Qué Es La Producción Audiovisual
Qué Es La Producción Audiovisual
Qué Es La Producción Audiovisual
Preproducción.
Es la fase más importante del proceso de producción, aunque es un proceso
totalmente independiente del siguiente, que es la producción como tal. Comprende
desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación.
Según las indicaciones del guion, el equipo de producción seleccionará los lugares
donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios para evitar
posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones.
Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso
de determinadas piezas musicales que poseen copyright). En esta fase de
«preproducción» se contratan ya los equipos técnicos, artísticos, de edición, de
vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del
programa.
Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie
de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de
atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas,
materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación.
Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que el equipo de
producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar.
Producción y rodaje
Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción.
Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta
etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de
sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc.
Postproducción
Este proceso es totalmente independiente al de la Pre y la Producción. Incluso
pueden hacerlo empresas diferentes. En Colombia, por ejemplo, se rigen como
dos actividades económicas diferentes, enmarcadas en dos Códigos Industriales
Internacionales Uniformes diferentes. Consiste en la selección del material
grabado.
De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la
obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto
final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de
copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción
de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización,
supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.
Los llamados productores son encargados de: planificar, gestionar y dirigir los
recursos técnicos, humanos y económicos que son necesarios para llevar a cabo
la elaboración de dichos productos:
Productor General. Es el encargado y responsable de todo el equipo que lo
conforma.
Productor Ejecutivo. Es quien aporta el capital, organiza y controla el
proyecto. Puede ser tanto una empresa como una persona.
Productor. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la
administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor
del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como representante
suyo.
Coproductor. Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en
la producción del proyecto.
Productor asociado. Empresa o persona que aporta capital a la producción
con el fin obtener una ganancia. Generalmente no interviene en el proceso
productivo.
Director de producción. Es el delegado del productor ejecutivo, cuando una
producción adquiere tal envergadura que lo requiere. Puede asumir la
gestión administrativa.
Jefe de producción. Es el responsable de la etapa de rodaje.
Ayudantes de producción. Se encargan de mantener los contactos con el
equipo para solventar los problemas y hacerse cargo de las necesidades
de los diferentes departamentos de trabajo.
Secretario de producción. Ejecuta las labores burocráticas propias de la
producción.
Auxiliares de producción. Se ocupan de proveer las necesidades urgentes
que surgen durante la grabación.
Secretario de administración. Ejecuta las labores burocráticas propias de la
administración y de la contabilidad.
Contable. Responsable de la administración y de la contabilidad diaria de la
producción. Se encarga de pagar a los proveedores y al personal.
Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. Son personas
(preferentemente de la población o localización dónde tendrá lugar la
grabación) que se contratan por su conocimiento del entorno para la
resolución de los problemas que puedan surgir durante el trabajo.
En la mayoría de artículos de esta web siempre me centro en aspectos más creativos y técnicos
como la dirección de cine o el guion cinematográfico.
Pero creo que este post se hace muy necesario. Sobre todo si estás empezando.
Llevar a cabo una producción audiovisual de ficción es más complicado de lo que puede parecer.
Y una mala ejecución de una producción audiovisual conlleva frustración.
¿Por qué? Porque si no hacemos una buena preproducción, los resultados no acaban
pareciéndose ni remotamente a lo que habíamos imaginado al escribir la historia.
Así que vamos a ver un resumen de en qué consiste la producción audiovisual. También veremos
cuáles son sus fases.
Eso que antes encargábamos a un profesional, hoy día lo hacemos nosotros mismos.
En este caso es una producción sencilla, pero no deja de ser una producción audiovisual.
Como seguramente ya sabréis, una producción audiovisual consta esencialmente de tres fases:
preproducción, producción y postproducción.
Pero cuando hablamos de ficción, la cosa se complica porque intervienen muchos elementos.
Preproducción audiovisual
La preproducción es la fase de preparación antes del rodaje.
Cuando se trata de cine, empieza con la elaboración de un guion literario. Si hablamos de cine
profesional, la semilla del proyecto puede provenir por ejemplo de un productor que contrata a
un guionista.
O puede darse la situación de un guionista que ha escrito el guion por su cuenta, y ha conseguido
venderlo. Aunque es menos habitual que lo anterior, esto también sucede.
Una vez que la empresa productora tiene los derechos sobre ese guion, estima un presupuesto. Y
encontes lleva a cabo la búsqueda de financiación, tanto pública como privada.
En esta fase se contrata al equipo necesario según el proyecto. Por ejemplo, el director empieza a
perfilar su trabajo transformando ese guion literario en guion técnico, planta de
cámara y storyboard.
Sólo un último matiz. Estoy hablando de generalidades, porque cada proyecto tiene sus
necesidades específicas.
Lo que quiero que entendáis es que hay que hacer bastantes cosas antes de rodar, así que
tenedlo en cuenta.
A veces se incluyen los días anteriores y posteriores que necesitemos para montar o desmontar un
decorado, o para recoger material de alquiler y devolverlo.
Durante estos días es cuando se nos suele ir la mayor parte del presupuesto.
Más que nada, porque es cuando se contrata a la mayor parte de equipo técnico y artístico.
Desde los pocos euros que nos gastamos en cátering y transporte (si es un cortometraje
amateur), hasta decenas o cientos de miles de euros por día (en el caso de una película
profesional de presupuesto medio).
Como ya he comentado en otros artículos, el plan de rodaje suele sufrir cambios cuando empieza
la fase de producción.
Así que cada día se irán tomando decisiones que se materializarán en una nueva orden de
rodaje diaria.
Postproducción audiovisual
Una vez que ha acabado el rodaje, toca convertir todo ese material bruto en una película u obra
audiovisual.
Aquí sucede lo mismo que en las dos primeras fases.
No es lo mismo una película pequeña e intimista, que una película de acción con superhéroes. La
segunda probablemente necesite un gran equipo de VFX.
El flujo normal suele ser primero montar la imagen y cerrar este apartado. Una vez que está
cerrada esta fase, empieza el equipo de sonido.
Una vez terminado este proceso, se realizará un DCP (Digital Cinema Package). Este DCP es
la copia final para exhibición en salas. Se guarda en un disco duro, y sustituye a la lata de película
del celuloide.
Que la gente suela trabajar gratis en los cortometrajes para echarte una mano, no quiere decir
que no tengamos que ser profesionales.
Pero eso no quiere decir que no seamos conscientes de cómo debería de hacerse. Y aquí entono
el mea culpa.
Ninguno de los cortometrajes que he dirigido los he podido producir como me hubiese gustado.
Pero es que si no, no hubiese rodado.
Y os aseguro que cuando he rodado así, lo he pasado mal, y rezando porque no pasara nada.
Y eso que en mis guiones no hay persecuciones, ni peleas. Ni nada peligroso. Pero el riesgo está
ahí.
No pretendo asustaros. Sólo quiero que seáis conscientes de que rodar con un equipo de gente
sin tener seguro o permisos de rodaje no es lo suyo.
Si vas a rodar en una propiedad privada, por supuesto, obtén el permiso del propietario.
Empieza por rodar cosas sencillas. No intentes hacer un corto de treinta minutos con diez
actores y veinte localizaciones si no has rodado nunca. No lo digo yo. Lo dice nuestro
amigo, el sentido común. Cada elemento que añadas, te va a complicar la vida en el set. Y
recuerda que menos es más.
Por último, haz lo que debas y no te tomes estos consejos al pie de la letra. Nadie mejor
que tú para saber lo que es correcto o no. Y para saber si tiene todo bajo control, o está
lanzándose al vacío.