Betsabé Ochoa - Ha Sido Culpa de Mercurio Retrógrado
Betsabé Ochoa - Ha Sido Culpa de Mercurio Retrógrado
Betsabé Ochoa - Ha Sido Culpa de Mercurio Retrógrado
Copyright © 2020
Publicado por Betsabé Ochoa
Concepto, arte y edición: Betsabé Ochoa
Asesor: Dr. Rodrigo Ramírez Ramírez
Impreso en México
A las preciosas personas que estuvieron a
mi lado durante este largo camino.
Contenido
Introducción
I. Definiciones
II. Antigua astrología
a. Mesoamérica
b. Asia
c. Europa
III. Astrología medieval
IV. Astrología moderna
a. Opiniones a favor
b. Opiniones en contra
V. El cielo astrológico
a. Cuerpos celestes
b. Las constelaciones
VI. Zodiaco
a. En las culturas
b. Signos
c. Horóscopo
VII. Carta astral
a. Elementos
b. Interpretación
Fuentes y referencias
Introducción
¿Alguna vez has mirado al cielo pensando por qué
estás aquí? ¿Has batallado para entenderte? O para
más fácil, ¿alguna vez te has preguntado cómo te
relacionas tú con todo lo que pasa alrededor?
15
I. DEFINICIONES
16
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA
19
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Mesoamérica
22
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Mesoamércia
23
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Mesoamércia
24
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Asia
26
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Asia
27
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Europa
30
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Europa
31
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL
35
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL
36
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL
37
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL
38
IV. ASTROLOGÍA MODERNA
41
IV. ASTROLOGÍA MODERNA
42
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones a favor
44
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones a favor
45
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones a favor
46
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra
48
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra
49
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra
50
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra
51
V. EL CIELO ASTROLÓGICO
55
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
58
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
59
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el
mayor astro del Sistema Solar. Forma parte de la ga-
laxia que llamamos Vía Láctea. Está situado a unos
150 millones de kilómetros de la Tierra y es, con
mucho, el objeto celeste más brillante que podemos
ver. El Sol contiene más del 99,8% de toda la mate-
ria del Sistema Solar. De hecho, casi todo el Sistema
Solar está en el Sol. Ejerce una fuerte atracción
gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su
alrededor. Junto con los asteroides, cometas y polvo
forman el Sistema Solar. Nuestra estrella particular
62
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
63
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el
único cuerpo del Sistema Solar, además del Sol, que
podemos ver en detalle a simple vista o con instru-
mentos sencillos. Gira alrededor de la Tierra y sobre
su eje sincronizada en el mismo periodo: 27 días,
7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre
siempre la misma cara. No tiene atmosfera ni agua,
por eso la superficie lunar no se deteriora con el
tiempo, a menos que sea por el impacto ocasional
de algún meteorito. La Luna se considera fosiliza-
da, un astro muerto. El tamaño de la luna, su ciclo
regular y su cambio de aspecto han ejercido una
enorme influencia en la historia humana, en nuestra
66
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Fases lunares
La Luna refleja la luz solar de forma distinta según
en qué parte de su órbita se encuentre, lo que deter-
mina las fases de la luna. A pesar de que el tamaño
de la zona iluminada varía de forma continua, la
Luna aparente se ha clasificado durante toda la
historia en cuatro etapas o fases:
67
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
La Luna rige a Cáncer y la noche. Es receptiva y
cambiante, instinto, alma y el ritmo de la natura-
leza. Es la diosa romana Diana, protectora de las
mujeres. Representa el sentimiento y el amor, la
ternura y la necesidad de cuidar, emotividad y sen-
sibilidad. La fase lunar en la que una persona nace
permite interpretar las dificultades o facilidades que
el individuo tendrá para expresar su emocionalidad
y para integrar esas emociones con su voluntad
consiente. Si te rige la Luna, positivamente sueles
ser una persona reflexiva, tímida, tierna, protectora
e imaginativa. Negativamente hipersensible y de
locura lunática.
68
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El planeta Mercurio es el más cercano al Sol y el
más pequeño en nuestro sistema solar. Forma parte
de los planetas interiores y no tiene lunas. En su
composición química hay un 70% de elementos
metálicos. Por ser el más cercano al Sol, Mercurio
da la vuelta en menos de tres meses, mientras que
tarda 58.5 días en girar sobre su mismo eje. Si nos
paráramos en la superficie de este planeta, el Sol nos
parecería dos veces y medio más grande pero el cielo
sería siempre negro, pues no tiene atmósfera que
pueda dispersar la luz.
Mitología
70
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
Mercurio rige a Géminis y a Virgo. Es considerado
como el intelecto, el lenguaje, la comunicación, el
aprendizaje, los estudios, el comercio y el robo. Su
dominio de la mentalidad no sólo se refiere a las
ideas, sino al modo de comunicarlas e intercam-
biarlas con otros, o sea, a la palabra, la escritura, la
mímica, entre otros. Derriba las barreras divisoras
de lo masculino y lo femenino, consciente e in-
consciente, mente y materia, vida y muerte. Si te
rige Mercurio, positivamente sueles ser una persona
perspicaz, hábil, ingeniosa y culta. Negativamente
astuta e inmoral.
Retrógrado
71
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
72
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El planeta Venus es el segundo planeta del Sistema
Solar y el más semejante a la Tierra por su tamaño,
gravedad, masa, densidad y volumen. Y es que estos
dos planetas se formaron en la misma época, a par-
tir de la misma nebulosa. Sin embargo, Venus no
tiene lunas ni océanos. Es el tercer objeto más bri-
llante que podemos ver en el cielo, después del Sol y
la Luna, y esto se debe a que lo tenemos muy cerca,
aparenta gran tamaño y su atmósfera refleja mucha
luz. El 85% del planeta está cubierto por roca vol-
cánica. Venus gira sobre su eje muy lentamente y en
sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale
por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que
ocurre aquí en la Tierra. Además, el día venusiano
dura más que el año del mismo.
Mitología
74
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
Venus rige a Libra y a Tauro. Es considerado como
la estrella de los amantes, erótica, deseable y placen-
tera. Inspiradora y jubilosa, es belleza, paz, victoria
en la guerra, risa, amistad y patrona de las artes. Re-
fiere a la necesidad de amar y ser amado, a la unión
compartida no sólo en un nivel biológico e instin-
tivo, sino además estético y armónico; representa
la amante y la juventud. Si te rige Venus, positiva-
mente sueles ser una persona que busca relacionarse
y asociarse con otros, sociable, tolerante, compro-
metido, amante de la belleza, la riqueza, el arte y el
lujo. Negativamente lascivo, promiscuo y excesivo.
75
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Retrógrado
76
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El planeta Marte es el cuarto planeta del Sistema
Solar, conocido como el planeta rojo por sus tonos
rosados. Al igual que la Tierra, Marte tiene en su
centro un núcleo metálico denso recubierto por
capas de materiales más ligeros. El tono rojizo de
Marte se debe a la oxidación o corrosión. Alrede-
dor del planeta giran en órbita dos lunas naturales,
Fobos y Deimos, muchísimo más pequeñas que la
nuestra. Contiene sólo un 0.03% de agua, mil veces
menos que la Tierra. Pero el planeta rojo tuvo antes
una atmósfera más compacta, con nubes y precipi-
taciones que formaban ríos. Puede observarse más
fácilmente cuando se forma la línea recta Sol-Tie-
rra-Marte, o sea, cuando está en oposición, y se
encuentra cerca de la Tierra, cosa que pasa una vez
cada 15 años.
Mitología
78
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
Marte rige a Aries y a Escorpio. Es el planeta rojo
de la fuerza, la voluntad, la acción, la energía física
y el deseo sexual. Simboliza la actividad en todas sus
formas, siendo indispensable cuando se hace necesa-
rio actuar, luchar y crear, aunque a veces se incre-
menta la violencia convirtiéndose en agresividad. Si
te rige Marte, positivamente sueles ser una persona
emprendedora, penetrante y desafiante, especial e
intransigente. Negativamente descontenta, violenta
y destructora irracional.
79
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Retrógrado
80
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El planeta Júpiter es el más grande del Sistema Solar
y tiene casi dos veces y media la materia de todos
los demás planetas juntos. Es también el planeta
más viejo, incluso más antiguo que el propio Sol.
Su rotación es la más rápida entre todos los pla-
netas del Sistema Solar. La atmósfera de Júpiter es
compleja, con nubes y tempestades. Por eso mues-
tra franjas de diversos colores y algunas manchas.
Tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la
Tierra. También tiene muchos satélites y cuatro de
ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610, era
la primera vez que alguien observaba el cielo con un
telescopio. Los anillos de Júpiter son más simples
que los de Saturno. Están formados por partículas
de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos
chocan con las lunas interiores del planeta.
Mitología
82
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
Júpiter rige a Sagitario y a Piscis. El planeta de
mayor tamaño es legislador, benefactor y protec-
tor, crea oportunidades, crecimiento y progreso.
Representa la providencia, la buena suerte, la fe, la
esperanza y la caridad. Su amor es altruista, pues
se extiende a todas las personas que lo necesitan,
generoso y desinteresado. Si te rige Júpiter, positi-
vamente sueles ser una persona magnánima, noble,
optimista, liberal y amante de la libertad, que guía y
alienta a otros mediante buenos consejos. Negativa-
mente excesiva, dominante, hipócrita y arrogante.
83
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Retrógrado
84
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El planeta Saturno es el segundo más grande del
Sistema Solar y el único con anillos visibles desde
la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos
a causa de la rápida rotación. Es uno de los cuatro
gigantes gaseosos, todos ellos planetas con anillos,
aunque los de Saturno son más grandes y brillantes.
Antes de que se inventara el telescopio era el pla-
neta conocido más lejano. Es el único planeta del
Sistema Solar que tiene una densidad menor que el
agua. O sea que, si encontrásemos un océano sufi-
cientemente grande, Saturno flotaría en él. Galileo
observó por primera vez los anillos en 1610, pero
los confundió con satélites ya que su telescopio era
todavía rudimentario. En 1659 Christiaan Huy-
gens, con un telescopio mejorado, los vio claramen-
te y sin dudas. Cada anillo principal está formado
por muchos anillos estrechos. Su composición es
dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían
ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.
86
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Mitología
87
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
Retrógrado
88
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
89
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
El planeta Urano es el primer planeta descubierto
con un telescopio por Herschel en 1781. La atmós-
fera de Urano está formada por hidrógeno, metano
y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz
roja, por eso refleja los tonos azules y verdes. Su
distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está
tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella
más, aunque mucho más brillante que las otras. Los
anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Sa-
turno. El anillo exterior, Épsilon, está formado por
grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que
hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de
unos 50 metros. Se cree que estos anillos no se for-
maron al mismo tiempo que el planeta; al contrario,
son bastante recientes y podrían haber formado
parte de satélites despedazados por impactos. Sólo
se retuvieron algunas partículas en las zonas estables
que ocupan los actuales anillos de Urano.
92
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Mitología
Astrología
93
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Retrógrado
94
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
Neptuno corrige a Piscis. Es el cuarto y el más
lejano de los planetas gigantes gaseosos. Los dos
últimos, Urano y Neptuno, se conocen como
gigantes helados, a causa de sus bajas temperaturas.
Es también el cuarto planeta más grande en tamaño
y el tercero en masa, equivalente a unas 17 veces la
de nuestro planeta. El interior de Neptuno es roca
fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. En
el exterior abunda el metano, que le da su carac-
terístico color azul. La nave Voyager ii se acercó a
Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió 6
de sus ocho lunas y confirmó la existencia de ani-
llos. Los vientos más fuertes del Sistema Solar son
los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido
contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha
Oscura se midieron vientos de 2,000 km/h.
Mitología
96
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
97
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Retrógrado
98
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astronomía
Es el planeta más pequeño, de momento ex-pla-
neta o planeta enano, y el que se aleja más del Sol.
Plutón se descubrió en 1930 y tiene, al menos,
cuatro lunas pequeñas y una mayor. La rotación de
este planeta y su luna mayor es única en el Sistema
Solar. Parece que estuviesen unidos por una barra
invisible y girasen alrededor de un centro situado
en la barra, más cercano a Plutón. Por su densidad,
Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio,
su luna es mucho más ligera. Esta diferencia hace
pensar que se formaron separadamente y, después,
se juntaron.
Mitología
100
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Astrología
101
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes
Retrógrado
102
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
104
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
Fue catalogada por el astrónomo griego Ptolomeo
en el siglo ii. Está situada entre la constelación de
Piscis al oeste y Tauro al este. Entre las estrellas
principales de esta constelación, que son las que
forman la cabeza del carnero, se encuentran Hal-
mal, que es la estrella más brillante y una gigante
amarilla, 15 veces mayor que el Sol y 90 veces más
brillante; Sharatan, que es la segunda estrella más
brillante y una estrella blanca y doble, sólo dos
veces más masiva que el Sol; y Mesarthim, que no es
la tercera estrella de la constelación, sino la cuarta y
también es una estrella doble.
Mitología
106
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
107
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
Su ubicación exacta en el espacio es entre la conste-
lación de Aries, ubicada al oeste y la constelación de
Géminis al este. En ella se encuentran dos cúmulos
abiertos de estrellas que se encuentran más próxi-
mos a nuestro planeta, conocidas como las Pléyades
y las Hiades. Entre sus principales estrellas están
Aldebarán, que es la más brillante de la constelación
y de color rojo; Alcione, que es la más brillante del
cúmulo de Pléyades; y Tauri, que es una estrella
doble de color blanco.
Mitología
110
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
111
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
La constelación de Géminis está ubicada en una
zona de la galaxia que es notablemente rica en es-
trellas. También se encuentran cúmulos, nebulosas,
planetas y asteroides. La característica principal de
esta constelación es que tiene dos estrellas de casi
igual tamaño y que son muy brillantes, una cono-
cida con el nombre de Polux, que es una estrella
gigante naranja y está muy cercana al sistema solar;
y otra como Castor, que es una estrella enorme
binaria, que igual está conformada por otras estre-
llas blancas y muy brillantes. Por estar tan cerca se
ven como dos esferas gigantes que representan las
cabezas de la constelación.
Mitología
114
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
115
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
Destaca una de sus estrellas, la 55, porque tiene
cinco planetas orbitando a su alrededor, uno de
los sistemas más numerosos descubiertos fuera del
Sistema Solar. La constelación también da su nom-
bre al Trópico de Cáncer. Cáncer no tiene estrellas
brillantes, pero es conocida por ser la constelación
en la que se encuentra Praesepe, también conocida
como “El pesebre”, un cúmulo abierto que contiene
también la estrella ε Cancri y que puede observarse
con unos simples prismáticos.
Mitología
118
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
La constelación de Leo consta de seis estrellas.
Sus patas y su cola apuntan hacia el este. También
denominado Hoz por presentar esa peculiar forma.
Entre sus estrellas se destacan Regulus por ser la más
brillante de esta constelación, de color azul y com-
puesta por dos estrellas; y Denébola, la segunda con
mayor brillo y de color blanco.
Mitología
120
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
121
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
Es la segunda constelación más grande después de
Hydra. Entre las estrellas principales de Virgo está
Spica, que es la más brillante y de color azul; Zavi-
java, que tiene poca definición visual y es de color
amarillo pálido; y Vindemiatrix, que es totalmente
amarilla. Virgo tiene más de 13,000 galaxias.
Mitología
124
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
125
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
Es una constelación poco luminosa que no tiene
ninguna estrella de la primera magnitud, además de
que sus estrellas eran consideradas parte de Virgo y
Escorpio. Las estrellas principales de Libra forman
un rectángulo: α y β Librae son los brazos de la ba-
lanza, o sea una binaria visual; y una más brillante;
por otro lado, γ y δ son las bandejas.
Mitología
128
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
El astro más brillante de la constelación es Antares,
que es una estrella binaria visual y una supergigante
roja de un diámetro 300 veces mayor que el del Sol;
Shaula es la segunda estrella más brillante, seguida
por Sargas, que es de color amarillo pálido. Esta
constelación es observable en el hemisferio norte de
abril a septiembre y en el hemisferio sur de otoño e
invierno. Su característica principal que está en un
cúmulo estelar lleno de globos y nebulosas.
Mitología
130
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
La constelación de Sagitario contiene 204 estrellas
visibles a simple vista. Entre sus estrellas principales
se encuentran Nunki, que es de color blanco azula-
do; Polis, que es la más grande de todas; Alnasel, que
es una gigante de color amarillo; y Eta, otra gigante
de color rojo. Tiene también una estrella conocida
como Pistola, que es la que presenta mayor lumi-
nosidad entre todas las estrellas de la galaxia. Está
localizada en el hemisferio sur y por debajo del
Ecuador. Puede ser fácilmente observada durante
las estaciones de otoño, invierno y primavera, sin
embargo, en el hemisferio norte se hace visible en la
época de verano.
Mitología
132
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
133
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
Esta constelación es la más débil en el zodíaco des-
pués de Cáncer. Sus estrellas más brillantes forman
un triángulo que tiene como vértice a Giedi, que es
de color amarillo y brilla treinta veces más que el
Sol; Deneb Algedi, que es la más brillante de la cons-
telación; y ω Capricorni, que es una gigante roja.
Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas
extrasolares. El planeta Neptuno fue descubierto
en esta constelación el 23 de septiembre de 1846
por el astrónomo alemán Johann Galle. Según los
mesopotámicos, Capricornio marcaba el momento
del año en el que el Sol se hallaba en su punto más
alejado al sur del ecuador: el solsticio de diciembre.
Mitología
136
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
137
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
La constelación de Acuario posee 56 estrellas que
pueden ser observadas a simple vista. Entre sus
estrellas principales está Sadalsud, que es la más
brillante y una supergigante roja; y Sadalmelik, que
es una supergigante amarilla. Es la décima conste-
lación más extensa. Las estrellas de la constelación
de Acuario pueden conectarse de una forma alter-
nativa, la cual muestra gráficamente un portador de
agua corriendo mientras carga una vasija de la cual
derrama agua.
Mitología
140
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
141
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
Astronomía
La constelación de Piscis es un conjunto de estrellas
que puede observarse con facilidad en las noches de
los meses de enero, febrero, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre. Consta de 45 estrellas, pero
su estrella más brillante es Kulac nunun, que es un
nombre de origen babilónico y se dice que hacen
referencia a la cuna de peces de la constelación,
donde pone de manifiesto la gran antigüedad. Otro
nombre que recibe esta estrella es alpej. Otra estre-
lla importante es Alrisha, que es una binaria cuyo
nombre que significa cuerda está ubicada a 139
años luz del sistema solar. Esta constelación es de
gran tamaño, pero de estrellas poco brillantes.
Mitología
144
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones
145
VI. ZODIACO
149
VI. ZODIACO | En las culturas
152
VI. ZODIACO | En las culturas
154
VI. ZODIACO | En las culturas
155
VI. ZODIACO | En las culturas
19. Lluvia - Tonatiuh: Dios del sol, Diosa del uego del
hogar
156
VI. ZODIACO | En las culturas
158
VI. ZODIACO | En las culturas
159
VI. ZODIACO | En las culturas
162
VI. ZODIACO | Signos
164
VI. ZODIACO | Signos
165
VI. ZODIACO | Signos
168
VI. ZODIACO | Signos
170
VI. ZODIACO | Signos
172
VI. ZODIACO | Signos
174
VI. ZODIACO | Signos
176
VI. ZODIACO | Signos
178
VI. ZODIACO | Signos
180
VI. ZODIACO | Signos
182
VI. ZODIACO | Signos
184
VI. ZODIACO | Signos
186
VI. ZODIACO | Signos
188
VI. ZODIACO | Signos
190
VI. ZODIACO | Horóscopo
192
VII. LA CARTA ASTRAL
195
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
198
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
200
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
202
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
203
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
204
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
205
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
206
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
Dinámicos o estimulantes
Estos aspectos muestran que las energías implicadas
en el ángulo no están en armonía, crean tensión,
pues se interfieren mutuamente. Aunque estos
aspectos suelen ser descritos como malos o difíciles,
son engañosos, porque es posible que la persona
puede trabajarlas y aceptarlas para que esas energías
sean favorables en su vida.
208
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
Armónicos o fluidos
Estos aspectos muestran cómo la persona puede uti-
lizar y desarrollar sus habilidades, talentos, así como
la expresión y la comprensión. Estos muestran la
armonía con la que vibran las energías implicadas,
pues se refuerzan unas a otras y se fusionan.
209
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos
210
VII. LA CARTA ASTRAL | Interpretación
212
VII. LA CARTA ASTRAL | Interpretación
213
Fuentes
Agencias. (2018). Astrología: ¿Enemigo de la Religión?
2020, de Grupo Editorial Expreso. Sitio web: https://ex-
preso.press/2018/03/11/astrologia-enemigo-la-religion/