Manejo Sostenible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE AGRONOMÍA

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS FRUTÍCOLA SOSTENIBLES


EN LA ZONA 5

TEMA DEL SUBPROYECTO

USO DE TÉCNICAS SOSTENIBLES PARA LA EMISIÓN DEL ÁREA FOLIAR


DESPUÉS DE LA PODA EN EL CULTIVO DE MANGO (Mangifera indica L.)
EN EL CANTÓN MILAGRO ZONA 5

AUTORES:

BUSTOS SOLÓRZANO BRYAN RONALD


CABALLERO CABALLERO DIEGO LEONARDO
MÉNDEZ CHALÉN JOAN MICHAEL
MONTIEL COELLO JAZMÍN JULIETTE
ROMERO TORRES JUAN JOSÉ
VELASCO CAPITO MELANIE MICHELLE

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:


ING. ARNALDO BARRETO

DOCENTE GUÍA:
ING. OBANDO MARLON

ASIGNATURA:
MANEJO SOSTENIBLE DE CULTIVOS

PERIODO: 2021 – 2022

GUAYAQUIL-ECUADOR
2

Tabla de contenido

Tabla de contenido………………………………………………………………………2

Índice de tablas.....................................................................................................7

Índice de figuras....................................................................................................8

Índice de gráficos................................................................................................10

Resumen.................................................................................................................11

Abstract...................................................................................................................12

Uso de técnicas sostenibles para la emisión del área foliar después de la poda en

el cultivo de mango (Mangifera indica L) en el Cantón Milagro zona 5.................13

1. Propuesta del Proyecto...................................................................................13

2. Introducción.....................................................................................................14

3. Planteamiento y Formulación del Problema...................................................16

3.1 Planteamiento del Problema.....................................................................16

3.2 Formulación del Problema........................................................................16

3.3 Justificación de la investigación................................................................16

3.4 Delimitación de la investigación................................................................18

3.5 Objetivo General.......................................................................................19

3.6 Objetivos Específicos................................................................................19

4. Marco Teórico..................................................................................................20

4.1 Estado del Arte..........................................................................................20


3

4.2 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación en las dos variedades Ataulfo y Tommy en el cultivo de mango

(Mangifera indica L.)...........................................................................................21

4.2.1 Agrostemin................................................................................................21

4.2.1.1 Composición..........................................................................................22

4.2.1.2 Momento de aplicación...................................................................22

4.2.1.3 Dosificación general........................................................................22

4.2.1.4 Recomendaciones de uso...............................................................22

4.2.2 Oligomix..............................................................................................23

4.2.2.1 Composición....................................................................................23

4.2.2.2 Momento de aplicación...................................................................24

4.2.2.2.1 Tratamientos preventivos:............................................................24

4.2.2.2.2 Tratamientos curativos:................................................................24

4.2.2.2.3 Tratamiento en estado de estrés:................................................24

4.2.2.2.4 Observación.................................................................................24

4.2.2.2.5 Condiciones de aplicación...........................................................24

4.2.2.2.6 Dosificación..................................................................................25

4.3 Efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.)...............................................................................25

4.3.1 Origen del mango...............................................................................25

4.3.2 Taxonomía y morfología del mango (Mangifera indica L.).................25


4

4.3.2.1 Taxonomía.......................................................................................25

4.3.2.2 Aspectos morfológicos de la planta................................................26

4.3.3 Fases fenológicas del mango (Mangifera indica L.)...........................27

4.3.4 Poda....................................................................................................29

4.3.4.1 Ventajas de la poda.........................................................................30

4.3.4.2 Tipos de podas................................................................................30

4.3.4.3 Principales herramientas y equipos usados para la poda en mango

32

4.4 Costo beneficio en la producción en el cultivo de mango (Mangifera indica

L.). 33

4.4.1 Productividad.............................................................................................33

4.4.1.1 Unidades de producción de mango en Ecuador.............................34

4.4.1.2 Superficie cultivada de mango en el Ecuador.................................35

4.4.1.3 Rendimiento en una hectárea de cultivo de mango........................35

4.4.2 Costos del cultivo de mango..............................................................36

4.4.3 Comercialización del mango..............................................................36

4.4.4 Exportaciones de mango....................................................................37

4.5 Marco Contextual......................................................................................38

4.6 Marco Legal...............................................................................................40

5. Metodología.....................................................................................................43

5.1 Enfoque de la investigación......................................................................43


5

5.1.1 Tipo de investigación..........................................................................43

5.1.2 Diseño de investigación......................................................................43

5.2 Materiales y métodos................................................................................43

5.2.1 Variables.............................................................................................43

5.2.1.1 Variable independiente....................................................................43

5.2.1.2 Variable dependiente......................................................................44

5.2.1.3 Variables a evaluar..........................................................................44

5.2.2 Recolección de datos.........................................................................44

5.2.2.1 Recursos.........................................................................................44

5.2.2.2 Métodos y técnicas..........................................................................44

5.2.3 Análisis estadístico.............................................................................45

5.2.3.1 Hipótesis estadística.......................................................................45

5.2.4 Cronograma de actividades................................................................46

6. Resultados.......................................................................................................47

6.1 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación para las dos variedades Ataulfo y Tommy en el cultivo de mango...47

6.1.1 Dosificación en la variedad Ataulfo....................................................47

6.1.2 Dosificación en la variedad Tommy....................................................48

6.2 Efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.)...............................................................................50

6.2.1 Número de brotes por ramas de la variedad Ataulfo....................................50


6

6.2.2 Número de brotes por planta.........................................................................53

6.2.3 Medidas de largo y ancho de las hojas.........................................................55

6.2.4 Cálculo empírico del IAF...............................................................................56

6.3 Costo beneficio de los tratamientos para mayor producción en el cultivo

de mango (Mangifera indica L.)..........................................................................58

6.3.1 Análisis económico.............................................................................58

7. Discusión.........................................................................................................59

8. Conclusiones...................................................................................................62

8.1 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación para las dos variedades Ataulfo y Tommy en el cultivo de mango

(Mangifera indica L.)...........................................................................................62

8.2 Determinar el efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en

el cultivo de mango (Mangifera indica L.)...........................................................63

8.3 Costo beneficio de los tratamientos para mayor producción en el cultivo

de mango (Mangifera indica L.)..........................................................................63

9. Recomendaciones...........................................................................................64

9.1 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación para las dos variedades Ataúlfo y Tommy en el cultivo de mango

(Mangifera indica L.)...........................................................................................64

9.2 Determinar el efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el

cultivo de mango (Mangifera indica L.)...............................................................64


7

9.3 Costo beneficio de los tratamientos para mayor producción en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.)...............................................................................64

10. Bibliografía...................................................................................................65

11. Anexos.........................................................................................................72

Índice de tablas

Tabla 1. Cronogramas de actividades....................................................................46

Tabla 2.Dosificación en la variedad Ataúlfo...........................................................47

Tabla 3. Dosificación en la variedad Tommy.........................................................48

Tabla 4.Número de brotes por ramas de la variedad Ataúlfo................................51

Tabla 5.Número de brotes por ramas de la variedad de Tommy..........................53

Tabla 6.Medición de largo y ancho de las hojas a los 15 días..............................55

Tabla 7.Medición de largo y ancho de las hojas a los 30 días..............................56

Tabla 8. Calculo empírico del IAF..........................................................................57

Tabla 9. Análisis económico en el cultivo de mando variedades Ataulfo y Tommy

Atkins......................................................................................................................58
8

Índice de figuras

Figura 1. Ficha técnica del producto Agrostemin-GL.............................................72

Figura 2. Ficha técnica del producto Agrostemin-GL.............................................73

Figura 3. Ficha técnica del producto Oligomix.......................................................74

Figura 4. Herramientas para realizar la poda en la variedad Tommy y Ataulfo.....74

Figura 5. Realizando la poda en la variedad Tommy.............................................75

Figura 6. Realizando la poda en la variedad Ataulfo..............................................75

Figura 7. Visita del Ing. Marlon Obando Quintanilla tutor de

nuestro proyecto guiándonos en la realización de la poda en el mango...............76

Figura 8. Poda de mantenimiento y producción en la variedad Tommy................76

Figura 9. Poda de mantenimiento y producción en la variedad Ataulfo.................76

Figura 10. Fuentes quelatadas aplicadas en el cultivo de mango tanto en la

variedad Tommy y Ataulfo......................................................................................77

Figura 11. Fuentes quelatadas aplicadas en el cultivo de mango tanto en la

variedad Tommy y Ataulfo......................................................................................77

Figura 12. Aplicando Oligomix con una dosis de 50cc x litro de agua en la

variedad Tommy.....................................................................................................78
9

Figura 13. Aplicando Agrostemin con una dosis de 50cc x litro de agua en la

variedad Ataulfo......................................................................................................78

Figura 14. Variedad Ataulfo con mayor emisión de área foliar..............................80

Figura 15. Variedad Tommy con menor emisión de área foliar ...........................80

Figura 16. Conteo del número de brotes por rama en la variedad Tommy y en la

de Ataulfo................................................................................................................81

Figura 17. Conteo del número de brotes por planta en la variedad Tommy y en la

de Ataulfo................................................................................................................81

Figura 18. Medición del tamaño de la hoja tanto en la variedad Tommy como en la

deAtaulfo…………………………………………………………………………………80

Figura 19. Grupo de 8vo semestre A de la carrera de Ingeniería en Agronomía del

proyecto pis……………………………………………………………………………...80
10

Índice de gráficos

Gráfico 1. Comparación de la variedad Ataulfo con la Tommy en cuanto a su

mayor nivel de eficacia en hojas según la dosificación aplicada...........................49

Gráfico 2. Número de brotes por árbol...................................................................54


11

Resumen

El presente proyecto se lo realizó en la Universidad Agraria de Milagro, en busca

de nuevos métodos que ayuden a reducir el uso de químicos que están afectando

hoy en día a los cultivos frutícolas, se implementó el uso de técnicas sostenibles

como son las fuentes quelatadas orgánicas, de las cuales en este ensayo se

aplicó dos productos que son Agrostemin y Oligomix para comprobar si estas

fuentes tiene mayor resultado en cuanto a la emisión del área foliar después de la

poda en el cultivo de mango, los resultado arrojados muestran que en la variedad

Ataúlfo tuvo mayor eficiencia en cuanto a la mayor cantidad de nuevas hojas

emitidas por el árbol con la dosis aplicada de 50 cc x litro de agua en media

bombada del producto Agrostemin siendo este que obtuvo un mayor valor alto de

porcentaje con un 85,89 % de efectividad, en cuanto al número de brotes por

planta, la variedad que tuvo mayor brotes fue Ataúlfo con 395 brotes y la variedad

de Tommy 166 ganando de esa forma la variedad de Ataúlfo. Para el

beneficio/costo en el rendimiento del cultivo expresado en kg/ha, se determinó un

valor aproximado base de $4000 para costos de producción de una hectárea de


12

variedades Ataulfo y Tommy Atkins añadiendo los productos quelatados utilizados

en cada tratamiento. Se logró identificar que el tratamiento Agrostemin/Ataulfo

obtuvieron un beneficio/costo de 1.57 respectivamente, siendo menor el promedio

el tratamiento Oligomix/Tommy Atkins con 1.12 en la relación beneficio/costo. La

metodología que se empleó fue un estudio de campo.

Palabras claves: Área foliar, dosis, fuentes quelatadas, producción,

rendimiento.

Abstract

This project was carried out at the Universidad Agraria de Milagro, in search of

new methods that help reduce the use of chemicals that are affecting fruit crops

today, the use of sustainable techniques such as organic chelated sources was

implemented. , of which in this trial two products were applied that are Agrostemin

and Oligomix to check if these sources have a better result in terms of the

emission of the foliar area after pruning in the mango crop, the results shown

show that in the variety Ataúlfo had greater efficiency in terms of the greater

number of new leaves emitted by the tree with the applied dose of 50 cc x liter of

water in half a pump of the Agrostemin product, this being the one that obtained a

higher percentage value with 85.89%. of effectiveness, in terms of the number of

shoots per plant, the variety that had the highest shoots was Ataulfo with 395 buds

and the Tommy variety 166, winning the Ataulfo variety. For the benefit/cost in

crop yield expressed in kg/ha, an approximate base value of $4,000 was


13

determined for production costs of one hectare of Ataulfo and Tommy Atkins

varieties, adding the chelated products used in each treatment. It was possible to

identify that the Agrostemin/Ataulfo treatment obtained a benefit/cost ratio of 1.57,

respectively, with the average Oligomix/Tommy Atkins treatment being lower with

1.12 in the benefit/cost ratio. The methodology used was a field study.

Keywords: Leaf area, dose, chelated sources, production, yield.

Uso de técnicas sostenibles para la emisión del área foliar después de la

poda en el cultivo de mango (Mangifera indica L) en el Cantón Milagro

zona 5

1. Propuesta del Proyecto

El presente proyecto propone realizar un estudio de campo mediante el uso de

técnicas sostenibles por medio de fuentes quelatadas para la emisión del área

foliar después de la poda, dónde se explicará también los tipos de podas más

relevantes que se usan para cultivo de mango (Mangifera indica L.) ya que es

importante realizar la poda porque facilita la entrada de luz, reduce las

condiciones favorables para la incidencia de plagas, además se forma un árbol de

mayor producción lo cual producirá frutos de mayor calidad.

De tal forma, el tema de proyecto de investigación guarda una gran

dependencia con las asignaturas de complejidad académica como son:

legislación agraria, gestión de la producción vegetal, biotecnología y manejo

sostenible, las cuales son consideradas como un objeto de estudio de aprendizaje


14

y de conocimientos que servirán para la vida profesional de los estudiantes de la

carrera de Agronomía que están cursando el octavo semestre.

2. Introducción

Actualmente en el Ecuador, el mango (Mangifera indica L.) se cultiva

principalmente en la provincia del Guayas, con una superficie aproximada de

7700 ha registradas en plena producción, de las cuales, 6500 ha

aproximadamente están dedicadas a la exportación de este fruto, del mismo

modo, las restantes se dedican a otros mercados o a la elaboración de jugos y

concentrado de mango, además de ser un producto de gran demanda en los

mercados nacionales, es también de gran importancia económica para el país, es

así que en octubre comienza la cosecha del mango y termina por el mes de enero

del siguiente año (Naranjo, 2017).

Arias (2010) explica también que en el cultivo de mango cuando son árboles

jóvenes, adquieren un tronco fuerte y una copa bien formada, casi sin necesidad

de poda, pero en algunos casos en que el árbol lo requiera, es necesario realizar

una poda de formación durante los tres primeros años, eliminando las yemas o

ramales que crecen hacia adentro (chupones). Antes solo se recomendaba


15

realizar podas de limpieza como eliminación de ramas secas y enfermas, sin

embargo, ahora es recomendable hacer la poda de formación desde el inicio de la

plantación para facilitar el desarrollo de una copa bien adaptada al manejo

intensivo de esta especie, además las podas de sincronización son

recomendables en plantas cuando estan en plena producción y las podas de

rejuvenecimiento son recomendados en plantaciones viejas para poder

introducirlas a un programa de manejo de floración.

Por otra parte, las prácticas de producción sostenibles son importantes, ya que

ayudan a minimizar la presión sobre los recursos naturales al realizar un

adecuado manejo y conservación de la biodiversidad, reducir el uso de insumos

nocivos para el medio ambiente, y usar variedades autóctonas y policultivos, del

mismo modo ayudan a reducir los riesgos ambientales, provocados por el cambio

climático, y el aumento de la resiliencia, son esenciales para garantizar los

sistemas de vida rurales y urbanos (FAO, 2015).


16

3. Planteamiento y Formulación del Problema

3.1 Planteamiento del Problema

Se busca potenciar la emisión del área foliar del cultivo de mango usando

como técnicas principales unas fuentes quelatadas y el tipo de podas como

formación, producción y mantenimiento, fitosanitaria, iluminación y de

rejuvenecimiento o poda severa, dependiendo cual es la que necesita cada

planta, teniendo en cuenta que queremos obtener un buen manejo sostenible,

que sea lo más fiable con el ambiente, un alimento totalmente orgánico, esto

permitirá evidenciar lo positivo y negativo que tengamos en el área foliar del

cultivo, en los mantenimientos que tendrá el mismo se trabaja con fertilización

compuesta, controles biológicos, un riego por goteo para ser más eficiente en el

uso del agua y no exista un desperdicio, para esto debemos saber si es viable
17

para el cultivo del mango, producido en la misma ciudad universitaria por los

estudiantes como parte de un proyecto de estudio de campo.

3.2 Formulación del Problema

¿De qué manera se beneficiará el cultivo de mango en la velocidad de

crecimiento foliar?

3.3 Justificación de la investigación

Con la presente investigación se pudo determinar mediante técnicas

sostenibles, cuál de las dos fuentes quelatadas orgánicas como las de

AGROSTEMIN y OLIGOMIX a aplicarse en el cultivo del mango tuvo mayor

eficiencia en cuanto a su nivel de emisión de hojas después de la poda para el

sector agrícola del cantón Milagro, de tal manera permitió obtener un mayor

conocimiento a los productores campesinos.

En el campo se necesita innovar, tener una mejor producción de cosecha

ecoamigable con el ambiente, ayudar a potenciar el desarrollo de los cultivos

frutícolas y esto puede ser prometedor y sustentable a la vez para muchos

productores, de esto se beneficiaron los pequeños y grandes productores, en

cuanto al impacto ambiental, ayudó a que el suelo no pierda su fertilidad, que los

trabajadores encargados de fertilizar no tengan consecuencias como

enfermedades por manipular productos contaminados como los agrotóxicos, los

consumidores no tendrán que ingerir alimentos contaminados por pesticidas, se

pudo constatar todo el conocimiento a las personas sobre este tipo de productos

como una opción viable para la producción, que se podría dar como en viveros y

en parcelas por hectáreas, gracias a la aceptación que se ha tenido con el uso de

algas en el mercado, aunque sea un poco costoso, se pudo cambiar poco a poco

la mentalidad de la sociedad en dejar el uso de agrotóxicos, promocionar el


18

crecimiento vegetal, floración y el rendimiento, se demostró que se puedo tener

una mejor calidad y contenido nutricional del producto comestible en los tiempos

actuales de manera orgánica. Tradicionalmente el mango ha sido cultivado en

suelos fértiles y con fertilización química, lo cual con el tiempo tenemos

consecuencias como suelos pobres de macro y micronutrientes, es necesario

reducir la incidencia de plagas, se debe cambiar el pensamiento teórico y práctico

en el manejo agronómico del cultivo. Este proyecto al ser de carácter de campo

se pudo constatar toda la información de los datos que se obtuvieron mediante

las fuentes quelatadas a aplicarse de manera que se pudo proporcionar

conocimientos a los agricultores.

3.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El proyecto de investigación se realizó en la zona 5

específicamente en la Universidad Agraria del Ecuador sede (Milagro).

 Tiempo: Este proyecto de investigación tuvo un tiempo de duración de 16

semanas lo que compete a la duración de un período académico, mismos

de los cuales se evaluó mediante dos fuentes quelatadas el mejor producto

que tuvo mayor eficiencia en cuanto a la mayor cantidad de hojas para las

variedades Ataúlfo y Tommy en el cultivo de mango.

 Universo: La información que se obtuvo fue orientada a los pequeños

productores campesinos como fuente de conocimiento sobre técnicas de

manejo sostenible en el mango y a estudiantes de agronomía.


19

3.5 Objetivo General

 Implementar el uso de técnicas sostenibles para la emisión del área foliar

después de la poda en el cultivo de mango (Mangifera indica L.) en el

Cantón Milagro zona 5

3.6 Objetivos Específicos

 Analizar que fuente quelatada es más eficiente según las dosis

establecidas en la aplicación en las dos variedades Ataúlfo y Tommy en el

cultivo de mango (Mangifera indica L.).

 Determinar el efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en

el cultivo de mango (Mangifera indica L.).


20

 Evaluar el costo beneficio en la producción en el cultivo de mango

(Mangifera indica L.).

4. Marco Teórico

4.1 Estado del Arte

Estudios realizados durante los últimos cinco años, han demostrado que

mediante la implementación de técnicas sostenibles como son la aplicación de las

fuentes quelatadas han podido mejorar la calidad del cultivo de mango en cuanto

a su cantidad de hojas, producción y rendimiento en las cosechas que se requiere

para una buena alimentación (Payán, 2015).

Lobo y Cavalcante (2019) indican que pocos datos encontrados en las

investigaciones realizadas por la Sociedad Internacional de Ciencias Frutícolas se

pudo evidenciar que las fuentes quelatadas dan una mayor probabilidad del
21

94,40% en lo que compete a su emisión de hojas y producción en el cultivo de

mango, otorgando de esa manera frutos muchos más grandes y vigorosos para la

alimentación del consumidor, además de que no perjudica al medio ambiente y se

están aplicando productos orgánicamente sanos para los cultivos. El objetivo de

esta revisión de datos acerca de las fuentes quelatadas es otorgar procesos

biológicos esenciales en la fisiología de las plantas, ayudando a que los cultivos

obtengan una mayor producción de manera orgánica y sostenible, sin que sean

contaminantes para el medio ambiente, también ayuda a evitar la toxicidad de los

metales pesados en los seres vivos y proteger a los iones metálicos para evitar

que se precipiten en forma de hidróxidos insolubles y sean inaccesibles para las

plantas.

Según CNUCED (2016) explica que el mango (Mangifera indica L.) es un

cultivo frutícola que viene siendo poco exigente a los suelos agrícolas, por lo que

puede sembrarse en suelos pesados o arenosos, ácidos o alcalinos, pues su

sistema de raíces profundas le permite extraer aguas y nutrientes del suelo.

Un dato importante es que para uso edáfico al aplicar las fuentes quelatadas

permite que el elemento no se precipite en el suelo, además para que sea más

asimilable por la planta, Por consiguiente, el mango soporta temperaturas

inferiores a los 5°C que, incluso durante un corto periodo de tiempo, le pueden

ser fatales. Su temperatura óptima de desarrollo varía entre 23 y 27°C, aunque

puede resistir calores intensos superiores a 45°C a la sombra, podría producirse

en la altitud, pero de forma limitada debido a la pérdida de temperaturas

ocasionada por la altura, por lo que una altitud de 1 250 - 1 300 metros parece ser

el límite (Peréz, 2016).


22

Jara (2011) indica además que mediante las fuentes quelatadas se obtiene una

mejor nutrición alimenticia en el cultivo de mango, es por eso que es necesario la

implementación de estas técnicas sostenibles ya que otorga una fruta más rica en

agua, azúcares, fibra, minerales y vitaminas, también permite que tenga un alto

contenido de ácidos (málico, palmítico y mirístico) además de otorgar una buena

fuente de antioxidantes; lo que otorga un poder defensivo contra la degradación

de las células.

4.2 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación en las dos variedades Ataúlfo y Tommy en el cultivo de mango

(Mangifera indica L.).

Agrostemin

SERFI (2020) indica que el Agrostemin, es un extracto natural de algas frescas

(Ascophyllum nosodum) que no contiene ningun aditivo y es 100% natural,

contiene protohormonas naturales, encapsuladas en proteínas específicas que

promueven dentro de la planta la liberación natural de auxinas, giberelinas y

citoquininas en forma balanceada. También permite una eficiente autorregulación

en la disponibilidad de hormonas y corrige cualquier deficiencia que afecta los

diferentes procesos fisiológicos de diferenciación.

“En otras palabras es un almacén naturalmente balanceado de más de 60

componentes, entre ellos: macro y micro nutrientes (biológicamente quelatizados

por carbohidratos), aminoácidos” (SERFI, 2020, p.1).

4.2.1.1 Composición

 Materia seca 24%, materia orgánica 11-14%, ceniza 11-14%, nitrógeno

total 0.25-0.5%, fósforo 0.25-0.75%, potasio soluble (KO) 3.5- 4.0%,

magnesio (Mg) 0.12-0.19%, calcio (Ca) 0.03- 0.05%, boro (B) 325-350
23

ppm, hierro (Fe) 413-475 ppm, manganeso (Mn) 377-379 ppm, cobre (Cu)

33- 40 ppm, zinc (Zn) 513-525 ppm, cobalto (Co) 0.75 ppm, molibdeno

(Mo) 25 ppm y níquel (Ni) 0.75 ppm (SERFI, 2020).

4.2.1.2 Momento de aplicación

 Al inicio del crecimiento vegetativo (SERFI, 2020).

 21 días después del cuajado (SERFI, 2020).

 De 6-8 semanas después de la cosecha (SERFI, 2020).

4.2.1.3 Dosificación general

 Cultivos: Todos (SERFI, 2020).

 Mochila 20L: 25-30 mL (SERFI, 2020).

 Cilindro 200 L: 250-300 mL (SERFI, 2020).

 Dosis/ha/campaña: 1- 2 L (SERFI, 2020).

4.2.1.4 Recomendaciones de uso

 Agrostemin -GL: es completamente soluble en agua y puede ser aplicado

tanto por vía foliar como radicular, inyectado por el sistema de riego por

goteo o en drench al suelo (SERFI, 2020).

 Aplicaciones foliares: llenar la mitad del tanque de la mochila con agua,

comenzar a agitar y agregar la cantidad recomendada de Agrostemin -GL

con el agua restante y aplicar (SERFI, 2020).

 Aplicaciones en riego por goteo: es posible aplicar el producto Agrostemin -

GL por sistema de riego por goteo, a una dosis de 0.5 L de producto por 10

litros de agua, teniendo que calibrar adecuadamente la presión del sistema

para asegurar un caudal constante en los goteros (SERFI, 2020).


24

4.2.2 Oligomix

PROFYSA (2016) manifiesta que el oligomix, es un fertilizante foliar que

contiene alta concentración de micronutrientes quelatizado y vitamina B1, su

completa y balanceada composición es capaz de prevenir y corregir cualquier

deficiencia severa de micronutrientes, restableciendo el normal funcionamiento de

las plantas, al tener cobalto en su formula permite que otros micronutrientes

trabajen mejor en la planta, permitiendo la formación de aminoácidos, proteínas y

la fijación de nitrógeno en las plantas.

Al estar quelatizado es rápidamente absorbido, penetrando en su totalidad en

la planta, tanto en hojas y en raíces, no hay pérdidas por lluvias o lavados. Al

tener los elementos quelatizados permite una liberación lenta y adecuada, por lo

que la aborción de los mismo se hace más eficiente y a su vez los protege para

evitar que se degraden por factores medioambientales (PROFYSA, 2016).

PROFYSA (2016) afirma “El oligomix, al estar quelatizado los microelementos,

no hay interación entre ellos ni con elementos del agua, planta y suelo” (p.28).

PROFYSA (2016) indica “Es compatible con plaguicidas, excepto mezclas con

productos cúpricos o plaguicidas de reacción alcalina” (p.28).

4.2.2.1 Composición

 Cobalto (Co) 0.002%, hierro (Fe) 4.0%, zinc (Zn) 2.0%, manganeso (Mn)

1.5%, magnesio (Mg) 4.0%, cobre (Cu) 0.1%, boro (B) 1.2%, molibdeno

(Mo) 0.1% y azufre (SO) al 5.3% (PROFYSA, 2016).

4.2.2.2 Momento de aplicación

4.2.2.2.1 Tratamientos preventivos:


25

 Aplicar en las fases de crecimiento del cultivo, después de la germinación

o trasplante, desarrollo, floración, cuajado, engrosamiento del fruto y

después de la cosecha (PROFYSA, 2016).

4.2.2.2.2 Tratamientos curativos:

 Aplicar cuando se observa crecimiento lento o deficiencia de elementos por

clorosis (PROFYSA, 2016).

4.2.2.2.3 Tratamiento en estado de estrés:

 Aplicar en heladas, sequías (estrés hídrico), calor, asfixia radicular (exceso

de riego), daños por el viento, después de un trasplante, ataque de plagas,

virosis y fitotoxicidad (herbicidas) (PROFYSA, 2016).

4.2.2.2.4 Observación

 Todos estos tratamientos se los debe de aplicar tres veces cada siete a

diez días (PROFYSA, 2016).

4.2.2.2.5 Condiciones de aplicación

 Preparación: agítese el envase antes de usarlo. Se prepara diluyendo la

dosis indicada en un recipiente previo con agua, luego esta solución se

lleva al cilindro o mochila según sea el caso y se completa con agua hasta

alcanzar el volumen requerido, se agita y se procede a la aplicación

(PROFYSA, 2016).

 Aplicación: se lo aplica con cualquier equipo de pulverización como

mochilas a palanca, motor, tecnoma, etc. Utilizar boquillas de cono hueco o

de cono lleno para una mejor penetración del producto sobre la superficie

de la planta (PROFYSA, 2016).


26

 Calibración: Previo a la aplicación, calibrar correctamente el equipo para

usar la cantidad necesaria del producto y evitar la deriva (PROFYSA,

2016).

4.2.2.2.6 Dosificación

 10 gr en 20 Lts de agua o 100 gr en 200 Lts de agua (PROFYSA, 2016).

4.3 Efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.).

4.3.1 Origen del mango

El mango es originario del Noroeste de la India, de la Región Indo Birmánica y

las montañas Chittagong en Bangladesh, donde aún se le encuentra en estado

silvestre. Se ha cultivado por más de 4,000 años en la India, de donde se

dispersó a otras áreas tropicales y subtropicales del mundo (Batista y Agramonte,

2020).

A América llegó por dos vías: de Asia fue llevado por los portugueses al sur de

África y luego a las costas brasileñas, en el siglo XVI (Batista y Agramonte, 2020).

4.3.2 Taxonomía y morfología del mango (Mangifera indica L.)

4.3.2.1 Taxonomía

Batista y Agramonte (2020) exponen que el mango en su clasificación

taxonómica es de origen indio, perteneciente al reino plantae, división

magnoliphyta, de la clase magnoliopsida, subclase rosidae, orden sapindales,

familia anarcadiaceae, del género mangifera y de la especie mangifera indica L.

4.3.2.2 Aspectos morfológicos de la planta


27

Morales (2017) manifiesta “La raíz es pivotante, la cual continúa alargándose

hasta alcanzar el manto freático. Estas pueden alcanzar una profundidad de 6

metros. Aunque en su mayoría son raíces absorbentes que se localizan en los

primeros 50 centímetro” (p.4).

Posee un tallo grueso, recto y de forma cilíndrica de 75 a 100 cm de diámetro,

en su corteza presenta una coloración gris-café o muchas veces negruzca, con

grietas longitudinales muy poco profundas que en muchos de los casos contiene

resina. Posee ramas gruesas y alargadas que le otorgan la forma globular a la

copa del árbol (Banchón y Palma, 2018).

Sus hojas son alternas, irregularidades espaciadas a lo largo de las

ramificaciones, de peciolo corto y largo, oblongo lanceolado, limbo en ambas

superficies, con una coloración verde oscuro brillante en el haz, verde-amarillo en

el envés, de 10 a 40 cm de largo, de 2 a 10 cm de ancho, y con delgados

márgenes de transparencia, con su base reducida abruptamente, ápice

acuminado, su peciolo es redondeado, engrosado en la base y de 1.5 a 1.7 cm de

largo (Alcántara, Gutiérrez, Álvarez y Segura, 2017).

Las panículas son terminales y muy ramificadas, tienen un aspecto piramidal,


de 6 a 40 cm de largo y de 3 a 25 cm de diámetro. Los raquis tienen una
coloración rosada – morado, algunas veces suelen presentar un color
amarillento. El mango es una planta monoica, polígama presentando en la
misma panícula flores hermafroditas y masculinas. Un árbol puede llegar a
producir entre 2.000 a 4.000 panículas y estas pueden tener 200 a 10.000
flores dependiendo del cultivar y situación de la planta (Ojeda, 2015, p. 91).

Las flores son polígamas se constituye de 4 a 5 partes, están producidas en

ultima rama de la inflorescencia. Su coloración es verde amarillento con un

tamaño de va desde los 0.2 a 0.4 cm de largo y de 0.5 a 0.7 cm de diámetro

cuando están extendidas. La polinización de mango es esencialmente entomófila

y los principales polinizadores son insectos en su mayoría, no obstante, cierto


28

porcentaje de la polinización ocurre por medio de la gravedad y por la acción del

viento, la floración naturalmente está condicionada por el clima, principalmente

por los factores de temperatura y precipitación (Medrano, Serrano, Sahagún,

Socorro y Rodríguez, 2017).

El fruto tiene dimensiones de 13 cm de largo y de 450 a 700 gramos de peso,


con una coloración morado rojizo, con una gran resistencia a los daños se
puedan presentar a la manipulación, al tener una piel de tipo gruesa, sin
presentación de fibra, su sabor es exquisito y posee una pulpa jugosa al estar
en su maduración (Villamar, 2016, p. 23).

Ortega (2016) reitera “La semilla de mango, su endocarpio se desarrolla en

una cubierta dura, gruesa y coriácea que al embrión. Es solitario, duro, plano, en

forma de riñón u ovoide-oblongo, y en la madurez está rodeado de endocarpio

fibroso” (p.152).

Ojeda (2015) menciona “Existen dos tipos de semilla en esta fruta las

monoembrióticas, que son aquellas que tienen un embrión cigótico y las semillas

poliembrónicas que poseen varios embriones generalmente solo una de ellos es

cigótico” (p.3).

4.3.3 Fases fenológicas del mango (Mangifera indica L.)

Riquero (2017) afirma que las fases fenológicas del mango se representan en

manifestaciones visibles del desarrollo, crecimiento y producción, resultado de los

diferentes procesos fisiológicos que tienen lugar en las plantas. La fenología está

controlada en su mayor parte por las condiciones climáticas, de las cuales se

detallan a continuación:

 Brotamiento: Se inicia con la emergencia de las yemas, las cuales

muestran un leve hinchamiento y color verde claro. Seguidamente, los

botones apicales se alargan y aparecen los primeros botones foliares en

forma de espinas. Los primordios se alargan y se destacan las hojas de


29

color marrón rojizo. Finalmente, los pecíolos alcanzan su tamaño definitivo

y las hojas emergen completamente.

 Floración: Se inicia cuando los botones empiezan a abrirse para dejar

paso a las primeras piezas florales. La inflorescencia se alarga hasta la

mitad de su tamaño definitivo y concluye con la separación y apertura de

las flores.

 Cuajado: Comprende tres estados: En el primer estado los pétalos se han

secado y recubren parcialmente el ovario que presenta una dimensión de 1

a 2 cm de diámetro, el estilo seco es aún visible. Luego se produce una

caída de frutos que se prolonga hasta la etapa de llenado. En el último

estado, los frutos jóvenes se encuentran individualizados y el pedúnculo

floral se ha alargado y reforzado.

 Fructificación: Esta fase es conocida en campo como llenado de fruto,

implica el crecimiento progresivo de los frutos y se inicia después del

cuajado.

 Maduración: Cuando los mangos alcanzan el tamaño, color y sabor típico

de la variedad. Sin embargo, por condiciones de manejo post cosecha

comercialización el mango se cosecha en madurez fisiológica se tapa con una

lona por la noche para acelerar su maduración.

Para la agricultura se considera de gran importancia estas etapas, porque

mediante las observaciones fenológicas se puede llegar a conocer la

adaptabilidad de los diferentes tratamientos de inducción, pues al identificar los

diferentes estadios principales y secundarios se puede llegar a conocer su

comportamiento reproductivo y productivo (Riquero, 2017).


30

4.3.4 Poda

Cruz (2011) indica que el mango florece y fructifica de manera muy semejante

al aguacate, es decir, en grandes panículas muy ramificadas que aparecen en las

extremidades de ramas del año que poseen suficiente madurez.

Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere

que el árbol pase un período de bajas temperaturas, es decir, de un cierto

invierno benigno que haga detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se

acumulen almidones en los brotes, y se propicie la diferenciación. En su defecto,

a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos resultados cuando

se presenta una época de sequía (Cruz, 2011).

En regiones de temperaturas constantes durante todo el año y sin marcada

época de sequía, el mango tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran

crecimiento vegetativo, pero su diferenciación floral es muy escasa, como

reducida su consecuente fructificación (Cruz, 2011).

APEM (2010) señala que, para realizar una poda de manera efectiva se debe

tomar en cuenta:

 La desinfección de las herramientas a utilizar previo a la poda de cada

árbol.

 Despuntar el brote que ha producido. Es necesario que el corte que se

realice no sea demasiado profundo, de lo contrario podría retrasarse el

proceso de brotamiento.

 Al término de la poda, se debe de aplicar productos como el sulfato de

cobre pentahidratado, para evitar la aparición de fitopatógenos. El producto


31

de sulfato de cobre puede ser sólido o líquido. En caso fuese sólido, se

recomienda disolver ½ kg. por 200 lt. de agua para luego aplicar vía foliar.

 En el caso de que se realicen cortes gruesos, se debe aplicar cicatrizantes.

• Utilizar otros productos como: Oxicloruro de cobre o hidróxido de cobre: 0.5

kg/200 lt de agua y Caldo Bórdales: 200 gr de óxido de calcio (Cal) + 200 gr

de sulfato de cobre + agua.

 Para lograr uniformidad en la producción es recomendable que la poda sea

realizada en el menor tiempo posible.

4.3.4.1 Ventajas de la poda

Cruz (2011) menciona algunas de las ventajas de emplear la poda en el cultivo

de mango:

• Estimula el desarrollo frecuente de nuevos brotes en árboles muy jóvenes

y generación de nuevas ramificaciones con producción comercial de fruta

temprana.

• Estimula el crecimiento sincronizado de brotes vegetativos en toda la copa

del árbol y a su vez, remueve estructuras de inflorescencias de la

temporada anterior, los cuales inhiben el crecimiento de nuevos brotes.

• Estimula la ramificaci6n de las ramas existentes, que tiene como resultado

el incremento en la producción de frutos en el árbol.

• Restaura con rapidez la productividad de los árboles a los que se les ha

hecho una poda severa o deformación.

• Restringe las plagas y enfermedades al favorecer la luz, aireación y

penetración de las aspersiones.


32

4.3.4.2 Tipos de podas

Davenport (2010) indica los diferentes tipos de podas que se pueden realizar

en el cultivo de mango:

 Poda de formación: Cuando el árbol se encuentra en etapa de

crecimiento se recomienda realizar este tipo de poda para lograr un

desarrollo equilibrado y compacto. Esta poda consiste en darle forma a la

planta eliminando la yema terminal para permitir el crecimiento de yemas

axilares. Se sugiere que la altura de la planta no supere el 60% de la

distancia entre líneas, y la copa no proyecte a más de 45% de la distancia

entre surcos. Es recomendable que el tamaño del árbol sea de

aproximadamente 3 metros, para facilitar la recolección de frutos y la

realización de prácticas culturales y de manejo.

 Poda de producción y mantenimiento (Despunte): Esta poda debe

implementarse con base en despuntes de brotes maduros. Con esta poda

se pretende obtener una producción equilibrada, y en general un

mantenimiento adecuado, hacia la búsqueda de mejor calidad de la fruta.

 Poda fitosanitaria: Es recomendable realizar esta poda con miras a renovar

el tejido y balancear el árbol entre el crecimiento vegetativo y productivo;

ralear ramas y cosechar más fácilmente; podar ramas muy cercanas al

suelo; eliminar ramas improductivas, enfermas, secas y eliminar

inflorescencias, flores o frutos.

 Poda de iluminación: Esta poda consiste en la remoción de las ramas en el

centro de la copa para permitir una adecuada aireación e iluminación solar a

la misma. Es recomendable dejar ramas productivas que se cortarán en la


33

segunda etapa de aclareo, cuando estén en la fase no productiva. Se debe

aplicar esta poda en los árboles con copas muy densas, para evitar que las

ramas bajas, que no reciben buena luz, sean improductivas y de mangos sin

color o con poca coloración. Es conveniente organizar la copa del árbol

quitando las ramas altas centrales que impiden la entrada de la luz a las

ramas internas más bajas.

 Poda de rejuvenecimiento o poda severa: Se realiza cuando el árbol se

encuentra en un estado de envejecimiento y se requiere rejuvenecerlo con el

fin de que continue produciendo, se recomienda que un especialista la

realice.

 EI índice de área foliar: Se define como la capacidad de ocupación del

terreno por la parte del arreado la planta, a medida que el índice de área

foliar aumenta a través de los años, la captación de la luz por la planta es

mínima, debido a que no alcanza una penetración neta afectando

principalmente procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis y la

respiración, en los cuales existe una estrecha relación en ambos procesos

para realizar funciones vitales en la planta. Uno de los efectos que tiene el

incremento del índice de área foliar es la producción de materia seca, es

decir, durante las primeras etapas de desarrollo de la planta, la producción

de materia seca es menor, debido al índice de área foliar o dosel vegetal

que tiene la planta; a medida que aumenta el área foliar, aumenta la

producción de materia seca pero no la productividad del árbol.

4.3.4.3 Principales herramientas y equipos usados para la poda en

mango
34

Davenport (2010) menciona que las principales herramientas y equipos usados

para la poda en mango son:

• Motosierras

• Sierras manuales

• Machetes

• Tijeras de poda de aire

• Tijeras con mangos largos

• Cuchillas

• Pintura blanca de agua o cal

• Brochas y/o esponjas

• Escaleras

• Cloro comercial

• Fungicida cúprico

• Maquinas podadoras.

4.4 Costo beneficio en la producción en el cultivo de mango (Mangifera

indica L.).

Los costos y beneficios de la producción del mango varían según la región e

incluso dentro de la misma región de acuerdo a la zona donde se desarrolla el

cultivo, teniendo en cuenta el tipo de suelo, clima, entre otros factores (Gonza,

2018).

Productividad
35

Hernández (2018) indica que la productividad del mango en el Ecuador se

remonta decenas de años atrás como una fruta estacional muy apetecida, de

color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y

muy dulce, especialmente la tradicional variedad con alto contenido de jugo, típica

de las riberas de los ríos del litoral.

Hernández (2018), nos enseña que para calcular la relación B/C se halla

primero la suma de todos los beneficios descontados, traídos al presente, y se

divide sobre la suma de los costos también descontados.

Hernández (2018) explica además que para saber si un proyecto es viable bajo

este enfoque, se debe considerar la comparación de la relación B/C hallada con

1. Así:

 Si B/C > 1, esto indica que los beneficios son mayores a los costos. En

consecuencia, el proyecto debe ser considerado.

 B/C = 1, significa que los beneficios igualan a los costos. No hay

ganancias. Existen casos de proyectos que tienen este resultado por un

tiempo y luego, dependiendo de determinados factores como la reducción

de costos, pueden pasar a tener un resultado superior a 1.

 B/C < 1, muestra que los costos superan a los beneficios. En

consecuencia, el proyecto no debe ser considerado.

4.4.1.1 Unidades de producción de mango en Ecuador

Aparicio y Díaz (2015) señalan que el sistema de produccion del mango se

puede dividir en tres fases; el establecimiento, la formacion y la produccion.

Aparicio y Díaz (2015) indican que en la fase del establecimiento, comprende

desde el momento en el que se selecciona el terreno hasta cuando se sembraron


36

los árboles en el lote, la cual puede durar de 15 días hasta 1.5 meses para una

hectárea. En esta fase destacan las siguientes actividades; preparación de

terreno y siembra.

En la siguiente fase, la de formación abarca el periodo de mantenimiento hasta

llegar a su primera producción, periodo que por lo general oscila entre 3 y 4 años.

Muchas de las actividades que corresponden a producción se realizan también en

esta fase (Aparicio y Díaz, 2015).

Por último, la fase producción, se entiende que es el lapso en el que

periódicamente se obtiene la producción de los árboles de mango y puede

extenderse hasta 15 o 20 años (Aparicio y Díaz, 2015).

Aparicio y Díaz (2015) manifiestan que esta fase, el cultivo de mango requiere

de labores de manejo y mantenimiento, tales como, deshierbe, poda, riego,

control fitosanitario, floración, cuaje del fruto, cosecha y post cosecha.

4.4.1.2 Superficie cultivada de mango en el Ecuador

Guerrero (2018) indica que existen aproximadamente 21.000 (ha) dedicadas a

la producción de mango, a manera de monocultivo y asociado a otros frutales en

especialmente en la región litoral del país, generando una producción estimada

de 82.246 toneladas, esta producción se divide en las siguiente provincias Azuay

con 36 ha, Carchi con 19 ha, Imbabura con 65 ha, El Oro con 104 hectáreas,

Guayas con 20.000 ha, Los Ríos con 104 ha y Manabí con 180 ha.

INEC (2019) aclara que la provincia del Guayas genera el 97% de la

producción nacional de mango seguida de Manabí e Imbabura con 1.5% y 0.4%

respectivamente.

4.4.1.3 Rendimiento en una hectárea de cultivo de mango


37

Los rendimientos varían según la variedad y de acuerdo al manejo que se le dé

a la plantación; pero Farinango (2018) afirma que el mango es una importante

fruta tropical que se localiza en el quinto lugar en producción y consumo en el

mundo, los rendimientos normales varían a través del ciclo de la vida productivo

de la planta, Ecuador mantiene rendimientos promedios de 10 a 15 toneladas por

hectárea anuales, con un promedio de 100 a 150 frutos por planta.

4.4.2 Costos del cultivo de mango

MAG (2020) indica que los costos del mango pueden llegar alcanzar los 2400

dólares para plantaciones jóvenes de 1 o 2 año mientras que, en una plantación

establecida de 5 años, se necesita aproximadamente 1300 dólares por hectárea.

Bustillos (2010) expresa que los costos se dividen en costos de operación y

produccion que comprenden la compra de insumos agricolas, maquinaria y

herramientas para labores del cultivo por otra parte costos de mano de obra

directa comprende el pago que se le da a los jornaleros y trabajadores que

realizan las actividad requeridas en el cultivo como podas, desmalezamiento de

calles y aplicación de fertilizantes e insecticidas.

4.4.3 Comercialización del mango

Farinango (2018) manifiesta que las estrategias de comercialización del

mango, van dirigidas a nuevos mercados metas relaciona el mercado actual,

donde se habla de una estrategia de expansión de mercados, alianzas

estratégicas e incursión en la industrialización, puede mantener varias estrategias

como: estudio de mercado, segmentación de mercado meta, etc., de igual

manera las estrategias utilizadas se ajustan de acuerdo a la necesidad que se


38

requiera dar una posible solución. Estas estrategias de comercialización pueden

estar establecidas en el área deseada a mejorar dependiendo la necesidad las

estrategias pueden estar basadas en el mejoramiento del cultivo, capacitaciones

de los agricultores, mejoramiento del área de empacado, cumplimiento de

aspectos legales para la comercialización internacional y mejorar los sistemas de

distribución.

Tribin y Forero (2014) mencionan que dentro de la cadena de comercialización

del mango se determinan los siguientes eslabones detallados a continuación:

 Productores: este eslabón es el que presenta los conflictos más

profundos de la cadena de comercialización ya que es quien provee del

producto.

 Intermediarios mayoristas/ minoristas: estos eslabones de la cadena se

adaptan a las necesidades del mercado, negociando el producto, siendo

poco afectados por las condiciones de la cadena.

 Intermediarios asociaciones: son un grupo de productores organizados

que sirven como puente para la interacción con los agricultores

independientes e intermediarios de la cadena productiva.

 Consumidor final: este suele verse afectado por la baja calidad de los

productos comercializados y a su vez también se ve afectado por los

precios de venta que tiene a bajar o subir dependiendo el mercado.

Duque y Gómez (2010) indican que para la comercialización se empaca en

capas delgadas y ventiladas de cartón especial o de madera cuyo fondo tenga

material esponjoso, con el fin de que no sufran ningún golpe para evitar su

deterioro.
39

4.4.4 Exportaciones de mango

Merino y Najas (2015) explican que actualmente en el mercado ecuatoriano

existen 41 empresas localizadas a lo largo del litoral nacional, que producen

mango para su comercialización y exportación a diferentes destinos del mundo,

entre las variedades que más se exportan en el país son Tommy Atkins, Kent,

Haden, Ataulfo y Keith.

CFN (2020) explica que para el año 2019 en el Ecuador se exportaron 53.12

toneladas de mango, generando 42.7 millones de dólares, con un costo promedio

de 803.96 de dólares por tonelada. Entre los principales países a los que se

exporta son: Estados Unidos, Canadá y Rusia.

4.5 Marco Contextual

Las ciencias que contribuyen a la agricultura en su totalidad siempre han sido

indispensables para ejercer el desarrollo de las buenas prácticas agrícolas; que

buscan alcanzar la productividad en los cultivos, comenzando con el manejo

sostenible de cultivos, esta materia nos permite obtener una combinación

equilibrada basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin

de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población mundial, pero, sin

degradar el ecosistema. El diseño y análisis de experimentos nos otorga la

posibilidad de resolver las hipótesis y supuestos planteados para la toma de

decisiones y de esta manera clarificar los aspectos inciertos de un proceso.

La legislación agraria en el conjunto de leyes, decretos, reglamentos y

resoluciones que rigen la actividad agropecuaria en sus diversas formas y las

relaciones entre personas vinculadas a tales actividades en el orden rural; nos


40

permite conocer los derechos legales del agricultor, así también dicta las

obligaciones con las leyes del país y el medio ambiente del mismo.

La biotecnología aplicada a la agricultura es la respuesta a la problemática de:

la producción de cultivos, estabilización del rendimiento del suelo, control de

plagas, enfermedades y condiciones abióticas adversas (sequías, heladas,

inundaciones, etc.) mediante técnicas, procesos y métodos que emplean

organismos vivos, como las bacterias, hongos y virus, así como la modificación de

información genética en cultivos.

La fruticultura estudia el cultivo de especies leñosas y semi-leñosas

productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y

fisiológicos, en el mejoramiento genético de árboles frutales y elaboración de las

técnicas de producción.
41

4.6 Marco Legal

Reglamento a la ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la


agricultura sustentable

Que, la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura


Sustentable, fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 10 de 08 de
junio de 2017, tiene por objeto proteger, revitalizar, multiplicar y dinamizar la
agrobiodiversidad en lo relativo a los recursos fitogenéticos para la alimentación y
la agricultura; asegurar la producción, acceso libre y permanente a semillas de
calidad y variedad, mediante el fomento e investigación científica y la regulación
de modelos de agricultura sustentable; respetando las diversas identidades,
saberes y tradiciones a fin de garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos,
diversos, nutritivos y culturalmente apropiados para alcanzar la soberanía
alimentaria y contribuir al Buen Vivir o Sumak Kawsay (TAXFINCORP, 2020, p.3).

TÍTULO II
De la agro biodiversidad en lo relativo a los recursos filogenéticos para la
alimentación y la agricultura

Capítulo I
De la conservación, uso sostenible e investigación

Art. 5.- Zonas de Agrobiodiversidad: Son zonas de Agrobiodiversidad, aquellas


que se caracterizan por su riqueza en cuanto a diversidad de cultivos, sus
parientes silvestres y semillas campesinas, en los cuales los pueblos y
comunidades, mediante sus tradiciones culturales y en confluencia con elementos
biológicos, ambientales y socioeconómicos, desarrollan, gestionan y conservan
42

recursos genéticos de la agrobiodiversidad nativa y tradicional en sus campos y


en ecosistemas naturales (TAXFINCORP, 2020, p.6).

Art. 6.- Objetivos de las zonas de Agrobiodiversidad: Los objetivos son:


1. Promover la conservación, recuperación y uso sustentable de los cultivos
nativos, sus parientes silvestres y variedades tradicionales mediante ferias de
intercambio, comercialización, gastronómicas y agroturismo;
2. Fomentar la articulación de las zonas de agrobiodiversidad a las dinámicas,
económicas, locales, regionales y nacionales mediante la inclusión en los canales
de comercialización y mercados de diversidad de cultivos y variedades nativas y
tradicionales (TAXFINCORP, 2020, p.6).
3. Promover la producción sostenible de la semilla campesina de calidad,
mediante manejo agronómico adecuado en las diferentes fases fisiológicas y post
cosecha para la obtención de semilla con características idóneas de sanidad,
germinación y vigor; y (TAXFINCORP, 2020, p.7).
4. Proteger los conocimientos tradicionales, fomentar tecnologías e innovaciones
de los pueblos y comunidades reconocidas por el Estado, a través de prácticas
sustentables y sostenibles como manejo integrado del cultivo, chacras
biodiversas, abonos orgánicos, rotación de cultivos, entre otras (TAXFINCORP,
2020, p.7).
Art. 7.- Identificación de las zonas de Agrobiodiversidad: La Autoridad Agraria
Nacional, en coordinación con los actores establecidos en el artículo 17 de la
LOASFAS impulsará la identificación de zonas de Agrobiodiversidad de acuerdo a
la norma técnica establecida para tal efecto (TAXFINCORP, 2020, p.7).

Art. 17.- De las zonas de agrobiodiversidad. La Autoridad Agraria Nacional, en


coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales, institutos públicos de investigación y centros de
educación superior, identificarán con la participación de los productores
organizaciones sociales, las áreas de agrobiodiversidad que fortalezcan la
protección, conservación, manejo y uso sostenible de los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura, para garantizar la soberanía alimentaria. La
Autoridad Agraria Nacional contando con el informe de la Autoridad Ambiental
Nacional, declarará zonas de agrobiodiversidad; sin afectar ningún derecho
existente en estas zonas. La planificación de las zonas de agrobiodiversidad en lo
relativo a los recursos fitogenéticos, incluirá planes y programas de inversión,
promoción de la protección, conservación y recuperación, así como el fomento de
prácticas sustentables y sostenibles. Corresponde a la Autoridad Agraria Nacional
el registro de las zonas de agrobiodiversidad de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el reglamento de la presente Ley (TAXFINCORP, 2020, p.18).

Art. 18.- De la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos. La


Autoridad Agraria Nacional en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y
los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, institutos públicos de
investigación y centros de educación superior, impulsarán el desarrollo de planes,
programas y proyectos para:
a) Promover y fomentar la conservación y uso sustentable de los recursos
fitogenéticos, con el fin de reducir la vulnerabilidad y la erosión genética.
43

b) Ejecutar con las entidades públicas, privadas y comunitarias programas de


investigación de la agro biodiversidad para el mejoramiento, clasificación,
conservación y generación de cultivares apropiados a los requerimientos de los
productores y del mercado.
c) Diseñar incentivos en favor de productores del agro para fomentar la
preservación, conservación y uso de los recursos fitogenético.
d) Brindar asistencia y capacitación a los agricultores para recuperar los sistemas
de producción de semilla y su agro biodiversidad en caso de desastres naturales
o por efectos del cambio climático.
e) Ejecutar programas conjuntos parar conservar e implementar bancos de
germoplasma.
f) Otros que establezca la Autoridad Agraria Nacional (TAXFINCORP, 2020,
p.19).

Art. 19.- Del Monitoreo y promoción de los recursos fito-genéticos. La Autoridad


Agraria Nacional, en coordinación con las entidades públicas y privadas que
hacen investigación, centros de educación superior y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, realizará el monitoreo de la conservación, multiplicación y uso de
los recursos fitogenéticos en las zonas de agro biodiversidad declaradas. El
Estado promoverá y fomentará la producción de recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, mediante programas de comunicación,
concienciación, información, chacras biodiversas, ferias de intercambio de
semilla, promoción y difusión de la agro biodiversidad; y, generará políticas
diferenciadas para su conservación, multiplicación, uso y consumo
(TAXFINCORP, 2020, p.19).

Art. 20.- De los Centros de Bioconocimiento de la Agro biodiversidad. La


Autoridad Agraria Nacional, en coordinación con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales, institutos públicos de investigación y centros de
educación superior, financiará, apoyará y asesorará el funcionamiento apropiado
de los centros de conocimiento de la agro biodiversidad: públicos, y comunitarios
que permitan la conservación, restitución de material vegetativo, multiplicación de
semilla, investigación participativa, capacitación, validación y transferencia de
tecnologías. Se fomentará el desarrollo de estos centros, de preferencia en las
zonas prioritarias para la protección y conservación de la agro biodiversidad. El
apoyo del Estado en el manejo de los centros de bio conocimiento de la agro
biodiversidad se entregará preferentemente a las mujeres y adultos mayores por
ser los principales depositarios del conocimiento sobre el manejo, cuidado y uso
de la agro biodiversidad y la semilla (TAXFINCORP, 2020, p.20).

Título IV
De la agricultura sustentable
Capítulo I
De las buenas prácticas
Art. 98.- Agricultura sustentable: La Autoridad Agraria Nacional, generará un
proceso de fomento con un enfoque territorial, que considere las dos fases
siguientes:
1. Transición a un modelo sustentable que incluye su implementación; y
44

2. Adopción del modelo sustentable priorizando a pequeños y medianos


productores (TAXFINCORP, 2020, p.20).

Art. 99.- Fase de transición: Para efectos de este Reglamento, se considerará


como periodo de transición, al intervalo de tiempo en que la unidad de producción
convencional, implementa un sistema de producción de la Agricultura
Sustentable.
La Autoridad Agraria Nacional a través de la Autoridad Nacional Fitosanitaria en
articulación con las entidades del estado que correspondan, determinarán el
periodo y criterios de transición de cada modelo de agricultura sustentable, de
acuerdo a su particularidad sin perjuicio del fomento productivo (TAXFINCORP,
2020, p.29).

5. Metodología

5.1 Enfoque de la investigación

5.1.1 Tipo de investigación

 Investigación documental: Es documental porque mediante fuentes

bibliográficas de páginas confiables permitió obtener una información

verificada para de esa manera desarrollar el presente proyecto propuesto

acerca del cultivo de mango.

 Investigación bibliográfica: Es bibliográfica porque se describió las

técnicas sostenibles implementadas en el cultivo de mango.

 Investigación de campo: Es de campo porque el presente ensayo se lo

realizó en las plantaciones de mango de la Universidad Agraria del


45

Ecuador en el campo CUM milagro, el mismo donde se realizó las

siguientes aplicaciones de fuentes quelatadas en las dos variedades

presentes como son la de Ataúlfo y la de Tommy.

5.1.2 Diseño de investigación

La investigación tuvo un enfoque de estudio de campo, por lo tanto, no se lo

realizó de carácter experimental, puesto que se evaluó mediante dos fuentes

quelatadas cuál es la mejor para el área foliar del cultivo de mango según las

variedades sembradas allí que son Ataúlfo y Tommy en campus CUM de la

Universidad Agraria de Milagro.

5.2 Materiales y métodos

5.2.1 Variables

5.2.1.1 Variable independiente

Aplicación de las dos fuentes quelatadas en variedades de mango Tommy y


Ataúlfo.

5.2.1.2 Variable dependiente

Evaluar la mayor cantidad de emisión de brotes por rama.

5.2.1.3 Variables a evaluar

 Número de brotes por rama

 Número de brotes por planta

 Tamaño de la hoja

5.2.2 Recolección de datos

5.2.2.1 Recursos
46

Recursos bibliográficos: Se recolectaron fuentes bibliográficas de Google

académico, tesis de grado, artículos científicos de agronomía, sitios web

confiables, documentos PDF para la realización de este proyecto.

Recursos humanos: Estudiantes de octavo semestre A de agronomía y

docente encargado, tutor de PIS de nuestro proyecto investigativo.

Recursos de campo: Los materiales que se utilizaron para la realización de

este proyecto fueron: las fuentes quelatadas de AGROSTEMIN y OLIGOMIX,

tijeras para poda, cinta métrica y flexómetro.

5.2.2.2 Métodos y técnicas

Método deductivo: Fue deductivo porque se demostró la reacción de

comportamiento que tuvo el cultivo de mango con las fuentes quelatadas que se

aplicó para las dos variedades en cuanto a su área foliar.

Método descriptivo: Fue descriptivo porque se describió todo el proceso que

se llevó a cabo durante la toma de los datos que se obtuvieron con el desarrollo

del proyecto de campo.

Método explicativo: Mediante este método se explicó cuál fue la mejor fuente

quelatada a usarse según la dosis de aplicación para las dos variedades de

mango con respecto a su área foliar.

Control de malezas: Se procedió a quitar las malezas que estaban

obstaculizando el paso, esto se lo realizo con machetes y rastrillos.

Riego: Se encontró establecido el sistema de riego por goteo en el cultivo de

mango.

5.2.3 Análisis estadístico

5.2.3.1 Hipótesis estadística


47

 Hipótesis nula: La aplicación de las dos fuentes quelatadas de

AGROSTEMIN Y OLIGOMIX no dará ningún resultado para las dos

variedades Tommy y Ataúlfo de mango en cuanto a su desarrollo en el

área foliar.

 Hipótesis alterna: Al menos una de las fuentes quelatadas a aplicarse

en el cultivo de mango dará mayores resultados en cuanto a su área

foliar para las variedades Tommy y Ataúlfo.

5.2.4 Cronograma de actividades

Tabla 1. Cronogramas de actividades


Fecha Actividad

22 de octubre del 2021 Tema propuesto por el tutor, realización de objetivos

29 de octubre de 2021 Tutoría de tema de proyecto y previa organización

10 de noviembre de 2021 Desmalezamiento en el cultivo de mango

12 de noviembre de 2021 Tutoría de tema de proyecto y corrección de metodología

19 de noviembre de 2021 Corrección previo a entrega del proyecto


48

24 de noviembre de 2021 Entrega del proyecto 1era parte.

22 de diciembre de 2021 Poda y aplicación de las fuentes quelatadas

28 de diciembre de 2021 Charla del Ing. para hacer los análisis de resultados

04 de enero de 2022 Conteo del n° de brotes por rama, planta y tamaño de la hoja

17 de enero de 2022 Entrega del proyecto final

Fuente: Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2021

6. Resultados

6.1 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación para las dos variedades Ataúlfo y Tommy en el cultivo de

mango

Para el cumplimiento del primer objetivo específico que se planteó, se procedió

con la aplicación de las dos fuentes quelatadas de Agrostemin y Oligomix en el

cultivo de mango ya establecido para las dos variedades Ataúlfo y Tommy, los

resultados de las dosis aplicadas se muestran a continuación:


49

6.1.1 Dosificación en la variedad Ataúlfo

Para el análisis de los resultados del primer objetivo, fue necesario estimar un

porcentaje para saber si la aplicación de la fuente quelatada Agrostemin tuvo una

mayor o menor cantidad de hojas crecidas en el cultivo de mango para la

variedad Ataúlfo, de las cuales los detalles se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Dosificación en la variedad Ataúlfo


Porcentaje de
Producto quelatado cantidad de hojas
Variedad Bombada Dosificación
aplicado emitidas por la
aplicación (%)
Agrostemin Ataulfo Media bombada 50 CC x litro de agua 85,89%
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Como se puede observar en la tabla 2 se describe y se menciona la

dosificación que se usó en el cultivo de mango para la variedad Ataúlfo de la cual

fue colocado el producto en media bombada a una dosis de 50 CC x litro de agua,

puesto a esto se comenzó a rociar en toda la parte superior de las hojas del

cultivo, el porcentaje estimado que nos otorgó fue de 85,89%, por lo tanto, en

base a este resultado mostrado dado en la tabla, la mejor dosificación fue el

producto Agrostemin que mayor resultado nos dio en cuanto a la gran cantidad de

hojas que otorgó los seis cultivos de mango que se encontraban ya establecidos.

6.1.2 Dosificación en la variedad Tommy

En base a los resultados que se obtuvieron para la siguiente dosificación del

producto Oligomix aplicada a la variedad Tommy en el cultivo de mango, también

fue necesario estimar un porcentaje para saber si este producto tuvo o no una

mayor eficiencia en cuanto a la gran cantidad de hojas que pudo haber obtenido

el cultivo de mango, los datos se muestran en la siguiente tabla:


50

Tabla 3. Dosificación en la variedad Tommy

Porcentaje de
Producto quelatado cantidad de hojas
Variedad Bombada Dosificación
aplicado emitidas por la
aplicación (%)
Oligomix Tommy Media bombada 50 CC x litro de agua 43,44%
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Como podemos observar en la tabla 3 se menciona la dosificación que se

realizó en la variedad Tommy en el cultivo de mango, en media bombada fue

colocado el producto Oligomix a una dosis de 50 CC x litro de agua, se comenzó

a rociar en toda el área foliar de la planta, el porcentaje estimado que nos otorgó

fue de 43,44%, como podemos ver en este porcentaje, la aplicación de este

producto Oligomix, tuvo una menor eficiencia en cuanto a la cantidad de hojas en

los seis cultivos de mango ya establecidos en campus CUM para la variedad

Tommy.

6.1.3 Comparación de los porcentajes estimados para ver la mejor dosis

de mayor efecto en cuanto a la gran cantidad de hojas que tuvo el cultivo de

mango para las variedades Ataúlfo y Tommy


51

Comparación de la variedad Ataulfo con


la Tommy en cuanto a su mayor nivel de
eficacia en hojas según la dosificación
aplicada
100.00%
90.00% 85.89%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 43.44%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Variedad Ataulfo Variedad Tommy

Gráfico 1. Comparación de la variedad Ataúlfo con la Tommy en cuanto a su


mayor nivel de eficacia en hojas según la dosificación aplicada.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

En el siguiente gráfico de barras podemos darnos cuenta que la que tuvo una

mayor eficacia en cuanto a la cantidad de hojas obtenidas en el cultivo de mango

fue en la variedad Ataúlfo con un porcentaje estimado de un 85,89% a

comparación con la variedad Tommy que solo nos dio un porcentaje muy

reducido de 43,44 % de hojas desarrolladas, porcentaje bajo para el desarrollo de

las hojas con el producto y dosis aplicada.


52

6.2 Efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.)

6.2.1 Número de brotes por ramas de la variedad Ataúlfo

La tabla 4 demuestra los resultados que se obtuvieron de la cantidad de

emisión de brotes que se contaron por ramas de la variedad de Ataúlfo. En el

sexto árbol el mínimo porcentaje que se obtuvo de emisión de brotes fue de la

rama uno con 10 brotes, el mayor porcentaje fue de la rama dos con 58 brotes.

En el quinto árbol el menor porcentaje de emisión de brotes fue de 7 en la

segunda rama y el mayor porcentaje fue de 24 en la rama cuatro. En el cuarto

árbol la rama uno tuvo el menor porcentaje con 10 brotes y la rama tres tuvo el

mayor porcentaje con 15 brotes, en el tercer árbol la rama tres tuvo la menor

emisión de brotes que fue de 4 y la rama dos el mayor porcentaje que fue de 16

brotes, en el segundo árbol la rama tres tuvo un menor porcentaje de 7 brotes y la

rama uno el mayor porcentaje que fue de 12 brotes, el primer árbol la rama uno

tuvo el menor porcentaje de brotes que fue de 18 y la rama tres obtuvo el mayor

brote que fue de 38. Se calculó la media dio un resultado de 18.80 y la mediana

de 14.
53

Tabla 4. Número de brotes por ramas de la variedad Ataúlfo

Sexto árbol de mango


Rama 1: 10 brotes
Rama 2: 58 brotes
Rama 3: 56 brotes
Rama 4: 14 brotes

Quinto árbol de mango


Rama 1: 15 brotes
Rama 2: 7 brotes
Rama 3: 18 brotes
Rama 4: 24 brotes

Cuarto árbol de mango


Rama 1: 10 brotes
Rama 2: 13 brotes
Rama 3: 15 brotes
Rama 4: 14 brotes

Tercer árbol de mango


Rama 1: 8 brotes
Rama 2: 16 brotes
Rama 3: 4 brotes

Segundo árbol de mango


Rama 1: 12 brotes
Rama 2: 9 brotes
Rama 3: 7 brotes

Primer árbol de mango


Rama 1: 18 brotes
Rama 2: 38 brotes
Rama 3: 29 brotes
Autores: Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

La tabla 5 detalla los resultados de números de emisión de brotes que se

contaron por ramas de la variedad de Tommy, indica que en el sexto árbol el

mínimo porcentaje que se obtuvo de emisión de brotes fue de la rama dos con 2

brotes, el mayor porcentaje fue de la rama uno con 10 brotes. En el quinto árbol la
54

rama dos, obtuvo el menor porcentaje de emisión de brotes fue de 12 y el mayor

porcentaje fue de 20 en la rama uno. En el cuarto árbol la rama uno tuvo el menor

porcentaje con 8 brotes y la rama tres tuvo el mayor porcentaje con 13 brotes, en

el tercer árbol la rama dos tuvo la menor emisión de brotes que fue de 18 y la

rama uno el mayor porcentaje que fue de 21 brotes, en el segundo árbol la rama

uno tuvo un menor porcentaje con 11 brotes y la rama dos el mayor porcentaje

que fue de 13 brotes, el primer árbol la rama dos tuvo el menor porcentaje de

brotes que fue de 6 y la rama uno obtuvo el mayor brote que fue de 8.Se calculó

la media dio un resultado de 11.85 y la mediana de 11.

Tabla 5.Número de brotes por ramas de la variedad de Tommy

Sexto árbol de mango


Rama 1: 10 brotes
Rama 2: 2 brotes

Quinto árbol de mango


Rama 1: 20 brotes
Rama 2: 12 brotes
Rama 3: 15 brotes

Cuarto árbol de mango


Rama 1: 8 brotes
Rama 2: 9 brotes
Rama 3: 13 brotes

Tercer árbol de mango


Rama 1: 21 brotes
Rama 2: 18 brotes

Segundo árbol de mango


Rama 1: 11 brotes
55

Rama 2: 13 brotes

Primer árbol de mango


Rama 1: 8 brotes
Rama 2: 6 brotes
Autores: Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

6.2.2 Número de brotes por planta

En el presente grafico se puede observar las diferencias altamente

significativas entre las dos variedades, la variedad que tuvo un efecto mayor

en la emisión de brotes mediante la poda, junto con la aplicación de las

fuentes quelatadas (Agrostemin y Oligomix) fue la variedad de Ataúlfo junto

con la Agrostemin. En la sumatoria total de brotes en la variedad de Ataúlfo

tuvo 395 y la variedad de Tommy 166 ganando la variedad de Ataúlfo con 229

brotes.

Número de brotes por árbol


160

140

120

100
Axis Title

80

60

40

20

0
Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol
#6 #5 #4 #3 #2 #1 #6 #5 #4 #3 #2 #1

Gráfico 2. Número de brotes por árbol.


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
56

Tabla 6. Medición de largo y ancho de las hojas a los 15 días  


Número de Árbol Variedad Largo de la hoja Ancho de la hoja
1 Ataúlfo 8 cm 3 cm
No hubo brotación de
2 Ataúlfo No hubo brotación de hojas
hojas

No hubo brotación de
3 Ataúlfo No hubo brotación de hojas
hojas
4 Ataúlfo 6 cm 2 cm
5 Ataúlfo 8 cm 3 cm
6 Ataúlfo 8 cm 3 cm
No hubo brotación de
1 Tommy No hubo brotación de hojas
hojas
2 Tommy 6 cm 2 cm
3 Tommy 7 cm 2 cm
No hubo brotación de
4 Tommy No hubo brotación de hojas
hojas
5 Tommy 5 cm 2 cm
6 Tommy 7 cm 3 cm
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
6.2.3 Medición de largo y ancho de las hojas a los 15 días

En algunos árboles que se podaron no se evidencio la brotación de yemas

durante los 15 días, se pudo observar que en la variedad de Ataúlfo en el

segundo y tercer árbol no hubo brotación de yemas y en la variedad de Tommy

en el árbol uno y cuatro no hubo tampoco brotación de yemas. Se midió el largo y

ancho de 10 hojas de cada árbol en diferentes ramas al azar y se eligieron las

medidas que más se repetían como se detalla en la Tabla 6. La mayor cantidad

de hojas median 8 cm de largo y 3 cm de ancho, la variedad de Tommy junto con

la aplicación de la fuente quelatada Oligomix presentó un menor porcentaje de

crecimiento de hojas.
57

6.2.3.1 Medición de largo y ancho de las hojas a los 30 días

En la tabla 7 se demuestra que a los 30 días todos los árboles tuvieron

brotaciones de yemas y se observó que las hojas tuvieron un mayor crecimiento

comparado a los 15 días. Se midió el largo y ancho de 10 hojas de cada árbol en

diferentes ramas al azar y se eligieron las medidas que más se repetían. La

mayor cantidad de hojas midieron 22 cm de largo y 10 cm de ancho, la variedad

de Ataúlfo junto con la aplicación de la fuente quelatada Agrostemin se presentó

una mayor incidencia en el crecimiento de hojas.

Tabla 7. Medición de largo y ancho de las hojas a los 30 días  

Número de Árbol Variedad Largo de la hoja Ancho de la hoja


1 Ataúlfo 22 cm 10 cm

2 Ataúlfo 10 cm 5 cm

3 Ataúlfo 9 cm 4 cm

4 Ataúlfo 16 cm 6 cm
5 Ataúlfo 22 cm 10cm
6 Ataúlfo 22 cm 10 cm

1 Tommy 8 cm 3 cm

2 Tommy 14 cm 6 cm
3 Tommy 12 cm 5 cm

4 Tommy 8 cm 3 cm

5 Tommy 16 cm 6 cm
6 Tommy 14 cm 4 cm
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
58

6.2.4 Cálculo empírico del IAF

Para determinar el cálculo empírico del índice del área foliar se eligió dos

árboles de mango al azar por unidad de estudio, se midió y se multiplicó por el

largo y ancho de cada hoja, el resultado se multiplico por el factor 0.75, se

sumaron los valores obtenidos de cada hoja por planta. Posteriormente se

determinó el área de suelo ocupada por planta que fue 6x5. Finalmente, el IAF se

determinó dividiendo el aérea foliar de la planta entre el área de suelo ocupada

que fue de 192 m²

En total se eligieron 8 árboles al azar, 4 de la variedad de Ataúlfo y cuatro de la

variedad Tommy y se seleccionaron las medidas que más se repetían de largo y

ancho de las hojas para calcular el IAF. En la Tabla 8 se evidencia el resultado

del cálculo empírico del IAF, se observaron diferencias altamente significativas, el

mínimo porcentaje que se obtuvo fue de la variedad Tommy entre el árbol dos y

tres con un 3,55 y el valor más alto fue de la variedad de Ataúlfo entre los árboles

5 y 6.

Tabla 8. Calculo empírico del IAF

 
Muestra Variedad IAF Empírica

1y4 Variedad Ataúlfo 4,92

5y6 Variedad Ataúlfo 6,56

2y3 Variedad Tommy 3,55


59

5y6 Variedad Tommy 4,65

Autores: Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

6.3 Costo beneficio de los tratamientos para mayor producción en el cultivo

de mango (Mangifera indica L.).

6.3.1 Análisis económico

En la tabla 8 se manifiestan todos los promedios obtenidos al efectuar el

análisis económico del cultivo; en base al rendimiento del cultivo expresado en

kg/ha, se determinó un valor aproximado base de $4000 para costos de

producción de una hectárea de variedades Ataúlfo y Tommy Atkins añadiendo los

productos quelatados utilizados en cada tratamiento. Se logró identificar que el

tratamiento Agrostemin/Ataúlfo obtuvieron un beneficio/costo de 1.57

respectivamente, siendo menor el promedio el tratamiento Oligomix/Tommy

Atkins con 1.12 en la relación beneficio/costo.

Tabla 9. Análisis económico en el cultivo de mando variedades Ataúlfo y


Tommy Atkins

RENDIMIEN
TO DE RENDIMI PRECIO
TRATAMIEN INGRESO COSTOS INGRESO RELACIÓ
PLANTAS ENTO COM.
TOS BRUTO PROD/Ha NETO $ N B/C
Ha/7x5 DE KG/Ha ($/Kg)
SIEMRA

AGROSTEMI
280
N/ ATAULFO
30520.00 $0.50 $10,260.00 4400 $ 6,260.00 $ 1.57
OLIGOMIX/
TOMMY 280
ATKINS 26920.00 $0.50 $8,460.00 4250 $ 4,460.00 $ 1.12
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Se realizó el análisis económico en base al rendimiento del cultivo, tomando en

cuenta los ingresos y costos de producción; se concluye que el mejor tratamiento


60

en cuanto a utilidad económica es el tratamiento Agrostemin/Ataúlfo equivalente a

que por casa dólar gastado se obtuvo 0.57 dólares de retorno.

7. Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la mejor

fuente quelatada que dio mayor resultado en cuanto a la gran cantidad de área

foliar en el cultivo de mango fue el producto Agrostemin en la variedad Ataúlfo

con un porcentaje del 85,89%, a diferencia de la variedad Tommy que tuvo un

porcentaje menor de hojas con un 43,44%, en comparación con los resultados de

los trabajos expuestos por Calderón, Calderón y Fundora (2009) también

mencionan que la mejor respuesta que dio resultados positivos en su proyecto al

aplicar técnicas sostenibles como son las fuentes quelatadas fue en la variedad

Ataúlfo con un porcentaje de 80,06% usando Agrostemin, a diferencia de la

variedad Tommy Atkins que otorgó respuestas bajas en el área foliar con un

promedio de 56,77%, usando Oligomix, con respecto a la busqueda escaza de

más información para la discusión de otros resultados que se realizan por otros

autores, no se encontró mayores datos del tema en estudio para comparar

resultados.

En la sumatoria total de brotes en la variedad de Ataúlfo junto con la fuente

quelatada Agrostemin tuvo 395 brotes y la variedad de Tommy 166 ganando la

variedad de Ataúlfo con 229 brotes.

A los 15 dias la mayor cantidad de hojas tuvieron un crecimiento de 8 cm de

largo y 3 cm de ancho y a los 30 dias la mayor cantidad de hojas tuvieron un

crecimiento de 22 cm de largo por 10 cm de ancho, ganando en ambas la


61

variedad de Ataulfo junto con la aplicación de Agrostemin. No se encontró datos

del tema en estudio para comparar resultados.

El Índice de Área Foliar (IAF) es un concepto que fue definido por primera vez

en 1947 por J. Watson como el total del área de una cara del tejido fotosintético

por la unidad de superficie del terreno. Una manera más práctica y fácil de

entender este concepto consiste en verlo como la representación de la cantidad

de superficie foliar (m2) que se encuentra en una determinada superficie de

terreno (m2) (Peduzzi, 2012).

En resultado del índice del área foliar (IAF) la variedad Tommy genero valores

de menor sobreestimación, quiere decir que tiene un menor porcentaje de

capacidad fotosintética, menor asimilación de nutrientes. El mayor porcentaje del

índice del área foliar (IAF) fue de la variedad Ataúlfo con una capacidad

fotosintética de 6,56, lo que demuestra que la variedad de Ataúlfo tiene una mejor

capacidad fotosintética y asimilación de nutrientes (Olivas, 2013).

Existen distintas técnicas para la medición y/o estimación del IAF. Por un lado,

tenemos las técnicas directas, y aplicación de ecuaciones alométricas a los

diámetros de los individuos y, por otro lado, las técnicas indirectas que consisten

en la utilización de equipos comerciales (como LiCor LAI-2000, TRAC, etc.),

fotografías hemisféricas o imágenes obtenidas mediante sensores remotos

(SPOT5, Landsat, LiDAR, etc). Ambas tienen sus ventajas y desventajas

(Nafarrate, 2017).

Conforme al resultado positivo obtenido en la aplicación del tratamiento

Agrostemin/Ataulfo podemos decir que es más rentable que la variedad Tommy

con la aplicación del Oligomix, porque obtuvimos más ganancia con 0.57
62

centavos a diferencia de 0.12 centavos, hay un aspecto importante de recalcar ya

que se conoce que la variedad Tommy es la más solicitada a nivel internacional

para exportación en mercado Europeos y Estadounidenses asi lo menciona, “la

producción exportable del país ha disminuido notablemente en los últimos 10

años. Hace aproximadamente una década había unas 10.000 hectáreas

exportables y hoy solo 5.500” (Verdugo, 2012).

También nos menciona Gonza (2018), el mercado de la variedad de mango

Tommy Atkins ha crecido un 5 % anual respecto al año 2017, las exportaciones

ecuatorianas ascienden a más de 1 millón de cajas, de un total de 11 millones,

esto significa que las exportaciones han sido más elevadas que en la temporada

pasada progresivamente, de esta manera podemos dar como reflejo que la

variedad Ataúlfo no está siendo explotada como debe ser con este estudio costo

beneficio, damos mayor veracidad que se puede aplicar Agrostemin y tendremos

mejores resultados económicos.

Por lo antes expuesto se acepta la hipotesis alterna de que al menos unas de

las fuentes quelatadas logró una mayor eficacia en cuanto a la gran cantidad de

área foliar en el cultivo de mango, siendo la variedad Ataulfo que nos dio el mayor

porcentaje en los resultados que se obtuvieron.


63

8. Conclusiones

8.1 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación para las dos variedades Ataúlfo y Tommy en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.).

El propósito de esta investigación presentada, fue evaluar los diferentes tipos

de fuentes quelatadas suministradas en los brotes de dos variedades de

plantaciones de mango, para conocer cuál es el tratamiento más efectivo y en

que variedad tendrá resultados positivos, en donde las fuentes quelatadas

evaluadas arrojaron cifras importantes en donde tuvo más predominio la fuente

quelatada Agrostemin frente a la fuente quelatada de Oligomix. Este hecho

ocurrió realizando aplicaciones sobre las variedades de Ataúlfo y Tommy, donde

se pudo observar un desarrollo de crecimiento de hojas en las variedades

mencionadas, con una dosificación de 50cc por litro cada una.

En donde la variedad Ataúlfo con el tratamiento de la fuente quelatada

Agrostemin, obtuvo resultados favorables en porcentaje de hojas desarrolladas de

85,89%

Mientras que la fuente quelatada de Oligomix no tuvo el mismo efecto sobre la

variedad Tommy con un porcentaje de 43,44% en la plantación de mango con


64

menor eficacia siendo la misma dosificación y rociamiento sobre los brotes

podados, donde obtuvo un porcentaje inferior en comparación a la fuente

quelatada de Agrostemin evaluada en la variedad Ataúlfo. Del mismo modo, en la

variedad Ataúlfo tuvo mayor estimulación al desarrollo de hojas y producción de

mangos. Por los resultados positivos de la fuente quelatada Agrostemin frente a

la fuente quelatada Oligomix puesta en la variedad Tommy.

8.2 Efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.).

El desarrollo de nuevos brotes se obtuvo de la variedad Ataúlfo con la

aplicación de Agrostemin, en donde se obtuvo un porcentaje de brotes en los

árboles en donde más se desarrollaron los brotes, que fue en el sexto árbol con

un mayor porcentaje en ramas de 58 y un mínimo de 10, así mismo el primer

árbol donde tuvo un porcentaje de 38 brotes en ramas con una diferencia mínima

con los demás árboles, en donde también obtuvieron desarrollo de brotes a

diferencia de la variedad Tommy que no tuvo muchas ramas en donde se

desarrollaron los brotes. El número de brotes en la variedad Ataúlfo con el

tratamiento de Agrostemin fueron de 395 y de la variedad Tommy fueron apena

de 166. Teniendo una diferencia de 229 brotes, en donde el desarrollo para una

producción de mangos a futuro puede ser negativa para la variedad Tommy.

8.3 Costo beneficio de los tratamientos para mayor producción en el cultivo

de mango (Mangifera indica L.).

Asimismo, el tratamiento/variedad que tuvo mejor relación Beneficio-Costo, fue

de la variedad Ataúlfo con el tratamiento de Agrostemin, con un beneficio neto de


65

$6.260.00, respectivamente, correspondiente a un índice de 1.57 resultado de la

relación Beneficio/Costo.

9. Recomendaciones

9.1 Fuente quelatada más eficiente según las dosis establecidas en la

aplicación para las dos variedades Ataúlfo y Tommy en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.).

Es recomendable seguir realizando aplicaciones con fuentes queladas ya que

estas son absorbidas por la planta con mayor facilidad de tal forma sus partículas

son pequeñas lo cual ayuda a que la planta llegue a asimilarlas rápidamente, en

este caso como la fuente quelatada Ataúlfo que desarrolló más brotes apicales,

estimulación de hojas y producción de frutos.

9.2 Efecto de la emisión del área foliar por medio de la poda en el cultivo de

mango (Mangifera indica L.).

Si bien en este proyecto de investigación se logró observar que al realizar una

poda de producción y mantenimiento (despunte) en el cultivo de mango es

favorable y a la vez se la recomienda por lo que permite estimular de manera

eficaz la brotación y crecimiento de nuevas ramas, hay que tener presente que el

despunte nos permite sincronizar la floración en la copa del árbol.

9.3 Costo beneficio de los tratamientos para mayor producción en el cultivo

de mango (Mangifera indica L.).


66

Por medio de los análisis de resultados y estudio de campo se sugiere realizar

más investigaciones y aplicaciones de tratamiento con la fuente quelatada

Agrostemin en el cultivo de mango variedad Ataúlfo en cuanto a la eficacia del

producto en el cultivo y costos de producción.

10. Bibliografía

Alcántara, A., Gutiérrez , A., Álvarez, N., y Segura, C. (2017). Plan de Negocio

para la Exportación de Mango Kent en el Mercado de Estados Unidos.

Lima . Obtenido de

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1156/2017_

MATP_15-2_08_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aparicio , J., y Díaz , J. (2015). Sistema de producción del cultivo de mango en el

Municipio de Irupana. Irupana. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-

16182015000100013

APEM. (2010). Manual de Manejo Agronómica de Plantaciones del Mango

Peruano . Obtenido de

https://peruvianmango.org/wp-content/uploads/2021/05/MANUAL-DE-

MANEJO-AGRONOMICO-DE-MANGO-2.pdf

Arias, M. (2010). Manual para la producción de mango. Obtenido de

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manual_Producc_Mango

.pdf
67

Banchón B., y Palma ,E. (2018). Cuantificación de Mangiferina en Diferentes

Variedades de Mango (Mangifera indica L.) de Exportación en el Ecuador.

Guayaquil , Ecuador : Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33577/1/BCIEQ-T-

0294%20Banch%c3%b3n%20Franco%20Byron%20Leonel%3b%20Palma

%20Benavides%20Jos%c3%a9%20Eduardo.pdf

Batista R., y Agramonte , N. (2020). Propuesta de plan de exportación de mango

orgánico KEIIT de la empresa Horizontes Orgánicos SRL para la

comercialización en Estados Unidos. Obtenido de 2020:

http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/handle/20.500.12060/2049

Bustillos, X. (2010). Diseño de un plan de marketing para la exportacion del

mango ecuatoriano hacia el mercado expañol. Obtenido de

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1612/1/CD-2750.pdf

Calderón , A., Calderón , F., y Fundora , L. (2009). Estimulación del área foliar en

posturas de mango mediantes fuentes quelatadas . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217899007.pdf

CFN. (2020). Ecuador. Obtenido de

https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-

sectorial-4-trimestre-2020/FS-Cultivo-de-mango-4T2020.pdf

CNUCED. (2016). Mango. Obtenido de https://unctad.org/es/system/files/official-

document/INFOCOMM_cp07_Mango_es.pdf

Cruz S. (2011). Asignación de Materia Seca y Extracción Nutrimental en Brotes

Anuales de Mango CV.Ataulfo Manejados con Poda Mecanizada. Obtenido

de

http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1443/1/2011%20Asignac
68

ion%20de%20materia%20seca%20y%20extraccion%20nutrimental%20en

%20brotes%20anuales%20de%20mango%20CV%20Ataulfo

%20manejados%20con%20poda%20mecanizada.pdf

Davenport, L. (2010). Poda de Mango. Obtenido de

http://promangord.org.do/publicaciones/practicas/Poda_Mango.pdf

Duque , A., y Gómez, L. (04 de Febrero de 2010). Analisis y aplicacion de normas

internacionales para mejorar la competitividad en la produccion y

exportacion de mango hacia alemania. Ecuador. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3102/1/UPS-GT000080.pdf

FAO. (2015). Agricultura sostenible Una herramienta para fortalecer la seguridad

alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Obtenido de

https://www.fao.org/3/i5754s/i5754s.pdf

Farinango V. (Noviembre de 2018). Producción y comercialización del mango

(Mangifera indica l.) variedad Tommy atkins en la Provincia de Imbabura.

Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8763/1/03%20AGN

%20044%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Gonza. (2018). Resumen del mercado global de mango. Obtenido de

https://elproductor.com/2018/01/resumen-del-mercado-global-del-mango/

Guerrero R. (2018). Superficie cultivada de mango. Obtenido de

https://superficie.com/2018/01/resumen-del-hectrea-superficiel-del-mango/

González Rodríguez , B. (2011). Efectos de la Poda de Rehabilitación en

Cultivares de Aguacatero . Obtenido de

http://cict.umcc.cu/repositorio/tesis/Trabajos%20de%20Diploma/Agronom

%C3%ADa/2011/Efectos%20de%20la%20poda%20de%20rehabilitaci
69

%C3%B3n%20en%20cultivares%20de%20aguacatero%20(Benito

%20Gonz%C3%A1lez%20Rodr%C3%ADguez).pdf

Hernández. (2018). La producción del mango ecuatoriano. Obtenido de

https://perspectiva.ide.edu.ec/investiga/wp-content/uploads/2018/06/

Perspectiva-Junio-2018_1-P.pdf

INEC. (2019). Ficha sectorial: cultivo de mango. Obtenido de

https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-

sectorial-4-trimestre-2020/FS-Cultivo-de-mango-4T2020.pdf

INTAGRI. (2021). INTAGRI. Obtenido de

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/los-beneficios-que-

aportan-los-quelatos-a-las-plantas#commentArea

Jara, L. (2011). La producción, comercialización y exportación del mango en el

Ecuador período 2007 -2009. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2184/1/Lucero%20Jara

%20Olga%20del%20Rosario.pdf

Lobo, J., y Cavalcante, I. (2019). Bioestimulantes en estado nutricional y

produccion del cultivo de mango. Obtenido de

https://journals.ashs.org/hortsci/view/journals/hortsci/54/9/article-p1501.xml

MAG. (2020). Modelo de Costos de Producción. Costa Rica. Obtenido de

http://www.infoagro.go.cr/EstadisticasAgropecuarias/CostosProduccion/

Documents/MANGO_CentralOccidental_2020.pdf

Medrano, L., Serrano, M., Sahagún, M., Socorro T, y.,Rodríguez J. (2017).

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido de

https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/388
70

Merino, S., y Najas, M. (2015). Plan de exportacion del mango Tommy atkins para

la empresa "frutalandia s.a." al estado de los angeles california, Estados

Unidos de América. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10024/1/UPS-

GT001032.pdf

Morales , G. (2017). Paquete Tecnológico de Mango para el Estado de Colima.

Colombia: Manual Técnico Universidad de Colima. Obtenido de

https://silo.tips/download/paquete-tecnologico-para-el-cultivo-de-mango

Nafarrate, R. (2017). Modelación de indicadores de producción en Mango.

Obtenido de

http://www.ittorreon.edu.mx/pages/tesis/MAESTRIAIRRIGACION/2018/AN

GEL%20SIXTO%20VENTURA%20HERN%C3%81NDEZ%20-

%20MODELACI%C3%93N%20DE%20INDICADORES%20DE

%20PRODUCCI%C3%93N%20EN%20MA%C3%8DZ%20FORRAJERO

%20(Zea%20mays%20L.)%20EN%20LA%20COMARCA

%20LAGUNERA.pdf

Naranjo, P. (2017). Efecto del boro, zinc y manganeso sobre la floración,

rendimiento y calidad de fruto del mango (Mangifera indica L.) CV. Tommy

Atkins”. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9177/1/Naranjo%20Romero

%20Jamil%20Pa%C3%BAl.pdf

Ojeda, L. (2015). Inventario y Caracterización Agronómica de Especies y

Variedades Frutícolas Introducidas en la Provincia de Loja. Loja, Ecuador:

Universidad Nacional de Loja. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11296
71

Olivas. (2013). Modelo de biomasa áerea y foliar en el mango. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

04712012000100003

Ortega , G. (2016). Descripción Morfológica y Organoléptica de Frutos de Mango

(Mangifera indica L.) cultivados en el cantón Jipijapa en Ecuador . Ecuador:

Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2072-

92942017000200007&script=sci_abstract

Pamela, V. A. (2012). Creación e implementación de un centro. Milagro: UNEMI.

Payán. (2015). Influencia de las aplicaciones foliares de bioestimulantes

orgánicos y rendimiento de los frutos en el cultivo de Mango. Obtenido de

https://www.actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=1075_17

Peduzzi. (2012). Estimación directa e indirecta del índice de área foliar IAF y su

modelacion con Lidar . Obtenido de

https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/438/1/

PCB_RN_M_Tesis_2017_Nafarrate_Ana.pdf

Pérez. (2016). Fuentes quelatantes . Obtenido de

https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtua

les/modulo2/6.pdf

PROFYSA. (2016). Fertilizantes Oligomix milagro . Obtenido de

http://guiagronicaragua.com/wp-content/uploads/2017/08/VADEMECUM_P

ROFYSA_2016_1.93.pdf

Riquero Tejada , F. B. (2017). Evaluación del Porcentaje de Prendimiento de

Mango (Mangifera indica) con Tres Tipos de Injertos y Dos Portainjertos en

la Zona indica) con Tres Tipos de Injertos y Dos Portainjertos en la Zona

Agroecológica de Puebloviejo Provincia Los Ríos. Obtenido de


72

https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UEB_cca57359dffd2457276c040dc8f831

a8

SERFI. (2020). Agrostemin - GL. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/serfi-

cdn/uploads/2020/02/31212152/Ficha-T%C3%A9cnica-AGROSTEMIN-GL-

v01.2020.pdf

TAXFINCORP. (2020). Reglamento a la ley orgánica de agrobiodiversidad,

semillas y fomento de la agricultura sustentable . Obtenido de

https://www.tfc.com.ec/uploads/noticia/adjunto/668/REGLAMENTO_A_LA_

LEY_ORG

%C3%81NICA_DE_AGROBIODIVERSIDAD__SEMILLAS_Y_FOMENTO_

DE_LA_AGRICULTURA_SUSTENTABLE.pdf

Tribin , J., y Forero, C. (2014). Prospectiva de la cadena productiva de mango

bajo el enfoque dinámico. Colombia. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055066

Verdugo T. (2012). Costo en implementos de fertilizacion de variedad Ataulfo y

Tommy en mango. Obtenido de

https://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/publicaciones/UV-51.pdf

Villamar., M. (2016). Análisis de la cadena de valor del mangoTommy Atkins y

Kent en el Recinto Rosa de Oro, Cantón Isidro Ayora de la Provincia del

Guayas. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Obtenido de

https://1library.co/document/yr39r88y-analisis-atkins-recinto-canton-isidro-

ayora-provincia-guayas.html
73

11. Anexos
74

Figura 1. Ficha técnica del producto Agrostemin-GL


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

F
i
g
u
r
a

2. Ficha técnica del producto Agrostemin-GL


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
75

Figura 3. Ficha técnica del producto Oligomix


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 4. Herramientas para realizar la poda en la variedad Tommy


y Ataulfo.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
76

Figura 5. Realizando la poda en la variedad Tommy.


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 6. Realizando la poda en la variedad Ataulfo


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
77

Figura 7. Visita del Ing. Marlon Obando Quintanilla tutor de


nuestro proyecto guiándonos en la realización de la poda en el mango
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 8. Poda de mantenimiento y producción en la variedad Tommy.


78

Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 9. Poda de mantenimiento y producción en la variedad Ataulfo.


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 10. Fuentes quelatadas aplicadas en el cultivo de mango


tanto en la variedad Tommy y Ataulfo.
79

Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 11. Fuentes quelatadas aplicadas en el cultivo de mango


tanto en la variedad Tommy y Ataulfo.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
80

Figura 12. Aplicando Oligomix con una dosis de 50cc x litro de agua en
la variedad Tommy.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 13. Aplicando Agrostemin con una dosis de 50cc x litro de agua en
la variedad Ataúlfo.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
81

Figura 14. Variedad Ataúlfo con mayor emisión de área foliar


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 15. Variedad Tommy con menor emisión de área foliar


Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
82

Figura 16. Conteo del número de brotes por rama en la variedad


Tommy y en la de Ataúlfo.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 17. Conteo del número de brotes por planta en la variedad


Tommy y en la de Ataúlfo .
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022
83

Figura 18. Medición del tamaño de la hoja tanto en la variedad Tommy


como en la de Ataulfo
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

Figura 19. Grupo de 8vo semestre A de la carrera de Ingeniería en


Agronomía del proyecto pis.
Bustos, Caballero, Méndez, Montiel, Romero y Velasco, 2022

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy