Manual Identidad y Profesión Docente 5to.
Manual Identidad y Profesión Docente 5to.
Manual Identidad y Profesión Docente 5to.
en el aula
Subárea curricular de Identidad
y Profesión Docente
Guatemala, 2013
1
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
2
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Presentación
El Manual para la Subárea curricular de Identidad y Profesión Docente constituye una guía
para que los docentes impartan en quinto grado del bachillerato en Ciencias y Letras con
orientación en Educación, con la seguridad de que les servirá como un punto de apoyo
para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de enseñanza que fomente el aprendizaje
significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes para que logren
desempeñarse eficientemente en el nivel de enseñanza superior y/o en el campo laboral
de su especialidad.
3
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Contenido
4
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
5
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y que
los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que le sirvan
para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el desarrollo
integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el proceso educativo. La
educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma educativo que abre cambios
relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el aprendizaje en sentido participativo.
6
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el horizonte
hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una nueva realidad que
debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso educativo.
7
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes de
recordar su definición e implicaciones, revisemos:
Tabla 1
Usar herramientas
interactivamente Interactuar en
(Ejemplos: lenguaje, grupos heterogéneos
tecnología, arte)
Actuar autónomamente
Figura 1
8
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que
los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se basan en
contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una relación entre lo
cognitivo y lo sociocultural.
Esquema conceptual
9
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Da inicio el
Proceso de
transformación
curricular
El cual da origen al
nuevo paradigma
Diseña las
competencias
Alcanzan
Actividades de Actividades de
Actividades de enseñanza evaluación
aprendizaje
Alcanzar
Alcanzar Alcanzar
aprendizaje significativo
Figura 2
10
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las
ciencias, las diversas disciplinas y las artes.
Las áreas:
• integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos generados
desde el contexto;
• se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones
de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los
conocimientos del contexto;
• están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento;
• se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.
En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias marco y los
21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente:
11
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
5. Aplica los saberes, la tecnología y los Posee habilidad para la búsqueda y análisis de
conocimientos de las artes y las ciencias, información proveniente de diversas fuentes.
propias de su cultura y de otras culturas,
enfocadas al desarrollo personal, familiar, Utiliza las tecnologías de la información y la
comunitario, social y nacional. comunicación a su alcance, que le permitan la
incorporación a la vida social, cultural, económica y
política.
7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de Desarrolla habilidades de negociación para el logro
comunicación y negociación, como de metas financieras en beneficio de las
medios de prevención, resolución y instituciones.
transformación de conflictos, respetando
las diferencias culturales y de opinión. Demuestra habilidad para organizar y dirigir
equipos de trabajo.
12
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
11. Ejerce y promueve el liderazgo Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
democrático y participativo, y la toma de favorecen la democracia, actuando con
decisiones libre y responsablemente. responsabilidad social y con apego a la ley.
12. Valora, practica, crea y promueve el arte Fomenta el reconocimiento de las diferentes
y otras creaciones culturales de los manifestaciones artísticas.
Pueblos garífuna, ladino maya, xinka y de
otros pueblos del mundo.
Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más importantes son
siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las verdaderas
renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los cambios curriculares a
los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que siguen la gran directriz
emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de los Acuerdos de Paz.
El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente clarificación
para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas capacidades y
aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y desarrollo a lo largo de la
vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que son necesarias para integrarse
social y laboralmente.”
En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo de
competencias queda definido como sigue a continuación:
Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe en una
concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la información y del
conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la vida y continuar
aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel internacional como el
referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como las evaluaciones
internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las previsibles demandas de los
14
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo cambio y, por tanto, preparar para
enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15)
Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas,
junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales.
El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican nuevos roles del
profesorado y el estudiantado.
Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta carrera-
deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son las siguientes:
En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con
claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las
implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo:
15
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Tabla 3
16
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
CNB
CNB
Figura 3
17
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen como
función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los
momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde
este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de
aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo especifican
los indicadores de logro, fueron alcanzadas.
G. Tipos de planificación
18
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
19
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
lugar a falta de
Identifica los temas así Motiva la reflexión,
como también el la creatividad para organización y
planeamiento y la la resolución de poco avance en
apropiación del contenido conflictos. los contenidos
que será estudiado. Realiza planificados.
la elección y definición de
temas, en torno de los
cuales gira
el diálogo entre el
conocimiento científico y el
conocimiento previo del
estudiante.
Tabla 5
Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de
estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto educativo
y a las características particulares de su centro escolar.
20
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Ubicación temática
Por tal razón, la subárea Identidad y Profesión Docente está conformada por los siguientes
componentes: 1) Introducción conceptual a la profesión docente, 2) Participación en el contexto
escolar, social y cultural y 3) Elementos y herramientas para el desarrollo del proyecto de vida.
Por lo que, es preciso enfatizar que la situación social, cultural, política y económica de este
tiempo globalizador en que se desenvuelve el estudiante y el que tendrá que enfrentar en el
futuro, demanda de docentes que acepten el reto de formar nuevas generaciones más allá de la
transmisión de información sino que brinden experiencias de formación que les permitan crecer
como personas y ser actores de cambios significativos en su entorno social.
21
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
WWW.google.com.gt
El mundo de hoy, con sus constantes cambios en sus diferentes ámbitos: económicos, sociales
y tecnológicos, demanda la participación de personas competentes para responder a desafíos
tanto laborales como en la construcción de sociedades con sentido humano, por lo que se
pretende desde la educación plantear estrategias pertinentes a las necesidades de formación
de generaciones con una riqueza de información digital que necesitan aprender a relacionarse,
aprender hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y sobre todo aprender a ser, hoy
en día no basta con transmitirles información, sino acompañarlos en
ese proceso de formación.
22
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
social, para ello se requiere de su habilidad y creatividad en elegir, crear y poner en práctica
estrategias y acciones que se conecten con ese gran propósito “desafiar y formar a nuevas
generaciones”.
Hacer currículo basado en competencia, requiere del docente un espíritu investigador, no solo
de la información propia de la disciplina sino investigar los intereses, sueños, pensamiento,
sentimientos, las constantes interrogantes que se plantean los estudiantes y conocer su entorno
familiar y social, para ello es menester estar dispuesto a propiciar momentos de diálogo, donde
las herramientas más eficaces son: la habilidad de escuchar y el arte de plantear preguntas
que promuevan a los mismos a reflexionar y así esperar una acción.
Atrás del proceso de planificar debe existir toda una reflexión de parte del docente tales como:
¿Qué necesitan los estudiantes para ser orientados? ¿Cuáles son sus intereses inmediato y a
futuro? ¿En qué realidad se encuentran los estudiantes? ¿Cómo relacionar las competencias
que plantea la subárea con esas necesidades y realidades? ¿Qué contenidos elegir que
respondan a esos planteamientos previos? Esto permite organizar actividades de aprendizaje y
evaluación que orienten a los estudiantes a indagar intencionalmente la información requerida y
procesarla.
23
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
c) Importancia de la planificación
Planificar es una tarea imprescindible del docente que permite pensar y relacionar los aspectos
teóricos pedagógicos con la práctica.
Se caracteriza por ser flexible ya que se puede modificar aspectos de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes y del contexto.
Planificar es importante para organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los
estudiantes en el ámbito educativo, que a su vez conlleva implicaciones tales como: tomar
decisiones sobre qué es lo que aprenderán los estudiantes, ¿cómo se puede lograr de mejor
forma? por lo que se debe determinar ¿qué competencias se elegirán?, ¿qué indicadores? y en
consecuencia su contenidos; declarativos, procedimentales y actitudinales, asimismo, plantear
tanto actividades de aprendizaje como de evaluación, prever las estrategias a utilizar con los
estudiantes sin dejar de considerar todos los recursos humanos y materiales a utilizar y que se
encuentran en el contexto escolar y comunitario que tengan sentido para el desarrollo de las
actividades.
24
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
2. Perfil del estudiante: una planificación sin reflexionar “qué capacidades quiero formar
en los estudiantes”, viene a ser como un instrumento musical mal ejecutado, esto
significa un simple activismo sin resultados en la vida de los estudiantes. Toda acción
planificada debe conducir a un gran propósito; “formar un ciudadano guatemalteco”.
Para lo cual el perfil del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación
se constituye en un parámetro para ese propósito.
25
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
El siguiente esquema ilustra los pasos necesarios para realizar la planificación de los
aprendizajes. El Currículo organizado en competencias (2010).
Figura 4
26
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Al mismo tiempo, debe determinar sus intereses y relacionarlos con posibles profesiones, para
definir qué acción quiere realizar, informarse sobre el pensum de estudio de las carreras y por
último, indagar sobre el campo laboral que abarcan cada una, esto es justamente la necesidad
en que se encuentra el estudiante, ser orientado en todo el proceso para tomar una decisión de
elegir o no el campo educativo.
Establecimiento:___________________________________________________________
Dirección:________________________________________________________________
Nombre del docente:_______________________________________________________
Carrera:_________________________________________________________________
Subárea:____________________________________ Grado:______
Sección:_______________
27
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
1.1.5. Descripción de sus principales rasgos de personalidad y las relaciones con la vocación
1. Fase inicial
• Desafío: el docente provoca a los estudiantes a pensar a través de una
interrogante o un planteamiento a resolver en el transcurso de la actividad, de la
unidad o durante el desarrollo de todo la subárea, según lo considere el docente.
Ejemplo. “¿Qué carrera voy a elegir y por qué?”, todas las acciones que se
realicen van en la búsqueda de la respuesta.
2. Fase intermedia
• Organizadores previos o puentes cognitivos: Elegir una o varias estrategias para
acercar al estudiante a una realidad aproximada a las distintas profesiones,
principalmente a las educativas. Algunas de las estrategias pueden ser: buscar
información que brindan las universidades, estadísticas, libros, películas, noticias
de periódicos, cuadros comparativos, exposiciones de expertos, observar
diferentes campos laborales.
3. Fase final
• Integración de aprendizajes: En este momento los estudiantes tienen la
información básica y el interés para realizar una pre-elección de la carrera de
estudios superiores. Para ello se sugiere:
• elegir de 3 a 5 carreras de interés,
• describir características,
• determinar posibles campos laborales donde se necesite ese tipo de
profesión,
• enlistar características de personalidad que posiblemente sean
necesarios en dicho campo laboral,
• enlistar los intereses personales y otros aspectos que considere
importante agregar,
• posteriormente, comparar y analizar de manera que se haga una
jerarquía de acuerdo a los rasgos de su personalidad, motivación
intrínseca, interés y conveniencia para elegir una carrera,
• en una puesta en común todos comparten acerca de su elección,
• se organizan por grupos con intereses comunes y
• finalmente elaborar una guía de observación y buscar un campo de
trabajo, para aplicar la técnica de observación.
Con las respuestas que se les den a las interrogantes anteriores se determina
qué técnica y qué instrumento se utilizará que permita evidenciar tanto el
aprendizaje, como el desempeño en el uso de estrategia de aprendizaje y el
proceso de la información para llegar al producto final, en este caso el producto
final será la pre-elección de la carrera.
Para lo cual existe una gama de técnicas que permita registrar el proceso, tales
29
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Quizá surge una pregunta ¿cómo en estas técnicas se puede evidenciar tanto el
aprendizaje significativo como el desempeño del estudiante?
Si se elige el ensayo como técnica, el estudiante hará una creación escrita que
evidencie el nivel de conocimiento, especialmente síntesis, análisis y evaluación
en relación a los temas: Diferentes tipos de personalidad, motivación intrínseca y
extrínseca. Así mismo, será una oportunidad de seguir desarrollando su
capacidad investigativa y escritural.
El docente proporcionará las indicaciones y orientaciones necesarias, hará las
revisiones constantemente y elaborará un instrumento de evaluación del ensayo,
como una rúbrica o una escala de rango.
En caso se elige que los estudiantes elaboren un diario de clase como técnica de
evaluación para registrar continuamente lo que sucede en actividades y sucesos
como escribir el desafío que se planteó al inicio de la actividad de aprendizaje, la
experiencia que vivió al escuchar la canción “Nene que vas hacer cuando seas
grande”, la secuencia de todas las acciones realizadas con el respectivo análisis y
reflexión. El registro es sencillo y puede ser utilizado para el intercambio de
puntos de vista sobre aspectos importantes. Para esta técnica se sugiere el uso
de la escala de rango como instrumento de evaluación.
Tabla 6
30
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Figura 5
Por otro lado, para que la evaluación se lleve a cabo, es necesario la intervención del docente,
el mismo estudiante o bien el grupo de estudiantes, y por esta dinámica se establece como un
proceso participativo; esto implica, que el docente facilita oportunidades y orientación a los
estudiantes del cómo y por qué y para qué de la evaluación, así mismo, los propios estudiantes
observan y valoran los avances propios como los del compañero.
Y por último y no menos importante bien lo diría, Achaerandio (2012), en su libro Introducción a
algunos importantes temas sobre educación y aprendizaje señala «Hoy la evaluación es
considerada, por algunos, como el “centro neurálgico” del acto educativo» en consecuencia al
análisis y reflexión que se realiza de la información registrada del aprendizaje y desempeño de
31
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
los estudiantes de manera cualitativa, se toma decisiones para mejorar técnicas, actividades,
elección de instrumentos, estrategias de aprendizaje y aún la metodología de los procesos de
enseñanza que permita la formación de la persona que se pretende formar; “el ciudadano
guatemalteco”.
f) Estrategia de aprendizaje
El aprender para la vida demanda aprender a aprender, esto implica, una búsqueda de la
autonomía en el aprendizaje.
Por otro lado ante el vasto mundo de la información es imposible retener toda esa información,
por lo que se requiere de estrategias para procesar, organizar y seleccionar lo necesario de la
información para utilizarla en el momento más indicado. Esto conduce a tomar este espacio
para abordar el tema estrategias de aprendizaje.
Según lo expone Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2010) en su libro Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo en su tercera edición « Una estrategia de aprendizaje
es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al mismo tiempo un instrumento
psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para
aprender significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas. Su empleo
implica una continua actividad de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al
influjo de factores motivacionales afectivos y de contexto educativo-social.»
En ocasiones puede haber confusión entre técnica y estrategia, por lo que se establecen tres
condiciones para distinguir la estrategia de una simple técnica, las cuales son:
De acuerdo al proceso del aprendizaje significativo, realizada por Frida Díaz Barriga y Gerardo
Hernández Rojas (2010), existen dos tipos de estrategia según su finalidad y según función.
32
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Clases de Estrategias
estrategias
Tabla 8 33
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
g) Estrategias de Aprendizaje-evaluación-enseñanza
Uno de los retos del docente de la subárea Identidad y Profesión Docente es orientar a los
estudiantes a la adquisición de la autonomía en su aprendizaje y toma de decisiones en
relación a su formación académica a nivel superior, por lo que, desde el inicio hasta el final del
desarrollo de la subárea deliberadamente se apoyará de distintas estrategias para que los
estudiantes adquieran aprendizajes significativos, no solo deberá orientar para la utilización de
estrategias por parte del estudiante, sino que determinará qué estrategias utilizar el mismo para
el proceso de enseñanza y evaluación enfocadas a alcanzar la meta “el aprendizaje
significativo”.
Por lo que estrategias de aprendizaje son todos los procedimientos que el estudiante realiza de
forma reflexiva para realizar determinada tarea que le permita la comprensión y la utilización de
los procedimientos en la subárea de Identidad y Profesión Docente. Las estrategias de
evaluación son las acciones realizadas por el docente en todo el proceso con el fin verificar si
el estudiante está desarrollando la competencia esperada y de acuerdo a los resultados, tanto
el docente como el estudiante reflexionan sobre sus actuaciones para tomar decisiones de
mejora. El siguiente esquema ilustra esta dinámica.
Figura 6
34
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
h) Aprendizaje significativo
Fase inicial
• Desafío
• Exploración de conocimientos previos
Fase intermedia
• Organizadores previos o
• Puentes cognitivos
Fase final
• Integración de los aprendizajes
• Evaluación de los aprendizajes
En las distintas fases se pretende que el estudiante establezca una relación de sus
aprendizajes previos con los aprendizajes nuevos, utilizando estrategias de aprendizaje
pertinentes a la subárea (Ver ejemplo de planificación por unidad).
35
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
i) Metodología
El docente que imparte la subárea de Identidad y Profesión Docente tiene como misión el
orientar a los estudiantes al conocimiento de las aptitudes, los valores, los intereses y
habilidades propias a fin de que su decisión académica se lleve a cabo de forma satisfactoria.
Por lo que, el estudiante se relaciona con distintos campos laborales, especialmente al sistema
educativo en sus tres niveles y modalidades.
Por lo tanto, se sugiere una metodología que involucre activamente a los estudiantes en su
propio aprendizaje, que los motive a la búsqueda de la autonomía no solo en el ámbito
educativo, sino para toda la vida.
36
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Contenidos:
1.1.3. Identificación de sus intereses, habilidades, destrezas y motivaciones para descubrir
la vocación en su vida profesional y alcanzar convivencia armónica.
Capacidades Describir
identificadas Aplicar
Tipo de estrategia Para que el estudiante sea capaz de describir y aplicar información será oportuno
brindarle varias estrategias algunas serán de elaboración otras serán de tipo
organización. Para las tres fases serán distintas estrategias a utilizar.
37
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Tabla 9
Contenidos:
1.1.3. Identificación de sus intereses, habilidades, destrezas y motivaciones para descubrir
la vocación en su vida profesional y alcanzar convivencia armónica.
Clases de Estrategias
estrategia
Estrategias de (Ver ejemplo de planificación por unidad)
interpretación
(para traducir de Fase inicial
un código a otro o
interpretar la Estrategia: Uso de analogías y metáforas
información).
Se elige la técnica de analogías, ya que invita a los estudiantes a escuchar una canción
para comparar la situación del personaje de la canción con la que se encuentra el
estudiante; “tener que decidir qué hacer en el futuro”.
Se elige la técnica del ensayo, donde el estudiante podrá expresar y evidenciar de forma
escrita la información que identificó, relacionó, clasificó, categorizó, jerarquizó y organizó
para la elección importante en su vida.
Tabla 10
38
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas
generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las
habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota.
39
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
es
permite
Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado
los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
según
Diagnóstica Autoevaluación
Formativa Coevaluación
utilizando
Técnicas
auxiliándose
De un instrumento de evaluación.
40
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
B) Elementos de la evaluación
Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta
los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos.
Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta
a continuación:
Figura 9
41
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Figura 10
Fuente: DIGECUR, 2013
Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la
adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de
acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores
establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente.
Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe
especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente,
lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros.El CNB
contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace necesario
elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las
características siguientes:
42
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
D) Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la
información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo
evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación.
Figura 11
43
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
E) Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la
información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes.
Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de
las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos
instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente.
Figura 12
La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la
Heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello
se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento.
Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas
tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique
diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por
competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido por
el estudiante.
Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los
libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser
encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/
44
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
F) Actividades de evaluación
Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su aplicación,
pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como se puede
observar en el esquema siguiente.
Figura 13
45
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Evaluación Función
Tabla 10
Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo
los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De
acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser:
Evaluación Participantes
Tabla 11
46
G) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes
El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las
actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de aprendizaje-
evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es aumentar el nivel de
logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más importante no es mejorar la nota
o calificación, sino que los estudiantes estén mejor preparados para continuar con su ciclo de
aprendizaje.
La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente, que
debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los
aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de un
47
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo cada una
de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con el mayor detalle
posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio de la unidad. Debe
estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las actividades de evaluación,
según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin olvidar las acciones posteriores que
permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en que
los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma memorística, los
estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan actividades de análisis,
síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán habilidad para este tipo de
acciones; además se darán cuenta de la importancia de argumentar sus propuestas, fruto de
procesos cognitivos superiores.
Figura 14
48
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
La evaluación que se lleve a cabo entre la diagnóstica y la sumativa, resulta ser evaluación
formativa y debe planificarse, toda vez que los docentes necesiten verificar el nivel de logro que
se ha desarrollado en determinado momento; cada evaluación formativa debe tener también su
respectiva oportunidad de mejoramiento.
Para llevar a cabo el proceso de mejoramiento, se debe en primer lugar haber realizado un
proceso de evaluación formativa, utilizando las herramientas adecuadas y construyendo los
criterios específicos que determinen lo que se desea lograr. Por medio de dicha evaluación se
determinan los niveles de logro alcanzados. Si el logro es altamente satisfactorio, se debe
continuar con nuevos aprendizajes.
En caso contrario, se debe determinar exactamente qué fue lo que hizo falta para lograr dichos
niveles; en algunos casos es posible determinar los errores cometidos o los detalles que se
obviaron. Luego de dar a conocer esta información, los estudiantes tienen una nueva
oportunidad para demostrar que pueden hacerlo mejor.
En este ciclo, las etapas de evaluación formativa y mejoramiento deben desarrollarse tantas
veces como los docentes consideren necesarias, dentro del periodo temporal que integra la
unidad de aprendizaje planificada, de acuerdo al desarrollo de la misma. Sin embargo el
proceso de mejoramiento no debe ser visto como un interminable ciclo de segunda, tercera,
cuarta y más oportunidades, pues transcurriría el tiempo y no se lograrían otros aprendizajes
propuestos.
Se necesita, que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje, tener claridad de
los beneficios desde la primera vez y que les permita crecer en conocimientos en menos
tiempo.
Utilizar una amplia gama de recursos para el aprendizaje como los organizadores visuales, que
permiten a los estudiantes analizar y sintetizar la información; utilizar diversas herramientas de
evaluación a lo largo del año escolar.
49
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Figura 15
50
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
Bibliografía
12. Pino, M. &. (2012). Diseño y Desarrollo del Curriculum . Revista Pedagogia .
13. Puac Dionisio, F. R. (2012). La Evaluación en el aula como instrumento para la gestión de la
calidad educativa del Ciclo II del Nivel Primario. Tesis de Maestría , Sololá , Guatemala.
51
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado
16. USAID / Reaula . (2013). Evaluar los diseños curriculares en función de un enfoque
curricular basado en Competencias Básicas para la Vida (Informe no publicado).
Guatemala: USAID/Reaula .
Bibliografía específica
19. Frida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje
significativo. México. McGraw Hill.
52