Analisis y Produccion
Analisis y Produccion
Analisis y Produccion
1. FUNDAMENTACIÓN:
Los materiales para la enseñanza son medios de comunicación que se enmarcan en
una propuesta de enseñanza y responden a intenciones pedagógicas concretas.
Es un componente de la planificación y como tal posee concepciones de
enseñanza que lo sostienen. Dichas concepciones necesitan, para hacerse
visibles, ponerlas en tensión por medio de espacios teóricos- prácticos y de
reflexión, que permitan cuestionar las decisiones tomadas en relación con la
construcción del rol docente.
Es importante para los alumnos de cuarto año de la formación del Profesorado de
Nivel Inicial un espacio de reflexión, análisis y producción en el cual, poder revisar
sus trayectorias, la teorías que sustentan las prácticas en relación a los medios
para la enseñanza.
1
Reflexionar y hacer visibles prácticas ritualizadas, problematizar y deconstruir inercias
e identificar prácticas que se repiten en la utilización de materiales para la
enseñanza. Cuestionar la coherencia entre la concepción de enseñanza y los
medios con los cuales se la pretende movilizar. Obtener las herramientas que le
permitan realizar las innovaciones pedagógicas superadoras, necesarias para una
formación crítica y comprometida con el rol docente.
Para ello es necesario que puedan experimentar, explorar, producir, analizar los
materiales para la enseñanza, comparar casos, reelaborar, debatir, reflexionar,
considerar críticamente las intenciones pedagógicas, en el nivel para el cual están
elaborados.
Construir a partir de estos procesos argumentos sólidos sobre las decisiones que
involucran la construcción y la selección de medios para la enseñanza. Contemplar
en estos al espacio, en un sentido amplio, ello implica pensar el espacio total del
Jardín como ambiente alfabetizador.
Desde esta propuesta de enseñanza se abordarán los contenidos desde una
perspectiva del enfoque experiencial Deweyniana, considerando el enfoque
disciplinar del arte como Lenguaje Visual.
En el espacio de formación de esta unidad curricular se promoverá de forma
transversal, el desarrollo de las siguientes capacidades para el desempeño del rol
docente:
- Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de
aprender de los estudiantes.
- Dirigir la enseñanza y gestionar la clase.
- Comprometerse con el propio proceso
- formativo.
2. INTENCIONES EDUCATIVAS
3. TRATAMIENTO DIDÁCTICO
El espacio curricular se desarrollará dentro de la modalidad de Aula Taller, lo
que va a favorecer la realización de análisis y producción de materiales o medios para
la enseñanza en un escenario necesario donde reflexionar, compartir las dificultades y
logros, enriquecer las experiencias teórico prácticas de cada alumnx en colaboración
2
con otrxs.
La unidad curricular se desarrollará a partir de la investigación, la lectura de
bibliografía, las presentaciones orales, trabajos grupales, individuales tanto escritos
como prácticos desarrollados por procesos de exploración de materiales y
herramientas para la construcción y selección de mediaciones para la enseñanza.
4. CONTENIDOS
Bibliografía obligatoria:
Augustowsky, Gabriela; Alicia Massarini; Silvia Tabakman (2008) “Imagen y
enseñanza. Educar la mirada”. Cap. 3 en: Enseñar en imágenes: serie respuestas, 1º
ed, Buenos Aires, Tinta Fresca. pp 68 a 84.
Web grafía:
3
Manuel Área Moreira (ULLmedia - Universidad de La Laguna) (28 jul. 2014) Los
materiales didácticos o recursos de enseñanza [ Video] recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Z0GcFQTMuJA {fecha de consulta 20/03/2020}
Bibliografía complementaria:
Dondis, D. A. (1998)” Elementos básicos de la comunicación visual” Cap 3 en: La
sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.13 ª edición, Barcelona, Editorial
G Gili S.A. Pp 53 a 59- 70 a 74.
4
características poseen? ¿Qué relación encuentran con la formación que han
recibido en espacio de EDI?
1.5. Creación de ambientes lúdicos y alfabetizadores a partir de la exploración,
el análisis en estudio de casos: escenarios, bibliotecas, sectores, de juegos: (de
construcción, dramático, otros), requeridos por las diferentes áreas de
conocimiento y campos de experiencia. Recursos para armar rincones de ciencia y
evidencias históricas. El uso del sonido, grabaciones, sonidos del entorno natural
como medios educativos sonoros constitutivos de ambiente. Análisis crítico sobre
la música en la sala.
Bibliografía obligatoria:
Sarlé, Patricia M., Inés Rodríguez Sáenz; Elvira Rodríguez; coordinado por Verona
Batiuk. (2014) Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura; Buenos Aires: Unicef Argentina. pp. 10 a 45
Web grafía:
https://www.educ.ar/recursos/90583/coleccion-cuadernos-para-el-aula
Bibliografía complementaria:
Augustowsky, Gabriela(2012) “El espacio escolar y las paredes del aula” . Cap 1, en :
El arte en la enseñanza. ed, Buenos Aires, Paidós. pp 31 a 41.
Tabakman, Silvia, Coord. (2011) “Objetos guardados, objetos mostrados. La visita
escolar al Museo” , 1º ed, Buenos Aires, Biblos.Pp 131 a 144
5
EJE 3: Los Medios educativos digitales en los espacios del Jardín
3.1 Análisis de la presencia de las TIC en los jardines y en sus trayectorias. ¿Cómo se
considerar a las tics como un material educativo? ¿Cómo aparecen las tics en los
jardines? ¿De qué manera podemos considerarlas en la creación de escenarios,
ambientes? Reflexionar sobre su tratamiento, incorporación como un eje transversal o
como un medio a diseñar. Relaciones entre la innovación tecnológica y la innovación
pedagógica. Debate sobre las TIC en el aula: como recursos, como herramienta,
como contenido, o como entorno.
3.2 Investigación y elaboración de banco de producciones audiovisual. Debate sobre
las situaciones de recepción en las salas. Análisis del uso del video en la sala.
Bibliografía obligatoria:
Libedinsky Marta (2018) Innovación didáctica e innovación tecnológica- - Cohorte 26-
Clase: Clase 8. Mediaciones en la enseñanza. FLACSO Virtual.
Augustowsky Gabriela (2017) “Los festivales de cine realizados por y para niños” Cap
4 en: La creación audiovisual en la infancia, de espectadores a productores, 1º edición,
editorial Buenos Aires, Paidós. pp 135 a 158.
Bibliografía complementaria:
Dussel, Inés y Luis Alberto Quevedo (2010) Aprender y enseñar en la cultura digital.
VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital . - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación Santillana.
Equipo tic del Instituto Nacional de Formación docente (2012), “tutoriales: power point
2003”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.
5. EVALUACIÓN
6
a) Por promoción. Requisitos:
● Trabajos prácticos: 100 % aprobados con una calificación mínima de siete (7)
puntos en cada primera instancia de presentación de los mismos.
La forma de evaluar será por medio de un portafolio que se conformará como una
bitácora o diario de viaje en el cual se incluirán evidencias tales como: escritos, relatos,
fotos, entre otros de los procesos de reflexión-Debate-Exploración-Análisis-producción-
experiencias- investigaciones- estudio de casos en relación a los trabajos prácticos y
los ejes planteados en el presente programa.
Dicho proceso se guiará por medio de tópicos y consignas que permita a las alumnas
la elaboración de la evidencia del proceso, la puesta en común y el intercambio y la
coevaluación de los aprendizajes.
Las entregas de las reflexiones se realizarán por escrito y se compartirán en puestas
en común en los cuales se analizarán, la teoría la práctica y la biografía escolar en
relación a cada eje.
1er etapa del proceso Eje 1
TRABAJO PRÁCTICO N°1:
Análisis de los materiales para enseñanza realizados por las alumnas en sus
trayectorias. Preferentemente uno por ciclo. Poner en tensión lo realizado con las
consideraciones teóricas del eje I para la elaboración de un MEDIO para la
EDUCACIÓN.
TRABAJO PRÁCTICO N°2: Analizar las ideologías presentes en el uso de ciertos
materiales, la información que poseen. Realizar una convocatoria por las redes
sociales para realizar colaborativamente un banco de materiales diversos que permitan
utilizar materiales y herramientas diferentes a los que acostumbran (telas, cartones,
plásticos, botones, elásticos, abrojos, lanas, ropa en des huso, tornillos, alambres,
goma espuma, banners, goma, placas radiográficas, entre otros). Dichos materiales se
utilizarán para la exploración- producción e la elaboración de escenarios, recursos y
juegos y juguetes.
TRABAJO PRÁCTICO N°3:
Construcción de materiales para enseñanza superadores, resignificación de lo
analizado en el tp nº 1 a partir de: investigaciones, reflexiones, exploraciones de
materiales y herramientas, las consideraciones teóricas respecto a la comunicación
visual, el Nivel Inicial y las concepciones de la enseñanza que se movilizan.
TRABAJO PRÁCTICO N°4: Realizar registros fotográficos de los espacios del jardín.
Reflexionar sobre el uso de las mismas en relación a la teoría brindada por la cátedra.
Diseñar una propuesta superadora a lo registrado fotográficamente para la
construcción de uno de los siguientes: cartelera, decorado, escenografía, afiche o
exposición, considerar la posibilidad de elaboración con los alumnos. Argumentar las
decisiones con la bibliografía del eje II.
7
TRABAJO PRÁCTICO N°5: Crear ambientes lúdicos y alfabetizadores a partir de la
exploración, análisis y estudio de casos brindados.
Se analizará la construcción de ambientes alfabetizadores en: escenarios, bibliotecas,
sectores, de juegos: (de construcción, dramático,) y otros requeridos por las diferentes
áreas de conocimiento y campos de experiencia. Recursos para armar rincones de
ciencia y evidencias históricas.
Por medio de experiencias exploratorias, reflexiones y puesta en acción de la teória y
los análisis desarrollados en el eje 2
TRABAJO PRÁCTICO N°6: Elaborar de forma colaborativa una videoteca y un banco
de recursos digitales potentes de utilizarse en los campos de la experiencia del Nivel
Inicial, como o materiales para la enseñanza.
8
● Disposición para la reflexión, la autoevaluación y la recepción de
sugerencias.
● Trabajos prácticos:
100 % de los trabajos prácticos aprobados con una calificación mínima de 7 (siete)
puntos en su primera instancia o en su instancia de recuperación (arriba se
detallan las consignas de cada trabajo Práctico que se solicitará a lo largo del
año).
● Asistencia:
El porcentaje de asistencia para cada unidad curricular será del 70 % de las clases
efectivamente dictadas.
Ante casos excepcionales que el alumno no cumpla con el porcentaje de asistencia
requerida, será la institución la que evaluará cada situación en particular, por
ejemplo, largo tratamiento, etc.,garantizando un mínimo del CINCUENTA (50 %)
por ciento de asistencia (Art. 40 y 41 RAI).
1. Regular:
a. Encuadre del examen:
El examen final de la Unidad Curricular Análisis y Producción de materiales para la
enseñanza consta de una instancia de presentación oral ante un Tribunal
Evaluador convocado por las autoridades de la institución a tal fin en los turnos
y llamados de examen establecidos por Calendario Escolar.
Se sugiere a los estudiantes iniciar su examen con una exposición oral, de un mínimo
de 8 minutos, llevar todo el proceso de las producciones realizadas en la
cursada y desarrollar de manera coherente el hilo conductor que han
aprendido sobre los contenidos explicitados en el presente programa.
Esta exposición oral deberá evidenciar la lectura y comprensión de la bibliografía
obligatoria establecida en el presente programa.
9
● Claridad y fluidez en la expresión oral.
● Establecimiento de relaciones entre los contenidos entre sí y con la
bibliografía obligatoria.
Firma Prof.
10