Batalla de Ocaña
Batalla de Ocaña
Batalla de Ocaña
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Batalla de Ocaña
Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas
Parte de Guerra de la Independencia Española
Batalla de Ocana.jpg
Plano de la Batalla de Ocaña
Fecha 19 de noviembre de 1809
Lugar Ocaña, España
Coordenadas 39°57′N 3°30′O
Resultado Victoria francesa. Disolución de la Junta Central Suprema
Beligerantes
Flag of France.svg Primer Imperio francés Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Reino de España
Comandantes
Flag of France.svg José I de España
Flag of France.svg Jean de Dieu Soult
Flag of France.svg Horace Sébastiani
Flag of France.svg Édouard Mortier
Flag of France.svg Édouard Milhaud
Flag of France.svg François Werlé
Flag of France.svg Jean-Baptiste Girard
Flag of France.svg Charles Victor Woirgard
Flag of France.svg Jean-Joseph Dessolles
Flag of France.svg Honoré Gazan
Flag of France.svg Louis Emmanuel Rey Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Juan Carlos de Aréizaga
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Luis Lacy y Gautier
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Gaspar de Vigodet
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Pedro Agustín Girón
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg José Pascual de Zayas y Chacón
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Manuel Alberto Freire de Andrade y Armijo
Fuerzas en combate
Napier: 24 000 infantes, 5000 jinetes y 50 cañones1
De Aldama: 50 000 tropas2 Napier: 45 000 infantes, 7000 jinetes y 60 cañones1
De Aldama: 40 000 infantes, 5700 jinetes y 50 cañones3
Bajas
De Aldama: 2000 muertos y heridos4 De Aldama: 1800 muertos, 2700 heridos, 17 000
prisioneros y 40 cañones capturados4
[editar datos en Wikidata]
[ocultar]
Guerra de la Independencia Española
1808-1814
1808
MadridValdepeñasPuente de AlcoleaBruchCabezónCórdobaPoza de Santa
IsabelGeronaÉpilaValenciaMedina de
RiosecoBailénZaragozaVimeiroValmasedaGamonalEspinosa de los
MonterosTudelaBubiercaSomosierraMolins de ReySahagúnBenavente
1809
CacabelosVillagodioUclésElviñaZaragozaCiudad
RealMedellínVigoCarbayedosAlcañizPuentesampayoTalaveraPuente del
ArzobispoAlmonacidPuerto de BañosTamamesOntígolaOcañaCarpioGerona
1810
TortosaCádizMálagaSevillaPortazgoAstorgaLéridaMequinenzaCiudad
RodrigoBusacoFuengirolaSan QuintínFuensanta
1811
ValenciaGévoraChiclanaFuentes de OñoroLa
AlbueraArlabánUsagreCogorderosTarragonaSaguntoOsonilla
1812
Ciudad RodrigoBadajozArlabánAlmarazBornosFuertes de
SalamancaArapilesMajadahondaAstorgaPuente de TrianaBurgosVillodrigoAlba de Tormes
1813
VitoriaSan SebastiánSan MarcialOrdalPamplonaNivelle
1814
OrthezToulouse
La batalla de Ocaña fue un enfrentamiento militar de la Guerra de la Independencia
Española. Tuvo lugar el 19 de noviembre de 1809 junto al municipio toledano de
Ocaña. Enfrentó a un ejército francés de unos 40 000 infantes, 6000 caballos y
numerosa artillería al mando del rey José I Bonaparte, con el Mariscal Soult como
Jefe de Estado Mayor, con otro español de unos 51 869 hombres, de los cuales 5766
eran de caballería, con 55 piezas de artillería al mando del general Aréizaga.
Índice
1 Preparación a la guerra
2 Movimientos previos
3 Primeros ataques
4 Comienza la batalla
5 Final de la batalla
6 Véase también
7 Referencias
7.1 Bibliografía
7.2 Enlaces externos
Preparación a la guerra
Después de la batalla de Talavera, Francisco de Eguía sucedió al general Cuesta en
el mando del Ejército de Extremadura. Cumpliendo las órdenes de la Junta Central,
Eguía pasó a reunirse con el Ejército de La Mancha, que derrotado en la batalla de
Almonacid de Toledo se había instalado en Sierra Morena, sentando a finales de
septiembre su Cuartel General en el municipio ciudarrealeño de Daimiel, donde tomó
el mando. Situado el ejército de lord Wellington en Portugal, Eguía sólo había
dejado en Extremadura unos 12 000 hombres al mando del duque de Alburquerque.
El ejército formado por la Junta Central era el mejor y más fuerte que España había
conseguido reunir tras el desastre de Tudela, gracias a los uniformes, las armas y
el equipamiento enviados por los aliados británicos. Los efectivos con los que
contaba el 3 de octubre eran 51 896 infantes, 5766 caballos, 35 piezas de
artillería y algunas compañías de zapadores.
Movimientos previos
El 3 de noviembre, Aréizaga se traslada con sus tropas pasando del Cuartel general
a Santa Cruz de Mudela y el 7 de noviembre a Herencia. Las tropas de Aréizaga
estaban organizadas en una vanguardia, siete divisiones de infantería y otra de
caballería, mandadas respectivamente por los brigadieres Zayas, Luis Lacy, Gaspar
de Vigodet, Pedro Agustín Girón, Francisco González Castejón; mariscales de campo
Tomás de Zeraín y Pelegrin Jácome; brigadieres Francisco Cópons y mariscal de campo
Manuel Freire, muy experto el último en el manejo de la caballería.
Primeros ataques
Nicolas Jean de Dieu Soult, Duque de Dalmacia, Mariscal de Francia con Napoleón y
Ministro con Luis XVIII y Luis Felipe de Orleans
El Ejército español formó en dos líneas a derecha e izquierda de Ocaña con la
caballería en los flancos: el grupo mayor, mandado por el general Freire, a la
derecha, un poco a retaguardia y el otro grupo al mando del coronel Ossorio. A las
diez de la mañana rompieron el fuego las guerrillas de uno y otro ejército,
dirigiéndose el mariscal Mortier con las divisiones polaca y alemana del IV Cuerpo,
apoyadas por otra del V Cuerpo, contra la derecha y centro del ejército español,
mientras la de Dessolles se presentaba al frente de Ocaña por la derecha de
aquellas y el general Sénarmont establecía casi toda la artillería de ambos cuerpos
en una prominencia que dominaba perfectamente el campo de acción, quedando en
reserva con la Guardia Real y las tropas restantes.
La caballería imperial francesa, puesta a las órdenes del general Sebastiani, dio
un gran rodeo para practicar un movimiento envolvente sobre la derecha española,
objetivo principal del ataque.
Comienza la batalla
La primera acometida de los soldados polacos fue rechazada por los españoles, que
salieron a su encuentro y sólo pudieron ser contenidos en su avance por la
artillería francesa, bajo cuya protección se rehízo de nuevo el frente polaco. El
frente español reiteró el ataque con más energía y pese a los esfuerzos de su
artillería fue empujada la línea española a retaguardia, teniendo al fin que
efectuar un cambio de frente, ante la amenaza de la caballería de Sebastiani que se
divisaba ya hacia su flanco. Dicho movimiento, difícil en circunstancias tan
críticas, incluso para tropas veteranas, lo efectuaron las tropas españolas, unas
en desorden, otras con el mayor aplomo y serenidad, sobre todo las de la 1.ª
División, cuyo jefe, el brigadier Lacy, empuñando la bandera del regimiento de
Burgos para alentar a los suyos, escarmentó a los que de cerca le acosaban, siendo
herido el general francés Lewal, que perdió además uno de sus ayudantes. También
fue gravemente herido, por la parte española, el marqués de Villacampo, ayudante de
Lacy.
Viendo el mariscal Mortier que flaqueaba su primera línea, mandó a Girard que con
su división (la 1.ª del V Cuerpo) marchase por los intervalos de aquella contra los
españoles, los cuales, observando que por su izquierda las tropas de Desolles
estaban próximas a penetrar en Ocaña y que por su derecha la caballería española
huía ante la gran masa de jinetes franceses dispuestos a la carga, cedieron al fin
buscando el apoyo de la vanguardia.
Final de la batalla
Poco más tarde del mediodía, la caballería imperial francesa, dejando cortados en
su rápido movimiento envolvente regimientos enteros, obligó al ejército español a
rendir las armas. En las filas españolas, todo fue confusión y pánico, siendo
impotentes los jefes y oficiales para contener la dispersión.
Véase también
Guerra de la Independencia Española.
Guerras Napoleónicas.
Referencias
Napier, 1873: 249
De Aldama, 1865: 200
De Aldama, 1865: 199
De Aldama, 1865: 202
Bibliografía
De Aldama, Dionisio S. & Manuel A. Alcaraz (1865). Historia general de España:
desde los tiempos primitivos hasta fines del año 1860, inclusa la gloriosa guerra
de África. Tomo XV. Madrid: Imprenta de C. Moliner y Compañía.
Napier, William Francis Patrick (1873). History of the war in the Peninsula and the
south of France, from the year 1807 to the year 1814. Nueva York: D. & J. Sadlier.
Ontalba Juárez, Florencio & Pedro Luis Ruiz Jaén (2006). La batalla de Ocaña.
Diputación de Toledo. ISBN 84-96211-17-7.
Enlaces externos
Batalla de Ocaña
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q601872Commonscat Multimedia: Battle of Ocaña /
Q601872
IdentificadoresLCCN: sh2010000245
Categorías: España en 1809Historia contemporánea de Castilla-La ManchaHistoria de
la provincia de ToledoOcaña (Toledo)Batallas entre España y Francia de la guerra de
la Independencia española