Gobierno Abierto
Gobierno Abierto
Gobierno Abierto
Gobierno abierto
Carlos Paladines
Irma Jara Íñiguez
Coordinadores
ANIVERSARIO
RED ECUATORIANA DE
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD DE POSGRADO DEL ESTADO
Retos 2020:
Gobierno abierto
Carlos Paladines
Irma Jara Íñiguez
Coordinadores
Dirección
UNIVERSIDAD DE POSGRADO DEL ESTADO
Editorial
RED ECUATORIANA DE
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
352.8098
P1538r
Paladines, Carlos
Retos 2020: Gobierno abierto / Carlos Paladines Camacho; Daniel Barragán Terán;
Irma Jara Íniguez; Jeisson Riveros Gavilanes; Jenny Cedeño-Alcívar; John Riveros
Gavilanes; Luis Ordóñez Pineda; coordinadores Carlos Paladines e Irma Jara Íñiguez
. — 1.ª ed. — Quito: Editorial IAEN, 2021
183 p.; 15 x 21 cm
5
Dirección editorial: Bolívar Lucio Naranjo
Coordinación de arbitraje científico: Javier Monroy Díaz
Corrección de estilo: David Chocair Herrera
Diseño de portada e interiores: Gabriel Cisneros Venegas
Asistencia editorial: Cristina Salcedo Rodríguez
© IAEN, 2021
En colaboración con:
Las opiniones expresadas en este texto son de exclusiva responsabilidad de sus au-
tores y no de sus afiliaciones institucionales actuales o previas.
CC BY—NC—ND
Esta licencia permite compartir, copiar, distribuir, eje-
cutar, comunicar públicamente la obra y hacer obras
derivadas.
6
Índice
Comité científico de la Regap........................................................... 9
Comité organizador de la Regap...................................................... 11
Sobre las autoras y los autores......................................................... 13
Presentación................................................................................... 17
Introducción................................................................................... 21
Capítulo 1
Capítulo 2
7
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Conclusiones.................................................................................. 181
8
Comité científico de la Red Ecuatoriana
de Gobierno y Administración Pública
(Regap)
1. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López (Espam MFL)
• Cecilia Parra Ferié
• Lenin Vera Montenegro
• Baly Vera Montenegro
2. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch)
• Ernesto Bonilla
• Oscar Parada
3. Ide Business School
• Gisela Montalvo
4. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
• Irma Jara Íñiguez
• Andrea Carrión
• Andrés Abad
• Carlos Paladines
• Paúl Cisneros
• Víctor López
5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
• Efrén Guerrero
6. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
• Edison Mafla
• Jairo Rivera
9
7. Universidad Central del Ecuador (UCE)
• María Mercedes Gavilánez
• María Augusta Espín
• Eduardo Pavón
• Franklin Cumbal
• Paúl Torres
8. Universidad del Azuay (UDA)
• Fernando Córdova León
• José Chalco Salgado
9. Universidad de Los Hemisferios (UDH)
• Daniel Barragán
• Juan Ignacio Burneo
10. Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)
• María Fernanda Bastidas Pérez
11. Universidad Nacional de Loja (UNL)
• Édgar Mauricio Burneo Álvarez
• Paúl Stewart Cueva Luzuriaga
12. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)
• Sofía Zapata
• Gabriela Cuadrado
• Vladimir Pérez
13. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
• Jéssica Ordóñez
• Diego García
• Daniel Maldonado
• Kevin Jiménez
• Mario Contreras
10
Comité organizador de la Regap
1. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López (Espam MFL)
• Baly Vera
2. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
• Roberto Villacrés
3. IDE Business School
• Gisela Montalvo
4. Instituto de Altos Estudios Nacionales
• Carlos Paladines
5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
• Efrén Guerrero
6. Universidad Andina Simón Bolívar
• Edison Mafla
7. Universidad Central del Ecuador
• Miguel Sánchez
8. Universidad de Los Hemisferios
• Daniel Barragán
9. Universidad del Azuay
• Mario Merchán
10. Universidad Internacional del Ecuador
• Jorge Baeza
11. Universidad Nacional de Loja
• José Maldonado
12. Universidad Politécnica Estatal del Carchi
• Sofía Zapata
13. Universidad Técnica Particular de Loja
• Diego García
11
Sobre las autoras y los autores
13
14 Sobre las autoras y los autores
1 Red académica conformada por las siguientes universidades: IDE Business School; Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix (Espam MF); Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (Espoch); Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE);
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB); Universidad Central del Ecuador (UCE); Univer-
sidad de los Hemisferios (UDH); Universidad del Azuay (UDA); Universidad Internacional
del Ecuador (UIDE); Universidad Nacional de Loja (UNL); Universidad Politécnica Estatal
del Carchi (UPEC); Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); e Instituto de Altos Estu-
dios Nacionales (IAEN).
17
18 Carlos Paladines e Irma Jara
21
22 Carlos Paladines e Irma Jara
Referencias bibliográficas
Oszlak, O., y Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones
de la experiencia internacional.
Prieto-Martín, P., y Ramírez-Alujas, A. (2014). Caracterizando la participa-
ción ciudadana en el marco del Gobierno Abierto. Revista del CLAD
Reforma y Democracia, n.º 58.
Ramírez-Alujas, Á. (2014). Gobierno abierto. Eunomía. Revista en Cultura de la
Legalidad l (5), 201-216.
_____ (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: ten-
dencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones semi-
nales. Revista Enfoques, IX (15), 99-125.
Villoria, M. (2012). El gobierno abierto como subsistema de políticas: una
evaluación desde el institucionalismo discursivo. En A. Hofmann, A.
Ramírez-Alujas y J. Bojórquez (coords.), La promesa del gobierno abierto.
Capítulo 1
1. Introducción
El presente estudio tiene como objetivo analizar los resultados de rela-
ción entre la implementación de políticas de gobierno abierto y la re-
ducción de la corrupción, mediante una serie de consideraciones teó-
ricas basadas en los postulados de la Nueva Gerencia Pública (NGP)
y las prácticas de gobierno abierto. Por cuanto, la atención prestada
al cumplimiento de metas programáticas y la creciente posibilidad de
acceso a la información sobre la gestión llevada a cabo por las enti-
dades públicas se ha visto impulsada de manera significativa por las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
En América Latina, y para el caso particular, en Colombia, se ha
venido trabajando en la implementación de la NGP como paradigma
de gestión, aún después del nuevo milenio; sin llegar a ser posible,
por ahora, la plena implementación de paradigmas posteriores como
la gobernanza y el nuevo servicio público. Considerando esto, la im-
plementación de la NGP se ha centrado en un primer momento en
atender la urgencia institucional de la eficacia y la eficiencia en las
acciones administrativas; y en un segundo momento, ha empezado a
contar con participación de la ciudadanía en las diferentes fases del
ciclo de la política pública para favorecer mayores niveles de transpa-
rencia en la gestión pública.
27
28 Jeisson Riveros Gavilanes y John Riveros Gavilanes
virtud de que a este deben dársele todas las facilidades para acceder
a la información que necesita en el programa o institución que re-
quiere, sin tener que adelantar peticiones diferenciadas para obtener
la información o asistencia requerida.
3. Metodología
En virtud de comprobar la relación existente entre los niveles de trans-
parencia y las prácticas de gobierno abierto, las variables fundamen-
tales se consolidan en el ITM y los componentes del IGA, desarro-
llados por sus principales aspectos: Organización de la Información
(OI), Exposición de la información (EI) y Diálogo de la Información
(DI) por medio de la regresión de panel de datos considerando los
períodos de 2014 y 2016.
38 Jeisson Riveros Gavilanes y John Riveros Gavilanes
Tabla 1
Municipios de análisis Colombia, 2014-2016
1
1 Los municipios que constan en la tabla 1 fueron seleccionados para el análisis por su coinci-
dencia en los datos reportados tanto en el IGA como el ITM, los cuales corresponden a los
años 2014 y 2016. La mayor limitante se encuentra en el ITM, el cual solo contiene infor-
mación de las principales alcaldías de las capitales departamentales, a diferencia de la can-
tidad de observaciones que presenta el IGA.
Implicaciones e incidencias de las políticas de gobierno abierto... 39
ITMi,t=B0+B1OIi,t+B2EIi,t+B3DIi,t+ci+ui,t (2)
2 Todos componentes principales en el cálculo del Índice de Gobierno Abierto, los cuales fue-
ron desagregados para observar los impactos individuales en los niveles de transparencia,
para determinar los más significativos a nivel municipal.
40 Jeisson Riveros Gavilanes y John Riveros Gavilanes
corr(ci,x) ≠ 0 (3)
corr(ci,x) = 0 (4)
3 Esto justificado por la evidente disparidad territorial que comprende Colombia, y más aún
las diferencias en términos de recursos o ubicación de los organismos y entidades del or-
den municipal.
Implicaciones e incidencias de las políticas de gobierno abierto... 41
Tabla 2
Estadísticas descriptivas4
Gráfico 1
Promedio de componentes 2014 y 20165
DI
EI
OI
ITM
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Porcentaje de puntuación
5 En el gráfico se presentan los promedios de los años de análisis de cada componente del ín-
dice de gobierno abierto y el índice de transparencia municipal, junto con el promedio de
ambos años.
Implicaciones e incidencias de las políticas de gobierno abierto... 43
Gráfico 2
Gráfico de dispersión entre el ITM y OI6
90
80
70
ITM
60
50
40
30
20 30 40 50 60 70 80 90
Organización de la información
Gráfico 3
Gráfico de dispersión ITM y EI7
90
80
70
60
50 ITM
ITM
40 Lineal (ITM)
30
20
10
0
50 60 70 80 90 100 110
Exposición de la información
90
80
70
60
50
ITM
40 ITM
30 Lineal (ITM)
20
10
0
40 50 60 70 80 90
Diálogo de la información
4. Resultados
Los resultados generales de las estimaciones se presentan en la tabla
3, en tanto que la prueba Hausman indicó que se prefiere el modelo
de efectos aleatorios de acuerdo con la tabla 4. Sin embargo, en la
estimación inicial (el modelo uno) solo la variable de Organización
de la Información (OI) superó la prueba de hipótesis de relevancia
individual para explicar el ITM, por lo que se estimó un segundo mo-
delo en el cual se incluye una variable de visibilidad de la transparencia
municipal. La cual se relaciona con el nivel de divulgación de la infor-
mación pública, la gestión administrativa, presupuestal y financiera
que se considera determinante en mejorar la transparencia en la ad-
ministración pública.
Tabla 3
Resultados de la regresión de efectos aleatorios para el ITM (N=56)9
Modelo (1) Modelo (2)
Variables ITM ITM
0.503*** 0.273***
OI
(0.168) (0.0895)
0.0566 0.262***
EI
(0.125) (0.0917)
-0.00197 0.00769
DI
(0.150) (0.104)
Continúa página siguiente.
Tabla 4
Prueba Hausman de especificación de efectos aleatorios o fijos10
Hausman (1978) Prueba de Especificación Coef.
10 La hipótesis nula es la preferencia del modelo de efectos aleatorios. En este caso no se re-
chaza la hipótesis nula de que el modelo adecuado sea uno de efectos aleatorios, con un ni-
vel de significancia del 5 %.
11 Esto como consecuencia de la implementación de una variable omitida en la regresión, la
cual corrige la especificación reduciendo los errores estándar de los demás estimadores, me-
jorando así la relevancia individual de las demás variables de gobierno abierto en la determi-
nación del ITM y la bondad de ajuste del modelo.
Implicaciones e incidencias de las políticas de gobierno abierto... 47
Tabla 5
Verificación de multicolinealidad, matriz de correlaciones
de variables independientes12
Variables (1) (2) (3) (4)
(1) OI 1.000
(2) EI 0.164 1.000
(3) DI 0.326 0.191 1.000
(4) Visibilidad 0.440 -0.076 0.156 1.000
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6
Prueba de normalidad de los residuales13
Tabla 7
Prueba Friedman de ausencia de correlación contemporánea14
5. Conclusiones
Es posible establecer que la apertura del gobierno introducida, bajo
los postulados de la NGP, ha permitido un afianzamiento de la trans-
parencia y la visibilización de la corrupción de una manera cuantifi-
cable, mediante los pilares de colaboración, participación y rendi-
ción de cuentas. Estos pilares, si bien presentan un largo y dificultoso
camino para su consolidación en la era digital, han presentado un
avance significativo por medio del uso de las TIC como instrumento
de fortalecimiento de la democracia y los resultados de impacto en la
gestión administrativa, generando así un afianzamiento de la relación
sociedad-Estado.
Dicha relación se ve reafirmada en la visibilidad que permiten los
sistemas de información como medio para frenar el descrédito de las
instituciones públicas, que ha provocado un inconformismo gene-
ralizado. En razón de lo anterior es posible inferir que, ante la falta
Implicaciones e incidencias de las políticas de gobierno abierto... 51
6. Referencias bibliográficas
Acevedo, S., y Dassen, N. (2016). Innovando para una mejor gestión: La contribu-
ción de los laboratorios de innovación pública. S.C.: Banco Interamericano
de Desarrollo. Recuperado de https://docplayer.es/48621501-Inno-
vando-para-una-mejor-gestion.html
Bauhr, M., & Grimes, M. (2017). Transparency to curb corruption? Con-
cepts, measures and empirical merit. Crime, Law and Social Change,
68(4), 431-458. doi: 10.1007/s10611-017-9695-1.
Benavides, A. (2006). Transparency and Public Administration in Mexico:
How the Enactment of a Law Is Changing Culture. Journal of Public
Affairs Education, 12(4), 461-477. doi: 10.1080/15236803.2006.120
01451.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo [CLAD]
(2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Bogotá D. C.: CLAD.
Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/fi-
les/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1470417708_350c54
3cc190276e5a10618fd50a3245.pdf
Corporación Transparencia por Colombia [CTC] (2016). Resultados
2015-2016. Recuperado de https://indicedetransparencia.org.
co/2015-2016/ITM/Alcaldias
_____ (2014). ¿Cómo se hace el ITEP? Recuperado de https://indicedetrans-
parencia.org.co/ComoSeHace
_____ (2014b). Documento metodológico ITN 2013-2014. Recuperado de
https://indicedetransparencia.org.co/Documentos
Gourieroux, C., & Monfort, A. (1995). Statistics and Econometric Models Tes-
ting, Confidence Regions Model Selection, and Asymptotic Theory. Cambrid-
ge: Cambridge University Press.
Hausman, J. (1978). Specification tests in econometrics. Econometrica, 46(6),
1251-1271. doi: 10.2307/1913827
Goberna (s. f.). ¿Qué es el Gobierno Abierto?. Instituto Universitario de In-
vestigación Ortega y Gasset. Recuperado de https://goberna.org/
que-es-el-gobierno-abierto/
54 Jeisson Riveros Gavilanes y John Riveros Gavilanes
1. Introducción
La participación ciudadana es uno de los principios del gobierno abier-
to (GA). Es un elemento clave desde el enfoque ciudadano-céntrico
para el desarrollo de programas y prestación de servicios públicos.
Los modelos más destacados en GA se fundamentan en sistemas co-
participativos de innovación, no solo basados en la producción de
datos abiertos, sino utilizando la retroalimentación ciudadana para
el mejoramiento de los servicios públicos (Kaufman, 2018).
En Ecuador, la Constitución de la República establece como prin-
cipio a la participación protagónica de la ciudadanía en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el
control popular; y, prescribe la conformación de instancias de parti-
cipación en todos los niveles de gobierno (Asamblea Constituyente,
2008, arts. 95, 100 y 102). La Ley Orgánica de Participación
Ciudadana y Control Social establece al cabildo popular como una
instancia de participación cantonal, para realizar sesiones públicas
de convocatoria abierta y discutir asuntos vinculados a la gestión
municipal (Asamblea Nacional, 2010, art. 76).
Con este marco normativo, el Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ) establece en el Código Municipal que los cabildos popula-
res tendrán carácter consultivo, proponente y de control social para
aportar en la toma de decisiones (Consejo Metropolitano de Quito
[CMQ], 2019, párrafo IV, I.3.125); y, dispone la implementación del
55
56 Irma Jara-Íñiguez y Jenny Cedeño-Alcívar
3. Metodología
Se estudió como caso el Cabildo Cívico de Quito mediante una in-
vestigación cualitativa de tipo descriptiva. Se utilizó un análisis do-
cumental a partir de las ordenanzas, código municipal, plan de de-
sarrollo y ordenamiento territorial, plan de acción de GA, así como,
el Estatuto y actas del Cabildo Cívico; se aplicaron métodos lógico-
analíticos para indagar la realidad del contexto y el método sistémico
estructural-funcional para examinar las interrelaciones. Se utilizaron
fuentes primarias como entrevistas de profundidad y secundarias
desde informes publicados sobre la temática.
Las entrevistas se realizaron a tres miembros del Cabildo Cívico
de Quito, el coordinador general y dos miembros de mesa demo-
cracia participativa, para conocer a profundidad sobre los espacios
desarrollados, sus fines, detalles de su conformación, resultados y los
niveles de participación alcanzados, así como la incidencia de estos
en el fomento del gobierno abierto. De igual manera, se realiza una
aproximación sobre aspectos que debe considerar un modelo de ges-
tión (sobre todo macroprocesos, interrelacionamientos, estrategias)
de este tipo de instancia para alcanzar eficacia en relación con los
asuntos de interés público y, en cuanto a la gestión municipal dentro
de la política pública de GA.
4. Resultados
Tabla 1
Propuestas de Cabildo Cívico de Quito presentadas al alcalde
Relación/
Mesa Propuestas2
compromisos
Democracia Plataforma digital y territorial de soluciones
participativa y cívicas 1,2,4
transparencia3 Cabildo permanente
Organización y gestión del sistema de
protección de derechos
Bienestar 1,2,4
Evaluación Técnica de Estrategia de Salud al
Paso
Relación/
Mesa Propuestas4
compromisos
Ambiente como un sistema natural del DMQ
Propuesta Ambiental a largo plazo
Reforma del Código Metropolitano en lo 1,2,4
Ambiente y animales concerniente a fauna urbana contenida en el
Libro sexto.
Medidas de protección del Ilaló
Propuestas residuos sólidos
Accesibilidad
Sostenibilidad y eficiencia energética
1,2,4
Movilidad Inclusión
Seguridad
Garantía de calidad de vida
Identificación, salvaguarda y recuperación del
Patrimonio tangible e intangible
Arte, cultura y 1,2,4
Ordenamiento y clarificación de roles
patrimonio
Caracterización de criterios y normativa para
uso de espacio público
Recuperación, rehabilitación y mantenimiento
de espacios públicos
Convivencia pacífica y 1,2,4
Fortalecimiento de servicios y programas
seguridad
Plan de emergencia para riesgos y desastres/
enfoques derechos
Comisión
Varias mociones relacionadas con la
Interdisciplinaria del
participación y construcción del Estatuto 1,2, 3
Estatuto Autonómico
Autonómico
de Quito
Fuente: CCQ (2019d; 2019e).
5 El Estatuto del Cabildo Cívico de Quito, indica entre sus finalidades: a) Ser una plataforma de encuentro ciudadano para el pleno ejercicio de los derechos de parti-
cipación de sus miembros para incidir e intervenir en la toma de decisiones del gobierno del Distrito Metropolitano de Quito; b) convertirse en un espacio activo de
El cabildo popular para el fomento del gobierno abierto...
discusión y proposición sobre asuntos de interés público local; c) Trabajar de forma articulada en la definición de objetivos, agendas de trabajo y vinculación con au-
toridades públicas, en las distintas instancias de gobierno que inciden en el Distrito Metropolitano de Quito; d) Proponer y dar seguimiento a las peticiones realiza-
das ante las autoridades públicas y velar por una respuesta adecuada y motivada a las mismas; e) Definir una agenda de temas que deberán ser tratados por las au-
toridades públicas durante su gestión y velar por su cumplimiento; f) Brindar apoyo técnico a las autoridades públicas, en los asuntos que sean de conocimiento y
experticia por parte de los diferentes miembros del Cabildo Cívico; g) Realizar propuestas de proyectos, normativas o peticiones a las autoridades públicas; h) Pro-
mover la corresponsabilidad de los quiteños a fin de que cumplan con sus obligaciones ciudadanas y se involucren activamente en la gestión municipal a través de la
73
deliberación colectiva sobre sus problemas, promoviendo y apoyando cambios, construyendo propuestas, proyectos y mejoras en la planificación y gestión de la ciu-
dad; i) Hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana y control social (CCQ, 2019a, art. 3).
74 Irma Jara-Íñiguez y Jenny Cedeño-Alcívar
Tabla 3
Niveles de participación según organización y conformación de las
instancias
Organización Tokenismo Poder ciudadano
Temas
Temáticos x
Multitemas x
Territorio
Zonal x
Sectorial x
Parroquial x
Barrial x
Metropolitano x
Conformación
Participación asociada x x
Participación individual x
Participación asociada e individual x
Fuente: Barrera (2001); Sarzosa (2001); Torres (2002); Vásquez (2002); Entrevista realizada al coordinador
Ggeneral del Cabildo Cívico de Quito, julio de 2019; entrevista realizada a miembros de la mesa de-
mocracia participativa del Cabildo Cívico de Quito, julio de 2019.
Tabla 4
Funciones de Cabildo Cívico de Quito y su relación con gobierno abierto
Plataforma de encuentro
X X X
ciudadano para incidir
Espacio de discusión y
X X
proposición
Vinculación con instancias de
X X
Gobierno
Seguimiento a peticiones y
X X X
respuestas
Definición de agenda de temas
X X X
para autoridades
Apoyo a las autoridades X X
Realizar propuestas X X
Promoción de corresponsabilidad X X X
Hacer uso de mecanismos de
participación ciudadana y control X X X
social
Fuente: CCQ (2019a; 2019; 2019f); entrevista realizada al coordinador general del Cabildo Cívico de Qui-
to, julio de 2019; entrevista realizada a miembros de la mesa democracia participativa del Cabildo
Cívico de Quito, julio de 2019.
Tabla 5
Aspectos a destacar del modelo de gestión para mayor incidencia
Aspectos Transparencia Participación Colaboración
ciudadana
Macroprocesos Seguimiento a Definición de agendas Apoyo técnico a las
(según estatuto) peticiones autoridades públicas
Realización de Promoción de
Establecer propuestas involucramiento activo
espacio activo
para encuentro, Promoción de
discusión, corresponsabilidad
proposición,
control social Deliberación colectiva
de problemas
Inter- Autoridades Organizaciones de sociedad civil de hecho y
relacionamiento y entidades derecho
públicas de nivel
local y nacional Ciudadanía
Academia
Implementación de Desarrollo de
mecanismos para mecanismos y
priorización de temas responsables para
seguimiento de
Desarrollo e propuestas.
implementación de
mecanismos y flujo de Elaboración de plan
comunicación intra e para sostenibilidad
inter mesa; y, cabildo- del apoyo técnico al
MDMQ, cabildo- MDMQ
ciudadanía (externa)
Fuente: elaboración propia.
El cabildo popular para el fomento del gobierno abierto... 79
5. Conclusiones
El estudio indagó respecto al cabildo popular como una instancia de
participación e iniciativa ciudadana, a través de la cual se puede fo-
mentar el gobierno abierto. A partir del análisis del caso del Cabildo
Cívico de Quito se identificó que este en corto tiempo de implemen-
tación incorporó a más de 70 organizaciones, presentado propuestas
y mociones a la Alcaldía obteniendo cuatro acuerdos para su trata-
miento, incluyendo acciones de transparencia de los procesos muni-
cipales sobre el uso de recursos públicos.
Como resultado de la investigación con enfoque cualitativo y de
tipo descriptiva, se identificó su potencialidad, desde su conforma-
ción y organización, en relación con las funciones definidas que como
se evidenció guardan relación directa con la participación y colabo-
ración ciudadana como principios de GA y, además se relacionan
con la transparencia como base para el escrutinio y supervisión. El
Cabildo Cívico a partir de: a) discusiones por temáticas alrededor de
mesas; b) alcance metropolitano; y, c) miembros de organizaciones
de la sociedad civil y ciudadanía independiente, favorece la posibili-
dad de alcanzar niveles de poder ciudadano.
Por otro lado, en el caso de ampliar y robustecer la convocato-
ria a los diversos actores de DMQ, desde un enfoque plural, su pro-
puesta puede juntar a los distintos tipos de actores para conseguir
participación más allá de lo barrial y en todos los niveles del Distrito
Metropolitano para fortalecer los resultados e impactos. Ahora bien,
aunque la instancia permite implementar varios mecanismos para
canalizar las exigencias de la población y, a su vez es el medio para
jerarquizar las solicitudes, la participación no se debe reducir a la je-
rarquización, sino que progresivamente debe transformarse en un es-
pacio y plataforma para la toma de decisiones colectivas sobre asun-
tos críticos y, a su vez, de cumplimiento de las obligaciones colectivas
contribuyendo a crear valor público.
A partir de la aproximación abordada en el estudio, sobre los as-
pectos que debería considerar e implementar el modelo de gestión de
esta instancia en los ámbitos de transparencia, participación y cola-
boración ciudadana, en esta fase inicial, para contribuir a incidir en
80 Irma Jara-Íñiguez y Jenny Cedeño-Alcívar
6. Referencias bibliográficas
Arnstein, S. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American
Planning Association, 35, (4).
Barrera, A. (2001). Sistema de Gestión Participativa, Municipio del Distrito Metro-
politano de Quito, Programa de Gestión Urbana. Distrito Metropolitano,
Quito: Centro de Investigaciones, Cuaderno de Trabajo 85.
Bojórquez, J. (2012). La caja negra del Estado: el reto del gobierno La par-
ticipación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. En A.
Hofman, Á. Ramírez-Alujas y J. Bojórquez (coords.), La promesa del go-
bierno abierto. Ciudad de México: Itaip/IFAI.
Bianchi, M., León, C., y Perini, A. (2017). Gobierno abierto en contextos locales.
Agendas y desafíos. Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Lati-
na-CAF/Asuntos del Sur.
Cabildo Cívico de Quito (2019b). Convocatoria n.° 007. Mesa Democra-
cia Participativa.
_____ (2019c). Convocatoria n.° 002. Asamblea General.
_____ (2019d). Presentación de propuestas del Cabildo Cívico de Quito al
Alcalde del Ilustre Municipio de Quito, Doctor Jorge Yunda Machado
y su Equipo de Trabajo. Miércoles 24 de julio de 2019.
_____ (2019e). Alcalde Jorge Yunda Adquiere cuatro compromisos con el
Cabildo Cívico de Quito (Quito, 24 de Julio de 2019) [Mensaje en
Tweet @CabildoCivico].
_____ (2019f). Reunión de la Directiva del Cabildo Cívico. 27 de mayo de
2019.
El cabildo popular para el fomento del gobierno abierto... 81
1. Introducción
La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD, 2008)
se constituye en una clara muestra de que la calidad ocupa un rol
protagónico en materia de administración pública en América Latina.
Los países de la región han emprendido distintos tipos de aproxima-
ciones, por ejemplo Colombia cuenta con el Sistema de Gestión de
la Calidad del Departamento Administrativo de la Función Pública
(Colombia, Función Pública, 2019); Perú con la Norma Técnica
para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público, de la
Secretaría de Gestión Pública (Perú, Secretaría de Gestión Pública,
2019); Chile desde 1998 implementó los Programas de Mejoramiento
de la Gestión del Ministerio de Hacienda (Chile, Ministerio de
Hacienda, 2019); y, Argentina ha establecido el Premio Nacional
a la Calidad en el Sector Público del Ministerio de Modernización
(Argentina, Ministerio de Modernización, 2019) y el Compromiso
Federal para la Modernización del Estado del Consejo Federal de
Modernización. Los casos expuestos abordan desde diferentes meto-
dologías y modelos la calidad en la gestión pública y su certificación,
desde certificaciones emitidas por el mismo sector público, a certifi-
caciones emitidas por el sector privado e incluso, reconocimientos de
buenas prácticas como mecanismos para impulsar la calidad en las
administraciones públicas de la región.
85
86 Carlos Paladines Camacho
Tabla 1
Modelos de gestión de oferta y de demanda, principales características
Modelo de gestión de oferta de bienes y Modelo de gestión de demanda de bienes y
servicios públicos servicios públicos
Planificación centralizada. Planificación participativa.
Alta jerarquización. Resultados de impacto.
Enfoque de eficiencia en el uso de los recur- Enfoque de calidad en la generación de pro-
sos para la generación de productos y ser- ductos y servicios.
vicios.
Fuente: elaboración propia (2019).
2 [...] la concepción burocrática tradicional, de tipo clientelista, en que se funda aún la orga-
nización y gestión pública en varios países de la región, como la adhesión incondicional a la
concepción racional-legal de cuño weberiano… Según la interpretación dominante en la lite-
ratura de la reforma estatal en América Latina, la organización institucional de los países es-
taría atravesando una transición desde el modelo de organización weberiano, dominante du-
rante gran parte del siglo xx, a un modelo gerencialista o de la nueva gestión pública (NGP),
cuyos rasgos principales contrastan visiblemente con el viejo paradigma (Oszlak, 2003, p. 1).
88 Carlos Paladines Camacho
3 Los dos procesos paradigmáticos que serán analizados buscan lograr una economía de tiem-
po de trabajo con medios diferentes. El taylorismo, mediante la asignación de tiempos y mo-
vimientos y la división social y técnica del trabajo, relacionando el rendimiento con la remu-
neración. El fordismo lo hace imponiendo los tiempos y la cadena a los operarios, actuando
de manera exterior, “objetiva”, mecánica, por medio de la cadena de montaje cuya cadencia
es regulada según los objetivos de los responsables de la producción (Neffa, 1998, p. 18).
El reto de la certificación de calidad del servicio público... 89
Gráfico 1
Modelo de gestión de oferta de servicios: contexto económico social
Incremento
poblacional
Poder
adquisitivo
del
consumidor
Limitada
competencia
4 “Desde mediados del siglo xix la economía norteamericana seguía creciendo de manera sos-
tenida, aumentaban el ingreso nacional, las tasas de ganancia, el empleo industrial, los sa-
larios reales, y con ellos la demanda solvente” (Neffa, 1998, p. 105).
5 Su tesis central puede sintetizarse de esta manera: la prosperidad es la finalidad del traba-
jo conjunto, de la dirección y los asalariados, y depende de la productividad del trabajo; pe-
ro aquella solo será posible si se intensifica el trabajo para eliminar el tiempo muerto, fruto
de la pereza y las tendencias al ocio y la vagancia sistémica de los trabajadores, recurriendo
a la Organización Científica del Trabajo (OCT) y a la Dirección Científica de las Empresas
(DCE) (Taylor, 1902, 1907, 1977; Neffa, 1998, p. 45)
6 Sumados los aportes de Taylor, el descubrimiento que posibilitó la producción “fordista”
fue la cadena de montaje. Esta fue el puntapié inicial por el cual Henry Ford pudo transfor-
mar la norma de producción vigente hasta principios del siglo xx. Básicamente, consistía en
un transportador de cadena, que tenía fija una pieza principal que pasaba por delante de
cada trabajador. La cadencia estaba regulada mecánicamente, de manera totalmente exte-
rior al obrero. Cuando se introduce la cadena de montaje en el proceso productivo, comien-
za a expandirse la racionalización inmanente al mismo descubrimiento. Las herramientas,
las máquinas, los espacios de la fábrica se ven racionalizados. Para el montaje de la cadena
se requería mecanizar una gran cantidad de piezas para el transporte, de manera que fue-
sen intercambiables, iguales, es decir, estandarizadas (Ynoub, 2012, p. 80).
7 En efecto, el principio de la división de trabajo enunciado por el economista inglés Adam
Smith en su libro La Riqueza de las Naciones (1776) por el cual obtenían ventajas las empresas
y los países, fue captado por la teoría de la administración. Frederick Taylor, en su libro The
Principles of Scientific Management (Los Principios de la Administración Científica, 1911), esta-
blece, por un lado, que los obreros “no están para pensar” sino que su responsabilidad es
la de circunscribirse a realizar las tareas de manera estandarizada y repetitiva, con lo cual se
marca una división de responsabilidades entre los directivos que son los llamados a pensar
y planificar y los trabajadores simplemente que son los ejecutores; y, por otro lado, impulsa
92 Carlos Paladines Camacho
Gráfico 3
Modelo de gestión de oferta de servicios
Objetivos
Obreros (ejecución) Economía del
tiempo
11 Esta metodología se orienta a realizar siempre las tareas de manera idéntica, ya sea manual
o mecánicamente, utilizando solamente las materias primas, los insumos intermedios y las
herramientas adecuadas y efectuando únicamente los gestos más eficaces. Se debía “regla-
mentar y fijar normas en cuanto a las herramientas, los dispositivos y accesorios del taller,
así como los métodos a emplear en las múltiples operaciones que se repiten cada día; ello
es indispensable antes de poder especificar el tiempo en el cual debe hacerse cada opera-
ción e insistir para que se haga (Neffa, 1998, p. 56).
94 Carlos Paladines Camacho
12 La administración, como invención de la modernidad, surge en las postrimerías del siglo xix
como una manifestación de la razón instrumental al servicio del capitalismo industrial. Esta
circunstancia permitió consolidar los primeros intentos por teorizar formalmente la prácti-
ca administrativa, con base en los aportes de Taylor, Fayol, Mayo y Weber (Marín Idárraga,
2006, p. 136).
El reto de la certificación de calidad del servicio público... 95
13 La burocracia aparece históricamente con los aportes de Max Weber que, aunque efectua-
dos de forma contemporánea a Taylor y Fayol, son traducidos de forma tardía de su libro
Economía y sociedad al inglés, en 1947, y al francés, en 1971 el modelo burocrático weberia-
no busca realmente es introducir un sistema racional formal como un modo puro de domi-
nación (autoridad), para garantizar el orden en el aparato administrativo (Marín Idárraga,
2006, p. 147).
14 El concepto de scientific management se remonta al ingeniero estadounidense Frederick Wins-
low Taylor (1856-1915). Desde 1880 asesoró empresas y desarrolló por ello un sistema pa-
ra su dirección “científica” conocido como el “Taylor-System”, el cual optimiza el rendi-
miento de la fuerza laboral y lograba así una mayor productividad. Cf. F. W. Taylor, The
principles of Scientific Management, Harper & Brothers, Nueva York y Londres, 1911. En el pró-
logo (p.VIII) a la traducción alemana de esta obra, publicada en 1913, se informaba sobre
el interés del presidente estadounidense William Howard Taft para usar las ideas y princi-
pios de Taylor en la administración estatal (Weber, 2014, p. 1146).
96 Carlos Paladines Camacho
15 “Proporcionar saber para averiguar en qué forma el saber existente puede aplicarse para
producir resultados es, de hecho, lo que significa gestión” (Drucker, 1996, p. 40).
98 Carlos Paladines Camacho
16 Entre las dos guerras mundiales y sobre todo luego de la crisis de los años 30 predominaron
políticas proteccionistas para preservar el mercado interno, pero luego de la segunda guerra
los EE. UU. devienen la potencia hegemónica y promueven el libre cambio y el desarrollo del
comercio internacional y en una primera fase el intercambio se hizo más intenso desde los paí-
ses desarrollados hacia los países en desarrollo (Neffa, 1999, p. 45).
17 En un proceso que habitualmente se describe como de “saturación de los mercados masivos
de consumo”, la demanda antes homogénea comenzó a fragmentarse. Se delimitaron así
segmentos o nichos de mercado integrados por consumidores que demandaban produc-
tos específicos y dotados de atributos particulares (mejor calidad, diseño, mayores presta-
ciones, etc.) y que estaban dispuestos a pagar un “premio” en términos de precio por ellos.
Paralelamente, la demanda, caracterizada hasta entonces por su alta estabilidad, empezó a
mostrar signos inusitados de volatilidad, en tanto que los consumidores comenzaron a es-
perar y buscar productores que les pudieran ofrecer con mayor frecuencia cambios en los
productos existentes o nuevos productos (Lengyel, 2000, p. 28).
100 Carlos Paladines Camacho
18 Véase http://www.landrover.co.uk/build-your-own/index.html
El reto de la certificación de calidad del servicio público... 101
Tabla 2
Calidad en los modelos de gestión
Calidad en el Modelo de Gestión de Oferta de Servicios Calidad en el Modelo de Gestión desde la Demanda de Servicios
1.- Parámetro de Eficiencia: Ahorro de costo 1.- Parámetro de Calidad: Adecuación del producto a
2.- Parámetro de Eficiencia: Cumplimiento del proceso las expectativas del cliente.
2.- Parámetro de Efectividad: En el sector público en
La calidad en el Modelo de Gestión de Oferta se relación al impacto de la política pública.
concentra en Proceso, en constatar que el Producto o
Servicio se haya generado conforme al procedimiento La calidad en el Modelo de Gestión desde la demanda
establecido y cumple con las características de diseño se concentra el el Producto final, en que cumpla con las
determinadas previamente por el productor. expectativas del cliente o ciudadano.
Proceso Producto
Insumos
Servicio
3. Metodología
En atención al marco teórico desarrollado, la investigación parte de
la revisión conceptual de los procesos de certificación de calidad, con
especial énfasis en su implementación en la Administración pública.
Mediante un análisis histórico normativo presenta la evolución de la
calidad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, desde la década de
1980 hasta la actualidad, tanto a nivel constitución, como legal y de
normativa secundaria. Finalmente, se contrastan los factores claves
requeridos para implementar los distintos tipos de evaluación de la
calidad que presenta el ordenamiento jurídico ecuatoriano, en rela-
ción con los pilares de gobierno abierto y sus mecanismos de aplica-
ción en la gestión pública.
4. Resultados
Gráfico 4
Evolución conceptual de la calidad
Enfoque calidad
Empresa
Cliente
Mejoramiento
Calidad total
Proceso
Aseguramiento de la calidad
Producto
Control de calidad
1920 1950 1970 1990
21 Véase https://www.eupan.eu/
22 Reglamento de Supervisión Educativa Especializada, publicado en el Registro Oficial No.
402 de 20 de marzo de 1981.
23 Reglamento Orgánico de Hospitales del Ministerio de Salud Pública, publicado en el Regis-
tro Oficial No. 793 de 25 de julio de 1984.
Comité de Mejoramiento de Calidad de Servicios de Salud, publicado en el Registro Oficial
No. 914 de 28 marzo de 1996.
24 Reglamento de Control de Calidad, Servicio Postal, publicado en el Registro Oficial No. 448
de 31 mayo de 1990.
25 Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 1 de 11 de
agosto de 1998.
El reto de la certificación de calidad del servicio público... 111
[...]
Art. 96.- Habrá un Defensor del Pueblo, con jurisdicción nacional, pa-
ra promover o patrocinar el hábeas corpus y la acción de amparo de las
personas que lo requieran; defender y excitar la observancia de los dere-
chos fundamentales que esta Constitución garantiza; observar la calidad
de los servicios públicos y ejercer las demás funciones que le asigne la ley.
[...]
Gráfico 5
Normas técnicas para la certificación de calidad de servicio de la Losep,
año 2010
Cumplimiento de Normas Técnicas
del Minisetrio del Trabajo
(Calidad Objetiva, cumplimiento del proceso.
Alineado a la calidad en los MGO)
Certificación Remuneración
de Calidad de Cumplimiento de los objetivos y
metas institucionales alineadas con el
Variable por
Servicio Plan Nacional de Desarrollo eficiencia
(Calidades Objetiva y Subjetiva. Alineado a
Público la calidad en los MGO y MGD)
(RVE)
30 Decreto Ejecutivo No. 465, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 357, de 20
de octubre de 2014.
31 Norma Técnica de Certificación de Calidad de Servicio para las Instituciones de la Adminis-
tración Pública Central, Institucional y que Dependen de la Función Ejecutiva, publicada en
el Registro Oficial No. 1005, de 16 de mayo de 2017.
32 Norma Técnica de Certificación de Calidad de Servicio Público publicado en Registro Ofi-
cial No. 245, de 21 de Mayo de 2018.
116 Carlos Paladines Camacho
Gráfico 6
Evolución de la calidad en la gestión pública en Ecuador
Constiución
Constitución 2008
1998 Norma Norma
Calidad: técnica 2012 técnica 2018
Calidad: derecho
garantía estatal Suspendida Proexe vigente
ciudadano
5. Conclusiones
El presente estudio, en primera instancia, delimitó el marco teórico
de la certificación de la calidad en la gestión pública, al amparo de
las características que presentan los modelos de gestión de oferta y
los modelos de gestión de demanda de servicios; y, posteriormente,
en atención a estas aproximaciones, revisó la evolución de la certifi-
cación de la calidad en la Administración pública ecuatoriana, de lo
cual se extraen las siguientes conclusiones y recomendaciones.
Si bien, aún no se ha logrado implementar en la Administración
pública ecuatoriana la certificación de calidad de la gestión, el or-
denamiento jurídico vigente incorpora mecanismos aplicados tanto
para los MGO como para los de MGD. A partir de la expedición
de la Losep en el año 2010 existe un andamiaje legal que incorpora
parámetros de evaluación interna para los procesos institucionales,
así como externa en relación con el cumplimiento de las expectativas
ciudadanas, aunque estas últimas se encuentran aún sin desarrollar-
se en normativa secundaria.
La RVE se encuentra suspendida por ya casi una década y la falta
de un modelo para su aplicación detiene la implementación de la
certificación de la calidad en la gestión pública. De igual manera, la
evaluación externa por parte de la ciudadanía se constituye en uno de
los principales retos para la Administración pública ecuatoriana futu-
ra. Se evidencia que desde 1998 la Administración pública ecuatoria-
na cuenta con basta normativa desde los ámbitos constitucionales,
legales y reglamentarios enfocados en garantizar servicios de calidad,
118 Carlos Paladines Camacho
6. Referencias bibliográficas
Arellano, D., Hernández, J., y Lepore, W. (2015). Corrupción sistémica: lí-
mites y desafíos de las agencias anticorrupción. El caso de la Oficina
Anticorrupción de Argentina. Revista CLAD Reforma y Democracia (61),
75-106.
Argentina, Ministerio de Modernización (17 de mayo de 2019). Premio Na-
cional a la Calidad del Sector Público. Recuperado de https://pnc.argen-
tina.gob.ar/
Aristóteles (1989). La Política. Bogotá: Panamericana.
_____ (2007). Retórica. Buenos Aires: Gradifco.
Banco Mundial (2019). Muertes producto de la guerra (cantidad de per-
sonas). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/
VC.BTL.DETH?view=chart
Bialostosky, S. (2008). La lucha del Derecho Romano contra la corrupción
de los funcionarios públicos. Revista de la Facultad de Derecho de Méxi-
co, 58(250), 137-153.
Boreiro, M., y Estrada, G. (27 de noviembre de 2003). Reforma del Esta-
do: Transición hacia un Nuevo Modelo de Gestión Pública. Recuperado de
https://aaeap.org.ar/wp-content/uploads/2013/03/Boiero_Marta.
pdf
Bresser-Pereira, L. C. (2011). La Reforma de la Nueva Gestión Pública: Aho-
ra en la Agenda de América Latina. No obstante... International Journal
of Political Studies(3), 143-166.
Brito, R. (2016). Corrupción: 21 puntos para el análisis reflexivo en el mun-
do actual. El Cotidiano(198), 39-42.
Capdeferro, O. (2017). La obligación jurídica internacional de luchar con-
tra la corrupción y su cumplimiento por el Estado español (The in-
ternational legal obligation to fight against corruption and its com-
pliance within the Spanish State). Economía. Revista en Cultura de la
Legalidad(13), 114-147.
Cerda, C. (s. f.). Escuela Politécnica Estatal de Zurich. Recuperado de https://
www.files.ethz.ch/isn/145495/64%20DI.pdf
120 Carlos Paladines Camacho
Saiz, J., Mantilla, S., & Cárdenas, J. (2012). Efectos de la corrupción sobre la
criminalidad, el crecimiento económico y la pobreza: una evidencia
para seis departamentos de Colombia. Criterio Libre, 10(16), 43-66.
Sánchez, B. (2018). La lucha contra la corrupción transnacional: el papel de
la Foreign Corrupt Practices Act. Paradigma, 27(3), 16-42.
Segura, J. (Noviembre de 1994). Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de
https://n9.cl/k6p81.
Servín, C. (2014). La evolución del crimen de lesa humanidad en el dere-
cho penal internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (139),
209-249.
Stanford Law School (s. f.). www.standor.edu. Obtenido de http://fcpa.stan-
ford.edu/index.html
The United States Department of Justice (s. f.). Disposiciones contra el so-
borno y sobre libros y registros de la Ley de Prácticas Corruptas en el
Extranjero. Actualizada por medio de la Ley Pública 105-366 (10 de
noviembre de 1998) . Recuperado de https://www.justice.gov/sites/
default/files/criminal-fraud/legacy/2012/11/14/fcpa-spanish.pdf
_____ (s. f.). Foreign Corrupt Practices Act. Recuperado de https://www.
justice.gov/criminal-fraud/foreign-corrupt-practices-act
TiceHurst, R. (31 de marzo de 1997). Comité internacional de la Cruz Roja.
Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/
misc/5tdlcy.htm
Transparencia Internacional (1995). Índice de Percepción de la Corrup-
ción 2017. Recuperado de https://transparencia.org.es/wp-content/
uploads/2018/02/metodologia_ipc-2017.pdf
Truyol, A. (1980). Francisco Suárez en la evolución del concepto del Dere-
cho de Gentes. Cuadernos Salmantinos de Filosofía(7), 27-45. Recupe-
rado de http://bases.biblioteca.uca.edu.ar:2059/login.aspx?direct=t
rue&db=rfh&AN=ATLAiC9Y170605000375&lang=es&site=ehost-live
University of Cambridge (20 de enero de 2016). Evidence of a prehisto-
ric massacre extends the history of warfare. Recuperado de https://
n9.cl/k6p81
126 Carlos Paladines Camacho
1. Introducción
El presente trabajo pretende relevar la importancia de la transparencia
y el acceso a la información pública como un elemento fundamental
de buena gobernanza, además de relacionar los avances políticos,
normativos e institucionales de Ecuador con los principios del mo-
delo de gobierno abierto e identificar brechas y acciones concretas
que permitan alinear el marco normativo con los requerimientos y
tendencias de dicho modelo.
En Ecuador, el derecho de acceso a la información pública es ga-
rantizado a nivel constitucional, al establecer que toda persona, tan-
to de forma individual como colectiva, tiene derecho a acceder a la
información generada por entidades públicas y privadas que manejen
fondos o realicen funciones públicas (Barragán y Muñoz, 2018). Por
otra parte, este derecho se regula en la legislación secundaria a tra-
vés de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública (Lotaip), que desarrolla y norma el ejercicio del derecho de
acceso a la información pública (transparencia pasiva) y promueve
la transparencia de la gestión administrativa del Estado y actores
privados que manejan fondos públicos, mantienen concesiones de
1 El autor deja constancia y agradece los criterios y aportes de Marcelo Espinel, director de Pro-
yectos de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, y de Marcela Mora, especialista de Gobierno
Abierto de la Presidencia de la República, que contribuyeron a fortalecer el presente artículo.
129
130 Daniel Barragán Terán
2 Los mecanismos de open data se refieren a la utilización de datos abiertos. Según la Política de
Datos Abiertos de Aplicación en la Administración Pública Central, Acuerdo Ministerial No.
011-2020 (2020), los datos abiertos son “datos digitales que son puestos a disposición con
las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y re-
distribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar”.
132 Daniel Barragán Terán
Gráfico 1
Principios que sustentan las iniciativas de gobierno abierto
Participación ciudadana
∙ Portales de transparencia ∙ Plataformas de trabajo colaborativo
∙ Mecanismos de rendición de ∙ Plataformas de consultas ciudadana ∙ Iniciativas de codiseño, cocreación
cuentas y rol activo en el diseño y y coproducción de servicios (valor
∙ Plataformas de acceso DATOS formulación de políticas públicas público, económico, social y cívico)
públicos abiertos ∙ Mecanismos de escuchaactiva y ∙ Innovación abierta e inteligencia
∙ Normativas de reutilización de la canales de doble vía [Gov 2.0] colectiva aplicada a la gestión
información pública (RISP) ∙ Promoción de espacios para pública
∙ Interoperabilidad iniciativas ciudadanas ∙ Asociaciones público-privadas
∙ Servicios digitales / Peticiones en / público-sociales
línea
Transparencia, acceso a la
información y apertura de
datos públicos Colaboración
Es un gobierno que abre sus puertas al mundo, co-innova con todos, es-
pecialmente con los ciudadanos; comparte recursos que anteriormente
estaban celosamente guardados, y aprovecha el poder de la colabora-
ción masiva, la transparencia en todas sus operaciones, y no se com-
porta como un departamento o jurisdicción aislada, sino como una es-
tructura nueva, como una organización verdaderamente integrada y que
trabaja en red (Tapscott, 2010 en Cepal, 2017, p. 10).
134 Daniel Barragán Terán
Abierto3 (OGP por sus siglas en inglés) en 2011, una iniciativa in-
ternacional para “desarrollar e implementar reformas ambiciosas en
torno a los principios de transparencia, rendición de cuentas, par-
ticipación ciudadana y tecnología e innovación” (Alianza para el
Gobierno Abierto, 2015 en Naser, Ramírez-Alujas y Rosales, 2017, p.
22), como se observa en la tabla.
Tabla 1
Principios que sustentan las iniciativas de gobierno abierto según OGP
Transparencia Rendición de cuentas Participación ciudadana
La información sobre las ac- Existen reglas, normas y me- Los Gobiernos procuran que
tividades y decisiones gu- canismos para que los ac- sus ciudadanos se involucren
bernamentales es abierta y tores gubernamentales en debates públicos pro-
actualizada; además, es ex- justifiquen sus acciones, res- vean insumos y contribuyan
haustiva y se encuentra dis- pondan a críticas o requeri- a un régimen más innovador,
ponible al público en cum- mientos y acepten su respon- efectivo y receptivo.
plimiento de estándares de sabilidad por omisiones en
datos abiertos (ejemplo: da- lo referente a leyes y compro-
tos legibles, sin procesar). misos.
Los Gobiernos reconocen la importancia de proveer a los ciudadanos acceso abierto a la tec-
nología, de las nuevas tecnologías como impulsoras de la innovación y de aumentar la capa-
cidad de los ciudadanos para utilizarlas.
Tabla 2
Herramientas por tipo de transparencia y acceso a la información pública
Instrumentos
y
Tipo Descripción y argumentos herramientas
de política
pública
Tabla 3
Compromisos ilustrativos sobre transparencia y acceso a la información
pública en el marco de OGP
Inicial Aprobar una ley que reconoce el derecho a la información pública, en confor-
midad con las normas y los estándares aceptados internacionalmente.
Establecer estructuras institucionales para la implementación del derecho de
acceso a la información pública.
Capacitar a los funcionarios sobre la gestión de archivos documentales y la im-
plementación de medidas sobre acceso a la información pública.
Divulgar y publicar información gubernamental de manera proactiva.
Intermedio Garantizar que cada autoridad pública emplee sistemas sobre acceso a la in-
formación pública / Derecho de Acceso a la Información.
Ampliar el alcance de la transparencia activa.
Promover y fomentar la conciencia pública sobre el derecho a la información.
3. Metodología
Este trabajo parte de la hipótesis de que, el marco normativo vigente
sobre transparencia y acceso a la información se encuentra descon-
textualizado y no responde necesariamente a la lógica de las estrate-
gias de gobierno/Estado abierto actuales. Desde lo metodológico,
el trabajo se enmarcó en un abordaje cualitativo, principalmente se
incluyó el análisis de distintas fuentes de información bibliográficas,
tanto referentes teóricos que permitieron contextualizar desde dis-
tintos enfoques la importancia de la transparencia en el modelo de
gobierno abierto; pero también, los requerimientos y herramientas
existentes que ofrecen oportunidades para fortalecer el marco nor-
mativo relacionado con transparencia y acceso a la información pú-
blica. Como resultado del análisis, se plantean algunas propuestas
de reforma a la Lotaip con enfoque de gobierno abierto.
Retos para armonizar el marco normativo sobre transparencia... 141
4. Resultados
Hay además portales que, con base en datos abiertos liberados, trans-
forman y hacen más comprensible esta información para públicos más
amplios, que puede ser usada para conocer aspectos claves tales como
qué se hace con los impuestos y control del gasto público, (o dicho de
otra forma, en qué se gasta el dinero las administraciones públicas), la
composición de los presupuestos, o para la conformación de City Dash-
boards (llamados “tableros de instrumentos”) y de información en tiem-
po real, que monitorizan con indicadores clave a las Ciudades y sus ser-
vicios públicos (Cruz-Rubio, 2014, p. 45).
5. Conclusiones
El análisis abordado a lo largo del presente artículo da cuenta de
la pertinencia y oportunidad para adecuar la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, no solo a la diversi-
dad de nuevos estándares de transparencia y acceso a la información
pública, sino, en particular a los principios del modelo de gobierno
abierto. Sea con una reforma a la ley vigente o con una propuesta de
ley alternativa, como la que se está impulsando, Ecuador requiere
que su marco normativo tenga la capacidad y la efectividad no solo
de adaptarse al contexto actual, sino también de facultar que las
dinámicas de gobernanza permitan una participación más eficien-
te, inclusiva y colaborativa fundamentadas en información relevan-
te, oportuna y accesible, en la lógica de las estrategias de gobierno/
Estado abierto.
Por otra parte, si se considera que el gobierno abierto plantea una
‘modalidad’ más transparente, participativa y colaborativa (Oszlack,
2013) de la gestión pública, no es de extrañar que el pilar de la trans-
parencia sea la base para el ejercicio de los otros dos: participación
y colaboración. Desde esta perspectiva, en el caso de Ecuador, se
evidencia la necesidad de innovar la regulación de transparencia y
fortalecerla con estándares de buenas prácticas o con mecanismos
6. Referencias bibliográficas
Barragán, D., y Muñoz, L. (2018). Gobernanza forestal en Colombia y Ecuador:
retos para fortalecer la democracia ambiental en la gestión sostenible de los re-
cursos forestales. Santiago: Revista de Derecho Ambiental, Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile.
Basco, A. (2017). La tecno-integración de América Latina: instituciones, comercio ex-
ponencial y equidad en la era de los algoritmos. Washington D. C.: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Calderón, C., y Lorenzo, S. (Ed.). (2010). Open Government: Gobierno Abierto.
Jaén: Algón Editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2017). Plan
de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región. Santia-
go: Cepal.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo [CLAD]
(2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Cartagena de
Indias: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarro-
llo (CLAD).
Cruz-Rubio, C. (2014). Hacia el gobierno abierto: Una caja de herramientas. De-
partamento para la Gestión Pública Efectiva/OEA. Recuperado de
http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/
files/publications/FINAL%20Caja%20de%20Herramientas.pdf.
Espinel, M. (2017). Gobierno Abierto: la clave para innovar la gestión pública (Tesis
de maestría). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Fumega, S., & Scrolloni, F. (2012). El acceso a la información y los gobier-
nos abiertos en América Latina en La promesa del Gobierno Abierto. Ciu-
dad de México: Itaip/Instituto de Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales del Distrito Federal.
Gobierno Abierto Ecuador (2019). Primer Plan de Acción de Gobier-
no Abierto Ecuador 2019-2021. Quito, Ecuador: Gobierno Abier-
to Ecuador. Recuperado de https://gobiernoabierto.ec/wp-content/
uploads/2020/01/Ecuador_Action-Plan_2019-2021_OGP_c.pdf
148 Daniel Barragán Terán
World Wide Web Foundation (2017). Open Data Barometer. Informe Global
Cuarta Edición. Washington D. C.: World Wide Web Foundation. Re-
cuperado de https://opendatabarometer.org/doc/4thEdition/ODB-
4thEdition-GlobalReport-ES.pdf
Normativa
Acuerdo Ministerial No. 012-2019. Guía para el tratamiento de datos per-
sonales en la Administración Pública Central (2019).
Acuerdo Ministerial No. 011-2020. Política de Datos Abiertos de Aplicación
en la Administración Pública Central (2020).
Ley de Presentación y Control de Declaraciones Patrimoniales Juradas
(2016).
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2014).
Ordenanza Metropolitana n.° 184. Ordenanza Metropolitana de Gobierno
Abierto en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2017).
Capítulo 5
1. Introducción
Sobre la base del respeto a la dignidad humana, el derecho a la pro-
tección de datos personales conlleva que los poderes públicos ga-
ranticen, entre otros bienes jurídicos, la protección de los derechos
de las personas, en relación con el tratamiento de sus datos, a partir
de un manejo responsable de la información. Por tanto, constituye
un deber de la administración asegurar, no solamente, las facultades
de control y disposición de la información personal sino, además,
establecer medidas proactivas y preventivas, frente a su tratamiento,
las cuales corresponden a los responsables del tratamiento. Autores
como Troncoso y Pérez Luño coinciden en la necesidad de “buscar
equilibrio”, desde el ámbito de relación entre la administración y los
ciudadanos, en lo que respecta al tratamiento de la información de
carácter personal (Troncoso, 2010). Este planteamiento sugiere en
gran medida de un ‘pacto social’, que garantice la proporcionalidad
de las libertades que se desprenden del derecho a la protección de
datos (Ibid.).
Desde las reformas, tanto constitucional de 2008 como legal, rela-
tiva a la promulgación del Código Orgánico Administrativo de 2017
es necesario abordar las posibilidades que plantea y exige el derecho
a la protección de datos en el contexto de la Administración pública
en Ecuador. Así, por una parte, el art. 66.19 de la Constitución de la
151
152 Luis Ordóñez Pineda
Ahora bien, hay que destacar que, a partir del principio de control
de la juridicidad en la administración, se concreta un modelo mixto
de supervisión que —conjuntamente con las autoridades de control
independientes— obligan a los responsables del tratamiento, no so-
lamente, a cumplir con la legislación, sino también, a adoptar de
manera proactiva medidas preventivas, que faciliten el ejercicio del
derecho a la protección de datos. En este marco, recordemos que
la filosofía del gobierno electrónico, basada en el uso de la tecnolo-
gía, “no es más que una herramienta que abre nuevas oportunidades
para que los Estados adquieran mayor capacidad y sean más eficien-
tes” (Oszlak, 2020, p. 239).
Como hemos señalado, el derecho fundamental a la protección
de datos no se ha desarrollado en una ley general que contenga: prin-
cipios; derechos y garantías para los titulares de la información; obli-
gaciones para los responsables del tratamiento; e, implantación de
una autoridad de control y supervisión de carácter independiente. No
obstante, esto no constituye óbice para que las instituciones públicas
limiten, por una parte, el ejercicio de este derecho, a partir de las ba-
ses que consagra su reconocimiento constitucional; y, por otra, apli-
quen medidas eficientes tendentes a facilitar el ejercicio de los dere-
chos de las personas. En todo caso, destacamos que la protección de
este derecho ha podido evidenciarse en algunas normas sectoriales.1
Así, en lo que corresponde al ámbito de la Administración pública,
el Código Orgánico Administrativo —cuyo objeto es regular “el ejer-
cicio de la función administrativa de los organismos que conforman
el sector público” (COA, 2017)— introdujo en su art. 24, como un
principio de la actividad administrativa, frente a las personas, la pro-
tección a la intimidad de la información personal.
En el contexto del gobierno electrónico, una de las características
de la administración electrónica es la implantación de un modelo de
automatización de los procesos y de la información (documentos o
1 Entre las leyes sectoriales que se destacan se encuentran: Ley de Comercio Electrónico, Firmas
y Mensajes de Datos; Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos; Ley Orgánica
de Telecomunicaciones. Asimismo, debe agregarse que septiembre de 2019 se presentó en la
Asamblea Nacional el “Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales”. El ante-
cedente para la formulación de este proyecto fue precisamente la filtración de datos personales,
de millones de ecuatorianos, desde bases datos que pertenecen a la administración pública.
158 Luis Ordóñez Pineda
3. Metodología
Se realizó una investigación bibliográfica, utilizando los métodos ge-
nerales de las ciencias como son el analítico y sintético. El método
analítico facilitó la comparación y el análisis exegético-sistemático
del marco jurídico aplicable al derecho fundamental a la protección
de datos, en el ámbito del gobierno electrónico; y, el método sintéti-
co contribuyó a establecer la relación que supone en la administra-
ción electrónica el principio de responsabilidad proactiva y el trata-
miento de datos de carácter personal. Esta metodología permitió,
desde una perspectiva holística conocer y abordar la problemática de
la protección de datos personales en la Administración pública, rela-
cionando las normas, hechos sociales y bienes jurídicos tutelados, en
un Estado constitucional de derechos. Por último, como herramienta
de investigación empleamos el análisis de casos, para la revisión de
Resoluciones de la Corte Constitucional del Ecuador.
160 Luis Ordóñez Pineda
4. Resultados
El reconocimiento de la protección de datos de carácter personal
como un derecho fundamental surge, a partir de las dificultades que
representan las TIC, frente al tratamiento automatizado de la infor-
mación personal. Así, “el elemento determinante de la necesidad o
interés esencial sobre el que se construye es el proceso tecnológico,
principalmente el derivado de los avances que resultan de la combi-
nación de las virtualidades de la informática y de las telecomunica-
ciones” (Murillo de la Cueva y Piñar, 2011, p.15). Precisamente, en
relación con la Administración pública, Guichot (2005) señala que:
Se trata de una regla fundamental, por cuanto exige que los res-
ponsables o servidores de la administración “manejen” o “traten”,
Gobierno electrónico, Administración pública y protección de datos... 175
5. Conclusiones
El derecho fundamental a la protección de datos personales contie-
ne un conjunto de garantías dirigidas a asegurar el respeto de los
derechos y libertades fundamentales de los titulares de la informa-
ción personal. A partir de un marco jurídico integral y equilibrado de
protección, que atribuya al titular de la información la capacidad de
ejercer control sobre el uso y finalidad que se haga respecto de dicha
información, se garantiza la seguridad jurídica y confianza ciudadana
sobre los tratamientos llevados a cabo, en el marco de la administra-
ción pública.
En la era de las tecnologías de la información y comunicación,
la protección del derecho a la protección de datos en la administra-
ción electrónica o gobierno electrónico precisa especial atención. La
Administración pública, en general, concentra grandes volúmenes de
información. Por ello, a partir de los principios de la buena adminis-
tración, el tratamiento de datos debe cumplirse, por medio de medi-
das responsables que garanticen la seguridad, integridad de la infor-
mación. Naturalmente, como un mecanismo preventivo, que asegure
el principio de responsabilidad proactiva, es esencial concientizar,
en los responsables y encargados del tratamiento de la información,
sobre la necesidad de adoptar medidas y técnicas organizativas que
impidan intromisiones ilegítimas en la vida privada y fortalezcan la
confianza de los ciudadanos.
Ecuador carece de una ley general de protección de datos. No
obstante, el Estado constitucional de derechos concreta la garantía
de este derecho fundamental, a partir del reconocimiento del carác-
ter supremo de la Constitución; su observancia y aplicación directa,
en el ámbito público y privado; y, el desarrollo, mediante la juris-
prudencia constitucional. Tomando en cuenta que la jurisprudencia
constitucional constituye, en nuestro modelo jurídico, una fuente pri-
maria del derecho, bajo la cual se desarrollan derechos y garantías
previstas en la Constitución e instrumentos internacionales; la Corte
Constitucional de Ecuador ha desarrollado precedentes vinculantes
que significan el soporte para un modelo equilibrado y responsa-
ble, que respete en todos los ámbitos el derecho fundamental a la
178 Luis Ordóñez Pineda
6. Referencias bibliográficas
Agencia Española de Protección de Datos (2018). Guía del Reglamento Ge-
neral de Protección de Datos para responsables de tratamiento. Re-
cuperado de https://www.aepd.es/media/guias/guia-rgpd-para-res-
ponsables-de-tratamiento.pdf.
_____ (2018). Infografía para la adaptación de la Administración Pública al
RGPD. Recuperado de https://www.aepd.es/media/infografias/info-
grafia-adaptacion-rgpd-aapp.pdf
Ávila, R. (2016). El Neoconstitucionalismo andino. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar.
Cardona, D. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones –Tic–
en la relación administración pública-ciudadano. Bogotá: Universidad del
Rosario.
Galindo, F., García, F., y Lasala, P. (2009). Electronic Government. Zaragoza:
Prensas Universitarias de Zaragoza.
Guichot, E. (2005). Derecho a la protección de datos y actividad adminis-
trativa. Revista Vasca de Administración Pública, 71, 81-120.
Lucas Murillo de la Cueva, P., y Piñar, J. (2011). El derecho a la autodetermina-
ción informativa. Madrid/Ciudad de México: Fontamara.
Lucas Murillo de la Cueva, P. (2009). La protección de los datos de carác-
ter personal en el horizonte de 2010. Anuario Facultad de Derech-Univer-
sidad de Alcalá Navarra, 2, 131-142.
Oszlak, O. (2017). La noción de Estado abierto en el contexto de América
Latina y el Caribe. En Naser, A; Ramírez-Alujas, A y Rosales, D. (Ed.),
Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp.
209-228). Santiago: Cepal.
Gobierno electrónico, Administración pública y protección de datos... 179
181
182 Carlos Paladines e Irma Jara
En colaboración con: