Regulacion de Temperatura Corporal y Fiebre
Regulacion de Temperatura Corporal y Fiebre
Regulacion de Temperatura Corporal y Fiebre
Temperatura normal: GT
La temperatura varia, permanece constante en un margen de
+0.6 °C, por lo tanto, la temperatura central normal es de 36-37.5
°C.
(Puede aumentar con ejercicio y varia según la temperatura
ambiente).
MECANISMO DE PRODUCCION Y PERDIDA DE CALOR
FACTORES QUE DETERMINAN LA TASA DE PRODUCCION:
1. Tasa metabólica basal de las células corporales.
2. Tasa extra del metabolismo, dada por actividad muscular.
3. Metabolismo de la tiroxina (también de la hormona del
crecimiento y testosterona).
4. Efecto de la adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática
celular.
5. Aumento de la actividad química de las células.
6. Metabolismo para la digestión, absorción y almacenamiento de
alimentos.
La mayor parte del calor se produce en el hígado, cerebro,
corazón y en los músculos esqueléticos en la actividad física.
FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD DE
PERDIDA:
1. La rapidez con la que se transporta el calor desde
donde se produce dentro del organismo hacia la piel.
2. La rapidez con la que la piel cede el calor al entorno.
SISTEMA AISLANTE:
La piel, tejidos subcutáneos y la grasa actúan como aislante
térmico del organismo, pues esta produce calor a 1/3 de velocidad
que los otros tejidos, por lo que funciona para conservar
temperatura interior y central.
El sexo femenino cuenta con un mayor aislamiento que el masculino.
La piel funciona también como un sistema radiador de calor
porque el flujo sanguíneo transfiere el calor del organismo hacia
la piel.
OTROS MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR:
1. Radiación
2. Conducción
3. Convección
4. Evaporación
MECANISMO DE LA
SUDORACION
Exceso de calor – Impulso simpático –
Zona preóptica del hipotálamo anterior – Glándulas sudorípara
GLANDULAS SUDORIPARAS:
Estas son inervadas por fibras colinérgicas que secretan ACh, y
también pueden ser estimuladas por adrenalina. Son una estructura
tubular compuesta por:
1.- Porción arrollada subdérmica y profunda de donde sale el sudor.
2.- Conducto que se asoma a la piel
Secreción primaria o precursora Na y Cl + Con contracciones que se
modifican a su paso por células epiteliales = Sudor
Por hora se secreta menos de 1lt de sudor. Si se expone a una persona
al calor por 1 o 6 semanas, puede sudar hasta 2-3 l/h
MECANISMOS TERMOREGULADORES
Funcionan a través de centros termorreguladores en la zona del
hipotálamo anterior preóptica, a través de neuronas sensibles al calor
y frio.
- Reducción de calor
Vasodilatación
Sudoración
Disminución de producción de calor
- Producción de calor
Vasoconstricción
Piloerección
Aumento de termogenia
- Estados Febriles
Escalofríos
Golpe de calor
Congelación
Hipotermia
ENDOCRINOLOGIA
Neurotransmisores: Liberados por axones
de neuronas, actúan controlando las .funciones nerviosas.
Hormonas endocrinas: Secretadas por glándulas a la sangre y
actúan en celula.s diana en otros lugares del cuerpo.
Hormonas neuroendocrinas: Secretadas por neuronas a la
sangre y actuan en.celulas diana en otros lugares del cuerpo.
Hormonas paracrinas: Secretadas por células al liquido
extracelular, actuan en c.elulas diana vecinas de tipo distinto.
Hormonas autocrinas: Secretadas por células al liquido
extracelylar, actuan s.obre las mismas celulas que las fabrican.
Citocinas: Peptidos secretados por celulas al liquido extracelular,
funcionan como hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas.
Organo blanco: Tejidos del cuerpo humano que reaccionan a un
estímulo interno o externo.
TIPOS DE HORMONAS
1.- Proteínas y polipéptidos: Se almacenan en vesículas hasta que se
necesitan, son la mayoría de las hormonas y se sintetizan en el
retículo endoplasmático rugoso. Se liberan por exocitosis.
Aumento de Ca- Despolariza la membrana – AMPc – Activación de
proteínas – Secreción de hormonas
2.- Esteroides : Se sintetizan a través del colesterol. No se almacenan.
3.- Derivados de aminoácidos tirosina : Se sintetizan y almacenan por
la glándula tiroides y medula suprarrenal. Son liberados al torrente
sanguíneo, donde se unen a la globulina liberadora de tiroxina.
Esta libera la hormona con lentitud en los tejidos efectores.
Algunas hormonas se secretan varios segundos después de un
estímulo, pero su acción es inmediata y dura pocos segundos.
RETROALIMENTACION
1.- Negativa: Cuando un estimulo activa la liberacion de una
hormona, esta es la encargada de que no se libere en exceso.
2.-Positiva: Ocurre cuando la accion biologica de una
hormona induce la secrecion de cantidades adicionales.
Ejemplo: La LH secretada actúa en los ovarios, donde
estimula la síntesis de estrógenos que a su vez, favorecen la
secreción de LH.
VARIACIONES CICLICAS
La liberación de hormonas está sometida a variaciones periódicas
que dependen de los cambios de estación, de las distintas etapas
del desarrollo y del envejecimiento.
La acción de una hormona comienza con su union a un
receptor específico de la célula efectora.
HIPOTALAMO/HIPOFISIS
La hipófisis es una pequeña glándula de alrededor de 1 cm de
diámetro y 0,5- 1 g de peso, situada en la silla turca (cavidad en la
base del cráneo). Unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisario.
La hipófisis se divide en dos partes:
- Anterior: Adenohipófisis
- Posterior: Neurohipófisis
ADENOHIPOFISI
Secreta hormonas peptídicas:
1.- Hormona luteinizante
2.- Hormona foliculoestimulante
3.- Tirotropina – Tirotropas
4.- PRL – Lactotropas
5.- Hormona del crecimiento – Somatotropas
6.- Adrenocorticótropa – Corticotropicas
NEUROHIPOFISI
Sintetiza hormonas peptidicas