Betsabé Ochoa - Ha Sido Culpa de Mercurio Retrógrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

HA SIDO CULPA DE MERCURIO RETRÓGRADO

Copyright © 2020
Publicado por Betsabé Ochoa
Concepto, arte y edición: Betsabé Ochoa
Asesor: Dr. Rodrigo Ramírez Ramírez

Todos los derechos reservados. Quedan rigurosamente prohibidas,


sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

Impreso en México
A las preciosas personas que estuvieron a
mi lado durante este largo camino.
Contenido

Introducción

I. Definiciones
II. Antigua astrología
a. Mesoamérica
b. Asia
c. Europa
III. Astrología medieval
IV. Astrología moderna
a. Opiniones a favor
b. Opiniones en contra
V. El cielo astrológico
a. Cuerpos celestes
b. Las constelaciones
VI. Zodiaco
a. En las culturas
b. Signos
c. Horóscopo
VII. Carta astral
a. Elementos
b. Interpretación

Fuentes y referencias
Introducción
¿Alguna vez has mirado al cielo pensando por qué
estás aquí? ¿Has batallado para entenderte? O para
más fácil, ¿alguna vez te has preguntado cómo te
relacionas tú con todo lo que pasa alrededor?

Muchas personas te dirán que la Astrología puede


ayudarte, pero ¿será verdad? Yo también me lo pre-
gunté y me puse a investigar el por qué. Es probable
que tú conozcas tu signo zodiacal y sea lo único que
sabes sobre el tema. Puede que sepas todavía más y
entiendas el título de este libro. Incluso si eres una
persona escéptica del tema, te invito a que sigas
leyendo.

En Ha sido culpa de Mercurio retrógrado podrás


encontrar una guía básica de Astrología, donde co-
nocerás un poco de la historia de este conocimiento
milenario, así como los recursos que los astrólogos
utilizan para ayudarte a descifrar los mensajes que
tienen los astros para ti. Espero que encuentres
en este libro mucha información que te ayude a
ampliar tu visión sobre este tema y, si así lo deseas,
abrirte a un mundo lleno de autoconocimiento y
conexión con el universo.
I. DEFINICIONES

M e gusta pensar en la astrología como el es-


tudio e interpretación del movimiento y las
relaciones de las distintas partes del universo con los
seres que habitan en el planeta Tierra, que permiten
conocer el pasado, entender el presente, predecir el
futuro y, asimismo, ayudan a comenzar el autoco-
nocimiento humano.

Para llegar a esta definición fueron muy importan-


tes las siguientes encontradas en el estudio para este
libro, además de los conocimientos adquiridos a lo
largo de la investigación:

La Real Academia Española define astro-


logía como “el estudio de la posición y
del movimiento de los astros como medio
para predecir hechos futuros y conocer el
carácter de las personas”.

Jim Tester en 1990 dijo que “el nombre


astrología parece incluir desde una vaga
aceptación de las influencias estelares
sobre las vidas de los hombres, hasta
predicciones precisas y fatalistas acerca del
futuro”.

15
I. DEFINICIONES

Mientras que, por otro lado, Eloy Dumon


dijo en 2004 que “la astrología es una
importante clave para la comprensión
psicológica y espiritual del hombre, la
que no puede ser tan accesible en otros
sistemas de conocimiento. Su particu-
laridad se encuentra en el hecho de que
tiene que ver con el tiempo y el espacio,
descritos por los movimientos cíclicos del
Sol, la Luna y los planetas de este sistema
solar. Es el estudio de estos ciclos y de sus
configuraciones, tal como afectan al ser
humano”.

Por último, el Centro Galáctico del Uni-


verso mencionó en 2014 que “la astrolo-
gía incorpora la suma de todo el conoci-
miento psicológico de la antigüedad. Un
análisis astrológico es comparable con uno
psicológico, pero con la ventaja de em-
plear un método que se ha comprobado
durante miles de años y que, en esencia,
no ha cambiado desde sus inicios. Es un
conocimiento básico, un primer paso en
el sendero del autoconocimiento para
luego relacionarnos mejor con nuestros
semejantes”.

16
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA

E l estudio de los astros se ha realizado en todas


las culturas desde hace miles de años. No es un
secreto que el ser humano siempre se ha preguntado
acerca de su conexión con el universo. Cada una de
estas culturas antiguas han aportado algo a la prácti-
ca de la astrología como la conoces ahora, pues cada
una tenía una descripción de la relación del cosmos
con su gente.

19
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Mesoamérica

L os pueblos mesoamericanos contaban con gran-


des observadores de los ciclos y fenómenos que
ocurrían en el cielo, o sea, los movimientos del sol,
las fases lunares, los eclipses, los ciclos y conjuncio-
nes planetarias; todo ese conocimiento ha queda-
do plasmado en los jeroglíficos y símbolos de sus
códices y pinturas, en la orientación de sus edificios
y ciudades, en los textos glíficos del área maya, y en
los mitos y rituales de los que hablan las crónicas
coloniales.

Como dijo Alfonso Torres en 1999,


“Pensaban que los fenómenos del cielo se
encontraban íntimamente ligados a los fe-
nómenos del ámbito terrestre: lo que ocu-
rría allá arriba tenía repercusión acá abajo.
No sólo eso; también pensaban que el
orden de lo terrenal era una reproducción
del orden cósmico universal representado
en los cielos. Esta idea queda clara en la
expresión bey ti’ka’an, bey ti’lu’um, ‘según
es el cielo, así es el mundo’”.

Una de las mayores representaciones de la impor-


tancia que tenía la astrología en los pueblos mesoa-
mericanos eran sus calendarios.

22
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Mesoamércia

La civilización maya y la azteca compartían la mis-


ma estructura en estos, o sea, dos ciclos principales
de 360 y 260 días. Para los mayas, el primero indi-
caba el año solar, que se encargaba de las cosechas,
mientras que el segundo, llamado Tzolkin, estaba
dedicado a usos rituales. Por otro lado, el calendario
azteca Tonalpohualli, de 260 días se usaba para fines
adivinatorios.

Los mayas también observaban el ciclo de Venus,


que era de 584 días y registraba sus conjunciones
y apariciones, pues este planeta era visto como una
mala influencia de malos auspicios, como tu tía con
las supersticiones.

Entre las tradiciones aztecas se encontraba el nom-


bramiento de un consejero astrológico llamado
Tonalpouque, o sea, era el contador e intérprete de
los signos del día. Él se encargaba de interpretar el
destino de los recién nacidos, en especial de los de
la realeza, así como la asignación de su nombre.
Igual era consultado frecuentemente por las fami-
lias que podían costearlo como una forma de guía,
y también como un intérprete del calendario de
260 días. El pueblo azteca contenía su información
astrológica en un libro plegado llamado Tonalamatl.
Esta información era relativa al calendario Tonal-

23
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Mesoamércia

pohualli de 260 días. Sirvió como una guía básica


para complementar y ayudar al tonalpouque en sus
interpretaciones, pues había más de una manera de
interpretar los signos que dependían de cada perso-
na que lo estudiara.

La cultura inca tenía algo llamado astrología cha-


mánica, que se mantiene chamánica gracias a su
conexión con las energías vivientes de los propios
planetas. Se dice que es lo opuesto a cualquier tipo
de astrología o adivinación, pues comprende las
coordenadas del período de nacimiento de una
persona y nacen un conjunto de posibilidades y
potencializadores.

24
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Asia

L os países orientales tuvieron su propio estudio


de los cielos y sus fenómenos, el primer registro
de esto fue del sistema astrológico chino, que fue
hecho durante la dinastía Zhou en 1046 a.C., pero
le hicieron más caso hasta el siglo ii a.C., durante la
dinastía Han.

La astrología china usa, al igual que su filosofía, la


teoría de las tres armonías: el cielo, la tierra y el ser
humano. Al principio este estudio era utilizado para
política, observar fenómenos inusuales y la selec-
ción de días para hacer eventos y tomar decisiones
importantes. Este tipo de astrología tiene sistemas
complejos para pronosticar el destino, pues las
predicciones están hechas desde la fecha y la hora
de nacimiento, que, a diferencia de la astrología
occidental, no se sustentan en observaciones hechas
directamente en las estrellas. En China es común
hacer una predicción de la fortuna de una perso-
na a través, además del signo anual, del signo del
mes, hora y día, pues cada una de estas medidas de
tiempo se dividían entre doce y así se le asignaba un
animal; también se hacía uso de las características
faciales y del género.

En cambio, la India, se ha basado en la astrología


Védica desde hace muchos años. Ellos afirman que

26
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Asia

es una ciencia sagrada que pretende arrojar luz sobre


la confusión que la mente de las personas puede ge-
nerar. Su propósito es contribuir con el ser humano
en su proceso de descubrir su esencia mediante la
observación de la Luna. Este astro, contrario al Sol
que hace referencia al ego y a la parte psicológica
del signo asignado, se centra en cómo una persona
ve el mundo: sus dones y defectos, el propósito que
se tiene en esta vida y cómo se va a vivir. Se mira
la energía, no la identidad, que es independiente
del signo, pues los hindúes comparten los mismos
signos y planetas que la astrología occidental, con
algunos elementos más como el karma y el dharma.
La razón por la que tiene tanto parecido a la as-
trología occidental es que los griegos se basaron en
escritos hindúes para construir su propio sistema,
pues tienen similitudes en los nombres de algunos
signos y planetas.

27
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Europa

L as civilizaciones europeas se basaban en escritos


y conocimientos de antiguas culturas, y la astro-
logía no fue la excepción.

Los griegos fueron influidos por varios conoci-


mientos astrológicos antiguos y así surgió su propia
astrología donde, por un lado, trataron de com-
prender el comportamiento humano individual
y global a través de la influencia de los planetas y
otros cuerpos celestes y, por otro lado, había quien
utilizaba la astrología como una forma de entrar
en contacto con la divinidad. Isidoro, un geógrafo
griego del siglo i a.C., definió la astrología como a
lo que se dedican los mathematici, quienes augura-
ban mediante los astros y distribuían los doce signos
celestes entre las partes del alma y el cuerpo. Así
intentan predecir los nacimientos y el carácter de
los humanos a partir del curso de los astros.

En la antigua Grecia, los astrólogos leían el horós-


copo de los reyes y los adinerados, pues eran los que
podían permitirse el lujo de un astrólogo.

Las predicciones que se hacían no son muy di-


ferentes de las que se hacen ahora, pues también
hacían predicciones diarias, semanales, mensuales
y anuales, dependiendo de la posición de los astros

30
II. ANTIGUA ASTROLOGÍA | Europa

al momento del nacimiento de la persona. Algo así


como los astrólogos que salen en la tele.

Por otro lado, para los romanos siempre fue un arte


oriental extraño. No existe evidencia de astrología
romana propia, pues a ellos nunca les gustó mirar
las estrellas. La astrología llegó a Roma a través de
esclavos griegos que entraban a ella y era vista con
mucha sospecha porque era practicada por orien-
tales y extranjeros. Esto hacía que se percibieran
dos clases de astrología: por un lado, estaban los
charlatanes que llenaban la calle con horóscopos y
adivinación; por otra parte, estaban los astrólogos
científicos, que eran griegos de Alejandría y desarro-
llaron este arte con un nivel intelectual. Gracias a
este segundo tipo de astrología, se fueron tomando
actitudes en el pueblo romano, de flexible acepta-
ción y de rechazo limitado.

31
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL

L a época medieval significa un periodo de mu-


chos cambios para la historia de la humanidad.
La astrología llegó a tener un nuevo significado para
las personas, pero sin perder su esencia.

Cuando la astrología se asentó en Europa en el siglo


xii, los eruditos cristianos tenían gran interés por
este arte, pues lo veían como un tesoro de sabiduría
antigua que fue preservada hasta sus días. Inclusos
los estudios astrológicos y astronómicos que prove-
nían de Grecia tuvieron un gran impulso cuando se
lograron hacer traducciones del griego al latín.

Durante el medievo los astrólogos lograron mante-


ner el delicado equilibrio en el que su arte era respe-
tado como una rama de la sabiduría y tolerado por
la iglesia. Y es que era común que los reyes y nobles
acudieran a estos eruditos que, con ayuda de cono-
cimientos astrológicos de otras culturas, estudiados
y adaptados a esos tiempos, podían dar cualidades
personales, de familia, trabajo, relaciones, viajes,
religión y medicina.

La medicina medieval era comúnmente ligada al es-


tudio de los cielos, porque permitían a los médicos
descubrir las mejores horas para administrar medi-
cinas, sangrar a los enfermos, practicar una cirugía

35
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL

y predecir el estado de una enfermedad, pues se veía


al ser humano como un ser cósmico. Una persona
se componía de las cualidades caliente, frío, húme-
do y seco, que se relacionaban con los elementos
fuego, aire, agua y tierra. Se creía que cada parte del
cuerpo era regida por un signo zodiacal, resultando
con Aries rigiendo la cabeza, Tauro la garganta y el
cuello, Géminis los brazos y las manos, Cáncer el
pecho y el estómago, Leo el corazón y la espalda,
Virgo el sistema digestivo, Libra los riñones y la
cintura, Escorpio los genitales, Sagitario la cadera
y los muslos, Capricornio los huesos, Acuario las
pantorrillas, los tobillos y la circulación, y Piscis
los pies. La astrología y sus técnicas eran considera-
das esenciales para los estudiantes de medicina, en
las universidades había un profesor astrólogo que
impartía su curso por cuatro años. ¡Imagínate esas
clases!

El pueblo medieval tenía los llamados Libros de


Horas, que eran libros de oración que contenían,
entre otras cosas, un calendario donde se agregaban
ilustraciones relacionadas con los signos del zodiaco.
Se cree que la integración de estos íconos aumentó
la credibilidad de la conexión que tenía la astrolo-
gía con los cielos, la meteorología y las actividades
agricultoras.

36
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL

El arte de la astrología en el medievo se dividía en


dos ramas principales: la mundana, que se ocupaba
de las influencias celestes sobre fenómenos natura-
les tales como el clima y la predicción de aconte-
cimientos generales; y la judicial, que se centraba
en el individuo y proporcionaba predicciones más
concretas para la vida de una persona y el momento
adecuado para llevar a cabo una tarea.

Dentro de la astrología judicial se incluye el tipo


de astrología más popular en nuestros tiempos, la
astrología natal, que se maneja a través de la carta
astral, o sea, un diagrama usado por los astrólogos
que representa, desde una perspectiva geocéntri-
ca, las posiciones planetarias en signos y las casas
astrológicas que ocuparon en determinado lugar y
tiempo, con la finalidad de realizar, bajo un cierto
número de técnicas, interpretaciones psicológicas o
incluso predecir el futuro de quién preguntaba. Así
como otros tipos de astrología que tenían casi igual
de interés para el conocedor medieval: la astrología
horaria y la electiva.

Una de las técnicas de adivinación más comunes en


la época medieval era la Esfera de la vida y de la
muerte, que consistía en predecir el desenlace

37
III. ASTROLOGÍA MEDIEVAL

de una enfermedad. Para predecir esto se sumaba el


valor numérico de cada una de las letras que for-
maban el nombre de la persona más el día lunar en
el que cayó enfermita. El total era dividido entre
treinta y dependiendo la posición de ese número
en la Esfera, era el resultado, ya sea Cristo-Vida o
Satán-Muerte.

A diferencia de la astrología actual, en el medievo


logró impregnarse en muchas capas sociales y tenía
distintos contextos, por ejemplo, la teoría cosmo-
lógica, la predicción del tiempo, la agricultura y la
medicina. Era una imagen que las personas medie-
vales tenían sobre el mundo.

38
IV. ASTROLOGÍA MODERNA

A ctualmente, la astrología es vista como una


rama de conocimiento poco importante, pues
al no poder cumplir con los estándares de compro-
bación que una ciencia necesita para ser llamada
como tal, ha pasado a ser considerada una pseudo-
ciencia.

Es difícil darle a la astrología el crédito que se


merece, pues la era del conocimiento científico está
sobre nosotros, pero no se debería olvidar la gran
aportación que tuvo en la historia de la humanidad.
Habiendo crecido en una época donde la astrología
comercial ha tenido presencia en todos lados, pien-
so que, a pesar de ser impersonal y genérica, tiene
la cualidad de ser la puerta hacia un conocimiento
más profundo y antiguo.

En pleno siglo xxi es importante tomar en cuenta a


la tecnología y a la sociedad cambiante como otro
factor influyente en la relevancia de la astrología en
nuestros días. La sociedad ha ido evolucionando a la
par de la tecnología y es por eso que las nuevas ge-
neraciones, o sea, personas como tú, han cambiado
el tipo de creencias que tienen, por eso es que hay
dos opiniones distintas en cuanto a la influencia de
la tecnología en este arte, pues existen personas que
creen que ha ayudado a la difusión y al fácil acceso

41
IV. ASTROLOGÍA MODERNA

de este antiguo conocimiento. Las personas jóvenes,


como tú y como yo, están buscando nuevas formas
de comprenderse a sí mismos, y la astrología se los
permite.

Existen sectores en la sociedad actual que han ido


valorando los conocimientos que tiene la astrología.

42
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones a favor

Las opiniones a favor de la difusión de este arte en


nuestros tiempos son muchas y varias van encami-
nadas a la reciente popularidad de la astrología entre
las personas de tu edad y cercanas a ella.

Por ejemplo, Charles Carter, el principal astrólogo


británico de su época, expuso el caso de la astro-
logía como: “Los experimentos prácticos pronto
convencerán a los más escépticos de que los cuerpos
del sistema solar indican, si es que, de hecho, no
producen, cambios en: nuestras mentes, nuestros
sentimientos y emociones, nuestros cuerpos físicos y
nuestros asuntos externos.”

La astróloga Alina Rubí dice que el estudio de la


astrología puede ayudarle a una persona a compren-
der su lugar y sus relaciones con el mundo que lo
rodea. Para ella el modelo astrológico explica todas
las facetas significativas de la vida: física, mental,
emocional y espiritual. Aunque no es una religión,
es un mecanismo para determinar cómo usar nues-
tros dones y talentos, para hacer que nuestras vidas
sean más productivas y espiritualmente satisfacto-
rias.

44
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones a favor

Para Andrea Gumes, la escritora del horóscopo en


Vice España, no es una cuestión de que haya más
creyentes, sino de que ahora llega a la gente de
manera más sencilla: “Antes leías cosas como ‘tu
cuarto planeta regente en el cuarto superior te traerá
bondad de forma escalonada entre la luna nueva y
la luna llena’. Leías eso y decías ¿pero me irá bien en
el trabajo o qué? Ahora el mensaje es más cercano”.

Lo que antes se hacía casi en secreto, ahora se ha


convertido en una especie de tarjeta de presentación
e incluso de justificación. Seguro has escuchado o
leído por ahí: “Típico de géminis”, “Tauro tenía
que ser” o “Reprobé, ha sido culpa de Mercurio
Retrógrado” pues son frases que ahora se sueltan sin
pudor, pero que hace años se hubiesen quedado en
el pensamiento íntimo.

Para el astrólogo Waldo Casal, con treinta años de


profesión, ahora estamos en un tiempo de mayor
apertura. “La gente ya no es tan ortodoxa y cerrada.
Por eso la astrología se está revalorizando”. “Al desa-
creditar la astrología, implícitamente se desacredita
el origen hermético de toda la filosofía antigua y,
por extensión, toda la psicología profunda contem-
poránea que ha derivado de esta.”

45
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones a favor

En consecuencia, la negación de la astrología signi-


fica negar la necesidad que la vida le impone al ser
humano de conocerse a sí mismo.

Antes, las personas que querían creer entraban a la


religión, pero actualmente el poder de atracción de
los dioses, sean cuales sean, ha disminuido notable-
mente. Según un estudio de 2017 llevado a cabo
por el Centro de Investigaciones Pew, actualmente
en Estados Unidos el 35% de los millennials adultos
no tienen filiación religiosa. Gran parte de ellos ha
dirigido su fe hacia los astros y el esoterismo. Piensa
en el porcentaje que tendría tu generación.

46
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra

Las opiniones en contra han aparecido a lo largo


de la historia, pues desde el escepticismo de los
romanos, hasta el repudio científico, pasando por
las creencias de la iglesia, la astrología la ha tenido
difícil.

En 1975 la revista estadounidense Humanist publi-


có unas Objeciones a la astrología y fueron firma-
das por “186 científicos destacados, entre los que
estaban dieciocho ganadores del Premio Nobel.” Las
instituciones científicas creen que, sencillamente, la
astrología no merece ser estudiada. Y es que las in-
vestigaciones astrológicas son evitadas siempre que
se puede y sino, citadas sólo cuando no prueban la
validez de la astrología y, también, se las desacredita
o ignora si muestran algún indicio de validez. Cor-
nelius, G., y Hyde, M., dicen que “el pensamiento
simbólico no se ajusta al consenso racionalista-cien-
tífico sobre la realidad. No se trata de un problema
de pruebas, sino de una lucha entre sistemas de
creencias. Incluso cuando siguió los pasos debidos,
la ciencia moderna no logró fundamentar más que
un fragmento de la astrología, pues gran parte de
ella es indemostrable por naturaleza. Como el arte
o el lenguaje, el simbolismo va más allá del reino
objetivo y empírico.”

48
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra

Asimismo, Metastral menciona que “una de las


grandes objeciones que la mentalidad científica
moderna le hace a la astrología, es que no se ajusta
a una concepción lógica del universo, sino que se
ajusta a una visión mágico-supersticiosa del mundo.
Esta objeción se debe al particular concepto cientí-
fico de causalidad. La racionalidad que fundamenta
la astrología no es de carácter lógico, sino de carác-
ter analógico.” Además, decir que el razonamiento
analógico es irracional, supersticioso y mágico es
un error que se da en la mentalidad científica de
muchas personas.

El catolicismo, la religión más importante de Méxi-


co, ha rechazado este arte en varias ocasiones, pues
afirma que tanto la adivinación como la astrología
predictiva, son incompatibles con las creencias cató-
licas modernas, como el libre albedrío. Y es que,
a través de su evolución, la Iglesia Católica ha aban-
donado prácticas astrológicas que formaban parte
de su pasado. En la biblia hay pasajes donde invitan
a observar los astros y, al mismo tiempo, da cons-
tantes llamados textuales a rechazar la astrología.
A partir de los primeros siglos de esta era, muchos
hombres de fe expusieron sus estudios para apoyar
esta postura. San Agustín (354-430) creía que el
determinismo de la astrología entra en conflicto con

49
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra

las doctrinas cristianas sobre el libre albedrío de los


seres humanos y su responsabilidad sobre sus actos
y que dios no es la causa del mal.

Por otro lado, las prácticas de la astrología fueron


refutadas en el ámbito teológico por los astrónomos
medievales islámicos, como Al-Farabi, Alhacén y
Avicena. Ellos dijeron que los métodos de los astró-
logos entran en conflicto con los ortodoxos puntos
de vista de los eruditos religiosos del islam, porque
tales métodos sugieren que la voluntad de dios pue-
de ser conocida y predicha con antelación.

Vitaly Ginzburg, un físico teórico ruso y ganador


del Premio Nobel, que habló sobre astrología en la
revista Science and Life dijo: “La astrología es una
pseudociencia típica, y el consejo de los astrólogos
es una tontería. ¿Predecir y engañar a la gente? Leer-
los es simplemente una diversión inocente.”

“Después de haber formado la creencia de que


la astrología es real, la inclinación a confirmar su
punto de vista también puede entrar en juego. Nos
obliga a buscar evidencia de nuestras convicciones e
ignorar hechos contradictorios. En general, cientos
de distorsiones cognitivas se conocen hoy en día, y
tal vez otros mecanismos también juegan un papel”,

50
IV. ASTROLOGÍA MODERNA | Opiniones en contra

explica Joseph McKines, profesor asociado de la


Escuela de Ciencias Sociales de la Escuela Superior
de Economía.

Richar Dawkins, un etólogo y biólogo evolutivo


inglés, en 1995 habló sobre la astrología en The
Independent con bastante dureza: “Su uso amateur
pre-copernicano desacredita y humilla a la astro-
nomía, como si Beethoven usara sus obras en un
comercial. También ofende a la psicología como
una ciencia y la diversidad de la persona humana”.

51
V. EL CIELO ASTROLÓGICO

¿ Por qué nos afecta tanto lo que hay a tantos kiló-


metros de distancia?

Lo que existe en el cielo y más allá de él siempre ha


despertado la curiosidad del ser humano. Se cree
que ocho planetas, un astro y una luna, tienen gran
influencia en el mundo astrológico. A continuación,
podrás enterarte de las características de cada uno
de ellos, desde el sentido astrológico y el astronómi-
co, así como el por qué los llamamos así.

55
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

A barcaremos los planetas, el Sol y la Luna


dentro de los cuerpos celestes. Para empezar, la
palabra planeta procede del griego planetai, que sig-
nifica “errante y vagabundo”. Los antiguos astróno-
mos helenos se dieron cuenta de que ciertos objetos
celestes no permanecían fijos en el firmamento y los
llamaron asteres planetai, o sea, estrellas errantes.

Athanasius Nicholae explica que a los planetas se


les ha clasificado conforme a sus cualidades y a
las influencias que ejercen sobre la Tierra y sobre
el hombre, ya que todo objeto y ser viviente del
universo emite y absorbe constantemente energía.
Explica también que esta energía es particular en
cada uno de los planetas y, al emitirla, influyen en
la vida de las personas, así como en su carácter y su
personalidad.

Aunque en la antigüedad sólo podían observarse


cinco planetas, es decir, Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno, hoy en día se toman en cuenta
los tres restantes, llamándolos transaturninos,
pues sólo podían ser observados con un telescopio
más allá de Saturno, estos serían Urano, Neptuno y
Plutón.

58
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Todos estos cuerpos celestes rigen o son domicilio


de un signo zodiacal, o sea que, tienen la misma
energía, comparten las mismas cualidades y se
encuentran en armonía entre sí. Cuando un planeta
se encuentra en su fase retrógrada, se considera que
está debilitado, entorpecido, retardado o interrum-
pido. Tiene mayor peligro de mostrar su lado más
negativo o también las energías de este planeta
pasarían a actuar de un modo latente.

59
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

La palabra Sol tiene su origen en los términos


latinos sol, solis, que significaba exactamente lo
mismo: Sol, la estrella luminosa, centro de nues-
tro sistema planetario. También algunas palabras
del latín relacionadas son solium, que quiere decir
“trono, sitial”, quizá por eso los romanos llamaban
a nuestra estrella el carro o trono de Apolo, y los
egipcios, el carro de Amón; solus –solo, único–; y
solidus –sólido, consistente–. La raíz se remonta al
presánscrito sû, que significa “el que genera vida”. El
Sol es nuestra estrella, gracias a ella hay vida, pues es
nuestra principal fuente de energía.

Astronomía
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el
mayor astro del Sistema Solar. Forma parte de la ga-
laxia que llamamos Vía Láctea. Está situado a unos
150 millones de kilómetros de la Tierra y es, con
mucho, el objeto celeste más brillante que podemos
ver. El Sol contiene más del 99,8% de toda la mate-
ria del Sistema Solar. De hecho, casi todo el Sistema
Solar está en el Sol. Ejerce una fuerte atracción
gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su
alrededor. Junto con los asteroides, cometas y polvo
forman el Sistema Solar. Nuestra estrella particular

62
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

se formó hace unos 4,600 millones de años y tiene


combustible para otros 5,000 millones más. Des-
pués, comenzará a hacerse más y más grande, hasta
convertirse en una estrella gigante roja. Finalmente,
se hundirá por su propio peso y se convertirá en
una enana blanca, que puede tardar hasta un trillón
de años en enfriarse. Así que tenemos mucho Sol
para rato.

Astrología

El Sol rige el signo de Leo y el día. Es el centro del


sistema planetario, la fuente de luz y vida. En su
mejor aspecto el Sol es brillo, éxito, el mando y el
poder paternal. Es también el calor personal que
protege y que a todos beneficia. Si te rige el Sol,
positivamente sueles ser una persona heroica, noble,
concienzuda, generosa, líder y leal. Negativamente,
arrogante y desdeñosa.

63
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

La palabra Luna ya era usada por los romanos


para designar a nuestro satélite natural y a los de
cualquier otro planeta. La palabra latina luna era
una contracción de lucina, que al igual que lux,
lucis –luz–, lucere –brillar, lucir– o lumen –lumbre,
luz– procedían de la raíz indoeuropea leuk, presente
en el griego leukós, blanco brillante. Originalmen-
te, entonces, luna significaría “la luminosa, la que
ilumina” y evocaba una fuerza activa de carácter
femenino, como la diosa griega Selene.

Astronomía
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el
único cuerpo del Sistema Solar, además del Sol, que
podemos ver en detalle a simple vista o con instru-
mentos sencillos. Gira alrededor de la Tierra y sobre
su eje sincronizada en el mismo periodo: 27 días,
7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre
siempre la misma cara. No tiene atmosfera ni agua,
por eso la superficie lunar no se deteriora con el
tiempo, a menos que sea por el impacto ocasional
de algún meteorito. La Luna se considera fosiliza-
da, un astro muerto. El tamaño de la luna, su ciclo
regular y su cambio de aspecto han ejercido una
enorme influencia en la historia humana, en nuestra

66
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

cultura y creencias. Si la observación de la posición


solar estuvo en el origen del reloj, la de la luna es la
base del calendario.

Fases lunares
La Luna refleja la luz solar de forma distinta según
en qué parte de su órbita se encuentre, lo que deter-
mina las fases de la luna. A pesar de que el tamaño
de la zona iluminada varía de forma continua, la
Luna aparente se ha clasificado durante toda la
historia en cuatro etapas o fases:

La Luna Nueva o novilunio ocurre cuando


la Luna está entre la Tierra y el Sol y, por lo
tanto, no la vemos. Está ahí, pero la cara que nos
muestra no recibe luz del Sol en esta fase lunar.

En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra


y el Sol forman un ángulo recto, por lo que
se puede observar en el cielo la mitad de la Luna en
su período de crecimiento. La zona iluminada que-
da a la derecha en el hemisferio norte y parece una
D mayúscula; en el hemisferio sur la zona ilumina-
da queda a la izquierda y parece una D invertida.

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando


la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta

67
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

recibe los rayos solares en su cara visible y se ve un


círculo completo. En esta fase la Luna alcanza su
cenit a medianoche.

Finalmente, en el Cuarto Menguante


se vuelve a formar un ángulo recto, por lo
que se puede observar en el cielo la otra mitad de la
cara lunar: iluminada la zona izquierda en el hemis-
ferio norte, una D invertida y la zona derecha en el
sur, una D en posición normal.

Astrología
La Luna rige a Cáncer y la noche. Es receptiva y
cambiante, instinto, alma y el ritmo de la natura-
leza. Es la diosa romana Diana, protectora de las
mujeres. Representa el sentimiento y el amor, la
ternura y la necesidad de cuidar, emotividad y sen-
sibilidad. La fase lunar en la que una persona nace
permite interpretar las dificultades o facilidades que
el individuo tendrá para expresar su emocionalidad
y para integrar esas emociones con su voluntad
consiente. Si te rige la Luna, positivamente sueles
ser una persona reflexiva, tímida, tierna, protectora
e imaginativa. Negativamente hipersensible y de
locura lunática.

68
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
El planeta Mercurio es el más cercano al Sol y el
más pequeño en nuestro sistema solar. Forma parte
de los planetas interiores y no tiene lunas. En su
composición química hay un 70% de elementos
metálicos. Por ser el más cercano al Sol, Mercurio
da la vuelta en menos de tres meses, mientras que
tarda 58.5 días en girar sobre su mismo eje. Si nos
paráramos en la superficie de este planeta, el Sol nos
parecería dos veces y medio más grande pero el cielo
sería siempre negro, pues no tiene atmósfera que
pueda dispersar la luz.

Mitología

Mercurio era hijo de Júpiter y Maia, hija del Titán


Atlante. Fungía como el intérprete y mensajero de
los dioses. Era dios de los viajeros, del comercio, de
la elocuencia y de los ladrones. También se ocupa-
ba de conducir las almas de los difuntos hasta las
puertas del Hades. Se le llamó así al planeta por la
rapidez con la que se movía a comparación de los
siete restantes.

70
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astrología
Mercurio rige a Géminis y a Virgo. Es considerado
como el intelecto, el lenguaje, la comunicación, el
aprendizaje, los estudios, el comercio y el robo. Su
dominio de la mentalidad no sólo se refiere a las
ideas, sino al modo de comunicarlas e intercam-
biarlas con otros, o sea, a la palabra, la escritura, la
mímica, entre otros. Derriba las barreras divisoras
de lo masculino y lo femenino, consciente e in-
consciente, mente y materia, vida y muerte. Si te
rige Mercurio, positivamente sueles ser una persona
perspicaz, hábil, ingeniosa y culta. Negativamente
astuta e inmoral.

Retrógrado

Mercurio es retrógrado cada 88 días durante 24


días. Este fenómeno está escrito en los círculos de la
astrología desde mediados del siglo xvii. El aconte-
cimiento fue observado en los almanaques agrícolas
británicos de la época, pues los granjeros lo usaban
para sincronizar sus horarios de la siembra con los
patrones de las estrellas. Astronómicamente esto su-

71
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

cede cuando el planeta parece moverse hacia atrás,


es decir, de este a oeste en lugar de oeste a este, a
través del cielo. Esta aparente inversión en la órbita
de Mercurio es en realidad sólo una ilusión para las
personas que lo vemos desde la Tierra. Durante las
semanas en las que Mercurio esté retrógrado hay
riesgo de que, en todos los ámbitos regidos por el
planeta antes mencionados, o en muchos de ellos,
se pudieran producir retrasos, baches, trabas u obs-
táculos inesperados de mayor o menor importancia.
Puede suponer una demora o paralización temporal
con la que no contábamos. Noticias que no llegan
cuando las esperábamos, viajes que se retrasan o
asuntos burocráticos que se retrasan o paralizan. Así
mismo, durante estos días los nervios pueden alte-
rarse o dispararse con mayor frecuencia o por cosas
de muy poca importancia.

72
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
El planeta Venus es el segundo planeta del Sistema
Solar y el más semejante a la Tierra por su tamaño,
gravedad, masa, densidad y volumen. Y es que estos
dos planetas se formaron en la misma época, a par-
tir de la misma nebulosa. Sin embargo, Venus no
tiene lunas ni océanos. Es el tercer objeto más bri-
llante que podemos ver en el cielo, después del Sol y
la Luna, y esto se debe a que lo tenemos muy cerca,
aparenta gran tamaño y su atmósfera refleja mucha
luz. El 85% del planeta está cubierto por roca vol-
cánica. Venus gira sobre su eje muy lentamente y en
sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale
por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que
ocurre aquí en la Tierra. Además, el día venusiano
dura más que el año del mismo.

Mitología

Venus nació de la espuma del mar después de que


Saturno castró a su padre Urano y su sangre cayó
al mar. Era la diosa del amor, el sexo, la belleza y
la fertilidad, en la mitología romana. Ella era la con-

74
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

traparte romana de la Afrodita griega. Sin embargo,


la diosa romana tenía muchas habilidades más allá
de las de Afrodita; era una diosa de la victoria, la
fertilidad e incluso la prostitución. Los romanos le
pusieron este nombre al planeta por su belleza y su
brillo.

Astrología
Venus rige a Libra y a Tauro. Es considerado como
la estrella de los amantes, erótica, deseable y placen-
tera. Inspiradora y jubilosa, es belleza, paz, victoria
en la guerra, risa, amistad y patrona de las artes. Re-
fiere a la necesidad de amar y ser amado, a la unión
compartida no sólo en un nivel biológico e instin-
tivo, sino además estético y armónico; representa
la amante y la juventud. Si te rige Venus, positiva-
mente sueles ser una persona que busca relacionarse
y asociarse con otros, sociable, tolerante, compro-
metido, amante de la belleza, la riqueza, el arte y el
lujo. Negativamente lascivo, promiscuo y excesivo.

75
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Retrógrado

Venus está retrógrado cada 20 meses, durante apro-


ximadamente 42 días. Cuando Venus está retrógra-
do, su naturaleza normalmente social y amistosa
puede ser tímida, retraída o tranquila. Hay un
sentido más profundo de valor en las experiencias
de uno que debe ser encontrado sin distracciones
o interrupciones externas. Las relaciones pueden
volverse del revés, a medida que las dos personas
descubren que necesitan explorar las corrientes sub-
terráneas ocultas de su relación. Aunque también
puede traer una nueva relación a tu vida, especial-
mente si te has estado resistiendo a una conexión
íntima. De cualquier manera, Venus retrógrado
nos tienta a reconsiderar nuestro enfoque de las
relaciones y a preguntarnos ¿qué es importante para
nosotros?, ¿qué y a quién queremos, y por qué? Y
¿qué tenemos para ofrecer? Los proyectos creativos
pueden necesitar rehacerse o abordarse desde una
dirección diferente, a medida que la nueva inspira-
ción sale a la superficie. Por otro lado, el retroceso
también puede ser un buen momento para las nego-
ciaciones, ya que la energía ya está en una dirección
de reflexión y exploración del lado interno o invisi-
ble de la situación.

76
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
El planeta Marte es el cuarto planeta del Sistema
Solar, conocido como el planeta rojo por sus tonos
rosados. Al igual que la Tierra, Marte tiene en su
centro un núcleo metálico denso recubierto por
capas de materiales más ligeros. El tono rojizo de
Marte se debe a la oxidación o corrosión. Alrede-
dor del planeta giran en órbita dos lunas naturales,
Fobos y Deimos, muchísimo más pequeñas que la
nuestra. Contiene sólo un 0.03% de agua, mil veces
menos que la Tierra. Pero el planeta rojo tuvo antes
una atmósfera más compacta, con nubes y precipi-
taciones que formaban ríos. Puede observarse más
fácilmente cuando se forma la línea recta Sol-Tie-
rra-Marte, o sea, cuando está en oposición, y se
encuentra cerca de la Tierra, cosa que pasa una vez
cada 15 años.

Mitología

Marte era el dios de la guerra, hijo de Júpiter en


forma de flor y de Juno. Tenía muchos atributos,
como la virilidad masculina, la violencia, la pasión,

78
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

la sexualidad, el derramamiento de sangre, la valen-


tía, patrón de los guerreros romanos, del horror y
victoria en las guerras, la perfección y la belleza. Se
le dio su nombre al planeta por el color rojo de este,
en asociación a la guerra, así como al día martes y al
mes Marzo.

Astrología
Marte rige a Aries y a Escorpio. Es el planeta rojo
de la fuerza, la voluntad, la acción, la energía física
y el deseo sexual. Simboliza la actividad en todas sus
formas, siendo indispensable cuando se hace necesa-
rio actuar, luchar y crear, aunque a veces se incre-
menta la violencia convirtiéndose en agresividad. Si
te rige Marte, positivamente sueles ser una persona
emprendedora, penetrante y desafiante, especial e
intransigente. Negativamente descontenta, violenta
y destructora irracional.

79
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Retrógrado

Marte se vuelve retrógrado cada dos años y dos


meses, en promedio, lo que lo convierte en un
evento bastante raro y el menos frecuente de todos
los planetas. Durante este tiempo, nuestro enfoque
del conflicto, la hostilidad, ira, asertividad y acción
a menudo requiere un replanteamiento, reagru-
pamiento y reintegración. Cualquiera que sea tu
situación actual, este suceso te ofrece la oportuni-
dad de retirarte, reagruparte e intentar un nuevo
ataque a los desafíos de tu vida. Durante la fase
retrógrada, podemos ser inusualmente sensibles al
desacuerdo, al conflicto y a la dinámica de poder
en el mundo que nos rodea. El poder contundente
de Marte necesita ser balanceado con conciencia
e integridad para poder funcionar de una manera
sanadora y constructiva. Mientras que el Marte en
tránsito es retrógrado, tenemos acceso a toda esta
energía de Marte en formas que ordinariamente
no permitimos en nuestras vidas. Los resultados
pueden ser sorprendentes, perturbadores, emocio-
nantes, atemorizantes, inspiradores, liberadores y/o
abrumadores, pero siempre desafiantes y con un
potencial de curación.

80
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
El planeta Júpiter es el más grande del Sistema Solar
y tiene casi dos veces y media la materia de todos
los demás planetas juntos. Es también el planeta
más viejo, incluso más antiguo que el propio Sol.
Su rotación es la más rápida entre todos los pla-
netas del Sistema Solar. La atmósfera de Júpiter es
compleja, con nubes y tempestades. Por eso mues-
tra franjas de diversos colores y algunas manchas.
Tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la
Tierra. También tiene muchos satélites y cuatro de
ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610, era
la primera vez que alguien observaba el cielo con un
telescopio. Los anillos de Júpiter son más simples
que los de Saturno. Están formados por partículas
de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos
chocan con las lunas interiores del planeta.

Mitología

Júpiter, hijo de Saturno y Cibeles, es la principal


deidad de los dioses romanos, su madre lo salvó al
nacer debido a que su padre se comía a todos sus hi-

82
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

jos por miedo a que le quitaran su trono. También


conocido como el dios de la luz, tenía el compro-
miso de intervenir cuando se presentaba algún tipo
de problema entre dioses y hombres, pues él debía
tomar la decisión final. Su gran responsabilidad era
mantener el equilibrio entre todos ellos, además esta
divinidad era muy poderosa, porque dominaba las
nubes, la lluvia y los cielos, por eso era el respon-
sable del rayo, arma con la cual se defendía de sus
enemigos. El planeta fue llamado así por ser el más
grande de los ocho.

Astrología
Júpiter rige a Sagitario y a Piscis. El planeta de
mayor tamaño es legislador, benefactor y protec-
tor, crea oportunidades, crecimiento y progreso.
Representa la providencia, la buena suerte, la fe, la
esperanza y la caridad. Su amor es altruista, pues
se extiende a todas las personas que lo necesitan,
generoso y desinteresado. Si te rige Júpiter, positi-
vamente sueles ser una persona magnánima, noble,
optimista, liberal y amante de la libertad, que guía y
alienta a otros mediante buenos consejos. Negativa-
mente excesiva, dominante, hipócrita y arrogante.

83
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Retrógrado

La retrogradación de este planeta ocurre una vez


al año durante cuatro meses, aproximadamente,
y pensando en Júpiter, el planeta de la expansión,
conocimiento, creencias y experiencias nuevas, los
retrógrados no se sienten tanto por el hecho de que
es natural del ser humano el reflexionar sobre las
experiencias pasadas y aprender de ellas. Es parte de
nuestro estado natural de seres racionales y vivientes
de este planeta. Sin embargo, este tiempo retrógra-
do sí puede ser tangible en cuanto a los proyectos
de crecimiento personal. Invita a unos días de
introspección, reevaluación de creencias y a sentar
las bases de nuestra convicción en lo que creemos y
pensamos.

84
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
El planeta Saturno es el segundo más grande del
Sistema Solar y el único con anillos visibles desde
la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos
a causa de la rápida rotación. Es uno de los cuatro
gigantes gaseosos, todos ellos planetas con anillos,
aunque los de Saturno son más grandes y brillantes.
Antes de que se inventara el telescopio era el pla-
neta conocido más lejano. Es el único planeta del
Sistema Solar que tiene una densidad menor que el
agua. O sea que, si encontrásemos un océano sufi-
cientemente grande, Saturno flotaría en él. Galileo
observó por primera vez los anillos en 1610, pero
los confundió con satélites ya que su telescopio era
todavía rudimentario. En 1659 Christiaan Huy-
gens, con un telescopio mejorado, los vio claramen-
te y sin dudas. Cada anillo principal está formado
por muchos anillos estrechos. Su composición es
dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían
ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.

86
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Mitología

Los padres de Saturno y de su hermano mayor


Titán fueron Coelus y Tella, nombres que recibían
el Cielo y la Tierra. Era dios de las cosechas y del
tiempo, se le suele representar portando una gua-
daña y, en el peor de los casos, devorando a sus
descendientes. Desterrado y despojado de su inmor-
talidad, Saturno se dedicó durante el resto de sus
días a civilizar a los hombres, dotándolos de leyes y
sacándolos del caos. Antiguamente, y como parte
del culto a Saturno, se celebraba el festival conocido
como Saturnalia los días 25 de diciembre. Saturna-
lia conmemora el periodo que duró el reinado de
Saturno hasta su derrota y que se consideró como
una época dorada. Dicha festividad es muy anterior
a la misma Roma, y servía para recordar la igual-
dad entre los hombres. Durante su celebración, los
esclavos podían opinar libremente, nadie trabajaba
e incluso se suprimía la pena capital. Como Satur-
no se mueve por el cielo tres veces más lento que
Júpiter, los astrónomos antiguos le identificaron,
naturalmente, como su anciano padre.

87
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astrología

Saturno rige a Acuario y a Capricornio. Es el plane-


ta más distante y lento de los planetas visibles, presi-
de el destino y el tiempo, el pasado, los límites y las
fronteras, la forma, la estructura y el esqueleto. Es
frío, viejo, controlador y observador. Representa la
reflexión, la concentración, el análisis y el método,
o sea, la profundidad de pensamiento y de la mente
abstracta. Todo se analiza, se investiga y se quiere sa-
ber. Se le considera también el planeta del destino,
de la fatalidad, de lo inexorable. Si te rige Saturno,
positivamente eres una persona seria, ambiciosa, or-
todoxa y disciplinada. Negativamente melancólica,
con soledad, envidia, sufrimiento, miedo y culpa.

Retrógrado

Saturno se encuentra retrógrado durante aproxi-


madamente cuatro meses y medio cada año. Puede
causar retrasos y obstáculos, las ambiciones no se
pueden expresar como a uno le gustaría porque los
compromisos o responsabilidades restringen nuestro
progreso. Esto a menudo proviene de casos previa-

88
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

mente descuidados que ahora deben completarse.


Debemos perseverar, incluso si no tenemos resul-
tados inmediatos, aunque todo parezca funcionar
lentamente. Corresponde a una internalización de
la función de Saturno, lo que nos lleva a reconside-
rar la estructura y la solidez de nuestra personalidad.
Por lo tanto, nuestros requisitos, nuestros límites,
nuestras limitaciones, nuestras frustraciones, nues-
tras prohibiciones, nuestras rigideces internas serán
probadas, reevaluadas y transformadas si deseamos
adaptarlas a lo que nos estamos convirtiendo.

89
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
El planeta Urano es el primer planeta descubierto
con un telescopio por Herschel en 1781. La atmós-
fera de Urano está formada por hidrógeno, metano
y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz
roja, por eso refleja los tonos azules y verdes. Su
distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está
tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella
más, aunque mucho más brillante que las otras. Los
anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Sa-
turno. El anillo exterior, Épsilon, está formado por
grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que
hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de
unos 50 metros. Se cree que estos anillos no se for-
maron al mismo tiempo que el planeta; al contrario,
son bastante recientes y podrían haber formado
parte de satélites despedazados por impactos. Sólo
se retuvieron algunas partículas en las zonas estables
que ocupan los actuales anillos de Urano.

92
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Mitología

Su nombre es el único de un dios griego dado a un


planeta. El dios Urano, según Hesíodo fue conce-
bido por Gea para unirse a él, gracias a la interven-
ción de Eros, el dios del amor. Al principio solo
existía el Caos, hecho de vacío y oscuridad, hasta
que Gea y Urano se unen y comienzan a procrear.
Es el dios del cielo y el firmamento, que los griegos
imaginaban como una cúpula de bronce repleta de
estrellas, aunque no existe ningún culto específico
para él.

Astrología

Urano corrige a Acuario. Es el primer planeta nuevo


ubicado más allá de Saturno, su descubrimiento
puso de cabeza el zodiaco medieval, por lo que se le
dio la corregencia de Acuario. Representa la ilus-
tración científica y el intelecto exaltado por encima
de la naturaleza. Actúa de modo instantáneo, por
lo que no se puede saber dónde y cuándo actuará.
Es el planeta más frío y, por lo tanto, el enemigo de
los sentimientos y las emociones. Confiere una gran

93
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

independencia intelectual, pues siempre actúa según


sus propias ideas. Si te rige Urano, positivamente
sueles ser una persona obstinada, genia reformista,
humanista y excéntrica. Negativamente anarquista
y tirana.

Retrógrado

Urano se encuentra retrógrado por unos 155 días


al año. Puede provocar un cambio repentino en los
planes personales debido a causas impredecibles,
incidentes extraños o inexplicables. La estabilidad
se interrumpe, nos volvemos más conscientes de
nuestras necesidades de libertad de expresión y esto
puede llevarnos a cambiar nuestras actitudes o hábi-
tos. Este período nos permite asimilar gradualmente
transformaciones inesperadas y evitar una restau-
ración completa del sistema. Durante este retroceso,
se produce una maduración, podemos comenzar a
usar nuevas ideas en la realidad concreta de nuestra
existencia. Cuando Urano vuelve a ser directo, mu-
chos experimentan un impulso repentino de salir
de la rutina, explorar nuevos horizontes, capacitarse
para hacer cosas que nunca antes habrían hecho.

94
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
Neptuno corrige a Piscis. Es el cuarto y el más
lejano de los planetas gigantes gaseosos. Los dos
últimos, Urano y Neptuno, se conocen como
gigantes helados, a causa de sus bajas temperaturas.
Es también el cuarto planeta más grande en tamaño
y el tercero en masa, equivalente a unas 17 veces la
de nuestro planeta. El interior de Neptuno es roca
fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. En
el exterior abunda el metano, que le da su carac-
terístico color azul. La nave Voyager ii se acercó a
Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió 6
de sus ocho lunas y confirmó la existencia de ani-
llos. Los vientos más fuertes del Sistema Solar son
los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido
contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha
Oscura se midieron vientos de 2,000 km/h.

Mitología

Neptuno era hijo primogénito del dios Saturno y la


diosa Ops, hermano de Júpiter y Plutón, es parte de
los tres dioses que lucharon contra Saturno para li-

96
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

berar al mundo de la tiranía de su padre. El dios de


los mares con la capacidad de controlar la fuerza del
océano y todas las criaturas que lo habiten, cabalga
sobre el agua en su carruaje con caballos blancos,
controlando a voluntad el agua con su tridente. Se
creía que su poder causaba situaciones peligrosas,
esto se debe a que la tranquilidad del mar es pro-
porcional a sus emociones, por este motivo insultar
a Neptuno traía terribles desastres naturales, pues
era inestable emocionalmente. El planeta se llama
así por su distintivo color azul.

Astrología

Es la fantasía, experiencias paranormales, la reali-


dad psicofísica y el deseo de alcanzar el más allá.
Neptuno es el amor trascendente, el amor sublime
que nos eleva a la divinidad y es el amor místico.
Es hipersensible y cuando no se puede manifestar
libremente pasa de todo, la mayoría de las veces se
refugia en el mundo del ensueño, la fantasía o los
paraísos artificiales. Representa la idealización y el
sacrificio. Si te rige Neptuno, positivamente sueles
ser una persona artista, visionaria y mártir. Negati-
vamente falsa y cruel.

97
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Retrógrado

Neptuno retrógrado dura aproximadamente 158


días, poco más de cinco meses al año. Nos permite
volver a visitar nuestros límites, tanto en la relación
con el mundo exterior como dentro de nosotros
mismos. Este momento de internalización, este
regreso al origen de nuestra personalidad, nos da
la posibilidad de reunir en un todo único todos los
elementos que nos componen. Revive sentimientos
profundamente enterrados en nosotros, pero que
tienen un impacto significativo en nuestro compor-
tamiento. Este fenómeno nos permite comprender
las razones de nuestra incomodidad, alentar el
retiro, estar más cerca de nuestra naturaleza interna,
fortalecer nuestro poder creativo o inventivo. Pero
también existe el riesgo de que esta tendencia al en-
carcelamiento se convierta en un vuelo o un escape
de la realidad.

98
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Astronomía
Es el planeta más pequeño, de momento ex-pla-
neta o planeta enano, y el que se aleja más del Sol.
Plutón se descubrió en 1930 y tiene, al menos,
cuatro lunas pequeñas y una mayor. La rotación de
este planeta y su luna mayor es única en el Sistema
Solar. Parece que estuviesen unidos por una barra
invisible y girasen alrededor de un centro situado
en la barra, más cercano a Plutón. Por su densidad,
Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio,
su luna es mucho más ligera. Esta diferencia hace
pensar que se formaron separadamente y, después,
se juntaron.

Mitología

Plutón, era uno de los dioses romanos más impor-


tantes de la mitología romana, hijo de Saturno y de
Ops, hermano de Júpiter y Neptuno. Además de
gobernar el inframundo y las almas que llegaban a
este, también era el dios de la tierra y de las cose-
chas y minerales que brotaban de ella. El dios del
inframundo se enamora de Proserpina, y cuando se

100
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

la arrebatan tan grande fue su dolor que se olvidó


de bendecir la tierra y las cosechas, causando una
gran hambruna a los mortales. Decide negociar un
arreglo con la madre de Proserpina, por lo que seis
meses estaría acompañando a su madre, en la época
donde todo nace y florece: el verano y la primavera;
y los otros seis meses con su amor: durante el otoño
y el invierno, cuando la naturaleza tiende a secarse;
originando las estaciones. El planeta se llama así
porque se escondió de los astrónomos durante déca-
das, así como el dios podía aparecer y a su gusto.

Astrología

Plutón corrige a Escorpio. Expresa el ciclo de naci-


miento-muerte-renacimiento. Representa las vastas
fuentes de poder y riquezas ocultas bajo la tierra. La
energía de Plutón surge de lo profundo y se mueve
en remolinos. Es transformación profunda y rege-
neradora, que puede ser para bien o para mal. Si te
rige Plutón, positivamente sueles ser una persona
solitaria, preocupada por el poder, y dotada de un
don de transformación inusual. Negativamente con
comportamientos sociópatas, el estupro, la violación
y la insignificancia personal.

101
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Cuerpos celestes

Retrógrado

Cada año, Plutón se encuentra retrógrado, alre-


dedor de 230 días cuando está en los signos de la
primavera y cerca de 90 días cuando está en los
signos del otoño. El Plutón retrógrado interrumpe
el desarrollo externo del sector que transita. Nos
da la oportunidad de volver y descubrir fuentes de
energía ocultas para ayudarnos a lograr nuestros ob-
jetivos. Pero, para la mayoría de las personas, el paso
retrógrado de Plutón ni siquiera se siente. Plutón
retrógrado, sin embargo, sigue siendo una oportu-
nidad para comprender las causas psicológicas de
nuestros problemas, y los de los demás, con sor-
prendente lucidez y poder de concentración. Es una
invitación a profundizar en nosotros para encontrar
una serenidad inalterable ante los recuerdos o las
imágenes inconscientes. La incomodidad, el miedo
o la ansiedad que a veces se sienten, se relacionan
principalmente con la emergencia consciente de
elementos desconocidos que deberían integrarse.
La retrogradación de Plutón hace posible enfren-
tar el poder de transformación por desintegración.
También permite estar de acuerdo con lo que no se
puede destruir.

102
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

L as constelaciones son grupos de estrellas que


no tienen necesariamente vínculos físicos o de
proximidad y que son consideradas en conjunto
para facilitar su reconocimiento. En total, hay 88
agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera
celeste y que toman su nombre de figuras religiosas
o mitológicas, animales u objetos. Los dibujos de
constelaciones más antiguos que se conocen señalan
que ya habían sido establecidas alrededor del 4,000
a.C. Entre las más conocidas se hallan las que se en-
cuentran en el plano de la órbita de la Tierra sobre
el fondo de las estrellas fijas. Son las constelaciones
del Zodíaco. Además de estas, algunas muy conoci-
das son la Cruz del Sur, visible desde el hemisferio
austral, y la Osa Mayor, visible desde el hemisferio
Norte.

Aunque el zodiaco se suele dividir en doce constela-


ciones, correspondientes a los 12 signos, la eclíptica
de la Tierra pasa por trece figuras en el cielo. Falta
Ofiuco, el cazador de serpientes o Serpentario. Por
tanto, el círculo del zodíaco completo sería: Aries,
Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escor-
pio, Ofiuco, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Pero aquí sólo hablaremos de las doce oficiales.

104
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
Fue catalogada por el astrónomo griego Ptolomeo
en el siglo ii. Está situada entre la constelación de
Piscis al oeste y Tauro al este. Entre las estrellas
principales de esta constelación, que son las que
forman la cabeza del carnero, se encuentran Hal-
mal, que es la estrella más brillante y una gigante
amarilla, 15 veces mayor que el Sol y 90 veces más
brillante; Sharatan, que es la segunda estrella más
brillante y una estrella blanca y doble, sólo dos
veces más masiva que el Sol; y Mesarthim, que no es
la tercera estrella de la constelación, sino la cuarta y
también es una estrella doble.

Mitología

El rey griego Atamente se casó con la reina Nefele,


de donde nacieron Fritzo y Hele. Con el tiempo, el
rey empezó a repudiar a la reina por haber conocido
a otra princesa. La princesa era malvada y al parecer
se quería quedar con el reino, pasando por encima
de todo, inclusive hasta planear asesinar a los niños.
Para ello planificó una acción macabra, por lo que

106
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

se dirigió al oráculo a buscar un mago para pedirle


ayuda con su intención. De alguna forma el mago
se dejó convencer procediendo a cometer el plan. La
idea era vaciar las bóvedas donde se guardaban los
granos e incendió todos los depósitos y demás bode-
gas de la comarca. Los habitantes de dicha comarca
se dirigieron a Atamente para contarle lo que había
sucedido y que resolviera la alimentación que se veía
comprometida. Él se dirigió al mismo oráculo para
que lo ayudara con lo que había ocurrido, sin saber
que éste era cómplice y la respuesta que obtuvo fue
que debía asesinar a sus propios hijos y a su esposa
para que vuelva a crecer el grano para alimentase.
El rey intentó ejecutar el plan, pero la reina se dio
cuenta y comenzó a llorar, sus súplicas se oyeron
al cielo. Por lo que Zeus envió al vellocino de oro,
para salvar a los niños que estaban a punto de mo-
rir. Nefele observa al carnero y sube a su espalda a
los niños, pero la niña cae al mar y muere. El niño
al crecer sacrifica al vellocino de oro y cuelga su piel
en un árbol de roble, consagrado al dios Ares.

Aries fue también la primera constelación


del Zodíaco cuando fue establecido hace
más de 2,000 años: debido a la precesión de
los equinoccios, el equinoccio de primavera
estaba en aquel tiempo situado en Aries.

107
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
Su ubicación exacta en el espacio es entre la conste-
lación de Aries, ubicada al oeste y la constelación de
Géminis al este. En ella se encuentran dos cúmulos
abiertos de estrellas que se encuentran más próxi-
mos a nuestro planeta, conocidas como las Pléyades
y las Hiades. Entre sus principales estrellas están
Aldebarán, que es la más brillante de la constelación
y de color rojo; Alcione, que es la más brillante del
cúmulo de Pléyades; y Tauri, que es una estrella
doble de color blanco.

Mitología

De acuerdo a la mitología griega Tauro representa


al minotauro, que viene siendo Zeus transformado
en toro. Cuenta la leyenda que el dios profunda-
mente enamorado de Europa, decide transformarse
en un bello y manso toro. Europa al verlo se sube
a él. Zeus aprovecha la ocasión para secuestrarla
hundiéndose en el mar, allí la posee y de esa unión
engendran tres hijos llamados Minos, Radamantis
y Sarpedón. Desde ese momento Minos representa

110
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

la constelación de Tauro. En la mitología egipcia la


constelación representaba a los dioses Osiris e Isis
con cuerpos mitad toro y mitad vaca.

Tauro es una de las constelaciones más


antiguas y para los babilonios fue una muy
importante, ya que cuando el Sol cruzaba
Tauro, ellos iniciaban su calendario.

111
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
La constelación de Géminis está ubicada en una
zona de la galaxia que es notablemente rica en es-
trellas. También se encuentran cúmulos, nebulosas,
planetas y asteroides. La característica principal de
esta constelación es que tiene dos estrellas de casi
igual tamaño y que son muy brillantes, una cono-
cida con el nombre de Polux, que es una estrella
gigante naranja y está muy cercana al sistema solar;
y otra como Castor, que es una estrella enorme
binaria, que igual está conformada por otras estre-
llas blancas y muy brillantes. Por estar tan cerca se
ven como dos esferas gigantes que representan las
cabezas de la constelación.

Mitología

La leyenda habla de dos mellizos llamados Castor


y Polux que fueron procreados por Leda. Ambos
nacieron de un huevo que puso la reina la unirse
con el dios Zeus convertido en cisne. Ya de hombre,
Castor se hizo un gran domador de caballos, mien-
tras que Polux fue un gran combatiente en bata-

114
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

llas. En una pelea con uno de sus primos, Castor


fue asesinado con una lanza, por lo que Polux, al
quedar solo, le pide a Zeus que haga inmortal a su
hermano y desde ese momento los dos forman la
constelación de Géminis.

La constelación de Géminis puede ser


visible en el otoño y el invierno en
el hemisferio norte y en verano en el
hemisferio sur.

115
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
Destaca una de sus estrellas, la 55, porque tiene
cinco planetas orbitando a su alrededor, uno de
los sistemas más numerosos descubiertos fuera del
Sistema Solar. La constelación también da su nom-
bre al Trópico de Cáncer. Cáncer no tiene estrellas
brillantes, pero es conocida por ser la constelación
en la que se encuentra Praesepe, también conocida
como “El pesebre”, un cúmulo abierto que contiene
también la estrella ε Cancri y que puede observarse
con unos simples prismáticos.

Mitología

La diosa Hera, enemiga acérrima de Heracles envió


un cangrejo gigante para acabar con su vida mien-
tras éste luchaba con la temible serpiente Hidra. Sin
embargo, Heracles resultó victorioso. Como recom-
pensa por sus esfuerzos la diosa formó las constela-
ciones del Cangrejo y la Hidra en el cielo.

Cáncer es pequeña y tenue y ya a muchos


no les parece un cangrejo.

118
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
La constelación de Leo consta de seis estrellas.
Sus patas y su cola apuntan hacia el este. También
denominado Hoz por presentar esa peculiar forma.
Entre sus estrellas se destacan Regulus por ser la más
brillante de esta constelación, de color azul y com-
puesta por dos estrellas; y Denébola, la segunda con
mayor brillo y de color blanco.

Mitología

Según la leyenda, Hércules, hijo de Zeus, derrotó


en una pelea al León Menea. Hércules, en un duro
combate logra vencer a la fiera, sin embargo, lograr
semejante hazaña no le fue fácil. Era un animal muy
fuerte de grandes garras y su piel era impenetra-
ble. Al final, logra dominarlo y luego, usando sus
propias manos, lo estrangula, acorralándolo en una
cueva. La leyenda termina con el animal degollado
y desollado por Hércules y, con su pelaje, Zeus hizo
una armadura y utilizó su cabeza para diseñar un
casco. Por esta razón lo quiso inmortalizar envián-
dolo a las estrellas.

120
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

La constelación de Leo es atravesada por el


Sol durante los meses de agosto y septiem-
bre, y la cantidad de estrellas que posee la
hace unas de las más llamativas y bellas.

121
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
Es la segunda constelación más grande después de
Hydra. Entre las estrellas principales de Virgo está
Spica, que es la más brillante y de color azul; Zavi-
java, que tiene poca definición visual y es de color
amarillo pálido; y Vindemiatrix, que es totalmente
amarilla. Virgo tiene más de 13,000 galaxias.

Mitología

Hace referencia a la diosa Ishtar, que fue al infierno


en búsqueda de su amor personificado en el dios
Tammuz como su amante, este último dios es refe-
rido a las cosechas. Cuando la diosa llegó al infierno
en búsqueda de su amante no pudo salir, dando
como resultado desolación a la tierra. Al observar
tristeza y desolación en la Tierra, los grandes dio-
ses tomaron la decisión de dejarla en libertad. Este
suceso se relaciona con lo ocurrido en Grecia con la
historia de Perséfone, cuyo secuestro fue ejecutado
por Hades. Según otra de las versiones, era una dio-
sa de la justicia, Temis o Astrea, quien habría dejado
la tierra debido a la grosería de los hombres.

124
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

La constelación de Virgo es extremada-


mente antigua, ha representado la mayor
parte de las grandes diosas de la historia,
como Isis, Deméter, Perséfone, Cibeles,
Artemisa, Atenea, entre otras. Virgo es re-
presentada llevando la balanza, así como
una espiga de trigo.

125
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
Es una constelación poco luminosa que no tiene
ninguna estrella de la primera magnitud, además de
que sus estrellas eran consideradas parte de Virgo y
Escorpio. Las estrellas principales de Libra forman
un rectángulo: α y β Librae son los brazos de la ba-
lanza, o sea una binaria visual; y una más brillante;
por otro lado, γ y δ son las bandejas.

Mitología

La constelación originalmente formó parte de las


pinzas de Escorpio. En los últimos tiempos de la
mitología griega, esta constelación, que se consi-
deraba que se parecía vagamente a unas balanzas,
fue considerada la representación de las balanzas
de Astrea, identificada con Virgo. Como Libra fue
considerada parte de Virgo, como unas balanzas, y
antes de eso una parte de Escorpio, no se considera-
ba una entidad diferenciada en el Zodiaco.

La constelación hace referencia a un objeto


inanimado, muy distinto a las anteriores,
que son representadas por animales o seres.

128
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
El astro más brillante de la constelación es Antares,
que es una estrella binaria visual y una supergigante
roja de un diámetro 300 veces mayor que el del Sol;
Shaula es la segunda estrella más brillante, seguida
por Sargas, que es de color amarillo pálido. Esta
constelación es observable en el hemisferio norte de
abril a septiembre y en el hemisferio sur de otoño e
invierno. Su característica principal que está en un
cúmulo estelar lleno de globos y nebulosas.

Mitología

Orión, el cazador, se sacó los ojos en un arrebato


de celos y, mientras deambulaba sin sentido ni
rumbo, pisó un escorpión que le clavó su aguijón,
causándole una dolorosa muerte. Debido a esto se
dice que los dioses del olimpo los ascendieron los
cielos, pero en extremos diferentes para que nunca
se volvieran a encontrar y así orión se escondía del
horrible animal que le causó la muerte.

Los aztecas nombraban a esta constelación


cólotl que significa escorpión.

130
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
La constelación de Sagitario contiene 204 estrellas
visibles a simple vista. Entre sus estrellas principales
se encuentran Nunki, que es de color blanco azula-
do; Polis, que es la más grande de todas; Alnasel, que
es una gigante de color amarillo; y Eta, otra gigante
de color rojo. Tiene también una estrella conocida
como Pistola, que es la que presenta mayor lumi-
nosidad entre todas las estrellas de la galaxia. Está
localizada en el hemisferio sur y por debajo del
Ecuador. Puede ser fácilmente observada durante
las estaciones de otoño, invierno y primavera, sin
embargo, en el hemisferio norte se hace visible en la
época de verano.

Mitología

De acuerdo a la mitología griega, la constelación


Sagitario representa al centauro Quirón, un ser mi-
tológico mitad hombre y mitad caballo. Fue conce-
bido de la unión de Cronos y la ninfa Filira. Duran-
te un combate fue herido por una flecha, pero por
su condición de ser inmortal tuvo que permanecer

132
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

sufriendo por mucho tiempo. Fue tanta su agonía


que, para liberarse de ella, ofreció a Prometeo su
inmortalidad y así descansar eternamente. Gracias al
dios Zeus, que lo colocó entre los principales astros
del firmamento, se le conoce hoy como la constela-
ción de Sagitario.

La constelación de Sagitario tiene planetas


extrasolares.

133
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
Esta constelación es la más débil en el zodíaco des-
pués de Cáncer. Sus estrellas más brillantes forman
un triángulo que tiene como vértice a Giedi, que es
de color amarillo y brilla treinta veces más que el
Sol; Deneb Algedi, que es la más brillante de la cons-
telación; y ω Capricorni, que es una gigante roja.
Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas
extrasolares. El planeta Neptuno fue descubierto
en esta constelación el 23 de septiembre de 1846
por el astrónomo alemán Johann Galle. Según los
mesopotámicos, Capricornio marcaba el momento
del año en el que el Sol se hallaba en su punto más
alejado al sur del ecuador: el solsticio de diciembre.

Mitología

Capricornus representa a Amaltea, mitad cabra y


mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus cuando éste
era pequeño, en quien Rea confió para que lo pro-
tegiese de su padre Cronos. Según algunos, Amaltea
era una ninfa de la Arcadia; para otros, una ninfa en
forma de cabra. Amaltea y su hija Adrastea criaron

136
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

a Zeus con miel y leche. Amaltea tenía admira-


bles cuernos que le crecían y derramaban néctar y
ambrosía, y cuando uno de ellos se le quebró, lo lle-
naron de frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso
cuerno de Amaltea, símbolo de abundancia y dicha.
A partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de las
constelaciones del cielo. Otra versión del mito de
Capricornio reza que Pan, dios de los cazadores y
pastores, es perseguido por la serpiente Tifón y, para
escapar, se lanza al río Nilo, convirtiéndose en pez
íbice en la parte posterior y en un macho cabrío en
la otra. Zeus admira esta estratagema y la eleva a los
cielos.

A pesar de su poca luz, esta constelación


es una de las más antiguas que se conocen.
De hecho, las descripciones de un pez ca-
bra ya aparecen en las Tablas babilónicas
que datan del siglo vii a.C., pero cuyos da-
tos astronómicos se remontan a los siglos
xii y xiii a.C.

137
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
La constelación de Acuario posee 56 estrellas que
pueden ser observadas a simple vista. Entre sus
estrellas principales está Sadalsud, que es la más
brillante y una supergigante roja; y Sadalmelik, que
es una supergigante amarilla. Es la décima conste-
lación más extensa. Las estrellas de la constelación
de Acuario pueden conectarse de una forma alter-
nativa, la cual muestra gráficamente un portador de
agua corriendo mientras carga una vasija de la cual
derrama agua.

Mitología

El conocido mito identifica a Acuario, que también


era conocido como Ganimedes. Ganimedes es hijo
de Laomedonte, rey de Troya. Su padre le encargó
la tarea de guardar los rebaños en las montañas. Era,
según los relatos, uno de los mortales más hermo-
sos, de tal manera que Zeus, padre de los dioses,
se enamoró perdidamente de él y convirtiéndose
en águila (otra constelación), lo rapta y lo lleva al
Olimpo. Como compensación, Zeus regaló al padre

140
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

del muchacho unos corceles divinos inmortales. En


el Olimpo, Ganimedes se convierte en el copero
divino encargado de servir a los dioses. Acuario
generalmente representa la figura de un hombre, y
cuando se consideran las estrellas que para un ser
humano son muy tenues o indistintas de ver, toma
la figura de un hombre con una jarra la cual de-
rrama un líquido. Acuario también ha sido identi-
ficado como Deucalión, el que se salvó junto a su
esposa Pirra del diluvio universal enviado por Zeus,
en la versión griega del mito.

Hace algunos años, un grupo de astróno-


mos descubrieron una cantidad de siete
planetas en la Constelación de Acuario,
en donde tres de ellos se localizaban en
la zona habitable, y que, según las obser-
vaciones con los instrumentos más avan-
zados, las investigaciones arrojaron que
podrían contener agua en estado líquido.
Están tan cerca uno de los otros que de
acuerdo a la Nasa desde su superficie sería
posible divisar las formas de los planetas
vecinos y se verían más grandes en com-
paración a como nosotros vemos la Luna.

141
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Astronomía
La constelación de Piscis es un conjunto de estrellas
que puede observarse con facilidad en las noches de
los meses de enero, febrero, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre. Consta de 45 estrellas, pero
su estrella más brillante es Kulac nunun, que es un
nombre de origen babilónico y se dice que hacen
referencia a la cuna de peces de la constelación,
donde pone de manifiesto la gran antigüedad. Otro
nombre que recibe esta estrella es alpej. Otra estre-
lla importante es Alrisha, que es una binaria cuyo
nombre que significa cuerda está ubicada a 139
años luz del sistema solar. Esta constelación es de
gran tamaño, pero de estrellas poco brillantes.

Mitología

El astrónomo griego Eratóstenes, nacido en el año


276 a. C., nos cuenta que el origen del simbolismo
del pez está en un gran pez que salvó a Derceto, una
diosa asiria que era mitad pez mitad mujer, cuando
ésta cayó en una laguna. En esta versión, Derce-
to era considerada hija de Afrodita. La versión de

144
V. EL CIELO ASTROLÓGICO | Constelaciones

Higino, en cambio, se basaba en el mito de Venus


y su hijo Cupido (en la mitología griega, Afrodita y
Eros). Estas dos figuras mitológicas fueron sorpren-
didas por el monstruo Tifón, pero Venus sabía que
podrían escapar por el agua. Cogió a Cupido y se
sumergió en el agua, donde los dos se transforma-
ron en peces. Para asegurarse de que no se perdían,
se ataron con una cuerda. En el cielo vemos, por lo
tanto, a madre e hijo, unidos por una cuerda.

Una de las referencias para poder localizar
con facilidad esta Constelación de Piscis es
ubicando primero al Cuadrado de Pegaso.

145
VI. ZODIACO

E l concepto de zodiaco fue originariamente


propuesto por los babilonios, antes del 2,000
a. C., como un calendario con el que visualizar el
paso del tiempo.

E. J. Webb dice que “el significado original de zooi-


dion, que es un diminutivo de zoon, es una figura
pequeña, pintada o tallada. Más tarde se les dio
también a grandes figuras y lo usa por primera vez
Aristóteles... El término zodiaco deriva, por tanto,
de las figuras pintadas en él, y es un error etimológi-
co, muy común, perpetuado en el alemán Tierkries,
suponer que las figuras deben ser de animales.”

En astrología, el zodiaco está basado en la división


en doce partes iguales de la banda celeste sobre la
cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los
planetas, avanzando un sector por cada mes del año.
Cada sector contiene la constelación tradicional a la
que debe su nombre.

149
VI. ZODIACO | En las culturas

L os babilonios y griegos dividieron la banda


zodiacal en doce partes iguales, siendo cada
una de ellas un sector del cielo de una extensión de
treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de
las doce constelaciones más destacadas que veían en
cada una de las subdivisiones. El zodiaco posee una
importancia fundamental en la astrología occiden-
tal.

Otras culturas con tradición astrológica, como la


china, otorgan también una importancia especial
a esta región del cielo, aunque definen un zodiaco
diferente.

152
VI. ZODIACO | En las culturas

Para los aztecas, los recién nacidos recibían el


nombre correspondiente al día de nacimiento y, con
ello, un destino a seguir. Los calendarios mesoame-
ricanos tenían 5 días al final que denominaban de
mala suerte y las personas nacidas en ellos no tenían
un destino, ocasionando que se les negaran ciertos
servicios. En el caso de las familias pertenecientes
a la realeza, si se nacía en estos cinco días, el tonal-
poque, el intérprete de los signos de los días, podía
usar su poder y renombre para cambiar la fecha de
nacimiento del infante y darle un destino noble.

Esta cultura solía asignarle un dios a cada hora del


día, tenían los Nueve Señores de la Noche, que
comenzaban su dominio al atardecer, alrededor de
las 6:30 pm. A su vez, los Trece Señores del Día
también tenían sus correlaciones divinas, que co-
menzaban su dominio al amanecer, alrededor de las
6:00 am. Así mismo, esta cultura utilizaba un ciclo
de 20 días, tal como se muestra en su calendario
solar, mismos que corresponden a un signo zodiacal
diferente. Los gobernantes tradicionales de estos
días se enumeran a continuación, que tienen su
incorporación con los Nueve Señores de la Noche,
y los Trece Señores del Día, como se encuentra en el
Tonalamatl.

154
VI. ZODIACO | En las culturas

1. Caimán - Tonacatecuhtli: Señor de nuestra


subsistencia

2. Viento - Quetzalcoatl: Serpiente emplumada, Señor


del viento

3. Casa - Tepeyollotl: Corazón de la montaña, Deidad de


la erupción del sol de medianoche

4. Lagarto - Huehuecoyotl: Coyote del tambor de la risa,


Señor de las fiestas

5. Serpiente - Chalchiuhtlique: Diosa del agua

6. Muerte/Tortuga - Tecciztecatl: Deidad del cangrejo de


mar de concha

7. Venado - Tlaloc: Señor de las lluvias y de las erupcio-


nes estruendosas

8. Conejo - Mayahuel: Diosa de la embriaguez de ma-


guey

9. Agua - Xiuhtecuhtli: El viejo Señor del fuego en el


centro de la tierra

10. Perro - Mictlantecuhtli: Señor de la Tierra de


los Muertos

155
VI. ZODIACO | En las culturas

11. Mono - Xochipilli: Príncipe de las flores, Señor de la


música

12. Hierba - Patecatl: Dios de la medicina, Deidad


sanadora

13. Caña - Tezcatlipoca: Espejo humeante, Señor de las


provincias

14. Jaguar - Tlazolteotl: Diosa de la inmundicia del sexo


y el parto

15. Águila - Xipe Totec: Dios desollado de la primavera y


las resurrecciones

16. Buitre - Itzpapalotl: Mariposa de obsidiana, Diosa


del fuego

17. Movimiento - Xolotl: Deidad gemela, Dualidad


estrella vespertina

18. Jade - Chalchiuhtotolin: Deidad de guajolote de jade,


Señor de las enfermedades y las plagas.

19. Lluvia - Tonatiuh: Dios del sol, Diosa del uego del
hogar

20. Flor - Xochiquetzal: Pluma de la flor, Preciosa Señora


de las renovaciones

156
VI. ZODIACO | En las culturas

El calendario astrológico de la cultura china, regido


por el calendario lunar, es formado por un ciclo de
60 años, compuesto por doce signos, cinco elemen-
tos y el Yin y el Yang. Los animales que forman los
doce signos deben su posición en el zodiaco a Buda,
quien justo antes de ir a su reencarnación, reunió a
todos los animales y le prometió a cada uno un año
a medida que fueran llegando, sin embargo, solo
aparecieron doce: la rata, el buey, el tigre, el conejo,
el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono,
el gallo, el perro y por último llegó el jabalí y, a
estos, les otorgó el poder de influir en las personas
que nacieran en su año. Por otro lado, los elementos
utilizados en esta astrología son la madera, el fuego,
la tierra, el metal y el agua.

Existe algo llamado Signo secreto o Ascendente de


la astrología china, que es determinado por la hora
de nacimiento de una persona e influye en su per-
sonalidad sólo en ocasiones especiales. Es también
su segundo yo, esto quiere decir que una persona
puede tener características de dos animales diferen-
tes o el mismo, pues un animal rige cada hora de un
ciclo de 12, que se repite al terminar esas doce.

158
VI. ZODIACO | En las culturas

El Yin y el Yang representan energías, donde el Yang


es energía luminosa y positiva, y el Yin es energía
oscura y negativa. Estos no deben tomarse como
algo bueno o malo, pues, al igual que los elementos,
tienen la capacidad de modificar el comportamiento
de una persona dependiendo de la situación en la
que se presente.

159
VI. ZODIACO | En las culturas

El zodiaco griego es el que nos rige hoy en día en


occidente. Este divide el cielo en doce partes igua-
les donde se encuentran doce signos derivados de
constelaciones: aries, tauro, géminis, cáncer, leo,
virgo, libra, escorpio, sagitario, capricornio, acuario
y piscis. Así mismo, se agrupan en los elementos:
tierra, aire, fuego y agua; en las cualidades: cardi-
nales, fijos y mutables; así como en el sistema solar:
sus planetas, la luna terrestre y el sol.

Las predicciones que se hacían no son muy di-


ferentes de las que se hacen ahora, pues también
hacían predicciones diarias, semanales, mensuales y
anuales, dependiendo de la posición de los astros al
momento del nacimiento de la persona.

Ya que nos centraremos en el zodiaco de esta cultu-


ra, dejaré que los siguientes capítulos alimenten la
información sobre la astrología griega.

162
VI. ZODIACO | Signos

L os signos zodiacales son áreas de la esfera celeste


que se definen de forma distinta a como se
definen las constelaciones del mismo nombre, de
modo que un signo zodiacal dado y la constelación
de su mismo nombre, cubren áreas distintas de la
esfera celeste. Cada uno de estos signos representa
una serie de cualidades y características asociadas a
la personalidad de cada persona.

Los signos son agrupados en distintas categorías,


además de ser regidos por un planeta diferente. A
continuación, te presento una relación que hará más
fácil identificar qué conforma a cada signo zodiacal.

164
VI. ZODIACO | Signos

165
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de aries está llena de vida y ener-


gía, confía mucho en sí misma y le encanta el lide-
razgo, no puede dejar nada a medias. Por otro lado,
suele ser impulsiva, intranquila y un poco agresiva.
Tiene un espíritu aventurero y valiente, desea ser la
primera en todo, pues necesita proyectar su energía.
Entre sus cualidades están el valor, la ambición, el
entusiasmo, sus ideas y su gran independencia. En-
tre sus defectos están la violencia, la impulsividad,
la imprudencia, la avidez de cambio y los arrebatos.

168
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de tauro es bondadosa y amistosa,


tiene un gran amor por la justicia y una gran de-
terminación y voluntad, es paciente y perseverante.
Por otro lado, suele ser necia, ambiciosa y materia-
lista y posesiva. Tiene una espíritu estable y metó-
dico, es de fiar y bastante práctico. Entre sus cua-
lidades están la atracción por el ate y la belleza, los
sentimientos duraderos, el trabajo, la tranquilidad
y la resistencia. Entre sus defectos están la pereza, el
orgullo, los celos y la glotonería.

170
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de géminis es lista y extrovertida,


con una gran habilidad para adaptarse y expresar
sus ideas oralmente y por escrito. Por otro lado,
puede llegar a ser charlatana, con falta de continui-
dad, astuta y de opiniones cambiantes, pues repre-
senta la dualidad. Tiene un espíritu comunicativo,
versátil, nervioso e inteligente, con un gran deseo
de aprender. Entre sus cualidades están el estudio,
los viajes, el ingenio, la curiosidad y la flexibilidad
mental. Entre sus defectos están el nerviosismo,
la imitación, la dispersión de energía y la falta de
sentimientos.

172
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de cáncer es tímida, confiable,


sensible, protectora, romántica, intuitiva, reservada
y emotiva. Por otro lado, puede llegar a ser delica-
da, influenciable, nostálgica y caprichosa, celosa y
posesiva. Tiene un espíritu sentimental y generoso,
con una necesidad de seguridad y protección y con
gran atracción hacia el arte. Entre sus cualidades
están la interiorización, la tenacidad, la simpatía y la
imaginación. Entre sus defectos están la impacien-
cia, la exageración, los remordimientos y la suscep-
tibilidad.

174
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de leo es noble, leal, sincera, de-


terminada, entusiasta, organizada, generosa y líder.
Por otro lado, puede llegar a ser déspota, dominan-
te, dictadora y autoritaria. Tiene un espíritu fuerte
y orgulloso, perdona fácilmente y es excelente en
las relaciones personales. Entre sus cualidades están
la voluntad, la organización, la franqueza, el afecto,
la fidelidad, la confianza y la sinceridad. Entre sus
defectos están la vanidad, la arrogancia, la irritabi-
lidad, la tiranía, la búsqueda exagerada de éxito y el
dramatismo.

176
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de virgo es versátil, ingenio-


sa, estudiosa de la ciencia, higiénica, organizada,
analista, detallista y práctica. Por otro lado, puede
llegar a ser ahorrativa, criticona, cínica, susceptible a
enfermedades y conciso. Tiene un espíritu científico
y metódico, así como perfeccionista y eficiente. En-
tre sus cualidades están la adaptabilidad, la lógica,
la perspicacia, la atención y el ingenio. Entre sus
defectos están el egoísmo, el miedo, la exageración y
la timidez.

178
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de libra es amable, entusiasta,


contenta, optimista, diplomática, cooperativa y
amistosa. Por otro lado, puede llegar a ser indecisa,
sedentaria, caprichosa, impaciente, melancólica y
presumida. Tiene un espíritu armonioso e idealis-
ta, busca continuamente el equilibrio de todo y la
unión con otras personas. Entre sus cualidades están
la equidad, el juicio, la justicia, la delicadeza, el
intelecto y la refinación. Entre sus defectos están la
incapacidad de compromiso, la ligereza, la depen-
dencia al amor y que es fácilmente influenciable.

180
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de escorpio es honesta, justa, tra-


bajadora, disciplinada, independiente, apasionada y
valiente. Por otro lado, puede llegar a ser anarquista,
excesiva, destructora, cambiante, sexual y explosi-
vo. Tiene un espíritu desinteresado y de sacrificio,
con una mente clara y con intensas situaciones
sentimentales. Entre sus cualidades están la regene-
ración, la tenacidad, los escrúpulos, la voluntad y el
juicio justo. Entre sus defectos están la envidia, los
celos, el extremismo, la brutalidad y la violencia.

182
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de sagitario es jovial, idealista,


noble, estimada, caritativa, intelectual, pensadora,
libre y aventurera. Por otro lado, puede llegar a ser
extremista, conservadora, ambiciosa, intolerante y
fanática. Tiene un espíritu benevolente y moralis-
ta, de gran estima para su comunidad, de juicios
exagerados. Entre sus cualidades están la sabidu-
ría, la intuición, la audacia, la despreocupación, la
ley y la independencia. Entre sus defectos están la
inquietud, la imprudencia, el riesgo, lo exótico y la
moralidad elástica.

184
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de capricornio es tímida, discipli-


nada, cautelosa, prudente, calculadora, suspicaz, fiel
y racional. Por otro lado, puede llegar a ser recelosa,
fría, dominante, desobediente, pesimista, débil y
orgullosa. Tiene un espíritu planificador, con una
visión de la vida calculada y exacta, así como preve-
nido, pues suele premeditar todo. Entre sus cualida-
des están la responsabilidad, el deber, la administra-
ción, la organización, la integridad, la perseverancia,
la diplomacia y el tacto. Entre sus defectos están el
rencor, el aislamiento, el pesimismo, el orgullo, el
egoísmo y la frialdad.

186
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de acuario es inventiva, inteligen-


te, libre, desenfadada, comunicativa, espontánea,
humanitaria, original, progresista y extrovertida.
Por otro lado, puede llegar a ser rebelde, retraída,
indisciplinada, extravagante, fantasiosa e incons-
tante. Tiene un espíritu imprevisible y es atraída
por lo nuevo y lo inusual, con necesidad de un
cambio constante y de estar a la vanguardia. Entre
sus cualidades están la cooperación, la voluntad, la
fraternidad, la sinceridad, el altruismo, la simpatía y
la independencia. Entre sus defectos están la im-
practibilidad, el desprecio a las reglas, la rebeldía y
la brusquedad del actuar.

188
VI. ZODIACO | Signos

La persona nativa de piscis es sensible, pacífica,


honrada, confiable, simpática, cordial, bondadosa,
delicada, emotiva y caritativa. Por otro lado, puede
llegar a ser perezosa, descuidada, indecisa, crédula
y afligida. Tiene un espíritu místico y flexible, con
necesidad de trascender, facilidad para llorar y de
imaginación creativa. Entre sus cualidades están la
compasión, la inspiración, la generosidad, el sacri-
ficio y la receptividad. Entre sus defectos están la
indecisión, el engaño, la inquietud, el sensacionalis-
mo y la atracción por los estimulantes.

190
VI. ZODIACO | Horóscopo

E l horóscopo viene del griego hora, o sea, el


tiempo, y skopeo que significa examinar. Es un
método de predicción que se basa en los astros. Se
basa en la representación de las posiciones planeta-
rias desde una visión geocéntrica, en un momento
especial. Se utilizan cálculos matemáticos y astro-
nómicos que deberían ser idénticos para la persona
que la realice. Sin embrago, la interpretación depen-
de del astrólogo y de para qué se esté realizando.

Otras culturas, además de los griegos, utilizaban los


horóscopos como una extensión de la astrología.
Los egipcios, por ejemplo, se basaron en los ciclos
lunares para crear el suyo, además de creer que las
estrellas y los dioses se unían para explicar la vida, el
amor, las características de una persona y los dioses
que regirían su vida. En la Edad Media aparecieron
en una variedad de formas circulares y cuadradas.

A pesar de que su método de predicción es similar


al de la Carta Astral, no deben confundirse, pues
esta última toma en cuenta muchos más aspectos de
la vista geocéntrica de los planetas. Actualmente el
horóscopo es utilizado como un recurso diario, se-
manal y mensual de manera genérica para las masas.
Puede ayudarse de otras prácticas esotéricas, como
el tarot, para hacer las predicciones.

192
VII. LA CARTA ASTRAL

T ambién es llamada Carta natal, Mapa natal o


Natividad. Es un diagrama circular que repre-
senta, desde una visión de la Tierra, las posiciones
planetarias en los signos zodiacales que sucedieron
en determinado lugar y tiempo del nacimiento de
una persona. Las posiciones del Sol, la Luna y los
planetas cambian constantemente, haciendo que
cada Carta astral bien calculada sea única para cada
persona.

Así que te presentaré los aspectos esenciales de una


Carta Astral, para que tengas conocimiento de lo
que conlleva su obtención e interpretación, aun así,
es recomendable ir con un buen astrólogo que sirva
de intérprete y guía en este autoconocimiento.

195
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

E l diagrama de la Carta astral se basa en varios


elementos para una correcta interpretación,
algunos ya los vimos, como son los 12 signos zodia-
cales y los cuerpos celestes. Se interpreta la posición
de estos, tomando también en cuenta los ángulos,
las casas astrales y los aspectos.

198
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

Si pensamos en el cielo como una elíptica que con-


tiene los 12 signos zodiacales, desde nuestra posi-
ción en la Tierra, podemos ver un horizonte y un
meridiano que cortan esta elíptica en cuatro puntos
o ángulos diferentes.

El Ascendente es el ángulo que se eleva hacia el este


del horizonte. El signo y la casa que se encuentren
en este ángulo representan la identidad de la perso-
na. Sirve como puerta para conectarse de manera
más directa con el mundo exterior, simboliza el en-
foque individual y cómo se comporta ante la vida.

Su opuesto, el Descendente, está totalmente al otro


lado del ángulo anterior. Simboliza las cualidades
ocultas de una personalidad y muestra las caracterís-
ticas que surgen, principalmente, en las relaciones y
el compromiso con estas.

Otro de los ángulos es el llamado Medio Cielo o


mc, que está en el punto más alto del meridiano.
Representa actividades muy importantes y que
generan respeto para la persona, también el destino
y la vocación, así como la orientación esencial para
que una persona contribuya en la sociedad y asuma
su papel en el mundo. El lado contrario a este ángu-
lo, el ic, representa a los antepasados y el hogar.

200
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

En el diagrama de la Carta astral suelen encontrar-


se una división de doce ángulos de 30 grados que,
además de contener a los signos zodiacales, también
contiene a las doce casas astrales. Estas casas mues-
tran diferentes aspectos de la vida y, en conjunto
con los signos y los planetas, simbolizan experien-
cias externas e internas de una persona. Para facilitar
la comprensión e interpretación de estas casas, se
usa un sistema de palabras claves, pues se intenta
percibir el significado interior y psicológico de cada
casa.

Las casas tiene un modo de expresión que se divide


en angulares: la acción, con las casas i, iv, vii y x,
que están asociadas a las actividades de la persona e
impactan inmediatamente a su vida; sucedentes: la
seguridad, con las casas ii, v, viii y xi, que están aso-
ciadas a los deseos personales y a los aspectos de la
vida que queremos controlar; y cadentes: el apren-
dizaje, con las casas iii, vi, ix y xii, que representan
las áreas en las que hay absorción, distribución
e intercambio de pensamientos. Cada casa tiene
también un nivel de experiencia, regido por un
elemento diferente con las características que vimos
en capítulos pasados.

202
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

casa i:Angular y fuego.


Simboliza la identidad en acción de la persona.
Está asociada con el cuerpo físico, su apariencia y
su energía, también con nuestras formas de autoex-
presión, liderazgo y creatividad, pues son únicas en
cada persona.

casa ii:Sucedente y tierra.


Simboliza la seguridad material, pues tiene gran
relación con las posesiones, el dinero, las ganancias
y el deseo de control de cosas y de personas. El vín-
culo con las cosas y la forma es la expresión de una
fuerte relación con la tierra.

casa iii:Cadente y aire.


Simboliza el aprendizaje intelectual y social. Repre-
senta la habilidad de comunicación y el intercambio
de información mediante la lógica, la razón y la
curiosidad; se siente una gran necesidad de comuni-
carse con los demás y se tiene facilidad para relacio-
narse con todo tipo de personas.

casa iv: Angular y agua.


Simboliza la acción emocional y del alma mediante
condiciones fuera del control personal. Represen-
ta la familia y el hogar como fuente o carencia de
nutrición y renovación. Se siente una necesidad de

203
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

asimilar las experiencias de la infancia y la juventud,


la paz interna y la intimidad.

casa v: Sucedente y fuego.


Simboliza la búsqueda de seguridad personal ba-
sada en las cosas realizadas y las personas amadas,
mediante la apreciación y la aclamación de otros.
También se busca el llegar a ser importante y correr
riesgos, relacionado a los hijos, la creatividad, la
expresión pública y las relaciones amorosas.

casa vi: Cadente y tierra.


Simboliza el aprendizaje es lo material. Representa
el trabajo, el servicio, la salud y el sentirse útil. Se
aprende de las limitaciones y las necesidades del
cuerpo, así como una perspectiva de la persona a
través de su compromiso con el trabajo y las obliga-
ciones.

casa vii: Angular y aire.


Simboliza la acción social e intelectual. Representa
las relaciones personales, en especial la relación de
pareja, pues predomina sobre la salud, las finanzas,
los hijos y la profesión. Las relaciones íntimas sig-
nifican un gran impacto en la vida social del indivi-
duo y en su desarrollo intelectual.

204
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

casa viii: Sucedente y agua.


Simboliza la seguridad emocional y del alma.
Representa el anhelo de paz emocional mediante
el sexo, la adquisición de poder, la influencia sobre
los demás o en los negocios, pues se necesita de los
recursos de otros para cubrir esas necesidades.

casa ix: Cadente y fuego.


Simboliza el aprendizaje de la identidad, quién es
realmente la persona. Representa las actitudes filo-
sóficas y religiosas, las investigaciones y los viajes,
pues se busca ampliar la perspectiva de la humani-
dad, la autoconciencia y la visión del universo.

casa x: Angular y tierra.


Simboliza la acción material. Representa la voca-
ción, la ambición y la reputación de la persona, así
como lo que esta necesita para posicionarse en el
mundo que es, en general, autoridad.

casa xi: Sucedente y aire.


Simboliza la búsqueda de seguridad intelectual y
social. Representa los grupos de amigos y sociales
donde se comparta alguna inclinación intelectual.
Se busca establecer un objetivo personal que armo-
nice con las necesidades de la sociedad.

205
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

casa xii:Cadente y agua.


Simboliza el aprendizaje emocional y del alma.
Representa el crecimiento profundo y de la concien-
cia, mediante la reclusión y la dedicación a un ideal
o a un servicio, también indica el deseo de paz para
el alma a través de la liberación de pensamientos
pasados y las debilidades personales.

206
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

Los aspectos son ángulos de conexión entre los pla-


netas, el ascendente y el mc. Estos se miden dentro
de los 360° del círculo zodiacal de la Carta astral y
representan los diversos centros de energía que se
forman para cada persona. Para que los aspectos
sean efectivos se maneja un margen de distancia
entre los ángulos, llamado orbe, donde su acción se
sigue ejerciendo. Un aspecto dice cuánto esfuerzo
necesitará una persona para lograr un objetivo.

Los aspectos principales pueden dividirse en dos


grupos:

Dinámicos o estimulantes
Estos aspectos muestran que las energías implicadas
en el ángulo no están en armonía, crean tensión,
pues se interfieren mutuamente. Aunque estos
aspectos suelen ser descritos como malos o difíciles,
son engañosos, porque es posible que la persona
puede trabajarlas y aceptarlas para que esas energías
sean favorables en su vida.

Conjunción: Ángulo de 0°, orbe de 10°. Este


aspecto puede variar entre dinámico o armónico
dependiendo de los planetas implicados. Representa
la fusión e interacción de dos energías intensas y
vitales. Las conjunciones benéficas para la persona

208
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

ocurrirán cuando los planetas sean compatibles y


esto hará que se ayuden mutuamente. Por el con-
trario, los planetas que sean incompatibles y se
confronten entre sí, harán que se debiliten y perju-
diquen mutuamente. Es la identidad y la unidad.

Cuadratura: Ángulo de 90°, orbe de 8°.


Este aspecto muestra dónde se debe esforzar una
persona, pues significa un importante desafío vital.
Representa, también, a qué debemos enfrentarnos
y al miedo que se siente al hacerlo. Es la lucha y la
crisis.

Oposición: Ángulo de 180°, orbe de 10°. Este


aspecto indica una híperestimulación en la energía
de la persona, causando que se sienta atrapada entre
dos energías completamente contrarias. Es común
experimentar esto en las relaciones personales, pues
por lo general se traduce en rupturas y pérdidas. Es
el desafío y el conflicto.

Armónicos o fluidos
Estos aspectos muestran cómo la persona puede uti-
lizar y desarrollar sus habilidades, talentos, así como
la expresión y la comprensión. Estos muestran la
armonía con la que vibran las energías implicadas,
pues se refuerzan unas a otras y se fusionan.

209
VII. LA CARTA ASTRAL | Elementos

Trígono: Ángulo de 120°, orbe de 8°. Este


aspecto muestra las puertas de expresión estableci-
das por las cuales fluye la energía armónica de los
planetas implicados, que en general son del mismo
elemento. Representa que no hay necesidad de
hacer muchos ajustes en la vida de la persona para
aprovechar esa energía. Es la armonía y la coopera-
ción.

Sextil: Ángulo de 60°, orbe de 6°. Este aspec-


to muestra una apertura hacia la novedad de perso-
nas, actitudes e ideas. Representa el potencial para
conocer personas y aprender algo de ellas, así como
la búsqueda de libertad. Es la creatividad.

210
VII. LA CARTA ASTRAL | Interpretación

E xisten tantos métodos de interpretación como


astrólogos hay en el mundo, pero el proceso
de la obtención a través de cálculos astronómicos y
matemáticos, deben ser el mismo. Para una correcta
interpretación, se necesita estudiar muchos años
este arte.

Es claro que a estas alturas ya te familiarizaste con


los elementos que componen la Carta astral, así
que, siguiendo los siguientes consejos, no te será
difícil entender lo básico que se te presentará en el
diagrama circular de la carta. Te recomiendo ir con
un astrólogo calificado, pues hará una lectura y una
interpretación más exacta.

Primero necesitas saber el lugar, la fecha y la


hora exacta de nacimiento de la persona.

Ve la carta como un todo, analiza las ener-


gías ahí presentadas y busca las que tengan mayor
fuerza.

Ubica las posiciones de los planetas con res-


pecto a los signos, con sus respectivos elementos y
cualidades. La posición de Saturno es importante.

212
VII. LA CARTA ASTRAL | Interpretación

Analiza la situación de las casas, su expresión y


sus elementos. Interprete su relación con los pla-
netas y los signos ayudándote de palabras clave. El
planeta que se encuentre en la Casa i es poderoso.

Busca la compatibilidad del Sol y la Luna con


su signo, su casa y su elemento, así como sus aspec-
tos cercanos.

Con ayuda de la hora de nacimiento, pon


atención a los ángulos, en especial al Ascendente y
al Medio Cielo, su signo, su posición, su compati-
bilidad con el Sol y sus aspectos cercanos. Lo que se
encuentra en la Casa i y esté cercano al Ascendente
será muy poderoso.

Observa los aspectos principales, principal-


mente las conjunciones de planetas personales, es
decir, el Sol, la Luna, Mercurio, Venus y Marte.

213
Fuentes
Agencias. (2018). Astrología: ¿Enemigo de la Religión?
2020, de Grupo Editorial Expreso. Sitio web: https://ex-
preso.press/2018/03/11/astrologia-enemigo-la-religion/

Antonio, J. (2020) Mercurio Retrogrado 2020: ¿Qué


es y cómo afecta a nuestra vida estos días? 2020, de
20Minutos. Sitio web: https://www.20minutos.es/no-
ticia/4162032/0/mercurio-retrogrado-2020-que-es-co-
mo-afecta-vida/

Arroyo, S. (1991) Manual de interpretación de la carta


natal. 2020, de Libro Esotérico. Sitio web: https://www.
libroesoterico.com/biblioteca/Astrologia/Arroyo%20
Stephen%20-%20Manual%20De%20Interpreta-
cion%20De%20La%20Carta%20Natal.PDF

Astrología Wiki. (2020) Los planetas retrógrados. 2020,


de Astrología Wiki. Sitio web: https://astrologia.wiki/
planetas/retrogrados/

Benegas, L. (2019). Astrología Védica: dos especialistas nos


cuentan de qué se trata. 2020, de Infobae. Sitio web: ht-
tps://www.infobae.com/parati/news/2019/03/11/astro-
logia-vedica-dos-especialistas-nos-cuentan-de-que-se-tra/

Cornelius, G. & Hyde, M. (1996). Astrología para Prin-


cipiantes. Argentina: Era Naciente SRL.
Cuauhtli, M. (2011). Mesoamerican Astrology. 2020,
de Mesoamerican Calendar Studies. Sitio web: https://
www.mesoamericancalendarstudies.com/mesoameri-
can-astrology.html

Chaski. (2019). ¿Qué es lo que lo hace “Chamánico”?


2020, de Saberes Ancestrales. Sitio web: https://ancestra-
les.info/saberes/category/astronomia-andina/

Dumón, E. (1997). Astrología Predictiva. Buenos Aires,


Argentina: Kier.

García, I. (2019) Reflexiones sobre Júpiter retrógrado.


2020, de Medium. Sitio web: https://medium.com/
la-reina-de-espadas/reflexiones-sobre-júpiter-retrógra-
do-181250a3045

Haramburu, M. (2017). La astrología ahora es cool.


2020, de Noticias Perfil. Sitio web: https://noticias.
perfil.com/noticias/general/2017-02-27-la-astrologia-
ahora-es-cool.phtml

Karasavvas, T. (2019). Creación y evolución de la astro-


logía: 4.000 años de historia de los horóscopos. 2020, de
Ancient Origins. Sitio web: https://www.ancient-origins.
es/historia-tradiciones-antiguas/historia-astrologia-ho-
roscopos-004201
Kelly. (2019). Chinese Zodiac. 2020, de China Highli-
ghts. Sitio web: https://www.chinahighlights.com/travel-
guide/chinese-zodiac/

Lewis, R. & Bårdsen, I. (2015). Handbook of Nordic


New Religions. Países Bajos: Koninklijke Brill.

López, C. (2019). Furor por la astrología: cómo la ansie-


dad por el futuro enganchó a los millenials al horóscopo.
2020, de El País. Sitio web: https://smoda.elpais.com/
moda/la-cuenta-de-instagram-que-ha-elevado-el-meme-
a-la-categoria-de-arte/

Madeleine. (2019). What is the Significance of Greek


Astrology? 2020, de Theoi Project-Greek

Márquez, J. (2020) Saturno en la Mitología Romana.


2020, de Sobre Italia. Sitio web: https://sobreitalia.
com/2012/08/08/saturno-en-la-mitologia-romana/

Mi Sistema Solar. (2017). Astrología Egipcia: Todo lo que


debes saber. 2020, de Mi Sistema Solar. Sitio web: http://
misistemasolar.com/astrologia-egipcia/

Mi Sistema Solar. (2020) Sistema solar. 2020, de Mi


sistema solar. Sitio web: https://misistemasolar.com

Morando, L. (2019). En qué consiste la astrología de la


India: los beneficios de conocer nuestro karma. 2020, de
Big Bang News. Sitio web: https://www.bigban
news.com/actualidad/donde-descansaran-los-res-
tos-de-emiliano-sala-y-los-4-enigmas-de-la-investiga-
cion-2019-2-10-9-41-0

Muy Interesante (2018) ¿Qué es mercurio retrógrado, y


por qué las personas lo culpan de cosas? 2020, de Muy
Interesante. Sitio web: https://www.muyinteresante.
com.mx/ciencia-y-tecnologia/que-es-mercurio-retrogra-
do-realmente-es-mal-augurio/

Otero, L. (2020) ¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?


2020, de Muy Interesante. Sitio web: https://www.
muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/
por-que-se-llaman-asi-el-sol-y-la-luna-651401093512

Page, S. (2002). La Astrología en los Manuscritos Medie-


vales. Londres, Inglaterra: AyN Ediciones.

Roberts, S. (2018). Babylonian Astrology: How Mesopota-


mian Priests Influenced Your Horoscope. 2020, de Ancient
Origins. Sitio web: https://www.ancient-origins.net/his-
tory-ancient-traditions/babylonian-astrology-0010806

Rubi, A. (2019). La Astrología, el arte y la ciencia de


las energías. 2020, de Diario Las Américas. Sitio web:
https://www.diariolasamericas.com/astrologia/la-astrolo-
gia-el-arte-y-la-ciencia-las-energias-n4171779

Salas, E. Y Trigo, J. (1999) Test astrológico de la pareja.


Editorial Índigo.
Sin Autor. (2011) Las fases de la Luna en Astrología.
2020, de Astro Génesis World. Sitio web: http://astroge-
nesisworld.blogspot.com/p/las-fases-de-la-luna-en-stro-
logia.html

Sin Autor. (2019). El fundamento científico de la astro-


logía. 2020, de Metastral. Sitio web: https://metastral.
com/el-fundamento-cientifico-de-la-astrologia/

Sin Autor. (2020) Dioses mitológicos. 2020, de Mitología


Gurú. Sitio web: https://mitologia.guru/dioses-mitolo-
gicos/

Sin Autor. (2020) Las constelaciones. 2020, de Constela-


ciones. Sitio web: https://www.constelaciones.info

Sin Autor. (2020) Mitología. 2020, de Mitología Info.


Sitio web: https://www.mitologia.info

Sin Autor. (2020) Sistema Solar. 2020, de AstroMía.


Sitio web: https://www.astromia.com/

Star Register. (2011) Constelación de Capricornio. 2020,


de Online Star Register. Sitio web: https://osr.org/es/
blog/astronomia-es/constelaciones/constelacion-de-ca-
pricornio/

Tester, J. (1990). Historia de la Astrología Occidental.


México: Siglo Veintiuno Editores.
Torres, A. (1999) La observación astronómica de Me-
soamérica. 2020, de Revista UNAM, Ciencias 54. Sitio
web: https://www.revistaciencias.unam.mx/es/105-re-
vistas/revista-ciencias-54/893-la-observacion-astronomi-
ca-en-mesoamerica.html

Ulasovich, K. (2018). ¿Por qué la gente aún sigue creyendo


en la astrología...al mismo tiempo en que se tiene avances
en la genética o la inteligencia artificial? 2020, de N+1.
Sitio web: https://nmas1.org/material/2018/02/15/as-
trologia-psicologia
Esta obra se terminó de imprimir el mes de julio de
2020 en la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy