Manual Identidad y Profesión Docente 5to.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Manual para el desarrollo

en el aula
Subárea curricular de Identidad
y Profesión Docente

Bachillerato en Ciencias y Letras


con orientación en Educación
quinto grado

CURRICULUM NACIONAL BASE CNB

Guatemala, 2013

1
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Autoridades del Ministerio de Educación

Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal


Ministra de Educación

Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura


Viceministra Técnica de Educación

Alfredo Gustavo García Archila


Viceministro Administrativo de Educación

Gutberto Nicolás Leiva Álvarez


Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Mónica Flores Reyes


Directora General de Currículo

Verónica Mérida Arellano


Subdirectora de Diseño y Desarrollo Curricular

Miriam Maribel Glinz Palencia


Subdirectora de Evaluación Curricular

Elaborado por: Irma Leticia Sicán Gaitán


Revisado por: Karen Lorena Morales Sancé

Ministerio de Educación, 2013.


Dirección General de Currículo –DIGECUR–
6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010

Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación —


MINEDUC—, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.

2
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Presentación

El Ministerio de Educación de Guatemala realiza importantes reformas en el sistema


educativo con la finalidad de mejorar la calidad de formación estudiantil a nivel nacional.
Entre estas reformas, se encuentra el Curriculum Nacional Base del bachillerato en
Ciencias y Letras con orientación en Educación.

Considerando que los docentes son actores importantes en el proceso de aprendizaje-


evaluación-enseñanza, en su calidad de mediadores del conocimiento, el Ministerio de
Educación se ha propuesto proveerles de las herramientas necesarias para favorecer su
incorporación al nuevo modelo educativo organizado en competencias, el cual responde a
las actuales necesidades del país.

El Manual para la Subárea curricular de Identidad y Profesión Docente constituye una guía
para que los docentes impartan en quinto grado del bachillerato en Ciencias y Letras con
orientación en Educación, con la seguridad de que les servirá como un punto de apoyo
para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de enseñanza que fomente el aprendizaje
significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes para que logren
desempeñarse eficientemente en el nivel de enseñanza superior y/o en el campo laboral
de su especialidad.

3
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Contenido

Sección I Parte introductoria ......................................................................................................................... 6


Ubicación temática .................................................................................................................................... 6
A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases .... 7
Mapa conceptual No. 1 ................................................................................................................... 10
B. La organización curricular por áreas de aprendizaje......................................................................... 11
C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso ....................................... 11
D. Competencias básicas para la vida .......................................................................................... 14
E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias ............................................... 15
F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular........................... 17
G. Tipos de planificación ......................................................................................................................... 18
Sección II Subárea Identidad y Profesión Docente...................................................................................... 21
Ubicación temática ...................................................................................................................................... 21
a) Por qué un currículo basado ........................................................................................................... 22
en competencias ..................................................................................................................................... 22
b) Reflexiones antes de planificar........................................................................................................ 23
c) Importancia de la planificación ....................................................................................................... 24
d) Aspectos importantes a considerar en una planificación ............................................................... 24
Ejemplo: Planificación de acuerdo a la subárea y el proceso de evaluación .......................................... 27
e) Proceso de Evaluación formativa .................................................................................................... 31
f) Estrategia de aprendizaje ................................................................................................................ 32
Clases de estrategias ................................................................................................................................... 33
Estrategias ................................................................................................................................................... 33
Estrategias de interpretación (para traducir de un código a otro o interpretar la información). .............. 33
 Decodificación o traducción de la información................................................................................... 33
Estrategias de análisis y razonamiento. ...................................................................................................... 33
 Análisis y comparación de modelos. ................................................................................................... 33
¿Estrategia de comprensión y organización................................................................................................ 33
 Comprensión del discurso oral y escrito ............................................................................................. 33

4
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Estrategia de comunicación ........................................................................................................................ 33


 Expresión oral ...................................................................................................................................... 33
g) Estrategias de Aprendizaje-evaluación-enseñanza ......................................................................... 34
h) Aprendizaje significativo ................................................................................................................. 35
i) Metodología .................................................................................................................................... 36
Ejemplo de estrategias para promover aprendizaje significativo de la subárea .................................... 37
Sección III Evaluación .................................................................................................................................. 39
a) Ubicación temática .......................................................................................................................... 39
Mapa conceptual No. 2...................................................................................................................... 40
b) Elementos de la evaluación ............................................................................................................. 41
c) Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación ........................................................................... 42
d) Técnicas de evaluación .................................................................................................................... 43
e) Instrumentos de evaluación ............................................................................................................ 44
f) Actividades de evaluación ............................................................................................................... 45
g) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes ............................................................................... 47
Bibliografía............................................................................................................................................... 51

5
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Sección I Parte introductoria


Ubicación temática

El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y que
los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que le sirvan
para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el desarrollo
integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el proceso educativo. La
educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma educativo que abre cambios
relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el aprendizaje en sentido participativo.

La educación ha asumido la responsabilidad de tomar a la tecnología como un elemento


imprescindible del nuevo paradigma, que ha sido implementada como una herramienta de
trabajo y de la realización de diferentes actividades en una sociedad cambiante. Para responder
a las exigencias de la globalización se aborda desde el CNB de quinto bachillerato en Ciencias
y Letras con orientación en Educación, la subárea de Tecnologías de la Información y la
Comunicación, que brinda al estudiante la oportunidad de utilizar e innovar recursos
tecnológicos a los cuales tiene acceso. Permitiéndole a la vez abrir espacios donde las
experiencias se descubren y enriquecen a través de la transmisión e intercambio de
información, con el fin de ampliar los conocimientos y abrir espacios de participación, esto es
con el apoyo de herramientas de la ofimática.

La subárea brinda la oportunidad de tener acceso de manera inmediata a ideas, opiniones y


experiencias de personas de diferentes comunidades y culturas, permitiendo la creación e
intercambio de información a gran escala, también promueve la interacción entre estudiantes y
docentes, aportando beneficios para el aprendizaje cooperativo y colaborativo.

La carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con


orientación en Educación contempla en su estructura
curricular el desarrollo de la subárea de Tecnologías La subárea de TIC impulsa la
de la Información y la Comunicación, la que está combinación de los conocimientos
técnicos con la práctica de las
contemplada como una formación basada en
habilidades como: pensamiento
competencias. Por tal motivo el presente manual lógico, comprensión lectora y análisis
aporta insumos para la aplicación del CNB en el aula de datos; para que de manera
de quinto grado, particularmente se abordan temas responsable y segura, sea aplicada
como la vinculación entre el perfil con las en el proceso de aprendizaje y
competencias, la relación entre las competencias, manejo de la información. (MINEDUC,
planificación, metodología, y evaluación en el 2012)
proceso educativo y con base en un currículo
enfocado en competencias.

6
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro


educativo y del salón de clases

El proceso de Transformación Curricular así como los lineamientos educativos expresados en


“El Nuevo Currículo” (MINEDUC, www.mineduc.gob.gt) proponen estrategias para alcanzar las
siguientes finalidades de renovación del sistema educativo guatemalteco:

1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos,


experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el
estado de derecho, los Derechos Humanos, ante todo, con la participación orgánica de
la comunidad educativa y la sociedad civil.

2. El desarrollo de la educación multicultural y con el enfoque intercultural para que todas


las guatemaltecas, todos los guatemaltecos reconozcan, desarrollen la riqueza étnica,
lingüística y cultural del país.

3. El respeto, la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del


diálogo.

4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo, en


el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

5. La promoción de una educación con excelencia adecuada a los avances de la ciencia y


la tecnología.

6. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado


con los requerimientos de una conciencia ambiental, que proponga los principios de un
desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

7. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a pensar,


aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el horizonte
hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una nueva realidad que
debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso educativo.

7
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes de
recordar su definición e implicaciones, revisemos:

 está centrado en el ser humano;


 está organizado por competencias, ejes y áreas;
 considera el tipo de sociedad y de ser humano que se
desea formar;
 reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de
enseñanza y de investigación;
El nuevo currículo:
 determina, en función de las necesidades del contexto
sociocultural y de los intereses de los estudiantes, la
selección de competencias a desarrollar; y
 llama a la selección, diseño, aplicación y evaluación de
actividades de aprendizaje y de las formas más
apropiadas en que estos serán evaluados.

Tabla 1

Las competencias desarrollan en una persona destrezas sociales, tecnológicas y autocríticas


que permitan:

Usar herramientas
interactivamente Interactuar en
(Ejemplos: lenguaje, grupos heterogéneos
tecnología, arte)

Actuar autónomamente

Figura 1

8
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que
los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se basan en
contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una relación entre lo
cognitivo y lo sociocultural.

Textualmente el CNB define la competencia como:

La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar


solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Esquema conceptual

Tal como lo propone el Manual para la Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos


Educativos de 4to. Grado de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, en
el gráfico siguiente, los procesos de reforma educativa y de transformación curricular deben
arribar a mejores actividades de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación para que los
estudiantes logren aprendizajes significativos.

9
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Mapa conceptual No. 1

La Reforma Educativa de Guatemala

Da inicio el

Proceso de
transformación
curricular

El cual da origen al

nuevo paradigma

Diseña las

competencias

marco de eje de área de grado

Alcanzan

los indicadores de logro

Para dirigir las

Actividades de Actividades de
Actividades de enseñanza evaluación
aprendizaje

Alcanzar
Alcanzar Alcanzar

aprendizaje significativo

Figura 2

10
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

B. La organización curricular por áreas de aprendizaje

Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las
ciencias, las diversas disciplinas y las artes.

Las áreas:
• integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos generados
desde el contexto;
• se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones
de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los
conocimientos del contexto;
• están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento;
• se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.

Esta organización -más flexible y adaptable a cada contexto- permitirá al estudiante:


• plantear problemas, recolectar y procesar información, interpretar las distintas esferas de
la realidad cultural, social y natural;
• argumentar, dialogar, negociar y consensuar soluciones a los problemas;
• dominar distintos tipos de metodologías;
• explorar experiencias diferentes relativas a la creación y al cultivo del desarrollo corporal;
• vivenciar formas básicas de convivencia entre iguales y respetando las diferencias.

C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de


Egreso

En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias marco y los
21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente:

Competencia marco Perfil de egreso

1. Promueve y práctica los valores en Practica valores éticos, morales y espirituales de


general, la democracia, la cultura de paz acuerdo con su cultura.
y el respeto a los Derechos Humanos
Universales, los específicos de los
Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y
del mundo.

11
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Competencia marco Perfil de egreso


2. Actúa con asertividad, seguridad, Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
confianza, libertad, responsabilidad, favorecen la democracia, actuando con
laboriosidad y honestidad. responsabilidad social y con apego a la ley.

Practica autonomía para formarse, evaluarse y


mejorar su desempeño.

3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, Utiliza el razonamiento lógico, en la resolución de


crítico propositivo y creativo en la problemas y en las actividades que realiza en los
construcción del conocimiento y solución distintos ambientes en que se desenvuelve.
de problemas cotidianos.

4. Se comunica en dos o más idiomas Se comunica en forma oral y escrita en su idioma


nacionales, uno o más extranjeros y en materno, en una segunda lengua y un idioma
otras formas de lenguaje. extranjero.

5. Aplica los saberes, la tecnología y los Posee habilidad para la búsqueda y análisis de
conocimientos de las artes y las ciencias, información proveniente de diversas fuentes.
propias de su cultura y de otras culturas,
enfocadas al desarrollo personal, familiar, Utiliza las tecnologías de la información y la
comunitario, social y nacional. comunicación a su alcance, que le permitan la
incorporación a la vida social, cultural, económica y
política.

Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de


las culturas para desarrollar el espíritu de
investigación, la creatividad y el pensamiento
crítico.

6. Utiliza críticamente los conocimientos de Interpreta la realidad educativa local y nacional en


los procesos históricos desde la el marco de la globalización.
diversidad de los Pueblos del país y del Interpreta el contexto socio-económico y cultural de
mundo, para comprender el presente y su comunidad.
construir el futuro.

7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de Desarrolla habilidades de negociación para el logro
comunicación y negociación, como de metas financieras en beneficio de las
medios de prevención, resolución y instituciones.
transformación de conflictos, respetando
las diferencias culturales y de opinión. Demuestra habilidad para organizar y dirigir
equipos de trabajo.

8. Respeta, conoce y promueve la cultura y Practica la interculturalidad como riqueza y parte

12
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Competencia marco Perfil de egreso


la cosmovisión de los Pueblos garífuna, del reconocimiento de la identidad nacional.
ladino, maya y xinka y otros Pueblos del
mundo. Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia
ante las diferencias individuales y colectivas de
género, cultura, idioma, religión y otras.

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la Forma parte de la promoción del desarrollo integral


naturaleza, la sociedad y las culturas del de los cuatro Pueblos.
país y del mundo.

10. Respeta y practica normas de salud Promueve y asume responsabilidad en el cuidado


individual y colectiva, seguridad social y de la salud y del ambiente.
ambiental, a partir de su propia
cosmovisión y de la normativa nacional e
internacional.

11. Ejerce y promueve el liderazgo Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
democrático y participativo, y la toma de favorecen la democracia, actuando con
decisiones libre y responsablemente. responsabilidad social y con apego a la ley.

12. Valora, practica, crea y promueve el arte Fomenta el reconocimiento de las diferentes
y otras creaciones culturales de los manifestaciones artísticas.
Pueblos garífuna, ladino maya, xinka y de
otros pueblos del mundo.

13. Manifiesta capacidades, actitudes, Elabora documentos técnicos de acuerdo con su


habilidades, destrezas y hábitos para el formación.
aprendizaje permanente en los distintos Asume una actitud de compromiso en la
ámbitos de la vida. elaboración y gestión de proyectos.

14. Practica y fomenta la actividad física, la Promueve y asume responsabilidad en el cuidado


recreación, el deporte, en sus diferentes de la salud y del ambiente.
ámbitos, y utiliza apropiadamente el Practica la autonomía para formarse, evaluarse y
tiempo. mejorar su desempeño

15. Vive y promueve la unidad en la Valora las potencialidades de otros, tomándolos


diversidad y la organización social con como elemento en la práctica del trabajo en
equidad como base de desarrollo plural. equipo, para reconocer y valorar las diferentes
capacidades que posee cada persona.

Demuestra una actitud abierta a la transformación


de la educación con pertinencia a la realidad
sociocultural guatemalteca.
Tabla 2
CNB Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación. MINEDUC. 2012.
13
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más importantes son
siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las verdaderas
renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los cambios curriculares a
los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que siguen la gran directriz
emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de los Acuerdos de Paz.

El currículo expresa la propuesta del Estado de Guatemala, para contribuir a la formación de


una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe. En tal sentido, ha desarrollado una serie de
planteamientos, con la finalidad de que los docentes puedan orientar su proceso de trabajo al
cumplimiento de los propósitos y metas del país.

D. Competencias básicas para la vida

El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente clarificación
para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas capacidades y
aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y desarrollo a lo largo de la
vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que son necesarias para integrarse
social y laboralmente.”

En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo de
competencias queda definido como sigue a continuación:

Se refiere a un conjunto de capacidades (Conocimientos, habilidades y actitudes)


necesarias e imprescindibles con el fin de realizarse personalmente e integrarse
socialmente para tener un bienestar personal y social.

Para ser consideradas competencias básicas para la vida:

• deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual;


• deben ser instrumentalmente relevante para satisfacer demandas de diversos contextos
y necesarias para todas las personas,
• van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar a partir
de ellas.

Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe en una
concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la información y del
conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la vida y continuar
aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel internacional como el
referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como las evaluaciones
internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las previsibles demandas de los

14
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo cambio y, por tanto, preparar para
enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15)

Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas,
junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales.
El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican nuevos roles del
profesorado y el estudiantado.

Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta carrera-
deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son las siguientes:

1. Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva.


2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe.
3. Aplicar el pensamiento lógico matemático.
4. Utilizar la tecnología de manera productiva.
5. Relacionar y cooperar con un conjunto de personas.
6. Actuar con valores en un entorno ciudadano.
7. Especializarse.
8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos.
9. Actuar con autonomía e iniciativa personal.
10. Aprender a aprender.

E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias

En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con
claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las
implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo:

a) Con los b) En la entrega c) Consigo d) Con la


estudiantes educativa mismo comunidad

Examina más detenidamente lo relativo a los dos primeros ámbitos:

Con los estudiantes En la entrega educativa


• Ayudar a tomar conciencia de sus • Planificar y diseñar estrategias de
propios procesos y estrategias aprendizaje-evaluación-enseñanza,
mentales utilizadas en el aprendizaje. tomando en cuenta las necesidades y
• Estimular la autonomía, la curiosidad y diferencias de los estudiantes.
el autoaprendizaje. • Orientar y facilitar el proceso de

15
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Con los estudiantes En la entrega educativa


• Propiciar que los estudiantes aprendan. aprendizaje.
• Fomentar la investigación orientada al • Conocer los intereses de los
mejoramiento de su medio ambiente. estudiantes, así como las diferencias
• Llevar a cabo procesos de individuales y contextos de cada uno
autoevaluación y coevaluación. para motivar el aprendizaje.
• Desarrollar en los estudiantes actitudes • Optimizar los recursos disponibles.
positivas, valores y mejora de la • Crear situaciones de aprendizaje para
autoestima. que los estudiantes movilicen sus
• Fomentar el diálogo. habilidades, destrezas y conocimientos
• Motivar la revisión, reelaboración y al enfrentarse a una situación nueva en
reconceptualización de los la que no conocen la respuesta.
aprendizajes. • Evaluar a lo largo de todo el proceso
• Permitir que los estudiantes identifiquen educativo, con la intención de corregir
su ritmo de aprendizaje y lo mejoren. errores a tiempo.
• Acompañar al estudiante, siendo • Buscar y preparar los materiales a
cercano e interesándose por la utilizar con los estudiantes,
situación particular de cada uno. considerando el contexto y los
• Facilitar los medios, las estrategias, los conocimientos previos.
recursos, procurando que sea el • Establecer un clima favorable para el
estudiante quien los seleccione a través aprendizaje.
de criterios claros. • Desarrollar la concreción local del
• Brindar protagonismo al estudiante a lo Curriculum Nacional Base.
largo de todo el proceso educativo, • Utilizar diferentes tecnologías
haciéndole responsable de su propio educativas.
aprendizaje.

Tabla 3

Y ahora los otros dos ámbitos del trabajo docente:

Consigo mismo Con la comunidad


• Mostrar actitud investigativa y de • Establecer los vínculos entre la escuela
continua actualización. y la comunidad.
• Utilizar la tecnología. • Involucrar a madres, padres de familia
• Ser creativo e innovar constantemente. o encargados en los aprendizajes de
• Mostrar vocación. sus hijos.
• Estar consciente de sus fortalezas y • Gestionar con la comunidad para
debilidades. realizar mejoras al centro educativo.
• Construir una ciudadanía responsable a • Participar en las actividades de la
través de actitudes éticas de equidad, comunidad.
identidad y superación personal en un • Ser líder que orienta al cambio en la
país multiétnico y plurilingüe. comunidad.

16
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

• Actuar con autonomía e iniciativa


personal en su actividad docente.
• Utilizar las habilidades comunicativas
para interactuar asertivamente.
• Facilitar los aprendizajes y desarrollar
destrezas en los estudiantes.
Tabla 4

F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el


diseño curricular

En el Manual ya citado correspondiente a 4to. bachillerato, se expresa la necesidad de una


relación congruente entre planificación, metodología y evaluación.
• Si usted tiene claridad hacia dónde se conduce, conoce el perfil del estudiante que
desea formar, planifica, selecciona y aplica la metodología adecuada, evalúa el
desarrollo del estudiante tomando en cuenta lo que enseñó y cómo lo enseñó, así como
las necesidades individuales de los estudiantes y estilos de aprendizaje de cada uno de
ellos.
• Usted debe evaluar únicamente lo que haya enseñado.
• El estudiante no responderá a algo que no aprendió.

La secuencia entre perfil, planificación, metodología y evaluación no puede romperse, omitirse o


dispersarse.

En la gráfica que se presenta a continuación observe que la planificación, la metodología y la


evaluación están interrelacionados y giran alrededor del CNB.

Del CNB del Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación:

CNB
CNB

Figura 3
17
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

a) Planificación: Es una herramienta técnica en la toma de decisiones del docente, que le


permiten organizar los elementos que orientan los aprendizajes, lo cual contempla lo siguiente:

• Qué aprenderá el estudiante y qué se le enseñará.


• Cómo aprenderá y cómo se le facilitará.
• Por medio de qué métodos, técnicas, estrategias aprenderá y se le enseñará para
alcanzar el aprendizaje significativo.
• Cómo verificará y evidenciará el aprendizaje del estudiante y cómo el docente se
autoevaluará para retroalimentar el proceso de enseñanza.

El estudiante aprende, pero el docente debe autoevaluarse constantemente con base a


lo que el estudiante aprendió para poder retroalimentar su desempeño.

b) Metodología: son métodos de enseñanza que permiten desarrollar actividades basadas en


los indicadores de logro, para orientar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual debe ir dentro
del proceso de planificación.

c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen como
función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los
momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde
este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de
aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo especifican
los indicadores de logro, fueron alcanzadas.

G. Tipos de planificación

A continuación le presentamos cinco tipos de planificación escolar contrastados con base en


sus fortalezas y limitaciones:

18
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Metodología Fortalezas Limitaciones


El docente
construye las Permite organizar el Tiempo
Unidades

unidades de currículo en Organización


aprendizaje unidades de
adaptando los aprendizaje, lo cual
aprendizajes a las facilita la secuencia.
características de la
subárea.

El docente organiza Brinda elementos No permite


el trabajo a lo largo claves para la abordar
de un período planificación contenidos vistos
determinado de educativa.
en los bloques
tiempo.
anteriores, por lo
Permiten elaborar
Según el CNB, los las guías de tanto dificulta el
contenidos son los aprendizaje al igual refuerzo a los
medios que que la programación estudiantes que
permiten el de actividades no dominan la
desarrollo de las formativas y materia antes
Bloques

competencias. organización de la cubierta.


enseñanza,
El conjunto de atendiendo a los
saberes científicos principios de
tecnológicos y diversidad y de
culturales que se respeto a los
constituyen en derechos humanos
medios que fundamentales.
promueven el
desarrollo integral
de los y las
estudiantes.

El docente planifica Permite organizar el Falta de equidad


tomando en cuenta un entorno de trabajo. dentro del trabajo
Proyectos

problema, que es Fortalece el trabajo en equipo.


abordado por medio de en equipo.
Seguimiento
un proyecto. El cual es
individual a los
una herramienta que
busca recopilar, crear y estudiantes.
analizar en forma

19
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Metodología Fortalezas Limitaciones


sistemática un conjunto de
datos y antecedentes para
la obtención de resultados
esperados.

El docente identifica los


temas generadores a través Promueve la Si no existe
de una investigación que se integración de dominio de los
denomina investigación conocimientos.
contenidos, da
temática (Freire, 1975).
Tema generador

lugar a falta de
Identifica los temas así Motiva la reflexión,
como también el la creatividad para organización y
planeamiento y la la resolución de poco avance en
apropiación del contenido conflictos. los contenidos
que será estudiado. Realiza planificados.
la elección y definición de
temas, en torno de los
cuales gira
el diálogo entre el
conocimiento científico y el
conocimiento previo del
estudiante.

El docente toma Parte de los Se necesita contar


Centros de

decisiones que conocimientos con variedad de


interés

orientan el proceso, previos del materiales.


basándose en un estudiante.
Tiempo para leer
tema de interés
e investigar.
para los
estudiantes. Organización

Tabla 5

Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de
estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto educativo
y a las características particulares de su centro escolar.

20
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Sección II Subárea Identidad y Profesión Docente

Ubicación temática

Estimados docentes, ser responsable de la subárea Identidad y Profesional Docente significa


enfrentar un

desafío de considerable magnitud, pues requiere orientar a los estudiantes no solo al


conocimiento del ámbito educativo sino que orientarlos a la identificación de sus intereses,
aptitudes, habilidades y valores con el fin de hacer una elección académica en el futuro
inmediato, tomando en consideración las implicaciones personal y social.

Por tal razón, la subárea Identidad y Profesión Docente está conformada por los siguientes
componentes: 1) Introducción conceptual a la profesión docente, 2) Participación en el contexto
escolar, social y cultural y 3) Elementos y herramientas para el desarrollo del proyecto de vida.

Por lo que, es preciso enfatizar que la situación social, cultural, política y económica de este
tiempo globalizador en que se desenvuelve el estudiante y el que tendrá que enfrentar en el
futuro, demanda de docentes que acepten el reto de formar nuevas generaciones más allá de la
transmisión de información sino que brinden experiencias de formación que les permitan crecer
como personas y ser actores de cambios significativos en su entorno social.

Por lo consiguiente, el presente manual tiene la finalidad de facilitar al docente elementos


importantes a considerar en el momento de planificar y desarrollar la subárea.

21
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

a) Por qué un currículo basado


en competencias

¿Competencia moda intelectual o estrategia de respuesta?

WWW.google.com.gt

El mundo de hoy, con sus constantes cambios en sus diferentes ámbitos: económicos, sociales
y tecnológicos, demanda la participación de personas competentes para responder a desafíos
tanto laborales como en la construcción de sociedades con sentido humano, por lo que se
pretende desde la educación plantear estrategias pertinentes a las necesidades de formación
de generaciones con una riqueza de información digital que necesitan aprender a relacionarse,
aprender hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y sobre todo aprender a ser, hoy
en día no basta con transmitirles información, sino acompañarlos en
ese proceso de formación.

Por tal razón, los sistemas educativos a nivel de Latinoamérica, por


varias décadas, se han embarcado a la tarea de reformar los procesos
educativos y diseñar currículo por competencias que responda a tales
desafíos, por lo que, un currículo basado en competencias no es una
moda intelectual, sino una tendencia educativa como respuesta a tales
demandas. WWW.google.com.gt

La respuesta que desde la educación en Guatemala se plantea, no solamente consiste en


diseñar un currículo organizado por competencias sino formar a futuros formadores, que
significa un compromiso a todo nivel: político, administrativo, económico y docente.

Desde la perspectiva de la docencia, se requiere de personas comprometidas a reflexionar


sobre qué prácticas docentes responden a la formación de estudiantes con habilidades para
participar en la construcción de una sociedad más humana, de reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje, de construir nuevos conocimientos, de experimentar nuevas formas de
hacer las cosas, construir nuevas relaciones, comunicarse efectivamente que genere una
convivencia asertiva.

Durante el progreso de la subárea usted tendrá la oportunidad de orientar a los estudiantes a


realizar una comparación entre la realidad social actual, intereses de los jóvenes, y procesos
educativos que conllevan al desarrollo de competencias pertinentes para enfrentar esa realidad

22
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

social, para ello se requiere de su habilidad y creatividad en elegir, crear y poner en práctica
estrategias y acciones que se conecten con ese gran propósito “desafiar y formar a nuevas
generaciones”.

Hacer currículo basado en competencia, requiere del docente un espíritu investigador, no solo
de la información propia de la disciplina sino investigar los intereses, sueños, pensamiento,
sentimientos, las constantes interrogantes que se plantean los estudiantes y conocer su entorno
familiar y social, para ello es menester estar dispuesto a propiciar momentos de diálogo, donde
las herramientas más eficaces son: la habilidad de escuchar y el arte de plantear preguntas
que promuevan a los mismos a reflexionar y así esperar una acción.

El docente organizará su intervención desde la planificación, tomando en cuenta la


metodología sin desvincular la evaluación para garantizar que los estudiantes adquieran los
aprendizajes esperados para ser competentes.

b) Reflexiones antes de planificar

Consecuentemente a los grandes desafíos del mundo de hoy, el docente se ve en la urgencia


de realizar ciertos cambios, entre ellos; profundizar en el manejo de la información, en especial
la digital y otro de los grandes retos es innovar su ejercicio docente, que debe considerarse
desde la planificación, la metodología a utilizar y procesos de evaluación diagnóstica, formativa
y sumativa.

La utilización de la triada (planificación, metodología y evaluación) en el que hacer docente


permite prever, prevenir y anticiparse a garantizar el éxito en el proceso educativo.

Atrás del proceso de planificar debe existir toda una reflexión de parte del docente tales como:
¿Qué necesitan los estudiantes para ser orientados? ¿Cuáles son sus intereses inmediato y a
futuro? ¿En qué realidad se encuentran los estudiantes? ¿Cómo relacionar las competencias
que plantea la subárea con esas necesidades y realidades? ¿Qué contenidos elegir que
respondan a esos planteamientos previos? Esto permite organizar actividades de aprendizaje y
evaluación que orienten a los estudiantes a indagar intencionalmente la información requerida y
procesarla.

23
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

c) Importancia de la planificación
Planificar es una tarea imprescindible del docente que permite pensar y relacionar los aspectos
teóricos pedagógicos con la práctica.

Al planificar el docente tiene la oportunidad de pensar en el proceso de aprendizaje de manera


secuencial y registrar anticipadamente lo que se quiere hacer en el aula.

Se caracteriza por ser flexible ya que se puede modificar aspectos de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes y del contexto.

Planificar es importante para organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los
estudiantes en el ámbito educativo, que a su vez conlleva implicaciones tales como: tomar
decisiones sobre qué es lo que aprenderán los estudiantes, ¿cómo se puede lograr de mejor
forma? por lo que se debe determinar ¿qué competencias se elegirán?, ¿qué indicadores? y en
consecuencia su contenidos; declarativos, procedimentales y actitudinales, asimismo, plantear
tanto actividades de aprendizaje como de evaluación, prever las estrategias a utilizar con los
estudiantes sin dejar de considerar todos los recursos humanos y materiales a utilizar y que se
encuentran en el contexto escolar y comunitario que tengan sentido para el desarrollo de las
actividades.

Algunos errores que se deben evitar al planificar son:

• Planificar solo por requisito administrativo.


• Hacer uso de planificaciones de años anteriores sin considerar que cada grupo de
estudiantes tienen características y necesidades distintas.
• Aferrarse a un formato “X” pero sin considerar los elementos mencionados en el
segmento anterior.
• Comprar la planificación. Parece gracioso pero suele suceder.

d) Aspectos importantes a considerar en una planificación

El proceso de la planificación no se realiza aisladamente sino que toma en cuenta algunos


aspectos tales como:

1. Los elementos de la planificación: competencias, indicadores de logro,


actividades de aprendizaje y actividades de evaluación: deben mantener una
interrelación que posibilite la valoración e interpretación del resultado del desempeño del
estudiante.

24
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

2. Perfil del estudiante: una planificación sin reflexionar “qué capacidades quiero formar
en los estudiantes”, viene a ser como un instrumento musical mal ejecutado, esto
significa un simple activismo sin resultados en la vida de los estudiantes. Toda acción
planificada debe conducir a un gran propósito; “formar un ciudadano guatemalteco”.
Para lo cual el perfil del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación
se constituye en un parámetro para ese propósito.

3. Intereses y necesidades de los estudiantes según su la edad: Tomar en


consideración estos aspectos dará a la planificación un sentido particular que garantice
un aprendizaje situado. En relación a los estudiantes del Bachillerato con Orientación en
Educación, este punto es prioritario, debido a la naturaleza del mismo, ya que es la
antesala de la profesión educativa; esta subárea deberá ser intencionalmente planificada
partiendo del interés del estudiante, con la finalidad de que él mismo descubra su
verdadera vocacional, además, verificar si sus capacidades y habilidades encajan en el
campo educativo al ser expuestos a dicho campo. Otra de las necesidades es fortalecer
su identidad como persona y grupo social.

4. Contexto; social, cultural, político y económico: esto significa que lo sucedido en


estos ámbitos incide en la vida individual y colectiva de los estudiantes, por lo que, en
los procesos de aprendizaje y evaluación el docente analiza y reflexiona al respecto.
Por ejemplo en esta subárea se plantea las siguientes interrogantes: ¿cuál es la
situación educativa del país? ¿qué carreras a nivel superior son afines a educación?
¿qué interese manifiesta los jóvenes del nivel medio? ¿cómo se encuentra la demanda
laboral y salarial del país?

5. Momentos de la evaluación: Una de las cuestiones que inquieta a los docentes en el


proceso de aprendizaje-enseñanza -evaluación, es precisamente evaluar en los tres
momentos: al inicio, durante y al final de una de las etapas, debido a que en la práctica
tradicional se le dio más énfasis al final de una etapa de aprendizaje. Esto constituye un
reto en la estructura mental de cada docente. En esta subárea, el énfasis debe ser
mayor durante el proceso debido a que se pretende formar personas a tomar decisiones
en relación a involucrarse en el campo educativo o no.

6. Etapas de la planificación: las etapas a considerar para la planificación son: 1.


Diagnóstico o evaluación de los alumnos de la institución, 2. Determinación de
competencias, indicadores de logro y aprendizajes esperados, 3. Selección de
estrategias y recursos para el trabajo con: a) estudiantes, familias y comunidad, b)
organización del ambiente, c) diferentes ambientes de la rutina diaria.

25
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

El siguiente esquema ilustra los pasos necesarios para realizar la planificación de los
aprendizajes. El Currículo organizado en competencias (2010).

Figura 4

26
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Ejemplo: Planificación de acuerdo a la subárea y el proceso


de evaluación
El estudiante de Bachillerato con Orientación en Educación se encuentra en un momento
coyuntural en su vida, está emergiendo en el campo de la educación, una oportunidad de
conocer y reconocer las características principales de su personalidad, aptitudes y
potencialidades.

Al mismo tiempo, debe determinar sus intereses y relacionarlos con posibles profesiones, para
definir qué acción quiere realizar, informarse sobre el pensum de estudio de las carreras y por
último, indagar sobre el campo laboral que abarcan cada una, esto es justamente la necesidad
en que se encuentra el estudiante, ser orientado en todo el proceso para tomar una decisión de
elegir o no el campo educativo.

De acuerdo a la necesidad, interés y motivaciones de los estudiantes, el docente debe


plantearse algunas interrogantes ¿Qué pretendo trabajar con los estudiantes?, ¿Cómo orientar
a los estudiantes para desarrollar las competencias? y ¿Qué necesita el estudiante para
elegirán una carrera a nivel superior?

Se presenta un ejemplo de planificación, en el cual se elije la competencia 1, su indicador de


logro 1.1. y el contenido 1.1.3 y contenido 1.1.5 previo al diseño de la actividad de aprendizaje
y de evaluación que precisamente debe desarrollar la competencia, es preciso cuidar de no
hacer un activismo, sino diseñar cuidadosamente la actividad tanto de aprendizaje como la de
evaluación para que responda a la competencia.

Establecimiento:___________________________________________________________
Dirección:________________________________________________________________
Nombre del docente:_______________________________________________________
Carrera:_________________________________________________________________
Subárea:____________________________________ Grado:______
Sección:_______________

PLANIFICACIÓN POR UNIDAD


Competencia 1. Describe sus propias capacidades, sus motivaciones e intereses, aptitudes y
personalidad para desenvolverse en los diferentes ámbitos sociales
Indicador de logro: 1.1.
Aplica los principios, valores y procesos de acuerdo a su misión.
Contenidos:
1.1.3. Identificación de sus intereses, habilidades, destrezas y motivaciones para descubrir la
vocación en su vida profesional y alcanzar convivencia armónica.

27
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

1.1.5. Descripción de sus principales rasgos de personalidad y las relaciones con la vocación

Actividades de aprendizaje y evaluación

1. Fase inicial
• Desafío: el docente provoca a los estudiantes a pensar a través de una
interrogante o un planteamiento a resolver en el transcurso de la actividad, de la
unidad o durante el desarrollo de todo la subárea, según lo considere el docente.
Ejemplo. “¿Qué carrera voy a elegir y por qué?”, todas las acciones que se
realicen van en la búsqueda de la respuesta.

• Exploración de conocimientos previos: Se facilita una canción, un poema una


frase que permita a los estudiantes relacionar su situación de elección de carrera
de educación superior y exponer los aprendizajes previos. A manera de ejemplo
se invita al estudiante a escuchar la canción “Nene que vas hacer cuando seas
grande” (Miguel Mateos).
Los estudiantes podrán externar su pensamiento, sentimiento acerca de la
decisión a tomar. En esta acción se pretende obtener basta información al
respecto, además, captar la atención e interés del estudiante.

2. Fase intermedia
• Organizadores previos o puentes cognitivos: Elegir una o varias estrategias para
acercar al estudiante a una realidad aproximada a las distintas profesiones,
principalmente a las educativas. Algunas de las estrategias pueden ser: buscar
información que brindan las universidades, estadísticas, libros, películas, noticias
de periódicos, cuadros comparativos, exposiciones de expertos, observar
diferentes campos laborales.

• A manera de ilustración, en este espacio se elije realizar una investigación de las


distintas profesiones que se brindan en las diferentes universidades del país,
organizadas por categorías: social, científicas, contables-administrativo,
educativas, ambientales, técnicas entre otras. Posteriormente se solicita realizar
un cuadro comparativo que permitirá analizar las semejanzas y similitudes, de
acuerdo al campo de trabajo, así mismo, provocar pensar que tipo de persona y
que formación académica se necesita para desempeñar las distintas profesiones,
así mismo, conocer los beneficios salariales aproximados que brindan las
carreras.
Para la indagación de la información se sugiere organizar a los estudiantes en
grupo o como lo crea conveniente el docente.

• Nuevos aprendizajes: los contenidos planificados son los orientadores para la


búsqueda y organización de la información, como también sus diferentes técnicas
de aplicación. A manera de ejemplo, se propone profundizar sobre la “Motivación
intrínseca y extrínseca”, “Diferentes tipos de personalidad” y/o “¿Cómo diferenciar
los intereses y necesidades personales?”

Para motivar a los estudiantes a profundizar en el aprendizaje significativo que


contribuya a la elección de la carrera a nivel superior, se sugiere utilizar distintas
28
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

técnicas, tales como: mapas conceptuales o mentales, investigaciones


bibliográficas, resumen, cuadros comparativos, informe sobre conferencias de
expertos, entre otros. Con el fin de procesar conceptos, principios, teorías y otra
información sobre los temas abordados. Para ilustrar esta parte del proceso, se
sugieren los siguientes pasos:
1. Una exposición en power point.
2. Un video sobre cómo se estructura la motivación intrínseca y extrínseca.
3. Invitación de un profesional experto en orientación vocacional para
dialogar sobre la relación de las motivaciones en la elección de una
carrera, tomado en consideración las implicaciones sociales, salariales,
intereses personales y personalidad.

3. Fase final
• Integración de aprendizajes: En este momento los estudiantes tienen la
información básica y el interés para realizar una pre-elección de la carrera de
estudios superiores. Para ello se sugiere:
• elegir de 3 a 5 carreras de interés,
• describir características,
• determinar posibles campos laborales donde se necesite ese tipo de
profesión,
• enlistar características de personalidad que posiblemente sean
necesarios en dicho campo laboral,
• enlistar los intereses personales y otros aspectos que considere
importante agregar,
• posteriormente, comparar y analizar de manera que se haga una
jerarquía de acuerdo a los rasgos de su personalidad, motivación
intrínseca, interés y conveniencia para elegir una carrera,
• en una puesta en común todos comparten acerca de su elección,
• se organizan por grupos con intereses comunes y
• finalmente elaborar una guía de observación y buscar un campo de
trabajo, para aplicar la técnica de observación.

• Evaluación de los aprendizajes: este es un momento importante en el proceso


aprendizaje-enseñanza, el valorar el avance de los aprendizajes que demuestre
que la competencia se está desarrollando, para ello es menester que los
estudiantes realicen una actividad de evaluación en sintonía con la actividad de
aprendizaje anterior, por lo que, el docente se responda algunas interrogantes
tales como:
¿Qué pretendo verificar?
¿Cómo voy a verificar el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes?
¿Qué instrumento utilizaré para recolectar la información de verificación?

Con las respuestas que se les den a las interrogantes anteriores se determina
qué técnica y qué instrumento se utilizará que permita evidenciar tanto el
aprendizaje, como el desempeño en el uso de estrategia de aprendizaje y el
proceso de la información para llegar al producto final, en este caso el producto
final será la pre-elección de la carrera.
Para lo cual existe una gama de técnicas que permita registrar el proceso, tales

29
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

como: portafolio, diario de clase, o bien como el estudiante procesa la


información y la integra para construir significados que le dan sentido a la
información, entre ellos se menciona: ensayo, informe, entre otros.

Quizá surge una pregunta ¿cómo en estas técnicas se puede evidenciar tanto el
aprendizaje significativo como el desempeño del estudiante?

Bueno si se elige el portafolio como técnica de desempeño, el estudiante


registrará información de los documentos y materiales sobre los temas:
Diferentes tipos de personalidad, motivación intrínseca y extrínseca., comentarios
que realice de cada situación o experiencia, fotografías, cartas de solicitud de
permiso para la observación, apuntes, síntesis, informes, comentarios de video o
canción, ensayos, resultados de test psicométricos, análisis y otros.

En el portafolios se toma en cuenta los aspectos: 1. organización y clasificación


de las tareas o trabajos. 2. Determinación de objetivos. 3. Relación de trabajos
con las competencias. 4. Observación de los avances en el aprendizaje. 5.
Síntesis de los conocimientos. 6. Evidencia de análisis. Y para su evaluación se
puede elegir una rúbrica o una escala de rango.

Si se elige el ensayo como técnica, el estudiante hará una creación escrita que
evidencie el nivel de conocimiento, especialmente síntesis, análisis y evaluación
en relación a los temas: Diferentes tipos de personalidad, motivación intrínseca y
extrínseca. Así mismo, será una oportunidad de seguir desarrollando su
capacidad investigativa y escritural.
El docente proporcionará las indicaciones y orientaciones necesarias, hará las
revisiones constantemente y elaborará un instrumento de evaluación del ensayo,
como una rúbrica o una escala de rango.

En caso se elige que los estudiantes elaboren un diario de clase como técnica de
evaluación para registrar continuamente lo que sucede en actividades y sucesos
como escribir el desafío que se planteó al inicio de la actividad de aprendizaje, la
experiencia que vivió al escuchar la canción “Nene que vas hacer cuando seas
grande”, la secuencia de todas las acciones realizadas con el respectivo análisis y
reflexión. El registro es sencillo y puede ser utilizado para el intercambio de
puntos de vista sobre aspectos importantes. Para esta técnica se sugiere el uso
de la escala de rango como instrumento de evaluación.

Tabla 6

30
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Según su análisis ¿Qué técnica e instrumento elige para evaluar


del aprendizaje y desempeño de los estudiantes en la actividad de
aprendizaje anterior? Y ¿Por qué?
Técnica:
____________________________________________________________
Instrumento:
_______________________________________________________

Figura 5

e) Proceso de Evaluación formativa

En el ejemplo anterior se ilustra cómo el proceso de evaluación está ligado a la actividad de


aprendizaje y que guarda un cierto orden por lo que lo hace sistemático para recolectar y
ordenar la información observada del desempeño o la adquisición del aprendizaje, para lo cual
se apoya de instrumentos tales como: rúbrica, lista de cotejo y escala de rango por tal razón se
dice ser instrumental.

Por otro lado, para que la evaluación se lleve a cabo, es necesario la intervención del docente,
el mismo estudiante o bien el grupo de estudiantes, y por esta dinámica se establece como un
proceso participativo; esto implica, que el docente facilita oportunidades y orientación a los
estudiantes del cómo y por qué y para qué de la evaluación, así mismo, los propios estudiantes
observan y valoran los avances propios como los del compañero.

Se dice ser flexible, pues, toma en cuenta oportunidades, necesidades de aprendizaje,


circunstancias o situaciones sociales y naturales, ya no se ajusta a una rigidez de formato y
técnica, aunque es intencionalmente planificado puede tener esa flexibilidad que hace que los
estudiantes en distintas formas evidencien y valoren sus avances.

Y por último y no menos importante bien lo diría, Achaerandio (2012), en su libro Introducción a
algunos importantes temas sobre educación y aprendizaje señala «Hoy la evaluación es
considerada, por algunos, como el “centro neurálgico” del acto educativo» en consecuencia al
análisis y reflexión que se realiza de la información registrada del aprendizaje y desempeño de
31
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

los estudiantes de manera cualitativa, se toma decisiones para mejorar técnicas, actividades,
elección de instrumentos, estrategias de aprendizaje y aún la metodología de los procesos de
enseñanza que permita la formación de la persona que se pretende formar; “el ciudadano
guatemalteco”.

En resumen, sí el análisis y la reflexión no se da en dicho proceso, realmente no hay proceso


de evaluación formativa.

f) Estrategia de aprendizaje

El aprender para la vida demanda aprender a aprender, esto implica, una búsqueda de la
autonomía en el aprendizaje.

Por otro lado ante el vasto mundo de la información es imposible retener toda esa información,
por lo que se requiere de estrategias para procesar, organizar y seleccionar lo necesario de la
información para utilizarla en el momento más indicado. Esto conduce a tomar este espacio
para abordar el tema estrategias de aprendizaje.

Según lo expone Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2010) en su libro Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo en su tercera edición « Una estrategia de aprendizaje
es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al mismo tiempo un instrumento
psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para
aprender significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas. Su empleo
implica una continua actividad de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al
influjo de factores motivacionales afectivos y de contexto educativo-social.»

En ocasiones puede haber confusión entre técnica y estrategia, por lo que se establecen tres
condiciones para distinguir la estrategia de una simple técnica, las cuales son:

1. Conocer que es, el poder explicarla, en qué consiste.


2. Conocer, cómo utilizarla.
3. Conocer cuándo, dónde y para que contextos académicos se utiliza cada estrategia
(evaluar la situación).

De acuerdo al proceso del aprendizaje significativo, realizada por Frida Díaz Barriga y Gerardo
Hernández Rojas (2010), existen dos tipos de estrategia según su finalidad y según función.

32
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Proceso Tipo de Finalidad u Técnica o


estrategia objetivo habilidad
Procesamiento simple. Palabra-clave
Rimas
Imágenes mentales
Elaboración. Parafraseo
Procesamiento complejo. Elaboración de
inferencias
Resumen
Analogías
Aprendizaje Elaboración conceptual
significativo Organización Clasificación de la Uso de categorías
información.
Jerarquización y Redes semánticas
organización de la Mapas conceptuales
información. Uso de estructuras
textuales
Tabla 7

Y según su función cognitiva existen distintas clases de estrategias.

Clases de Estrategias
estrategias

Estrategias de  Decodificación o traducción de la información


interpretación (para  Aplicación de modelos para interpretar situaciones.
traducir de un código  Uso de analogías y metáforas.
a otro o interpretar la
información).

Estrategias de  Análisis y comparación de modelos.


análisis y  Razonamiento y realización de inferencias.
razonamiento.  Investigación y solución de problemas.

¿Estrategia de  Comprensión del discurso oral y escrito


comprensión y  Establecimiento de relaciones conceptuales.
organización  Organización conceptual (elaboración de mapas conceptuales).

Estrategia de  Expresión oral


comunicación  Expresión escrita.
 Expresión a través de información gráfica, numérica, icónica, otros

Tabla 8 33
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

g) Estrategias de Aprendizaje-evaluación-enseñanza

Uno de los retos del docente de la subárea Identidad y Profesión Docente es orientar a los
estudiantes a la adquisición de la autonomía en su aprendizaje y toma de decisiones en
relación a su formación académica a nivel superior, por lo que, desde el inicio hasta el final del
desarrollo de la subárea deliberadamente se apoyará de distintas estrategias para que los
estudiantes adquieran aprendizajes significativos, no solo deberá orientar para la utilización de
estrategias por parte del estudiante, sino que determinará qué estrategias utilizar el mismo para
el proceso de enseñanza y evaluación enfocadas a alcanzar la meta “el aprendizaje
significativo”.

Por lo que estrategias de aprendizaje son todos los procedimientos que el estudiante realiza de
forma reflexiva para realizar determinada tarea que le permita la comprensión y la utilización de
los procedimientos en la subárea de Identidad y Profesión Docente. Las estrategias de
evaluación son las acciones realizadas por el docente en todo el proceso con el fin verificar si
el estudiante está desarrollando la competencia esperada y de acuerdo a los resultados, tanto
el docente como el estudiante reflexionan sobre sus actuaciones para tomar decisiones de
mejora. El siguiente esquema ilustra esta dinámica.

Figura 6

34
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Es importante hacerse algunos cuestionamientos como:

1. ¿Qué pretendo orientar?


2. ¿Qué necesidades de aprendizaje e intereses manifiestan los estudiantes?
3. ¿Cómo lo haré?
4. ¿Qué resultados espero en los estudiantes?
5. ¿Cómo vincular los resultados con las competencias esperadas?.

La respuesta a tales cuestionamientos permite elegir el tipo o clase de estrategia, orienta a


elegir variedad de técnicas para que todos los estudiantes tengan distintas oportunidad de
aprender, provoca pensar en la organización que se debe dar a cada acción, permite analizar
anticipadamente si los resultados que se obtendrán al utilizar estrategias responden a la
competencia planificada.

h) Aprendizaje significativo

Para que el estudiante en la subárea de Identidad y Profesión Docente aprenda


significativamente el proceso psicológico y social en la decisión de elegir una carrera educativa,
el docente deberá hacer uso de distintas estrategias tanto de aprendizaje, como de enseñanza
y evaluación en distintas para acompañar al estudiante a tan importante evento de su vida,
para lo cual se sugiere planificar y desarrollar actividades de aprendizaje y evaluación con una
secuencia didáctica organizada en tres fases según lo propuesto en el documento Lineamientos
curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje, (2012).

Fase inicial
• Desafío
• Exploración de conocimientos previos
Fase intermedia
• Organizadores previos o
• Puentes cognitivos
Fase final
• Integración de los aprendizajes
• Evaluación de los aprendizajes

En las distintas fases se pretende que el estudiante establezca una relación de sus
aprendizajes previos con los aprendizajes nuevos, utilizando estrategias de aprendizaje
pertinentes a la subárea (Ver ejemplo de planificación por unidad).

35
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

i) Metodología

El docente que imparte la subárea de Identidad y Profesión Docente tiene como misión el
orientar a los estudiantes al conocimiento de las aptitudes, los valores, los intereses y
habilidades propias a fin de que su decisión académica se lleve a cabo de forma satisfactoria.
Por lo que, el estudiante se relaciona con distintos campos laborales, especialmente al sistema
educativo en sus tres niveles y modalidades.

El docente deja desbordar toda su creatividad, habilidad del manejo de la información


apropiada, la experiencia como docente y la que ha adquirido a través del caminar por la vida
para facilitar las orientaciones necesarias que propicien en los estudiantes, un encuentro con
situaciones reales que le brinden oportunidades de intercambio de opiniones, análisis, reflexión
y que los motiven a investigar, a resolver trabajos prácticos, como también, relacionarse con
profesionales de las disciplina de psicología y educativa

Así mismo, identificar y elegir estrategias de aprendizaje para la búsqueda de la información


para organizarla, documentarla y utilizarla en el momento oportuno.

De igual importancia, motivar a tomar conciencia de la importancia y responsabilidad de realizar


elecciones acertadas a nivel personal y profesional.

Por lo tanto, se sugiere una metodología que involucre activamente a los estudiantes en su
propio aprendizaje, que los motive a la búsqueda de la autonomía no solo en el ámbito
educativo, sino para toda la vida.

Por consiguiente, su rol como docente se encamina a la integración de la planificación,


actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, considerando cada estrategia y técnica
con intenciones específica de favorecer el aprendizaje significativo en situaciones lo más
cercano posible a lo real para construir nuevos conocimientos y desarrollar capacidades de
decisión con responsabilidad.

De la misma forma, el docente toma en consideración el aspecto pedagógico, estrategias de


aprendizaje, estrategias de enseñanza y de evaluación, el clima afectivo, la ambientación del
aula, los recursos de la comunidad, el contexto familiar, social, económico y político para
organizar cada acción que beneficie la formación esperada en los estudiantes según el perfil de
egreso del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación.

36
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Ejemplo de estrategias para promover aprendizaje


significativo de la subárea

Para elegir las estrategias a utilizar se sugiere lo siguiente:

Revisar la (s) competencia (s), indicador(es) y contenidos de la malla curricular de la subárea y


se identifica la capacidad que se pretende desarrollar en el estudiante, Seguidamente, se
determina qué tipo de estrategia elegir, si es de tipo elaboración u organización y cuál es su fin
para elegir la técnica (observar cuadro No.1 de estrategias)

Tomando como referencia la planificación, los elementos son los siguientes:

Competencia 1. Describe sus propias capacidades, sus motivaciones e intereses,


aptitudes y personalidad para desenvolverse en los diferentes ámbitos sociales

Indicador de logro: 1.1.


Aplica los principios, valores y procesos de acuerdo a su misión.

Contenidos:
1.1.3. Identificación de sus intereses, habilidades, destrezas y motivaciones para descubrir
la vocación en su vida profesional y alcanzar convivencia armónica.

1.1.5. Descripción de sus principales rasgos de personalidad y las relaciones con la


vocación

Capacidades Describir
identificadas Aplicar
Tipo de estrategia Para que el estudiante sea capaz de describir y aplicar información será oportuno
brindarle varias estrategias algunas serán de elaboración otras serán de tipo
organización. Para las tres fases serán distintas estrategias a utilizar.

Fin de la estrategia Establecer el propósito u objetivo, en este caso lo conveniente es procesamiento


complejo porque el estudiante debe realizar varias relaciones; aspectos
psicológicos y sociales para que al final elija una posible carrera a nivel superior.
Técnicas En el ejemplo de la planificación
Fase inicial
Se utiliza la técnica de analogía, ya que invita a los estudiantes a escuchar una
canción para comparar la situación del personaje de la canción con la situación
en que se encuentra el estudiante; “tener que decidir qué hacer en el futuro”.
Fase intermedia
La técnica elegida es un cuadro comparativo donde el estudiante tendrá la
oportunidad de clasificar la información investigada acerca de las distintas
carreras que brindan las universidades, para lo cual es necesario organizar por
categorías y comparar sus semejanzas y diferencias.
Fase final
La técnica elegida es el ensayo, donde el estudiante podrá expresar de forma
escrita la información que identifico, relacionó, clasificó, categorizó, jerarquizó y
organizó para realizar una elección importante en su vida.

Para verificar y valorar los procedimientos de la aplicación de la nueva


información en una situación real, en este caso es la preselección de la carrera a

37
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

nivel superior, evidenciados en el ensayo, se sugiere utilizar una rúbrica.

Tabla 9

En caso se elige estrategias por su función cognitiva se presenta el siguiente ejemplo:

Competencia 1. Describe sus propias capacidades, sus motivaciones e intereses, aptitudes


y personalidad para desenvolverse en los diferentes ámbitos sociales

Indicador de logro: 1.1.


Aplica los principios, valores y procesos de acuerdo a su misión.

Contenidos:
1.1.3. Identificación de sus intereses, habilidades, destrezas y motivaciones para descubrir
la vocación en su vida profesional y alcanzar convivencia armónica.

1.1.5. Descripción de sus principales rasgos de personalidad y las relaciones con la


vocación

Capacidades identificadas: Describir y Aplicar

Clases de Estrategias
estrategia
Estrategias de (Ver ejemplo de planificación por unidad)
interpretación
(para traducir de Fase inicial
un código a otro o
interpretar la Estrategia: Uso de analogías y metáforas
información).
Se elige la técnica de analogías, ya que invita a los estudiantes a escuchar una canción
para comparar la situación del personaje de la canción con la que se encuentra el
estudiante; “tener que decidir qué hacer en el futuro”.

Estrategias de Fase intermedia


análisis y
razonamiento. Estrategia: Análisis y comparación de modelos.

Se elige la técnica, cuadro comparativo donde el estudiante tendrá la oportunidad de


clasificar la información investigada acerca de las distintas carreras que brindan las
universidades, para lo cual es necesario organizar por categorías y comparar sus
semejanzas y diferencias.

Estrategia de Fase final


comunicación
Estrategia: Expresión escrita

Se elige la técnica del ensayo, donde el estudiante podrá expresar y evidenciar de forma
escrita la información que identificó, relacionó, clasificó, categorizó, jerarquizó y organizó
para la elección importante en su vida.

Tabla 10

38
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Sección III Evaluación


A) Ubicación temática

Tradicionalmente, la evaluación ha provocado sentimientos de miedo, angustia y frustración en


los estudiantes, en muchas ocasiones, esta ha estado limitada a una prueba de papel y lápiz o
de forma oral, donde el docente interroga al estudiante y luego le asigna una nota al finalizar la
unidad; sin provocar un proceso de reflexión y análisis.

Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas
generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las
habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota.

Consecuentemente, la evaluación debe permitirle al docente obtener información para tomar


decisiones en cuanto a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las prácticas de
enseñanza que está utilizando en el aula. Tal como se observa en el esquema siguiente, la
evaluación reorienta el proceso de aprendizaje – enseñanza – evaluación.

Figura7 Fuente: DIGECUR, 2013

39
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Mapa conceptual No. 2


La evaluación

es

El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y


reflexivo.

permite

Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado
los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

sus elementos son

Las competencias, indicadores de logro, contenidos y actividades de aprendizaje.

según

Sus funciones Sus participantes

puede ser puede ser

Diagnóstica Autoevaluación

Formativa Coevaluación

utilizando

Técnicas

que pueden ser

De desempeño, observación o pruebas objetivas.

auxiliándose

De un instrumento de evaluación.

Figura 8 Fuente: DIGECUR, 2013

40
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

B) Elementos de la evaluación

Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta
los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos.

Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta
a continuación:

Figura 9

41
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

C) Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación

En el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en


Educación (2010), se proponen criterios de evaluación de acuerdo a cada área y subárea, los
cuales son definidos como «…enunciados que tienen como función principal orientar a los
docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de
aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo,
según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse
que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza».

Los criterios de evaluación deben ser seleccionados de acuerdo a las competencias,


indicadores de logro y actividades de aprendizaje, utilizándolos como una orientación para
planificar las actividades de evaluación, lo cual nos permitirá determinar la técnica de
evaluación más apropiada y su respectivo instrumento de evaluación. En el diagrama siguiente
se observa la relación existente entre los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.

Figura 10
Fuente: DIGECUR, 2013

Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la
adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de
acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores
establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente.
Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe
especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente,
lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros.El CNB
contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace necesario
elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las
características siguientes:
42
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

• Estar redactados en forma positiva.


• Ser concretos y observables.
• Medir una sola situación a la vez.
• Reflejar las competencias e indicadores de logro.

D) Técnicas de evaluación

Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la
información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo
evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación.

Figura 11

43
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

E) Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la
información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes.
Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de
las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos
instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente.

Figura 12

La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la
Heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello
se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento.

Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas
tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique
diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por
competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido por
el estudiante.

Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los
libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser
encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/
44
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

F) Actividades de evaluación

En el documento Evaluación de los Aprendizajes (MINEDUC 2010) se definen las estrategias


de evaluación como el conjunto de actividades que se realizan para:

• Explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de los


estudiantes.
• Informar y reorientar a los actores educativos sobre el accionar pedagógico.
• Proporcionar información significativa acerca de lo que han aprendido las y los
estudiantes, para determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a las
competencias.

Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su aplicación,
pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como se puede
observar en el esquema siguiente.

Figura 13

Las estrategias de evaluación están relacionadas estrechamente con las actividades de


aprendizaje, las cuales deben ser acordes a las competencias que desarrollar.

A continuación se presentan las funciones de la evaluación de acuerdo al momento de su


aplicación.

45
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Evaluación Función

Indagar el nivel de preparación y expectativas que tiene


cada estudiante al inicio del ciclo escolar, o de cada
unidad de aprendizaje.
Diagnóstica
Adaptar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Analizar el avance del desarrollo de las competencias de


los estudiantes.

Formativa Establecer las dificultades que tiene cada estudiante,


aprender de los errores y tomar decisiones en cuanto al
desarrollo del proceso de aprendizaje-evaluación-
enseñanza.

Establecer el nivel de logro de la competencia alcanzado


por los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje-
evaluación-enseñanza de las unidades de aprendizaje y
Sumativa
del ciclo escolar.

Acreditar la promoción de los estudiantes.

Tabla 10

Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo
los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De
acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser:

Evaluación Participantes

Los estudiantes participan en la evaluación de su propio


Autoevaluación proceso de aprendizaje.

Los compañeros evalúan el desempeño de otros


Coevaluación
estudiantes.

Comúnmente es realizada por el docente, sin embargo


Heteroevaluación también la pueden realizar los padres de familia o
cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

Tabla 11

46
G) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes

El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las
actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de aprendizaje-
evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es aumentar el nivel de
logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más importante no es mejorar la nota
o calificación, sino que los estudiantes estén mejor preparados para continuar con su ciclo de
aprendizaje.

El proceso de mejoramiento se fortalece cuando la idea de evaluación cambia, de ser vista


como una simple prueba, examen o test al final de un periodo temporal determinado, a ser
visualizada como un proceso que conlleva etapas que se desarrollarán sistemáticamente.
Cuando se observan las planificaciones docentes, se puede encontrar lo siguiente:

• La evaluación se coloca al final del formato de planificación; con esta ubicación ya se


envía el mensaje que ésta se desarrollará únicamente al final del proceso.
• Se anotan actividades de evaluación genéricas que se repiten en todas las unidades
como por ejemplo: «Se realizarán preguntas orales, preguntas escritas, pruebas,
ejercicios, cuestionarios, entre otros».

Si la evaluación es concebida como una actividad que se describe poco e improvisadamente se


busca la forma de realizarla, se mantiene genérica y se considera independiente de las
actividades de aprendizaje; estamos ante una concepción que responde a un enfoque
tradicional de evaluación, la cual no concuerda con el planteamiento actual de un currículo
organizado en torno a competencias, que deben ser evaluadas a través de los indicadores de
logro y sus respectivos criterios de evaluación.

Al hablar de proceso, se considera la evaluación desarrollada mediante una serie de etapas


que los docentes deben tomar en cuenta en su planificación y describirlas con sumo detalle. Es
por ello que cada unidad de aprendizaje planificada debe contener su propio proceso de
evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa) y su respectivo proceso de mejoramiento,
compuesto por las actividades inmediatas que pretenden la mejora y verificación del
aprendizaje. Al desarrollar las unidades a lo largo del año escolar, este ciclo se repite, pues
inicia y termina con cada unidad de aprendizaje.

El proceso de mejoramiento lo constituyen todas aquellas actividades de evaluación que


permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje, a través de este proceso los estudiantes
luego de detectar sus errores o aspectos débiles, tienen la oportunidad de mostrar que han
aprendido cómo hacerlo.

La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente, que
debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los
aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de un

47
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo cada una
de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con el mayor detalle
posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio de la unidad. Debe
estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las actividades de evaluación,
según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin olvidar las acciones posteriores que
permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en que
los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma memorística, los
estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan actividades de análisis,
síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán habilidad para este tipo de
acciones; además se darán cuenta de la importancia de argumentar sus propuestas, fruto de
procesos cognitivos superiores.

Un esquema simplificado del proceso de evaluación que se desarrolla en una unidad de


aprendizaje es el siguiente:

Figura 14

Al inicio del proceso la evaluación diagnóstica recolecta información acerca de los


conocimientos previos que tienen los estudiantes, de tal forma que su función es orientar los
procesos de aprendizaje que se van a iniciar.

48
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

La evaluación que se lleve a cabo entre la diagnóstica y la sumativa, resulta ser evaluación
formativa y debe planificarse, toda vez que los docentes necesiten verificar el nivel de logro que
se ha desarrollado en determinado momento; cada evaluación formativa debe tener también su
respectiva oportunidad de mejoramiento.

Para llevar a cabo el proceso de mejoramiento, se debe en primer lugar haber realizado un
proceso de evaluación formativa, utilizando las herramientas adecuadas y construyendo los
criterios específicos que determinen lo que se desea lograr. Por medio de dicha evaluación se
determinan los niveles de logro alcanzados. Si el logro es altamente satisfactorio, se debe
continuar con nuevos aprendizajes.

En caso contrario, se debe determinar exactamente qué fue lo que hizo falta para lograr dichos
niveles; en algunos casos es posible determinar los errores cometidos o los detalles que se
obviaron. Luego de dar a conocer esta información, los estudiantes tienen una nueva
oportunidad para demostrar que pueden hacerlo mejor.

En este ciclo, las etapas de evaluación formativa y mejoramiento deben desarrollarse tantas
veces como los docentes consideren necesarias, dentro del periodo temporal que integra la
unidad de aprendizaje planificada, de acuerdo al desarrollo de la misma. Sin embargo el
proceso de mejoramiento no debe ser visto como un interminable ciclo de segunda, tercera,
cuarta y más oportunidades, pues transcurriría el tiempo y no se lograrían otros aprendizajes
propuestos.

Se necesita, que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje, tener claridad de
los beneficios desde la primera vez y que les permita crecer en conocimientos en menos
tiempo.

Algunas veces la comunicación docente-estudiantes no es lo suficientemente clara, los


docentes deben esforzarse para informar previamente sobre la importancia de los aprendizajes
a desarrollar y, de preferencia, construir los criterios de evaluación en forma conjunta con los
estudiantes; de esa forma se tiene claro qué desea lograr y que constituye un alto desempeño.

Utilizar una amplia gama de recursos para el aprendizaje como los organizadores visuales, que
permiten a los estudiantes analizar y sintetizar la información; utilizar diversas herramientas de
evaluación a lo largo del año escolar.

Desde la perspectiva de la evaluación, el camino que conduce al logro de las competencias es


la verificación de:

49
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Figura 15

Si los estudiantes no desarrollan los criterios o indicadores en un nivel satisfactorio, deben


realizar el proceso de mejoramiento, antes de continuar con nuevas actividades de aprendizaje.

Al final de la unidad de aprendizaje se registra la suma de los logros obtenidos, lo cual se


traduce en las calificaciones que al final de año indicarán la promoción de los estudiantes al
grado inmediato superior.

50
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

Bibliografía

1. Ausubel. (1983). El aprendizaje significativo .

2. Díaz-Barriga, Á. (2006). scielo.org.mx . Recuperado el 2013, de


http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
3. Ministerio de Educación. 1era. edición. Manual para el desarrollo en el aula Subárea
Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos del Bachillerato en Ciencias y Letras con
orientación en Educación. Guatemala.
4. Ministerio de Educación. (2003). Marco General de la Transformación Curricular y
Currículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional. Guatemala.

5. Ministerio de Educación / DIGECUR . (2012). Lineamientos curriculares para la elaboración


de materiales de aprendizaje . Guatemala .

6. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Curriculum Nacional Base, Bachillerato en


Ciencias y Letras con Orientación en Educación (Primera ed., Vol. 1). Guatemala,
Guatemala : DIGECUR .

7. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Manual para el desarrollo en el aula:


Subárea Filosofía (Primera ed., Vol. 1). Guatemala, Guatemala .

8. Ministerio de Educación de Guatemala (s.f.) Herramientas de evaluación en el aula.


Guatemala.
9. Ministerio de Educación de Guatemala. 2012). Manual del área de Lengua y Literatura en
L.1. Guatemala.
10. Ministerio de Educación de Guatemala. El Nuevo Curriculum. ( HYPERLINK
"http://www.mineduc.gob.gt/" www.mineduc.gob.gt )
11. ----. Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación. Guatemala.

12. Pino, M. &. (2012). Diseño y Desarrollo del Curriculum . Revista Pedagogia .

13. Puac Dionisio, F. R. (2012). La Evaluación en el aula como instrumento para la gestión de la
calidad educativa del Ciclo II del Nivel Primario. Tesis de Maestría , Sololá , Guatemala.

51
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Identidad y Profesión Docente, quinto grado

14. USAID-Reforma Educativa en el Aula. (2013) Propuesta para la Integración de


Competencias Básicas para la Vida en el Currículo del Nivel Medio. Juárez y Asociados, Inc.
Preparado por Antonio Bolívar Botia. Guatemala.
15. ---- ----. (2013) Propuesta para la integración de Competencias básicas para la vida en el
Currículo nacional base de diversificado. Preparado por: DIGECUR: Brenda Morales,
Samuel Puac, Erick Ruedas, Azucena Quinteros; DIGECADE: Clara Luz Solares; DIGEBI:
Venancio Olcot; DIGEEX: Griselda Franco; Consultores: Antonio Bolívar y Mariela Ruedas.
Coordinación general: Sophia Maldonado Bode. Guatemala.

16. USAID / Reaula . (2013). Evaluar los diseños curriculares en función de un enfoque
curricular basado en Competencias Básicas para la Vida (Informe no publicado).
Guatemala: USAID/Reaula .

17. USAID/Reforma Educativa en el aula. (2009). Competencias Básicas para la Vida,


Guatemala. Guatemala: USAID/Reaula.

Bibliografía específica

18. Achaerandio, L. S. J. (2012). Introducción a algunos importantes temas sobre educación


y aprendizaje . Guatemala.

19. Frida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje
significativo. México. McGraw Hill.

20. Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Bachillerato en


Ciencias y Letras con orientación en Educación. Guatemala.

21. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Lineamientos curriculares para la


elaboración de materiales de aprendizaje. Guatemala.

52

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy