Informe de C.O
Informe de C.O
Informe de C.O
COMPORTAMIENTO ORGANIZACONAL
INFORME DE EXPOSICIÓN
TEMA:
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE
LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
AUTORES:
BARBERÁN PALMA BELKY LISSETH
BURGOS CEDEÑO BYRON JOEL
CORNEJO FALCONES HILDA VANESSA
LOOR ANCHUNDIA ADONIS MANUEL
MERO MENDIETA MÓNICA YELIXA
ROMERO LOOR MARÍA VERÓNICA
FACILITADOR:
ING. FABIÁN EDUARDO ÁLAVA RADE
Las empresas con el transcurso de los años han considerado la importancia del talento
humano como motor principal para el funcionamiento, y reconocen que la poca atención al
mismo puede provocar sabotajes, incompetencia o ineficiencia en general. Razón por la cual
muchas de las organizaciones en la actualidad están optando por inculcar una cultura y un clima
conducta de los trabajadores de las empresas con la única intención de conocer cómo impacta
esta actitud en la toma de decisiones o forma de gestionar dentro de las áreas estrategias de
mejorar junto con la calidad y la eficiencia a través del estudio del comportamiento
diferentes, motivo por el cual sus actitudes, principios, valores, habilidades, destrezas y juicios
críticos varían unos de otros y esta poca estandarización tiende a generar un ambiente de trabajo
poco formidables, por tanto, su análisis minucioso hará posible diseñar políticas heterogéneas y
generales que establezcan un margen de actuación colectivo para que el funcionamiento este
basado en un marco óptimo. No conforme con esto el talento humano tiene múltiples factores
que deben ser atendidos y uno de los principales puntos sensibles es la motivación, impulso y
clima laboral.
presentar.
“Siempre hay que tratar a los empleados exactamente como queremos que ellos traten a
- Stephen R. Covey
El Comportamiento Organizacional desde la Perspectiva de las Empresas Privadas
Para Trelles, (2001 citado por Guevara, Tinajero, y Jácome, 2020) “el comportamiento
Así mismo (Robbins y Judge 2009 citado por Guevara et al., 2020) “definen al
comportamiento organizacional como un estudio sistemático de las acciones y actitudes que las
excelencia para lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia en las empresas es por eso que
recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario comprender aquello que influye
organizacional debe verse como un proceso con enfoque integral que se orienta hacia la
ha gestionado el capital humano en la organización, como están integrados los miembros que la
pertenencia, por mencionar algunos de los elementos que influyen en los comportamientos
encarga de detectar las diferentes situaciones que se pueden presentar en la organización, con la
partir de contribuciones de varias ciencias como es el caso: de la política, aquella que toma
Después de lo expuesto por los autores se dice que el comportamiento del talento humano
dentro de una empresa es clave, porque se considera una acción realista para dirigir la mirada
hacia este enfoque. El comportamiento se considera los actos y actitudes de las personas en la
aprender y contribuir al trabajo en equipo, para así lograr los objetivos y metas comunes,
comprender las actitudes y orientar el desempeño del factor humano dentro de una
En la actualidad se dan muchos cambios radicales dentro de las empresas a los cuales se
tienen que enfrentar los administradores, de ahí que resulte de gran importancia para la
mejoramiento continuo que debe darse dentro de las estructuras de las organizaciones con
de las actitudes de las personas en el seno de las organizaciones. Este campo de estudio centra su
influencia que la conducta y las disciplinas de los individuos y grupos ejercen en las
Por otro lado, Robbins y Judge (2013) mencionan que el objetivo del Comportamiento
comportamiento humano dentro de las organizaciones, utilizando para ello las teorías
pertinentes. Muchas de estas teorías hacen referencia a problemas a los que se enfrentan
Por tal razón el objetivo principal del Comportamiento organizacional, a más de los
objetivos anteriormente mencionados es; examinar los factores que tienen que ver con la
naturaleza de las ventajas competitivas obtenidas mediante las prácticas de empleo y de procesos
importancia del respeto por los empleados por parte de los gerentes. El campo del CO analiza
capacidades, y sobre la base de ello, poder generar un buen clima en el trabajo. (Baquerizo 2017,
p.23) Además, es esencial clarificar que los comportamientos y las actitudes son provocados por
desempeña.
Las compañías que utilizan el cuestionario de 16FP logran predicciones útiles sobre el
futuro desempeño laboral del candidato, en base a los siguientes factores globales de
personalidad:
1. Extraversión;
2. Ansiedad generalizada;
3. Testarudez;
4. Auto eficiencia;
5. Autoestima y
6. Autocontrol (interno).
Dailey (2012) dice que “Generalmente, un ejemplo del uso de este cuestionario para
iniciativa/creatividad; y la facilidad de adaptarse” (p. 28). Sin embargo este mismo autor
menciona que el desempeño y la equidad percibida no son los únicos factores que influyen en el
nivel de satisfacción laboral. Los rasgos de personalidad de cada empleado también interactúan
con la situación laboral para ejercer una influencia en la satisfacción laboral. (p. 36)
organizativos existentes sino que depende en buena medida de la valoración que el trabajador
hace de estos factores en conjunto con las actividades, interacciones y otras experiencias del
colectivo con la compañía, y está determinado por factores tales como, el clima, la cultura y el
social de cada empresa. (Molina, et al 2016, p. 502) Este determina que los factores que influyen
el clima organizacional.
Cambio Organizacional
Los cambios no son más que las nuevas tendencias y actitudes de las empresas,
además de una realidad que afecta fuertemente a todo tipo de organizaciones, tanto así
que lo más probable es que algo que sea único o sólido hoy, el día de mañana sea
sorpresivamente diferente.
organización, que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado.
La cultura organizacional;
empresa, por esa razón su estudio minucioso resulta crucial analizarlo dentro del campo
empresa al crear un clima armonioso entre los empleados que incide en el incremento de la
expertos definir las características y aspectos relacionados del concepto, mismos que son útiles
para su aplicación y análisis. Los más importantes de acuerdo con Raffino (2020) son:
Por otra parte, Chiavenato (2009) expone que el comportamiento organizacional tiene unas
de los actores que interactúan. Es así, que las principales características para Idalberto son las
siguientes:
desempeño más elevados. Su aplicación busca que las personas se sientan satisfechas
Utiliza el enfoque de situaciones porque no existe una manera única de manejar las
inmutable.
son entidades vivas y, además, son entidades sociales, porque están constituidas por
entenderse cada vez mejor. Es fundamental para los administradores que dirigen las
ellas:
aprendizaje, etcétera.
varios otros.
igual que otros campos de estudio y ciencias, éste tiene características únicas que lo definen,
pues cumple con funciones que otras ciencias no, obviamente no son ciencias ni campos de
investigación, aislados, es por ello que, aunque no es igual a otros, se interrelaciona con otras
ciencias. En fin, esto determina que el CO y las demás ciencias son interdependientes.
Newstrom (2011, como se citó en Ruiz, González y Alba, 2019) muestra otros niveles
• Relaciones interpersonales
• Relaciones grupales
• Relaciones intergrupales
Aunque, no son muy diferentes de los demás autores, a continuación, se presentará los
niveles que Chiavenato (2009), que son los mas conocidos a nivel de las organizaciones:
decisiones, manejar el estrés y los conflictos, negociar y coordinar actividades de trabajo, así
nombre de comportamiento mesoorganizacional, pues funciona como nexo entre las otras dos
perspectivas del CO. Se enfoca en el comportamiento de las personas que trabajan en grupos o
Busca encontrar formas de socialización que incentiven la cooperación entre las personas y que
este campo se concentran en los efectos que las aptitudes tienen en la productividad de las
personas, en aquello que las motiva para desempeñar sus tareas, en su satisfacción laboral y en
Por otro lado, Uriarte (2019) define de forma más detallada los niveles que Chiavenato
nos ha nombrado, estando estos de una forma descendente, pero en sí, son lo mismo, solo con
Nivel individual.
datos que nos permiten comprender aproximadamente los factores que afectan el
comportamiento individual.
la percepción.
Valores. Cada persona tiene valores sobre lo que es moralmente correcto o no (contenido
del valor) que para él tiene una importancia mayor o menor en determinado momento de su vida
Actitudes. Suelen estar asociadas a algún valor, ya que son la respuesta evaluativa que
tenemos ante una situación, persona u objeto. Las más importantes en el ámbito laboral son:
Personalidad. Son las características que identifican a cada persona. Estas características
determinan la forma en que cada individuo se adapta o responde al ambiente, tanto a partir de
de ciertas aptitudes.
Aspiraciones y necesidades. Suelen ser varias, pero algunas serán prioritarias, y estas
Nivel grupal
comunes. Su terreno común (pueden ser valores, creencias, ideologías, metas, opiniones, etc.)
hace que su comportamiento sea relativamente predecible. La estructura del grupo afecta el
de trabajo pero que no están determinadas por la organización. Por ejemplo, los grupos de interés
o de amistad.
Nivel organizacional
En una organización, las actividades necesarias para lograr un objetivo común se pueden
sindicatos, etc.) que pueden realizar aportes y brindar incentivos y recompensas por ello. En
otras palabras, existe una relación de beneficio mutuo entre las partes interesadas y la
organización.
Teoría Clásica
es una parte fundamental del trabajo eficiente en cualquier empresa». (Collado, 1997 citado por
Mancera, 2016)
fundamental.
b) Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la obediencia, si
c) Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y convenios
d) Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo y seguir un plan,
debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y autorizado por los gerentes
involucrados.
e) Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas
g) Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados
pero los empleados deben tener autoridad suficiente para ejecutar adecuadamente su
trabajo.
i) Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de rangos desde
j) Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.
k) Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los empleados.
m) Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo sus ideas,
n) Espíritu de equipo: Todos los departamentos dentro de la empresa deben trabajar unidos
• Principio del control: supervisar el trabajo para cerciorarse que se ejecute de acuerdo con
La teoría de las Relaciones Humanas desarrollada por Elton Mayo, este reveló que
durante las pruebas y en las entrevistas los empleados sentían que alguien les prestaba atención y
les daba importancia como personas y por consecuencia tenían mejor ánimo y producían aún
Mayo manifestó que sin la colaboración y solidaridad del grupo, la oportunidad de ser
considerado, de ser escuchado, entre otras, era difícil y, en ocasiones, casi improbable. Para
integrado socialmente esté el individuo, mejor será la disposición por producir. El nivel
de producción está determinado por las normas sociales y las expectativas que rodean al
individuo.
• Las recompensas y sanciones sociales: Mayo y sus colaboradores creían que las
determinada, ya que pierden el afecto y respeto de los demás, por lo tanto, deben producir
resultados.
• Importancia del contenido del cargo: Mayo encontró que los trabajos simples y
repetitivos tienden a ser monótonos, afectando negativamente las actitudes del trabajador
y reduciendo su eficacia.
humano, se convierten en una faceta especial para casi todas las grandes figuras de la
“todo organizado”, donde el resultado es mayor que la suma de sus partes». (Collado, 1997
con las cuales se maneja cualquier organización. Todos los sistemas que forman parte del todo
interactúa con fuerzas y agentes ambientales. La organización como sistema tiene las
características siguientes:
interactuantes.
contraponen.
Teoría de la Contingencia
Mancera (2016) señala que la teoría de la contingencia hace énfasis en que no hay nada
Factores Contingentes
Tras investigaciones posteriores se llegó a concluir que para lograr una mejor estructura
para una empresa se debe depender de factores tales como: tecnología, tamaño y ambiente.
• Tecnología: todo el equipo tecnológico de la empresa, así como las técnicas y métodos de
• Complejidad: Está relacionada con el tipo de proceso productivo, así como, con el
atmósfera que la rodea es fácilmente predecible debido a que hay escasos cambios en él, la
y políticas rígidas.
ya que la relación de los miembros de las comunicaciones. En este proceso se pueden establecer
compromisos, delegar y asignar funciones. Por medio de la comunicación interna se lleva a cabo
comprende:
Por otro lado, respecto a los modelos del comportamiento organizacional Molina et al
trabajadores producen muy por debajo de sus capacidades y no están motivados para
clima que ayuda a los empleados a crecer y alcanzar las cosas que son capaces de realizar
colegial o colegiado, alude a un grupo de personas con un propósito común. Este modelo
administración y que este modelo depende del poder y genera un estricto control de los
puede describir como extremo, ya que su mayor beneficio es aportar seguridad y satisfacción a
El modelo de apoyo por su parte depende del liderazgo en lugar del poder o el dinero,
además desarrollan investigaciones que ayudan a los empleados a ser productivos. El modelo
desempeño. Finalmente, este autor añade un modelo más denominado modelo de sistemas y este
último genera un Empuje positivo que se centra en identificar, desarrollar y administrar las
Para tener una empresa de éxito se debe tener interrelación entre los directivos más altos
hasta los trabajadores más bajo del nivel de escala de jerarquía, por lo tanto, Molina, Briones y
Arteaga (2016) mencionan que “para poder sobrevivir y competir hay que adaptarse rápida y
eficazmente a los cambios que se realicen, ya que los mismos afectarán en algún grado las
(p. 7).
Estudios actuales presentan aspectos como decisiva para el éxito en la gestión de las
empresas, sobre las que se pueden vincular al sistema de gestión como: motivación y satisfacción
laboral, el clima y la cultura, la comunicación, los valores, los equipos de trabajo y el liderazgo.
(Bravo et al, 2018) Estas variables del comportamiento organizacional contribuyen a mejorar la
unión de los trabajadores para que el trabajo en equipo sea eficiente y eficaz, de esta manera se
logra una compañía feliz y comprometida para cumplir sus objetivos y elevar su productividad.
“Un liderazgo activo consiste en el apoyo que brindan los gerentes, supervisores o
Cada cambio producido en una empresa conduce a modificaciones internas que alteran el
sistema organizativo de ésta y pueden generar fluctuaciones en la actitud de las personas con
respecto al ambiente organizacional que los rodea. Por esto el clima organizacional, se considera
otro de los factores que determinan el comportamiento organizacional en una empresa, por lo
que es definido como un conjunto de propiedades o características del ambiente interno laboral,
percibidas directa o indirectamente por los empleados de una organización, que se supone son
una fuerza que influye en la conducta del empleado. (Molina, Briones y Arteaga, 2016, p.7)
dentro de una organización, tiene el fin de dar cumplimiento a la misión y visión de la empresa
miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en
ésta. En muchas ocasiones la cultura es tan evidente que se puede ver que la conducta de los
individuos cambia en el momento en que traspasan las puertas de la empresa. (Molina, Briones y
Arteaga, 2016, p. 8)
Indudablemente para que una compañía crezca exitosamente, es importante que el capital
humano trabaje con satisfacción y compromiso, por ello no solo el apoyo personal es
considerado, sino también el ambiente en donde se desarrollen las actividades. Aquí se considera
condiciones laborales, etc. Trabajar por políticas que mejoren estos puntos será beneficioso para
mejoras continuas y las estrategias para lograrlo, una empresa puede crecer satisfactoriamente,
así como sus trabajadores. Las personas, la estructura, el entorno y el liderazgo forman parte de
un sistema en equilibrio que debe coordinarse de manera eficaz para cumplir con los objetivos
funcionar con normalidad para que todos los procesos se desarrollen sin problemas. Por ejemplo,
decir, el comportamiento organizacional son aquellas interacciones, en donde los actores internos
de una empresa son partícipes, y ya sean estas, buenas o malas, tendrá influencia en
desenvolvimiento de la empresa.
dado un valor adecuado a este campo de estudio, bueno, en las grandes empresas es más normal
que haya un mejor comportamiento, y no es porque sean individuos de otro mundo, sino que se
han dado cuenta que el activo más valioso son las personas, algo que las pequeñas y medianas
empresas aún no han sabido entender, y lo cual es malo, en parte, pues tarde que temprano
estarán entendiendo cuales son las causas de las pérdidas en el emprendimiento o la pequeña
empresa.
Aunque, se podría decir que tienen una ventaja superior respecto de las empresas públicas, y lo
digo porque en el caso de la privada como todos sabemos, el dinero viene o de capital propio o
final de cada periodo, y que si se pierde parcial o totalmente el capital, va a ser un duro golpe,
pero aún así puede que no sea el final, porque los mueve un propósito mayor, que les sirve de
inspiración y motivación. Por su lado, las empresas públicas, no tienen esa preocupación de que,
si hacen algo mal, pierdan algo significativo, o si se hizo bien, puesto que ellos solo reciben el
dinero y no les cuesta conseguirlo, por lo tanto, no sienten la pérdida, y entonces no se preocupan
En fin, lo que se quiere decir, es que la motivación de la empresa privada por mejorar cada vez
sus procesos, al momento que disminuye en gastos y aumenta las utilidades, ha hecho que se
investigue que causan los problemas en las organizaciones, lo que ha llevado al surgimiento del
estudio del comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones, pues saben bien, que
dependiendo de cómo se desarrollen las relaciones e interacciones entre los actores internos, así
se desarrollará la empresa.
“Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso.”
- Bill Gates
BIBLIOGRAFÍA
https://www.academia.edu/10362382/Comportamiento_Organizacional_En_Busca_del_
Desarrollo_de_Ventajas_Competitivas
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4253/1/DO_FCE_319_MAI
_UC0104_2018.pdf
Bravo, C., Sarmentero, S., Gómez, O. y Falcón, O. (2018). Procedimiento para el estudio del
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100010
EDUCATION.
https://ebs.online.hw.ac.uk/documents/course-tasters/spanish/pdf/ob-bk-taster.pdf
ESAN Graduate School of Business. (2019). ¿Cómo mejorar el comportamiento organizacional
en tu empresa? https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/03/como-mejorar-
el-comportamiento-organizacional-en-tu-empresa/
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2072/pdf_1454
100. https://www.revistaseguridadminera.com/comportamiento/teorias-del-
comportamiento-organizacional/
para la administración de empresas. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. 4, oct.,
Concepto. https://concepto.de/comportamiento-organizacional/
Ruiz, C., González, V., y Alba, M. (2019). El comportamiento organizacional y las Normas
340–364. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7045891
Uriarte, J. (2019). Comportamiento Organizacional. Características.
https://www.caracteristicas.co/comportamiento-organizacional/
Yánez, M., Yánez, J. y Morocho, J. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro,
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-89.pdf