Los Gobiernos Deste 1987 Al 2004

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Período gubernamental del

1978 hasta 2004

El Gobierno de guzman (1978- 82)

En 1977, el PRD lo escogió como


candidato a la Presidencia, resultando
victorioso en las elecciones de mayo de
1978.
Con el apoyo decidido de la embajada
de los Estados Unidos, de los
empresarios (sector que aunque
beneficiario de las políticas de
Balaguer había visto como insostenible
su prolongación en el tiempo) y con el
voto mayoritario del pueblo
dominicano, Guzmán tomó posesión el
16 de agosto de 1978. De inmediato
realizó cambios en el ordenamiento
burocrático-militar, tomó medidas
contra la corrupción que había
caracterizado al gobierno anterior y se
encaminó hacia un nuevo
ordenamiento del estado dominicano,
eliminando el fantasma de asonadas
militares y de la interrupción del orden
democrático.
Inició un proceso de "despolitización"
de las fuerzas armadas y la Policía
Nacional, las cuales habían sido
convertidas por Balaguer, en
instrumentos de represión, de luchas
internas y de intimidación criminal y
política, basadas en un apego al
presidente de turno y a su partido,
el Partido Reformista.

a madrugada del domingo 4 de julio de


1982 se suicidó en el Palacio Nacional,
faltando 43 días para terminar su
mandato.

El Gobierno de Jorge Blanco


A pesar de su afinidad política con
Jorge Blanco, el mandato de Antonio
Guzmán (antes de Majluta) se
caracterizó por mantener una amarga
disputa con Blanco, quien desde el
Senado llevó al partido de ambos de la
oposición al poder.
En el momento de la elección del
mismo, se esperaba que los altos
precios de los productos de primera
necesidad y la alta inflación que
perjudicaba al país en ese momento se
aligeraran, ya que Blanco iba a
gobernar con una mayoría de su
partido (PRD) en ambas cámaras (17
de 27 en el Senado y 62 de los 120 de
la cámara). Sin embargo, dos
acontecimientos ponen de relieve las
limitaciones de Jorge Blanco y sus
vicisitudes durante su mandato. Estuvo
acompañado en su gobierno de Gabriel
Candelario Mejia y Angelis Severino.
En abril de 1984, los fuertes aumentos
de precios ejecutados como parte de
un programa de estabilización
económica aprobado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) dio
lugar a disturbios masivos y decenas
de muertos, en la llamada poblada de
abril de 1984. 

 noviembre de 1985, las primarias del


partido que tenían por objeto poner de
relieve el continuo compromiso del
PRD con procedimientos democráticos
internos para seleccionar su candidato
presidencial terminó sin resultados
debido a un tiroteo en el Hotel
Concorde, donde se estaban contando
los votos. Jorge Blanco gobernó la
República Dominicana durante un
período de dramáticas dificultades
económicas impuestas en gran parte
por el sistema internacional.
Su periodo presidencial culminó el 15
de agosto de 1986 dejando un clima
hostil en la oposición.

Los 10 Años de Balaguer (1986-96)


Balaguer se volvió a presentar como
candidato en 1986 aprovechándose de
una división en el Partido
Revolucionario Dominicano para ganar
la presidencia de nuevo después de
una ausencia de ocho años, donde
derrotó por escaso margen al
candidato por el PRD, Jacobo Majluta.
Para entonces, tenía 80 años y casi
ciego por completo (había sufrido
de glaucoma durante muchos años).
El tercer gobierno de Balaguer fue
mucho más liberal que el anterior. En
este periodo Balaguer era mucho más
tolerante a los partidos de oposición y
los derechos humanos.

El tercer gobierno de Balaguer fue


mucho más liberal que el anterior. En
este periodo Balaguer era mucho más
tolerante a los partidos de oposición y
los derechos humanos.
Siguió con sus grandes proyectos de
infraestructura, tales como la
construcción de carreteras, puentes,
escuelas, proyectos de viviendas y
hospitales. Siguiendo el estilo de
Trujillo, estos proyectos de gran
visibilidad eran muy publicitado en
los medios de
comunicación controlados por el
gobierno y través de grandiosas
ceremonias públicas destinadas a
mejorar la popularidad de Balaguer. La
economía también mejoró
considerablemente.
En 1990, con una abstención del 40%,
Balaguer logra reelegirse con el 35.1%
de los votos, contra el 33.9% de Juan
Bosch del Partido de la Liberación
Dominicana, y un Partido
Revolucionario Dominicano que
mantenía una crisis interna

En 1992, para el 500.º aniversario de la


llegada de Cristóbal Colón a América y
la visita del Papa Juan Pablo II,
Balaguer gastó millones en la
restauración de la histórica ciudad
colonial de Santo Domingo, y
readecuándola para la visita del Papa,
quien junto a Balaguer inauguró el
Faro a Colón

En 1994 Balaguer decidió optar de


nuevo por la presidencia, incluso
cuando ya tenía casi 90 años de edad y
ciego por completo. Esta vez, su
principal competidor era José Francisco
Peña Gómez del Partido
Revolucionario Dominicano.

En las elecciones de 1996, Jacinto


Peynado Garrigosa, terminó muy lejos
de llegar a la segunda vuelta. Balaguer
entonces dio su apoyo a Leonel
Fernández del Partido de la Liberación
Dominicana en una
inusual coalición con Bosch, su
enemigo político de más de 30 años.

EL Gobierno de Leonel
Fernández (1966-200)
Fernández fue juramentado presidente
el 16 de agosto de 1996, sucediendo a
Joaquín Balaguer, para convertirse en
el primer Jefe de Estado surgido
del Partido de la Liberación
Dominicana y uno de los más jóvenes
estadistas de Latinoamérica en ese
entonces.
Fernández emprendió una dinámica y
agresiva política exterior que rescató a
la República Dominicana de su
aislamiento tradicional y la colocó en
el mismo centro de los procesos de
integración regional, apertura de
mercados y globalización. Durante su
período de gobierno, se incentivó la
participación del país en
organizaciones políticas y económicas
del hemisferio, como la Organización
de los Estados Americanos OEA y
la Cumbre de las Américas. Se propuso
desarrollar el país comparativamente y
haciendo referencia a los del primer
mundo, diciendo "Nosotros podemos
ser el Singapur del Caribe
Fernández se centró en mantener la
estabilidad de
la macroeconomía manteniendo un
crecimiento promedio de 7%, el más
alto de América Latina en ese período,
similar a países como Corea del Sur.
La inflación se estabilizó por debajo de
un dígito, el más bajo de toda América
Latina.
Gobierno de hipólito mejía (2000 al
2004)
En su mandato Mejía apoyó muchos
sectores populares como la seguridad
social, ayudando a las pequeñas
empresas, la agricultura, mejorar en la
educación y en ayuda para la
asignación de viviendas. Mejía recibió
un apoyo considerable de la población
durante los dos primeros años de su
mandato, lo que causó que su partido
a ganara las elecciones congresionales
y municipales tomando prácticamente
el control del Senado con 29 de los 32
senadores.
El endeudamiento externo fue
moderado, sin embargo ampliamente
criticado a partir del 2002 cuando el
país recibió 1000 millones de dólares
por concepto de bonos
soberanos emitidos en septiembre de
2001.
Envío de soldados dominicanos a
Irak[editar]
Hipólito Mejía con Donald Rumsfeld
En 2003 Mejía decidió aceptar la
solicitud del gobierno de los Estados
Unidos para que soldados dominicanos
participaran conjuntamente con
las fuerzas de la coalición en los
campos de batalla de la Operación
Libertad Iraquí en Diwaniya, al sur
de Irak. Los soldados dominicanos
conformaron la denominada "Fuerza
de Tarea Quisqueya", compuesta por
aproximadamente 600 hombres que
partieron a Iraq y realizaron dos
rondas de servicio en dos grupos de
300 en las provincias de Al
Qadisiya y Náyaf.
La tropa dominicana no presentó
ninguna baja durante su estancia en
Irak y estuvo bajo mando español

Crisis bancaria y repercusiones


económicas[editar]
Durante el mandato de Mejía, el
segundo banco privado comercial más
grande del país, Baninter, quebró
debido a la malversación de fondos de
sus propietarios y ejecutivos, y la
complicidad política que hubo en el
largo tiempo que duró el fraude desde
el año 1995.15
A pesar de la estabilidad
macroeconómica que se verificó
durante los dos primeros años de su
gobierno, el descubrimiento del fraude
bancario, el más grande de la historia
moderna de la banca dominicana,
aunado a factores sociológicos y
especulativos dieron al traste con la
estabilidad de la tasa de cambio la cual
se elevó en aproximadamente un
150%, aumentando de RD$18 por
US$1, a cerca de RD$50 por US$1 en
2004

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy