PROYECTO DE TESIS Truchas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

PROYECTO DE TESIS

EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA EN ALEVINOS NACIONALES


DE TRUCHA ARCO IRIS, ALIMENTADOS CON DOS ALIMENTOS
COMERCIALES EN LA PISCIGRANJA GRUTA MILAGROSA – ACOPALCA
- HUANCAYO

Código CTI: 01030301 Optimización de la productividad en los procesos de


Producción de alevinos bajo sistemas controlados.
CODIGO UNESCO: 3105.02 Piscicultura.
Fecha de inicio: 24 de mayo de 2013
Fecha de culminación: 24 de julio de 2013
Ejecutor:

Apellidos y nombres Código Firma


TOMAS SINCHEZ, Luis Rigoberto 2004200244G

Fecha de presentación :30 de julio de 2013


Periodo de ejecución : 02 meses

Fecha de aprobación por el instituto de investigación : _________

Dra. Leonor Guzmán Estremadoyro


Director del Instituto de Investigación

Fecha de inscripción por la Comisión de Grados y Títulos: _________

REGISTRO Nº _______________ FOLIO Nº _______________

Comisión de Grados y Títulos

Huancayo – Perú

1
PROYECTO DE TESIS

1. TÍTULO DEL PROYECTO.

Evaluación productiva y económica en alevinos nacionales de trucha arco iris,


alimentados con dos alimentos comerciales en la piscigranja Gruta Milagrosa –
Acopalca - Huancayo

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alimento representa el mayor costo en una explotación intensiva de truchas y pueden


constituir el 70 % del costo de producción anuales totales de los criaderos comerciales
de truchas. Leves cambios en la utilización de alimentos eficientes no solo se pueden
traducir en una importante disminución de los costos de producción, sino que pueden
evitar desechos de alimento que, al descomponerse, alterarían la calidad del agua.

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál será el efecto del alimento balanceado comercial aquaxcel frente a


naltech, en alevinos nacionales de trucha arco iris, con respecto al porcentaje de
sobrevivencia, relación longitud - peso, conversión alimenticia y relación
beneficio/costo?

2.1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

 ¿Cuál será el porcentaje de sobrevivencia en alevinos nacionales de trucha arco


iris, suministrados con alimento aquaxcel y naltech?

2
 ¿Cuál será la relación longitud - peso en alevinos nacionales de trucha arco iris,
suministrados con alimento aquaxcel y naltech?

 ¿Cuál será la conversión alimenticia en alevinos nacionales de trucha arco iris,


suministrados con alimento aquaxcel y naltech?

 ¿Cuál será la relación beneficio/costo en alevinos nacionales de trucha arco iris,


suministrados con alimento aquaxcel y naltech?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar el efecto del alimento balanceado comercial aquaxcel, frente a naltech,


en alevinos nacionales de trucha arco iris, con respecto al porcentaje de
sobrevivencia, relación longitud – peso, conversión alimenticia y relación
beneficio/costo.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar el porcentaje de sobrevivencia en alevinos nacionales de truchas


arco iris, suministrados con alimento aquaxcel y naltech.

 Determinar la relación longitud - peso en alevinos nacionales de truchas arco


iris, suministrados con alimento aquaxcel y naltech.

 Determinar la conversión alimenticia de alevinos nacionales de trucha arco iris,


suministrados con alimento balanceado aquaxcel y naltech.

 Evaluar la relación beneficio/costo de alevinos nacionales de truchas arco iris,


suministrados con alimento aquaxcel y naltech.

3
2.3. JUSTIFICACIÓN

El propósito de este trabajo de investigación es realizar una evaluación productiva y


económica en alevinos nacionales de trucha arco iris, alimentados con dos alimentos
comerciales en una piscigranja. Utilizando dos alimentos comerciales se pretende
evaluar cual de los dos alimentos es mas conveniente con respecto al porcentaje de
sobrevivencia, relación longitud – peso, conversión alimenticia y relación
beneficio/costo. Se considera que estos aspectos son esenciales y de gran utilidad para el
planeamiento de la producción desde el punto de vista gerencial y que no solo son
claves para elevar los índices físicos de producción, sino que debido a la gran incidencia
de la alimentación en los costos de un criadero intensivo, son determinantes a la hora de
plantear una acuicultura exitosa y rentable.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Etapa de alevinaje

Alevinos: Son peces pequeños de 3 – 10 cm. de longitud, en esta etapa, el suministro de


alimentos debe ser buena calidad con un mayor porcentaje de proteínas (dietas de
inicio) pues están en formación todos sus órganos, son más voraces y su ración diaria
debe ser repartida el mayor número de veces. (Mastrokalo, 1 999).

3.1.1 Manejo en la etapa de alevinaje

3.1.1.1 Alimentación
Los salmónidos son peces carnívoros y se alimentan en la naturaleza de las presas vivas
que capturan, por lo tanto, su aparato digestivo y todas sus funciones relacionadas con la
digestión, absorción y utilización alimenticia se encuentran orientadas de forma natural,
a la propia naturaleza del alimento que habitualmente consumen. En los principios de la
piscicultura, la alimentación que se proporcionaba a las truchas se basaba,
fundamentalmente, en la utilización de estos alimentos naturales. En los últimos años,
las numerosas e importantes investigaciones realizadas sobre la alimentación de estos
peces ha hecho posible la utilización de piensos artificiales secos de elaboración

4
industrial, con lo que es posible conseguir crecimientos adecuados a las necesidades de
las especies (Halver, 1 972 citado por Blanco, 1 995).

En las últimas décadas la acuicultura a tenido un desarrollo favorable donde la crianza


en sistema intensivo a cobrado mayor auge, dentro de esto la alimentación es un factor
de vital importancia por que de ella depende la buena producción piscícola, tanto en
calidad, tiempo de crecimiento y estado sanitario de las truchas. Para tal efecto se tiene
que tener en cuenta, el conocimiento específico de la fisiología digestiva de la trucha,
los hábitos alimenticios, los requerimientos de los nutrientes esenciales (aminoácidos,
ácidos grasos, vitaminas, minerales, entre otros), y la relación energía-proteína; de suma
importancia para lograr el máximo aprovechamiento del alimento con el menor costo.
(Incagro.com, 2 008).

Con relación a los requerimientos nutricionales que, necesitan consumir proteínas,


minerales, vitaminas y factores de crecimiento y fuentes de energía para el crecimiento,
reproducción y otras funciones fisiológicas normales. Una deficiencia en uno más de los
nutrientes esenciales ocasiona un índice reducido de comportamiento, puede producir
enfermedades y algunas veces hasta la muerte (Novell, 1 985 citado por Vega, 1 989).

3.1.1.2 Limpieza

La limpieza de los estanques de concreto deben ser limpiadas periódicamente una ó dos
veces al mes. Este trabajo es por si molestoso, propenso a ser descuidado fácilmente,
pero es muy importante y nunca debe olvidarse (Imaki, 1 987).

La limpieza y desinfección de rutina es muy importante porque evita la acumulación de


materiales orgánicos e inorgánicos en el fondo de los estanques, producto de los
residuos alimenticios, excremento de los peces y material arrastrado por el agua; el
descuido de esta actividad posibilita la proliferación de enfermedades y disminución de
oxígeno con funestas consecuencias que pueden ocasionar pérdidas significativas.
(Bedriñana, 2000).

5
3.2 Calidad de agua

La evaluación de un cuerpo de agua con fines truchícolas, comprende en forma


resumida, los siguientes aspectos que pueden variar según las exigencias o fines del
estudio. Cartas del I.G.N. para ubicar las cuencas hidrográficas y tipificar las
características geológicas de la zona. Así mismo muestreos para los análisis físicos,
químicos y biológicos (Ramírez, 1 989).

3.2.1 Temperatura del agua

Las fluctuaciones de temperatura en el agua son importantes para el piscicultor. La


temperatura más favorable para el crecimiento de las truchas común y arco iris oscila
alrededor de los 15º C. Aunque las truchas arco iris soportan temperaturas de 25º C
durante cortos periodos de tiempo, esto no es beneficioso, y 20º C es la máxima
temperatura en que podrán vivir durante un tiempo prolongado (Stevenson, 1985).

La importancia de las temperaturas máximas y mínimas en los resultados de


supervivencia; tiene interés comentar los efectos negativos de las variaciones térmicas
diarias que se pueden producir en el agua de incubación y alevinaje. El grosor de la
membrana externa del huevo, así como la existencia del espacio perivitelino actúan
como una verdadera capa de protección térmica del embrión, amortiguando y
retardando las variaciones térmicas. No sucede lo mismo con las formas larvarias y
alevines, que soportan muy mal las variaciones bruscas de temperatura, como las que se
producen habitualmente en las aguas del río. Los alevines soportan y crecen bien hasta
temperaturas de 17º C, pero en estas condiciones su consumo de oxígeno es muy alto y,
por otra parte, el contenido de oxígeno disuelto en el agua es bajo, por lo que se necesita
en estas condiciones un gran caudal de agua y trabajar con densidades pequeñas
(Blanco, 1995).

3.2.2 PH del agua

El pH óptimo del agua debe ser neutro o ligeramente alcalino (de 7,0 a 7,5). Añade que
las aguas con pH menores a 6,0 deben evitarse y que particularmente debe asegurarse
6
que las aguas de abastecimiento no alcancen niveles inferiores a este valor durante la
época de lluvias. La mejor calidad de agua se encuentra en aquellas de pH estable, cuyo
contenido de carbonato y bicarbonatos forman un buffer conservativo (Sedgwick, 1976)

Para la crianza intensiva de la trucha, quizá entre 7 y 8 está el óptimo, pero los rangos
de 6,0 a 9,0 son tolerables, cuando el pH es mayor de 9, se debe descartar en la
truchicultura intensiva; no es compatible con la vida de los peces igualmente las aguas
ácidas con pH inferior a 6,0 que deben evitarse (Bedriñana, 2001).

3.2.3 Niveles de oxigeno del agua

Las necesidades de los salmónidos en oxigeno aumenta con la alimentación, y el


incremento de densidades de población. Deficiencias de oxigeno provocan trastornos
patológicos que se manifiesta en la inapetencia, incremento en la frecuencia respiratoria
y los peces buscan las entradas de agua, nadando en superficie y boqueando. Los peces
muertos por anoxia presentan la boca totalmente abierta, los opérculos y membranas de
las branquias dilatadas; una baja de oxigeno provoca stress y gran receptividad a
enfermedades como septicemia viral y la forunculosis (Cuellar, 1976).

El oxígeno disuelto en el agua es para la trucha, como para todos los seres acuáticos es
un elemento esencial para la vida, el agua es capaz de absorber oxígeno del aire hasta
que su presión parcial esté en equilibrio con la del oxígeno del aire, en la interfase aire-
agua. Las cifras inferiores a 5.5-5 mg/l de oxígeno la trucha tiene una gran dificultad
para extraer, por a si decirlo, el oxígeno del agua y transportarlo a través de las
branquias al torrente circulatorio (Cameron y Davis). En el aire, el oxigeno representa el
21 por100 del volumen total y en el agua, la cantidad de oxígeno presente (35% de los
gases disueltos) depende numerosos factores, tanto físicos, como biológicos y químicos.
Entre los primeros tienen importancia los relacionados con la temperatura, presión
atmosférica y salinidad. Reconoce con el nombre de tasa de saturación oxígeno la
cantidad de gas que se puede disolver en el agua, en este caso en relación con la
temperatura. Cuando más alta sea ésta, menor será la cantidad de oxígeno disuelto, es
decir son inversamente proporcionales (Blanco, 1995).

7
el oxígeno es el elemento esencial para la supervivencia de los peces, siendo
precisamente los salmónidos una de las especies más exigentes, presentando signos de
asfixia cuando su concentración inferior a 5 mg/l y aparece la mortalidad total a
concentraciones de 3 mg/l .sus necesidades son constantes a lo largo del día y depende
de numerosos factores, siendo el más importante el relacionado con la alimentación (mg
de O2/kg de peces/hora) de acuerdo a la temperatura y el peso de los peces, para
alevinos de 0.1 gr. Pueden necesitar para satisfacer su metabolismo de actividad 1.200 a
1.800 mg de O2/kg/hora y cuando los alevinos alcanzan un peso de 10 veces superior
sus condiciones a disminuido a 1.000 mg de O2/kg/hora (Bedriñana, 2001)

3.3 Cantidad de agua

3.3.1 Caudal

Es necesario disponer de agua abundante, continuamente renovada y con tenores de


Oxígeno necesarios (Martin, 1976). Este autor recomienda los siguientes flujos de agua
para 1000 peces: Para alevinos de 0 – 3 meses: 1 – 3 lt/min; Para alevinos de 4 – 8
meses: 4 – 8 lt/min.

Refstie (1977) citado por Coll (1983), recomienda para alevines de 4 – 8 meses de
edad es de 6 – 10 lt/min/1000 alevinos. El suministro de agua debe ser revisado al
menos 2 veces en 24 horas y el flujo ajustado cuando sea necesario (Sedgwick, 1976).

3.3.2 Tirante

3.3.3 Velocidad

3.4 Densidad de carga

Borell y Scheffer (1972), manifiestan que en un tanque que estas sobrepoblado es


posible que los peces no crezcan con rapidez, pero en conjunto tendrán un peso similar
o incluso mayor que en otro de mayor densidad. Es recomendable que los alevinos estén
al principio bastante “apretados” para que se acostumbren mejor a la alimentación
extravitelina, es aconsejable de 12,000 a 15,000 alevines por m2 de pila (Martín, 1976).
8
Para Refstie (1977)citado por Coll (1983), la densidad puede variar de 10,000 a 30,000
unidades/m2.

Sedgwick (1976), señala que los estanques (3-4 m de longitud, 70-80 cm de ancho)
pueden contener 25-30 Kg de alevinos en los primeros estadíos y alrededor de 35-40 Kg
en los estadíos finales; el suministro de agua será de 50-70 lt/min. a cada estanque.
Una vez superados los 3 cm de talla, cuanto menor es el número de alevinos por unidad
de superficie mayor será el índice de crecimiento y su permanencia en la misma pila,
pero menor el rendimiento de las instalaciones (Martín, 1976).

3.5 Evaluación productiva

3.5.1 conversión alimenticia

Al finalizar la cría de truchas en un estanque determinado el piscicultor analiza el


rendimiento del pienso. Se acostumbra a utilizar para estos fines el llamado índice de
Conversión del Alimento, que cuyo cálculo requiere conocer el peso vivo inicial, el
peso vivo final y el total del pienso consumido en el estanque, durante el período de
tiempo en que las truchas han permanecido en el estanque; al dividir los kilogramos de
pienso consumido por la ganancia de peso conseguida (Kg. finales, Kg. iniciales, Kg.
mortalidad) obtenemos el índice de conversión o kilogramo de pienso utilizado para
conseguir un kilogramo de peso vivo (Blanco, 1995).

La relación entre el peso del alimento consumido y la ganancia de peso del pez a
menudo es útil como una medida de la eficiencia de la dieta. Mientras más adecuada es
la dieta para el crecimiento, menor cantidad de alimento es necesaria para producir una
unidad de ganancia de peso; es decir, menor RCA (Hepher, 1 993).
Los fabricantes suelen afirmar que sus piensos secos permiten obtener índices de
conversión de 1,1 en condiciones óptimas. En la práctica es posible conseguir índices de
conversión de 1,4 con piensos de alta calidad utilizando distribuidores de pienso
automáticos perfectamente regulados; las truchas rara vez infieren los gránulos del
fondo de los estanques de tierra, especialmente si son fangosos, pero si lo hacen en los
estanques con fondo de hormigón (Drummond, 1988),

9
Los valores de los factores de conversión difieren con la naturaleza de la dieta, la
especie, el tamaño del pez, la temperatura y otras variables. El margen de los factores de
conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas dietas secas artificiales son
proporcionadas a la trucha. El factor de conversión es de 2,5-3,0 en la mayoría de las
dietas para los viveros piscícolas. Dado el elevado porcentaje que de los costos totales
de una explotación piscícola, basada en un cultivo intensivo, representa el componente
"alimentación", no es de extrañar que el piscicultor aspire a convertir, con la máxima
eficacia, kilos de pienso en kilos de animal producido (Lagler et al., 1990).

Los resultados encontrados en la instalación de jaulas en la localidad de Choclococha


Santa Inés, se encontró resultados de conversión alimenticia en alevinos fue de 1,5 a 1,
en juveniles de 1,8 a 1 y en comerciales de 2 a 1. Esto con uso de alimento peletizado.
(Incagro.com, 2 008).

Lagler et. al. (1 990) menciona que, los valores de los factores de conversión difieren
con la naturaleza de la dieta, la especie, el tamaño del pez, la temperatura y otras
variables. El margen de los factores de conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas
dietas secas artificiales son proporcionadas a la trucha. El factor de conversión es de 2,5
– 3,0 en la mayoría de las dietas para los viveros piscícolas.

3.5.2 Longitud

La clasificación de peces por tallas es para equilibrar la competencia entre ellos y


obtener mayor uniformidad en el momento de la cosecha (Bardach, Ryther y
McLarney, 1986).

Cuanto menor es el tamaño de la trucha mas delicada, difícil, imprecisa y peligrosa es


su selección (Martín, 1976). Este autor, coincidiendo con Leitritz y Lewis (1980) y
Turli (1970), comenta además que la selección se hace para impedir el canibalismo y
proporcionar a todos los peces la misma oportunidad de alimentarse; las truchas pueden
comerse entre ellas cuando la diferencia de tallas es superior al 30%. La selección
también permite conseguir un crecimiento regular, una mejor programación de la
producción y un mejor control de cargas y necesidades de la trucha (Martín, 1976).

10
3.5.3 Relación beneficio/costo

Munier (1979) denomina beneficio/ costo, a la relación de los valores actualizados de


los beneficios y costos. Es una función útil para complementar el criterio del VAN, ya
que da una idea de la relación existente entre los beneficios de un proyecto y su costo.

Andrade (1991) manifiesta que, es un indicador que resulta de dividir la sumatoria de


los beneficios actualizados de un proyecto a lo largo de su horizonte de vida.

4. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS GENERAL

 El uso del alimento balanceado comercial aquaxcel en alevinos nacionales de


trucha arco iris permitirá mejorar el porcentaje de sobrevivencia, relación
longitud – peso, conversión alimenticia y la relacion beneficio/costo en relación
al alimento comercial naltech.

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

 La conversión alimenticia será menor en alevinos nacionales de trucha arco iris,


suministrados con alimento balanceado aquaxcel.

 La relación peso/longitud será mayor en alevinos nacionales de truchas arco


iris, suministrados con alimento balanceado aquaxcel.

 El porcentaje de sobrevivencia será menor en alevinos nacionales de trucas arco


iris, suministrados con alimento balanceado aquaxcel.

 La relación beneficio/costo será mayor en alevinos nacionales de truchas arco


iris, suministrados con alimento balanceado aquaxcel.

11
5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación será descriptiva – explicativa, descriptiva porque se realizará


una descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y sucesos qe ocurran en
dicha investigación y explicativa ya que se buscará el por qué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto.
Para la ejecución del proyecto se tomarán muestras homogéneas de alevinos
procedentes de ovas nacionales, estos tendrán la misma edad y las mismas condiciones
ambientales, para así poder realizar la evaluación productiva y económica, en función
del porcentaje de sobrevivencia, relación longitud - peso, conversión alimenticia y la
relación costo/beneficio.
Se procederá al conteo manual de alevinos procedentes de ovas nacionales para su
posterior colocación en su respectiva pileta para que tengan las mismas condiciones, se
lavarán ambas piletas interdiario, se recogerán los muertos diariamente en cada pileta,
los muestreos serán cada 7 días para longitud y peso.
Las medidas de las piletas de madera son: 3.5 metros de largo por 0.40 metros de ancho
y 0.35 metros de altura cada una. Una destinada para alevinos alimentados con aquaxcel
y otra para alevinos alimentados con naltech.

5.2. LUGAR DE EJECUCIÓN

El estudio se llevará a cabo en la piscigranja GRUTA MILAGROSA, ubicado en el


anexo de Acopalca, provincia de Huancayo, a 3730 msnm, la ejecución de la
investigación tendrá una duración de 2 meses iniciándose el 24 de mayo 2013 y
culminará el 24 de julio del 2013.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra será la misma, y constará de 20000 alevinos procedentes de


ovas nacionales, las que serán contadas manualmente para su estudio.

12
5.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas a utilizar para la recolección de datos en el presente trabajo serán:

 Registro de mortalidad/día

Para el conteo de muertos de ambas muestras, se procederá a la limpieza


interdiaria, el recojo de alevinos muertos será diariamente con el uso de un
carcal pequeño de recolección y luego se llenará el registro.

 Registro de peso y longitud.

La recolección de datos será cada 7 días en los cuales se obtendrá datos de peso
y longitud promedio.
Para la recolección de datos de peso: Se tomará 5 muestras al azar, las cuales se
pesarán en una balanza digital, para obtener datos más confiables, se sacará el
promedio de las muestras en peso y en unidades luego se dividirá peso entre
unidades para obtener el peso unitario.
Para la medición de longitud: Se tomará 10 unidades por muestra y se medirá
con regla milimétrica, se sacará el promedio de las 10 muestras de cada una de
las piletas.

 Registro de alimentación.

La alimentación será ad libitum y se registrará la cantidad de alimento


consumido.

13
REGISTRO DIARIO MORTALIDAD.
REGISTRO DE MORTALIDAD DE ALEVINOS DE TRUCHA ARCO
IRIS
DIA HORA FECHA Nº DE MUERTOS

       
       
       
       
       
       
TOTAL      

REGISTRO DE PESO Y LONGITUD.

REGISTRO DE PESO Y LONGITUD


DE TRUCHAS ARCO IRIS
DIA PESO LONGITUD
0
14
28
42
TOTAL

14
5.5. PROCESAMIENTO DE DATOS

Se utilizarán las siguientes fórmulas:

- Para el porcentaje de sobrevivencia:

% sobrevivencia = (Nº de alevinos vivos/Nº total de alevinos) x 100

- Para la relación longitud – peso:

PESO = a.LONGITUDb

- Para la conversión alimenticia:

C.A. = alimento consumido/peso vivo ganado

- Para la relación beneficio/costo:

5.6. ANALISIS ESTADISTICO

Para el porcentaje de sobrevivencia, se hará uso de la estadística descriptiva cuyos


resultados serán expresados de manera porcentual mediante gráficos estadísticos, para
lo cual se hará uso del programa Excel. Para la relación longitud – peso se utilizará el
programa SPSS.

6. ASPECTO ADMINISTRATIVO
15
6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planificación
Ejecución y
obtención de
datos de los
registros.
Procesamiento y
análisis de datos.
Elaboración del
borrador de tesis.

6.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

6.3. COSTO DEL PROYECTO aquí te falta costo del alimento


DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO PRECIO
MEDIDA UNITARIO TOTAL
(S/.) (S/.)
Alevinos nacionales de 2.5 cm Millar 20 120.00 2400.00
Alimento marca aquaxcel Kg 5
Alimento marca naltech Kg 5
Carcal pequeño Unidad 1 5.00 5.00
Brocha Unidad 1 6.00 6.00
Pediluvio Unidad 1 10.00 10.00
Registros Unidad 6 0.10 0.60
Computadora con internet Hora 30 1.00 30.00
Útiles de escritorio Unidad 1 20.00 20.00
COSTO TOTAL 2494.00

6.4. FINANCIAMIENTO
El financiamiento será asumido por recursos propios del tesista.
7. BIBLIOGRAFÍA
16
MASTROKALO D. C. 1 999 Ciclo de Conferencias. “Cultivo de Truchas en los
Andes” La Oroya,
BLANCO M. 1 995. Carmen. “La Trucha”, Cría Industrial. 2da. Ed., Madrid,
Ediciones Mundi-Prensa,
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES (en
línea): Incagro 2 008. Fecha de acceso 20 de julio de 2 013 – Perú
VEGA, J. 1989. Utilización de diferentes niveles de harina Mixta de Merluza en la
Alimentación Inicial de Trucha “Arco Iris” (Oncorhynchus mykiss). Tesis UNALM.
Lima – Perú.
IMAKI, A. 1 987 “Introducción a la Crianza de Trucha Arco Iris”. La Paz, Japan
International Cooperation Agency,
BEDRIÑANA M.. 2 000. “Experiencias y Resultados de Producción de Truchas en
Estanques”. Resumen. II Curso Nacional: Producción, Manejo, Alimentación y
Procesamiento de Truchas. Huaraz,
BEDRIÑANA, M. 2 001. Manual de crianza de truchas en estanques. Dirección
Regional de Pesquería. Junín. Huancayo. Perú.
RAMÍREZ F. 1 989. “Contaminación, Conservación de los Recursos Hídricos e
Importancia de la Limnología en la Producción de Truchas” Libro Resumen: Curso
Nacional de Truchas, Huancayo,
STEVENSON, J. 1 985. Manual de la cría de la trucha. Edit. Acribia. Zaragoza. España.
BLANCO, C. 1 995. La trucha: Cría Industrial. Edt. MUNDI-PRENSA. Madrid.
España.
SEDGWICK, D. 1 976. Trout Farming Hadbook. Edit. Seeley Service and Co. London.
Cuellar C. 1976. Tratado de Piscicultura. Patología ambiental y la nutrición de la trucha.
España.
Martin D. 1976. Instalación y Tecnología de Producción de Truchas, I Jornada Nacional
Sobre la Trucha, España.
Leitritz E. y Lewis R. 1980. Trout and Salmon Culture, California Fish Bulletin
N°164.Agricultural Sciences Publications.University of California, Berkeley..
Coll, J. 1983. Acuicultura Marina Animal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.
Sedgwick D. 1973 – 1976. Trout of Farming Handbook, Edit. Seeley Service
E.Co.London

17
HEPHER, B. 1993. Nutrición de peces comerciales en estanques. 1ra. Edición editorial
Limusa s.a. México D.F.
DRUMMOND, S. 1998. Cría de la trucha. Editorial Acribia S.A. España.
LAGLER, F., J. BARDACH, R. MILLER y D. MAYPASSINO. (1990) Ictiología. 1ra.
Edición en español. AGT – Editor. S.A. México.
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES (en
línea): Incagro 2 008. Fecha de acceso 14 de Noviembre de 2 008 – Perú.
Bardach J., Ryther J. y McLarney W. 1986. Acuacultura. Crianza y cultivo de
organismos marinos y de agua dulce. AGT Editor, S.A., México.
Leitritz E. y Lewis R. 1980. Trout and Salmon Culture, California Fish Bulletin
N°164.Agricultural Sciences Publications.University of California, Berkeley.
MUNIER, J. 1 979 “Preparación Técnica, Evaluación Económica y Presentación de
Proyectos”. Buenos Aires, Editorial Astrea,.
ANDRADE, I. 1991. Proyectos de Inversión. Aspectos técnicos y Económicos. Edición.
Lauro. Lima.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy