PROYECTO DE TESIS Truchas
PROYECTO DE TESIS Truchas
PROYECTO DE TESIS Truchas
FACULTAD DE ZOOTECNIA
PROYECTO DE TESIS
Huancayo – Perú
1
PROYECTO DE TESIS
2
¿Cuál será la relación longitud - peso en alevinos nacionales de trucha arco iris,
suministrados con alimento aquaxcel y naltech?
2.2. OBJETIVOS
3
2.3. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO TEÓRICO
3.1.1.1 Alimentación
Los salmónidos son peces carnívoros y se alimentan en la naturaleza de las presas vivas
que capturan, por lo tanto, su aparato digestivo y todas sus funciones relacionadas con la
digestión, absorción y utilización alimenticia se encuentran orientadas de forma natural,
a la propia naturaleza del alimento que habitualmente consumen. En los principios de la
piscicultura, la alimentación que se proporcionaba a las truchas se basaba,
fundamentalmente, en la utilización de estos alimentos naturales. En los últimos años,
las numerosas e importantes investigaciones realizadas sobre la alimentación de estos
peces ha hecho posible la utilización de piensos artificiales secos de elaboración
4
industrial, con lo que es posible conseguir crecimientos adecuados a las necesidades de
las especies (Halver, 1 972 citado por Blanco, 1 995).
3.1.1.2 Limpieza
La limpieza de los estanques de concreto deben ser limpiadas periódicamente una ó dos
veces al mes. Este trabajo es por si molestoso, propenso a ser descuidado fácilmente,
pero es muy importante y nunca debe olvidarse (Imaki, 1 987).
5
3.2 Calidad de agua
El pH óptimo del agua debe ser neutro o ligeramente alcalino (de 7,0 a 7,5). Añade que
las aguas con pH menores a 6,0 deben evitarse y que particularmente debe asegurarse
6
que las aguas de abastecimiento no alcancen niveles inferiores a este valor durante la
época de lluvias. La mejor calidad de agua se encuentra en aquellas de pH estable, cuyo
contenido de carbonato y bicarbonatos forman un buffer conservativo (Sedgwick, 1976)
Para la crianza intensiva de la trucha, quizá entre 7 y 8 está el óptimo, pero los rangos
de 6,0 a 9,0 son tolerables, cuando el pH es mayor de 9, se debe descartar en la
truchicultura intensiva; no es compatible con la vida de los peces igualmente las aguas
ácidas con pH inferior a 6,0 que deben evitarse (Bedriñana, 2001).
El oxígeno disuelto en el agua es para la trucha, como para todos los seres acuáticos es
un elemento esencial para la vida, el agua es capaz de absorber oxígeno del aire hasta
que su presión parcial esté en equilibrio con la del oxígeno del aire, en la interfase aire-
agua. Las cifras inferiores a 5.5-5 mg/l de oxígeno la trucha tiene una gran dificultad
para extraer, por a si decirlo, el oxígeno del agua y transportarlo a través de las
branquias al torrente circulatorio (Cameron y Davis). En el aire, el oxigeno representa el
21 por100 del volumen total y en el agua, la cantidad de oxígeno presente (35% de los
gases disueltos) depende numerosos factores, tanto físicos, como biológicos y químicos.
Entre los primeros tienen importancia los relacionados con la temperatura, presión
atmosférica y salinidad. Reconoce con el nombre de tasa de saturación oxígeno la
cantidad de gas que se puede disolver en el agua, en este caso en relación con la
temperatura. Cuando más alta sea ésta, menor será la cantidad de oxígeno disuelto, es
decir son inversamente proporcionales (Blanco, 1995).
7
el oxígeno es el elemento esencial para la supervivencia de los peces, siendo
precisamente los salmónidos una de las especies más exigentes, presentando signos de
asfixia cuando su concentración inferior a 5 mg/l y aparece la mortalidad total a
concentraciones de 3 mg/l .sus necesidades son constantes a lo largo del día y depende
de numerosos factores, siendo el más importante el relacionado con la alimentación (mg
de O2/kg de peces/hora) de acuerdo a la temperatura y el peso de los peces, para
alevinos de 0.1 gr. Pueden necesitar para satisfacer su metabolismo de actividad 1.200 a
1.800 mg de O2/kg/hora y cuando los alevinos alcanzan un peso de 10 veces superior
sus condiciones a disminuido a 1.000 mg de O2/kg/hora (Bedriñana, 2001)
3.3.1 Caudal
Refstie (1977) citado por Coll (1983), recomienda para alevines de 4 – 8 meses de
edad es de 6 – 10 lt/min/1000 alevinos. El suministro de agua debe ser revisado al
menos 2 veces en 24 horas y el flujo ajustado cuando sea necesario (Sedgwick, 1976).
3.3.2 Tirante
3.3.3 Velocidad
Sedgwick (1976), señala que los estanques (3-4 m de longitud, 70-80 cm de ancho)
pueden contener 25-30 Kg de alevinos en los primeros estadíos y alrededor de 35-40 Kg
en los estadíos finales; el suministro de agua será de 50-70 lt/min. a cada estanque.
Una vez superados los 3 cm de talla, cuanto menor es el número de alevinos por unidad
de superficie mayor será el índice de crecimiento y su permanencia en la misma pila,
pero menor el rendimiento de las instalaciones (Martín, 1976).
La relación entre el peso del alimento consumido y la ganancia de peso del pez a
menudo es útil como una medida de la eficiencia de la dieta. Mientras más adecuada es
la dieta para el crecimiento, menor cantidad de alimento es necesaria para producir una
unidad de ganancia de peso; es decir, menor RCA (Hepher, 1 993).
Los fabricantes suelen afirmar que sus piensos secos permiten obtener índices de
conversión de 1,1 en condiciones óptimas. En la práctica es posible conseguir índices de
conversión de 1,4 con piensos de alta calidad utilizando distribuidores de pienso
automáticos perfectamente regulados; las truchas rara vez infieren los gránulos del
fondo de los estanques de tierra, especialmente si son fangosos, pero si lo hacen en los
estanques con fondo de hormigón (Drummond, 1988),
9
Los valores de los factores de conversión difieren con la naturaleza de la dieta, la
especie, el tamaño del pez, la temperatura y otras variables. El margen de los factores de
conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas dietas secas artificiales son
proporcionadas a la trucha. El factor de conversión es de 2,5-3,0 en la mayoría de las
dietas para los viveros piscícolas. Dado el elevado porcentaje que de los costos totales
de una explotación piscícola, basada en un cultivo intensivo, representa el componente
"alimentación", no es de extrañar que el piscicultor aspire a convertir, con la máxima
eficacia, kilos de pienso en kilos de animal producido (Lagler et al., 1990).
Lagler et. al. (1 990) menciona que, los valores de los factores de conversión difieren
con la naturaleza de la dieta, la especie, el tamaño del pez, la temperatura y otras
variables. El margen de los factores de conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas
dietas secas artificiales son proporcionadas a la trucha. El factor de conversión es de 2,5
– 3,0 en la mayoría de las dietas para los viveros piscícolas.
3.5.2 Longitud
10
3.5.3 Relación beneficio/costo
4. HIPÓTESIS
11
5. METODOLOGÍA
12
5.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Registro de mortalidad/día
La recolección de datos será cada 7 días en los cuales se obtendrá datos de peso
y longitud promedio.
Para la recolección de datos de peso: Se tomará 5 muestras al azar, las cuales se
pesarán en una balanza digital, para obtener datos más confiables, se sacará el
promedio de las muestras en peso y en unidades luego se dividirá peso entre
unidades para obtener el peso unitario.
Para la medición de longitud: Se tomará 10 unidades por muestra y se medirá
con regla milimétrica, se sacará el promedio de las 10 muestras de cada una de
las piletas.
Registro de alimentación.
13
REGISTRO DIARIO MORTALIDAD.
REGISTRO DE MORTALIDAD DE ALEVINOS DE TRUCHA ARCO
IRIS
DIA HORA FECHA Nº DE MUERTOS
TOTAL
14
5.5. PROCESAMIENTO DE DATOS
PESO = a.LONGITUDb
6. ASPECTO ADMINISTRATIVO
15
6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planificación
Ejecución y
obtención de
datos de los
registros.
Procesamiento y
análisis de datos.
Elaboración del
borrador de tesis.
6.4. FINANCIAMIENTO
El financiamiento será asumido por recursos propios del tesista.
7. BIBLIOGRAFÍA
16
MASTROKALO D. C. 1 999 Ciclo de Conferencias. “Cultivo de Truchas en los
Andes” La Oroya,
BLANCO M. 1 995. Carmen. “La Trucha”, Cría Industrial. 2da. Ed., Madrid,
Ediciones Mundi-Prensa,
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES (en
línea): Incagro 2 008. Fecha de acceso 20 de julio de 2 013 – Perú
VEGA, J. 1989. Utilización de diferentes niveles de harina Mixta de Merluza en la
Alimentación Inicial de Trucha “Arco Iris” (Oncorhynchus mykiss). Tesis UNALM.
Lima – Perú.
IMAKI, A. 1 987 “Introducción a la Crianza de Trucha Arco Iris”. La Paz, Japan
International Cooperation Agency,
BEDRIÑANA M.. 2 000. “Experiencias y Resultados de Producción de Truchas en
Estanques”. Resumen. II Curso Nacional: Producción, Manejo, Alimentación y
Procesamiento de Truchas. Huaraz,
BEDRIÑANA, M. 2 001. Manual de crianza de truchas en estanques. Dirección
Regional de Pesquería. Junín. Huancayo. Perú.
RAMÍREZ F. 1 989. “Contaminación, Conservación de los Recursos Hídricos e
Importancia de la Limnología en la Producción de Truchas” Libro Resumen: Curso
Nacional de Truchas, Huancayo,
STEVENSON, J. 1 985. Manual de la cría de la trucha. Edit. Acribia. Zaragoza. España.
BLANCO, C. 1 995. La trucha: Cría Industrial. Edt. MUNDI-PRENSA. Madrid.
España.
SEDGWICK, D. 1 976. Trout Farming Hadbook. Edit. Seeley Service and Co. London.
Cuellar C. 1976. Tratado de Piscicultura. Patología ambiental y la nutrición de la trucha.
España.
Martin D. 1976. Instalación y Tecnología de Producción de Truchas, I Jornada Nacional
Sobre la Trucha, España.
Leitritz E. y Lewis R. 1980. Trout and Salmon Culture, California Fish Bulletin
N°164.Agricultural Sciences Publications.University of California, Berkeley..
Coll, J. 1983. Acuicultura Marina Animal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.
Sedgwick D. 1973 – 1976. Trout of Farming Handbook, Edit. Seeley Service
E.Co.London
17
HEPHER, B. 1993. Nutrición de peces comerciales en estanques. 1ra. Edición editorial
Limusa s.a. México D.F.
DRUMMOND, S. 1998. Cría de la trucha. Editorial Acribia S.A. España.
LAGLER, F., J. BARDACH, R. MILLER y D. MAYPASSINO. (1990) Ictiología. 1ra.
Edición en español. AGT – Editor. S.A. México.
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES (en
línea): Incagro 2 008. Fecha de acceso 14 de Noviembre de 2 008 – Perú.
Bardach J., Ryther J. y McLarney W. 1986. Acuacultura. Crianza y cultivo de
organismos marinos y de agua dulce. AGT Editor, S.A., México.
Leitritz E. y Lewis R. 1980. Trout and Salmon Culture, California Fish Bulletin
N°164.Agricultural Sciences Publications.University of California, Berkeley.
MUNIER, J. 1 979 “Preparación Técnica, Evaluación Económica y Presentación de
Proyectos”. Buenos Aires, Editorial Astrea,.
ANDRADE, I. 1991. Proyectos de Inversión. Aspectos técnicos y Económicos. Edición.
Lauro. Lima.
18