Arrojar un baldado de agua sobre la teja para verificar que no hallan filtraciones de agua y en
cambio esta ruede hacia el desagüe como es debido. 

Ilustración 34. Caballete galvanizado

CAPITULO 5 INSTALACIONES ELECTRICAS

ITEM 5: INSTALACIONES ELECTRICAS


SUB-ÍTEM 5.1: ACOMETIDA ELECTRICA BIFASICA SBTERR 220
Comprende este ítem en el suministro e instalación de acometida eléctrica, incluye legalización con
electrificadora e instalación de medidor trifásico con pin de corte, cable antifraude y protección.

Realizar visita inicial.


• Observar y atender las necesidades de las instalaciones.
• Cumplir con normatividad eléctrica colombiana.
• Indagar los trámites requeridos para suministrar el servicio de energía eléctrica al predio del asunto, de
acuerdo a lo establecido por la electrificadora.
• Entregar la documentación solicitada por el operador de red de cada región para viabilizar el suministro
de energía eléctrica de cada sede.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 35. Acometida bifásica

SUB-ÍTEM 5.2: RED DE DISTRIBUCCION ELECTRICA EN TUBO CONDUIT DE ½ CABLE No 12+ 1


No 14
Comprende este ítem en el suministro y distribución de las Instalaciones eléctricas, de los cables hacia
los puntos eléctricos como toma corriente, interruptor, roseta, caja de tacos entre otras. Debidamente
supervisado por la interventoría y/o supervisor.

Realizar visita inicial.


• Observar y atender las necesidades de las instalaciones.
• Cumplir con normatividad eléctrica colombiana.
• Indagar los trámites requeridos para suministrar el servicio de energía eléctrica al predio del asunto, de
acuerdo a lo establecido por la electrificadora.
• distribuir el cableado por la Tuberia en tubo conduit de ½

Ilustración 36. Red de distribución

SUB-ÍTEM 5.3: PUNTO ELECTRICO TOMACORRIENTE DOBLE Y ILUMINARIAS (BIFASICA) 220V


Comprende este ítem en el suministro y distribución de las Instalaciones eléctricas, de los cables hacia
los puntos eléctricos como toma corriente, interruptor, roseta, caja de tacos entre otras. Debidamente
supervisado por la interventoría y/o supervisor.

Ubicar el lugar donde debe ir el tomacorriente.


• Revisar planos eléctricos.
• Ubicar en los planos eléctricos la salida del tomacorriente.
• Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicará la salida del tomacorriente.
• De la caja de los tacos, principal centro de paso y control de la luz de la casa, se deriva el
cableado necesario para las diferentes lámparas. (Los cables necessaries son la fase y el neutro).
• Desde de la ubicación de la caja hasta la ubicación de la lámpara es necesario llevar por dentro
de la pared y el techo la tubería que condujera el cableado, por lo que debe ser regateado el muro y el
techo en el transcurso de la ubicación del tubo de 1/2".
• Regatear el techo en la ubicación de la roseta para la colocación de la caja octogonal que
almacenara los cables y sostendrá la roseta.
• Regatear el muro en la ubicación del interruptor para la colocación de la caja que almacenara los
cables y sostendrá el interruptor.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Ilustración 37. Punto tomacorriente Ilustración 38. Punto iluminaria bifasica

SUB-ÍTEM 5.4: PUNTO ELECTRICO TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE


Este ítem se refiere al suministro e instalación de los elementos necesarios para alistar un punto eléctrico
o energético que posteriormente llevara una toma eléctrica instalada, todos los elementos a instalar
deben cumplir con la norma RETIE y  de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.

 Ubicar el lugar donde debe ir él toma eléctrica.


 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para él toma corriente.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicara él toma corriente.
 Verificar que los cables estén dentro de la tubería y estén saliendo por la caja de la toma
corriente.
 Identificar la polaridad de la toma corriente para conocer el neutro y la fase y así conectar los
cables debidamente.
 Conectar los conductores de fase (marcado con colores primarios) al orificio de la fase del toma
corriente.
 Conectar los conductores de neutro (marcado con color blanco) al orificio del neutro del toma
corriente.
 Conectar el polo tierra (marcado con color verde o cable desnudo) al orificio de polo a tierra del
toma corriente.
 Ajustar debidamente los tornillos o pisa cables de la toma para el paso correcto del flujo eléctrico.
 Rectificar que los conductores estén bien instalados y pelados en sus extremos.
 Colocar a la pared el soporte de la toma corriente para luego fijar el cuerpo de esta a la caja.
 Colocar los tornillos de fijación del chasis a la caja.
 Con presión colocar la tapa de la toma eléctrica.

Ilustración 39. Tomacorriente monofásico doble


Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
SUB-ÍTEM 5.5: PUNTO ELECTRICO ILUMINACION
Este ítem se refiere al suministro e instalación de interruptor sencillo para el control de encendido de
bombillas, todos los elementos a instalar deben cumplir con la norma RETIE y  de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la interventoría.

 Ubicar el lugar donde debe ir el interruptor.


 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para el interruptor.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicara el interruptor.
 Verificar que los cables estén dentro de la tubería y estén saliendo por la caja del interruptor.
 Verificar que no halla paso de energía tocando los cables pelados con el tester.
 Identificar la polaridad del interruptor para conocer la fase del interruptor y la fase de la roseta de
la bombilla que prenderá y apagara el interruptor.
 Conectar el conductor fase de la caja de tacos de la casa (marcado con colores primarios) al
orificio de la fase del interruptor.
 Conectar el conductor fase de la bombilla (marcado con colores primarios) al orificio de la fase de
la bombilla en el interruptor.
 Posteriormente el conductor neutro de la bombilla estará conectado a la caja de tacos, principal
control de suministro y retención de energía de la casa.
 Ajustar debidamente los tornillos o pisa cables del interruptor para el paso correcto del flujo
eléctrico.
 Rectificar que los conductores estén bien instalados y pelados en sus extremos.
 Colocar a la pared el soporte del interruptor para luego fijar el cuerpo de este a la caja.
 Colocar los tornillos de fijación del chasis a la caja.
 Con presión colocar la tapa del interruptor.
 Conectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde está ubicada el interruptor
 Probar que el botón del interruptor al ser encendido genere electricidad y prenda la bombilla.

Ilustración 40. Punto eléctrico iluminaria

SUB-ÍTEM 5.6: PUESTA A TIERRA PARA TABLEROS 3 VARILLAS


La presente especificación técnica tiene por objeto establecer requisitos, condiciones de utilización
y las características que deben cumplir los electrodos de los sistemas de puesta a tierra que serán
instalados en el sistema de distribución de energía.

Dureza Brinell: a la medición de la dureza de un material mediante el método de indentación, midiendo la


penetración de un objeto en el material a estudiar Dureza Rockwell es un método para determinar la
dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado Conexión de puesta a tierra: Conexión
puntual mecánica y eléctrica que se realiza en el establecimiento de una tierra. Electrodo de puesta a
tierra: un conductor o grupo de conductores en íntimo contacto con el suelo que tiene como
propósito el establecer una conexión con la tierra. Puesta a tierra: Grupo de elementos conductores
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
equipotenciales, en contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que
distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa, comprende electrodos,
conexiones y cables enterrados. Sistema de puesta a tierra: Conjunto de elementos conductores
continuos de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan los equipos
eléctricos con el terreno o una masa metálica, comprende la puesta a tierra y la red equipotencial de
cables que normalmente no conduce corriente. Varilla revestida: Diseño de varilla para electrodo de
puesta a tierra consistente en un núcleo de acero, que provee rigidez mecánica necesaria para la
instalación del electrodo, y un revestimiento de cobre electrolítico que actúa como conductor de
corrientes a tierra.

Ilustración 41. Puesta a tierra tablero

SUB-ÍTEM 5.7: LAMPARA FLUORESCENTE HERMETICA 2X32W T8


Este ítem se refiere al suministro e instalación de los elementos necesarios para alistar un punto eléctrico
o energético que posteriormente llevara una lámpara incandescente instalada, todos los elementos a
instalar deben cumplir con la norma RETIE y  de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en
los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.

 Ubicar el lugar donde debe ir la lámpara incandescente.


 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para la lámpara.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicara la salida de la lámpara.
 De la caja de los tacos, principal centro de paso y control de la luz de la casa, se deriva el
cableado necesario para las diferentes lámparas. (Los cables necesarios son la fase y el neutro).
 Desde de la ubicación de la caja hasta la ubicación de la lámpara es necesario llevar por dentro
de la pared y el techo la tubería que condujera el cableado, por lo que debe ser regateado el
muro y el techo en el transcurso de la ubicación del tubo de 1/2".
 Regatear el techo en la ubicación de la roseta para la colocación de la caja octogonal que
almacenara los cables y sostendrá la roseta.
 Regatear el muro en la ubicación del interruptor para la colocación de la caja que almacenara los
cables y sostendrá el interruptor.
 Luego de tener el tubo incrustado en la pared y techo se procede a cablear con una sonda para
llevar los cables necesarios de la caja de los tacos hasta la caja de la roseta y la caja del
interruptor.
 Abrir el orificio de la caja octogonal de la roseta y la caja del interruptor que permiten el paso
mínimo del tubo para la llegada de flujo eléctrico en los cables.
 Colocar un adaptador en el extremo final del tubo antes de que entre en la caja de la roseta y el
interruptor.
 Luego de que la parte mínima del tubo haya entrado en el orificio de la caja, enroscar la
contratuerca del adaptador para evitar que el tubo se mueva.
 Para prevenir accidentes colocar cinta aislante sobre la punta de los cables mientras es instalada
la roseta e interruptor.
 Instalar la roseta:
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Identificar la polaridad de la roseta para conocer la fase del interruptor a la roseta y el neutro de la
roseta hacia la caja de tacos de la casa.
 Conectar el conductor fase del interruptor (marcado con colores primarios) al orificio de la fase de
la roseta.
 Conectar el conductor neutro de la caja de los tacos (marcado con color blanco) al orificio del
neutro de la roseta.
 Instalar el interruptor:
 Identificar la polaridad del interruptor para conocer la fase del interruptor y la fase de la roseta de
la lámpara que prenderá y apagara el interruptor.
 Conectar el conductor fase de la caja de tacos de la casa (marcado con colores primarios) al
orificio de la fase del interruptor.

Ilustración 42. lámpara fluorescente hermética 2x32w t8

SUB-ÍTEM 5.8: LAMPARA CON BOMBILLO AHORRADOR


Este ítem se refiere al suministro e instalación de los elementos necesarios para alistar un punto eléctrico
o energético que posteriormente llevara una lámpara incandescente instalada, todos los elementos a
instalar deben cumplir con la norma RETIE y de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en
los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.

 Ubicar el lugar donde debe ir la lámpara incandescente.


 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para la lámpara.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicara la salida de la lámpara.
 De la caja de los tacos, principal centro de paso y control de la luz de la casa, se deriva el
cableado necesario para las diferentes lámparas. (Los cables necesarios son la fase y el neutro).
 Desde de la ubicación de la caja hasta la ubicación de la lámpara es necesario llevar por dentro
de la pared y el techo la tubería que condujera el cableado, por lo que debe ser regateado el
muro y el techo en el transcurso de la ubicación del tubo de 1/2".
 Regatear el techo en la ubicación de la roseta para la colocación de la caja octogonal que
almacenará los cables y sostendrá la roseta.
 Regatear el muro en la ubicación del interruptor para la colocación de la caja que almacenara los
cables y sostendrá el interruptor.
 Luego de tener el tubo incrustado en la pared y techo se procede a cablear con una sonda para
llevar los cables necesarios de la caja de los tacos hasta la caja de la roseta y la caja del
interruptor.
 Abrir el orificio de la caja octogonal de la roseta y la caja del interruptor que permiten el paso
mínimo del tubo para la llegada de flujo eléctrico en los cables.
 Colocar un adaptador en el extremo final del tubo antes de que entre en la caja de la roseta y el
interruptor.
 Luego de que la parte mínima del tubo haya entrado en el orificio de la caja, enroscar la
contratuerca del adaptador para evitar que el tubo se mueva.

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
 Para prevenir accidentes colocar cinta aislante sobre la punta de los cables mientras es instalada
la roseta e interruptor.
 Instalar la roseta:
 Identificar la polaridad de la roseta para conocer la fase del interruptor a la roseta y el neutro de la
roseta hacia la caja de tacos de la casa.
 Conectar el conductor fase del interruptor (marcado con colores primarios) al orificio de la fase de
la roseta.
 Conectar el conductor neutro de la caja de los tacos (marcado con color blanco) al orificio del
neutro de la roseta.
 Instalar el interruptor:
 Identificar la polaridad del interruptor para conocer la fase del interruptor y la fase de la roseta de
la lámpara que prenderá y apagará el interruptor.
 Conectar el conductor fase de la caja de tacos de la casa (marcado con colores primarios) al
orificio de la fase del interruptor.

Ilustración 43. Lámpara bombillo ahorrador

SUB-ÍTEM 5.9: TUBERIA EMT 3/4 INCLUYE ACCESORIOS Y ANCLAJE


Esta especificación establece los aspectos relacionados con la ejecución de todos los trabajos,
condiciones de recibo, medidas, tolerancias y pago de las actividades de DUCTO PVC CONDUIT EMT
3/4pulg.

Localización de puntos eléctricos en el salón


● Demarcación con hilo
● Regata con pulidora por donde va el conduit
● Instalación de Tuberia ducto ¾
● resane

Ilustración 44. Tubo conduit EMT Ilustración 45. accesorios

Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras


ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca
Carrera 27 No. 23 – 27 Barrio Corocoras
ingeniero.pascito@gmail.com – 314 6070895
Arauca - Arauca

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy