SAKANA Cast

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

www.sakana.

eus
Una historia
entre montañas
Al noroeste de Navarra, protegido por las sierras de Aralar,
Urbasa y Andia, se encuentra el hermoso valle de Sakana,
un largo corredor de verdes praderas y antiguos bosques de
robles y hayas formado por el río Burunda-Arakil.

En su centro se levanta el monte Beriain, también llamado


San Donato, que con su magnífica presencia es símbolo
del valle y el punto más alto de una sierra que es frontera
bioclimática y cultural entre la zona atlántica y mediterránea.
Biaizpe (Dos Hermanas), el monte Erga y el paso de Oskia lo
cierran por el este y por el oeste se abre a la Llanada Alavesa
y a Gipuzkoa con el parque natural de Aizkorri-Aratz.

Su privilegiada situación geográfica, a medio camino entre


Pamplona y Vitoria y a menos de una hora de Bilbao,
San Sebastián, Biarritz y Logroño, ha hecho que sea una
importante vía de comunicaciones desde la antigüedad.
Como atestiguan los trabajos arqueológicos llevados a
cabo en el Monasterio de Zamartze, por aquí pasaba la
calzada romana Burdeos-Astorga del siglo I-II y el primitivo
Camino de Santiago.

A ambos lados del río, que recorre el valle de este a oeste,


se encuentran sus 30 pueblos, agrupados en las comarcas de
Burunda, Aranatz, Ergoiena y Arakil.

Paseando por sus calles podemos disfrutar de fuentes, plazas,


balcones con flores y grandes casas de piedra blasonadas del
siglo XVIII construidas gracias al desarrollo económico de
muchas familias con el comercio de mercancías transportadas
por los arrieros.

A pesar del aumento de algunas poblaciones y de la


industrialización impulsada por la llegada del ferrocarril a
Alsasua, se ha conservado el encanto de muchos de estos
pueblos y de sus paisajes, manteniendo además de una
imponente arquitectura, tradiciones ancestrales y un idioma
original, el euskera, que es la lengua viva más antigua de
Europa occidental y cuyo origen se remonta al Neolítico.

Dirección: Iker Manterola


Coordinación: Enara Insausti
Textos: Beatriz de la Vega
Diseño y maquetación: Olatz Aldasoro eta Xabier Unanua
Fotografías: Cedidas por personas y colectivos de Sakana y por el departamento de
Turismo de Gobierno de Navarra.

Portada - Sakana - Joseba Arlegi


Momotxorro - Patxi Uriz 3
Sakana es un Estos bosques atlánticos de increíble belleza son Otro de los factores que ha sido decisivo
una auténtica reliquia, un precioso legado que para su conservación es que continúan
gran bosque nuestros antepasados cuidaron y respetaron, ya siendo de propiedad comunal. Ya desde
de hayas que eran el origen de su mundo y la base de
su subsistencia. Cada familia se abastecía de
1516, las Ordenanzas de la Burunda nos
muestran claramente como gestionaban
y robles un castaño, y cuando alguien tiraba un árbol, aprovechamientos forestales y ganaderos,
además de pedir perdón, plantaba otro. Para ferrerías, cerámicas, molinos y loberas.
centenarios estas y otras repoblaciones de mayor tamaño
sembraban en unas parcelas cuadradas llamadas Fabricaban también carboneras y caleras y
mintegis, rodeadas por unos pequeños muros utilizaban mucha madera para la construcción.
de tierra que protegían a las pequeñas plantas En el caso de los barcos, los árboles seleccionados
del ganado que pastaba libre. La producción de eran guiados durante décadas para obtener una
hoja y de bellota era favorecida con el aclareo. pieza concreta de la embarcación.

Estos frutos del roble eran muy valorados Estos montes eran también camino de
pues con ellos se alimentaban los cerdos, arrieros, refugio de contrabandistas y una gran
fundamentales para la subsistencia y la reserva de plantas medicinales con las que las
economía de la zona. Como puede verse en herboleras curaban de manera autónoma, hasta
todos los bosques del valle, eran espacios que estas prácticas fueron prohibidas y aquellas
cultivados y formados mediante la intervención condenadas.
humana.

Nuestros

4
Bosques
San Pedro · Kiki Asensio
Un bosque que
desciende por
las laderas de
los montes hasta
encontrarse
con praderas y
pueblos en el
fondo del valle

Recinto espiritual y sagrado donde nace la


mitología, la política y las antiguas religiones,
los primeros templos fueron grandes árboles,
bajo ellos también se tomaba juramento,
dando valor a la palabra dada.
Aquí vivían Basajaun, el genio protector del
bosque, las lamias de pies de pato que se
peinaban en el río, los jentiles o mairus, sus
más antiguos pobladores, constructores de
cromlechs y paganos. Y Basoko Mari, dama
del bosque y del fuego, también llamada la
Dama de Aizkorri, arquetipo y símbolo de
Amalur, la madre tierra.

El robledal es un bosque muy variado,


con muchas especies compañeras como
tejos, arces, fresnos, avellanos, castaños,
acebos o espinos y una gran diversidad
micológica que debe ser respetada.
También es especialmente rico en variedad
y abundancia de pájaros: herrerillos,
carboneros, trepadores, petirrojos, pitos
negros, carpinteros y pinzones. Entre las
rapaces están el azor, el gavilán y el águila
ratonera, aves que se mueven con facilidad
entre los árboles buscando sus presas.

Los mamíferos mas destacados son el zorro,


el tejón, el gato montes, el jabalí y el corzo,
además de numerosos micromamíferos
como ratones, topos, topillos y musarañas,
sin olvidarnos de ardillas y lirones.

Urbasa · Kiki Asensio 5


Detrás de los
impresionantes
cresteríos, que se
divisan desde el
valle, se encuentra
una extensa y
ondulada meseta
montañosa de
frondosos hayedos y
rasos infinitos donde
pastan en verano
miles de ovejas,
yeguas y vacas

6 Urbasa - Patxi Uriz Andia · Baltegi landetxea


Urbasa-Andia
Parque Natural
Frontera natural, geográfica y bioclimática Arteko Saro y La Cañada en Urbasa y ya
entre la zona atlántica y la mediterránea, de la Edad del Hierro, el cromlech de Peña
separa y conecta los húmedos bosques del Blanca en Andia.
valle de Sakana, con las encinas, los olivos
y el cereal de los valles de Gesalatz y Deierri Intensamente karstificadas, su estructura
al sur. de queso Gruyère hace que se filtre el agua
rápidamente creando multitud de simas,
Sus paisajes, repletos de rocas, helechos, dolinas, cañones y corredores. Simas como
flores y musgos nos invitan a pasear por la de Tximua, un descenso en vertical
unos bosques de extraordinaria belleza, que hacia entrañas de la tierra, las cuevas de
parecen encantados y que además guardan Lubierri, Arleze, Lezeaundi y los Cristinos
un tesoro arqueológico de incalculable valor. que te transportan a un fantástico mundo
Escondidos en profundas cavernas, entre subterráneo y cañones como el de Ubaba,
árboles o en la mitad de los rasos, se llamado el Balcón de Pilatos, que da lugar al
encuentran los restos de la ocupación espectacular Nacedero del Urederra.
humana más antigua de Navarra. De hace Este extraño nombre con alusión al juez
100.000años es el bifaz de Aranzaduia, un romano sustituyó al anterior porque durante
hacha del Paleolítico Medio que puede verse la guerra civil muchas personas fueron
en el Museo de Navarra. arrojadas de estas peñas por los franquistas.
Aquí estaban las canteras-taller de Otra sima famosa, en este triste sentido,
silex donde venían aquellos cazadores es la de Otsaportillo, donde se erigió un
recolectores a fabricar sus herramientas, en monumento en recuerdo a los fusilados
la zona de Mugarduia se ha encontrado un cuyos restos descansan aquí.
chopping tool, un canto tallado que puede
tener 800.000 años. También han aparecido
piezas extraídas de estas rocas de Urbasa El monte Beriain con 1.493 m. es el punto
en Atapuerca y en una amplia zona que va más elevado de esta gran sierra que a partir
desde Asturias hasta Burdeos. de aquí se alarga y estrecha presidiendo
el corredor de Arakil con montes como
Miles de siglos después, desde el Neolítico Txurregi y Gaztelu, para finalizar en el
hasta la Edad del Bronce, los primeros desfiladero de Oskia.
pastores prehistóricos construyeron en estas
sierras cientos de monumentos funerarios Muy cerca de su cumbre se encuentra el
para honrar a sus muertos. Aunque la centro geográfico de Euskal Herria.
inmensa mayoría permanecen sepultados
en túmulos, pueden verse los dólmenes de

Urederra nacedero - Patxi Uriz Beriain - Jose Luis Imaz 7


Sierra de
Aralar
Aralar es una sierra sagrada para el pueblo
vasco. Bajo las enormes losas de piedra de sus
numerosos dólmenes están enterrados nuestros
antepasados, aquellos pastores del Neolítico que
convirtieron estos montes en una de las zonas de
mayor concentración megalítica de Europa.

8 San Miguel de Aralar - Gema Arrugaeta


Otra historia que surge también de uno de También están las Malloas, un conjunto
estos megalitos es la del menhir de Erroldan espectacular de fortísimos desniveles de más Cuenta la mitología
Arriya, una gran piedra vertical ubicada en
el valle de Ata. Algunos piensan que se trata
de 700 metros y pendientes superiores al 50%.
La mayor parte de su extensión es un gran
que cuando aquellos
de un menhir porque parece antropomórfica, macizo ondulado, con una impresionante primeros pobladores,
ha sido considerada como estatua funeraria zona kárstica en su cima e innumerables
y primer eslabón en la cadena evolutiva de cuevas, simas, hoyas y valles muertos, un los gentiles, vieron
las estelas discoidales de Vasconia. También
pueden verse dólmenes como el de Albi
auténtico paraíso de la espeleología. Más de
la mitad de su territorio pertenece a Navarra
desde estos montes
y el de Artzabal de muy fácil acceso y bien y el resto a Gipuzkoa. El monte Intzako de Aralar la cercanía
conservados. Dorrea (Torre de Intza), también llamado
Irumugarrieta, con 1.429 metros, es su del ejército romano,
Pero es la leyenda de Teodosio de Goñi la
más famosa de esta sierra. Según cuenta, fue
mayor altura. La cima de Putterri es una de
las más importantes de Aralar, una reserva
sentenciaron que su
el propio Teodosio, en honor al santo, quien natural con un impresionante bosque de tiempo, el de los seres
construyó en el siglo VII una pequeña ermita, hayas y tejos. Siempre se ha hallado presente
que con el paso de los siglos se convertiría en en las leyendas de los pastores y de las gentes humanos iguales y
el Santuario de San Miguel in Excelsis, uno
de los centros de espiritualidad más antiguos
que aseguraban que en ella tenía morada la
Diosa Mari que envuelta en una gran bola
en armonía con el
y enraizados de Navarra. de fuego se dirigía a otras cuevas-moradas de universo se había
la geografía vasca. Algunos ancianos también
La diversidad de su topografía, con todo tipo hablan de Sugaar como su acompañante. terminado. Después
de paisajes, hace de esta sierra un magnífico
lugar para disfrutar de la naturaleza.
Puede que de aquí surja también la leyenda
del dragón de Aralar, asociado a muchos
se ocultaron bajo el
Espectaculares hayedos, extensos pastizales, otros dragones de la mitología que han sido dolmen de Jentilarri
roquedos, barrancos y fuertes pendientes de matados por la espada de San Miguel.
robledales que conviven con tilos, serbales, para esperar la llegada
fresnos y arces.
de la muerte

Aralar Dolmen Aralar Retablo- Larrion y Pimoulier 9


monte

Erga El desfiladero de

La panorámica desde esta cumbre de excepcional


belleza, abrupta y rocosa es espectacular: Aralar y
Andía, Ultzama, Basaburua, Imotz, Gulina y la
cuenca de Pamplona, a sus pies el pueblo de Irurtzun.
Oskia
Esta foz sobre el río Arakil se halla situada entre los términos
de Atondo, Erroz, Otxobi y Sarasate y forma parte del cerco
Está en el límite entre Aginaga y Aizkorbe, desde montañoso que rodea Pamplona, conectando su cuenca con el
ambos pueblos parten rutas con fuertes pendientes valle de Sakana través de este estrecho paso.
y magníficos robledales.
Está en una pequeña cadena montañosa de baja altitud que
Cerca de la cima y colgada de una peña, como un constituye una barrera entre el clima mediterráneo de la cuenca
nido de águilas, se alza la ermita de Trinidad de y los aires atlánticos que entran por el barranco de Sakana.
Erga. Es famosa su imagen tallada en arenisca de La ermita de Oskia, casi pegada a la carretera, se esconde bajo
la Santísima Trinidad del siglo XIV que ahora se una gran pared de roca.
encuentra en la parroquia de Aginaga. Cada 15 de
junio se celebra una romería donde sus feligreses se Aquí se encontraron, al comienzo de la conquista de Navarra
dan cita con trece cruces parroquiales, entre las que por Fernando el Católico en 1512, una partida de roncaleses
destaca la de Sarasate, del siglo XVI. enviados por el rey navarro contra el ejército del Duque de
Alba. Ante el avance de los castellanos los navarros tuvieron
De esta ermita parte el Camino de los Cañones, que huir hacia Pamplona.
utilizado por la artillería en las guerras civiles del
XIX y, cerca también, la cueva de Azazizulo.

Biaizpe
Dos hermanas
Se llama así a dos gigantescas rocas cortadas por el
río Larraun, que cierran el valle por el noreste. En
textos antiguos aparece como Aizpea y también como
Peñas de Aixita. Cerca estuvo el castillo medieval que
llevaba este mismo nombre.

Por sus laderas discurre el sendero del Balcón de los


Buitres y La vía verde del Plazaola, el antiguo tren
que unía Pamplona con San Sebastián. Aquí se
encuentra también una escuela de escalada con vías
de alto nivel.

10 Biaizpe -Joseba Arlegi Txurregi y Gaztelu -Joseba Arlegi


Nuestra Historia
desde la prehistoria
Los restos arqueológicos encontrados en las Y llegamos a la Edad Media. En el año 1.200 verse el retrato de su mujer, Juana Galartza,
sierras de Aralar y Urbasa nos confirman Alfonso de Castilla conquista los territorios que hizo el famoso pintor en 1.805 con
que esta zona ha estado densamente poblada de Alava y Gipuzkoa que hasta entonces motivo del matrimonio de su hijo Javier
desde tiempos muy lejanos, hace más de pertenecían al Reino de Navarra y se crea la con Gumersinda, hija de estos amigos de la
500.000 años. llamada frontera de malhechores. A partir de Burunda.
este momento los habitantes del valle sufren
En la cueva de Koxkobilo se encontraron el acoso de grupos de bandoleros y cuadrillas Pero volvieron los malos tiempos. En
restos de comunidades humanas del de cuatreros que cruzan la muga para robar este mismo siglo, en plena Guerra de la
Paleolítico Medio y Superior. Habitada por sobre todo ganado, en lo que se ha llamado Independencia, un ejército francés de unos
temporadas durante unos 100.000 años, “Guerras de Bandos”. 50.000 soldados arrasa de nuevo el valle en
lamentablemente fue destruida en los años La población queda diezmada por el su huida hacia Francia. Y empiezan también
cuarenta debido a las obras de una cantera. desgaste de la frontera, la peste y las guerras, las Guerras Carlistas.
Su situación estratégica pudo facilitar agrupándose en pueblos amurallados Durante la Primera (1833-1839), las
mucho la caza, ya que también aparecieron como eran las fortalezas de Uharte Arakil, Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa hicieron
huesos de grandes animales prehistóricos, Lakuntza, Etxarri Aranatz y Ziordia. Muchas acto de sumisión ante Zumalakarregui en
como hipopótamos, rinocerontes lanudos, personas huyen y de 80 poblados pasan a 27. Etxarri-Aranatz el 7 de diciembre de 1833.
leopardos, hienas y osos de las cavernas, Ante esta situación, el Rey Sancho VII
entre otros. el Fuerte otorga fueros y privilegios a los
habitantes de la Burunda, Aranatz y Arakil
Dando un gran salto en el tiempo, llegamos para que se queden a defender los límites
al Neolítico, 4.000 a.d.c. De esta época del reino. Construyen los castillos roqueros
y de la Edad de Bronce, son los dólmenes de Irurita en Urdiain, de Aixita en Etxeberri
que aparecen también en el valle. Algunos y de Orarregi en el monte Gaztelu. De los
pueden verse en la ruta de los dólmenes de dos primeros apenas quedan restos o son
Etxarri Aranatz, en Balankaleku de Alsasua y difíciles de ver, en el último están
en Intsusburu, Urdiain. los cimientos de la torre principal.

A pesar de que apenas se han llevado a cabo


estudios ni prospecciones en este valle, se En los siglos XVII y XVIII
están descubriendo actualmente numerosos hubo familias de arrieros que
hallazgos de la Edad de Hierro, 800 a.d.c., se enriquecieron transportando
castros como el de Menditxiki, Ondatz y mercancías entre el valle del Ebro
Biokoitz donde han aparecido cerámicas y la costa a través de la calzada
indígenas y molinos de mano. En este de Bernoa, una antigua ruta que
último también se han encontrado restos de atravesaba el valle de norte a sur,
una colección de preciosas estelas. uniendo Ataun y las estribaciones
de la sierra de Aralar con la sierra
En los primeros siglos de nuestra era, los de Urbasa y Bakedano. Fue muy
romanos construyeron un tramo de la importante para el desarrollo
importante calzada Burdeos-Astorga que de la comarca durante muchos
atravesaba el valle de este a oeste y en Uharte siglos y permitió la construcción
Arakil edificaron una mansio, una casa de de imponentes casas con piedra
postas llamada Aracaeli, emplazamiento de sillería y blasonadas que aún
actual del Monasterio de Zamartze. Por aquí embellecen nuestros pueblos.
pasaba también el primitivo Camino de Hubo personajes ilustres que
Santiago. llegaron a la corte, entre ellos un
Hubo otra calzada romana también de esta comerciante de Alsasua nacido
época que unía Estella con el valle pasando en 1.755, Miguel Martín de
cerca de la ermita de San Adrian y la venta Goikoetxea. Fue tan íntimo amigo
de Zunbeltz, aunque la que puede verse de Goya que está enterrado junto
ahora es del siglo XIX. a él. En el museo del Prado puede

Estela - Miren Ustarroz 11


Ermitas
románicas
12 Itxasperri
San Miguel de Aralar Ermita de Aitzaga
Este antiguo santuario tiene un fuerte Nuestra Señora de Aitzaga, es un edificio
significado religioso en Navarra. Fue románico del siglo XII, que constituyó
consagrado en 1074, aunque pudo existir la parroquia del despoblado del mismo
un pequeño templo anterior al actual, de nombre. Presenta una única nave de tres
época carolingia, en el siglo IX. tramos más cabecera recta que sustituyó
en 1800 al primitivo ábside semicircular.
Emplazado en un entorno con Sobre los capiteles, un arco con motivos
extraordinarias vistas, la imagen de geométricos y ajedrezado.
San Miguel, revestida en plata, recorre
diferentes pueblos de la provincia En la iglesia de San Miguel en Iturmendi,
transportada por su hermandad. se guarda su pila bautismal románica.
De grandes dimensiones y preciosa
Pero estos muros también encierran otra decoración escultórica, pueden verse “las
magnífica joya del siglo XII, un precioso tres Marías” ante el sepulcro de Jesucristo
retablo esmaltado con 37 escenas religiosas, vacío, soldados, caballeros y un centauro
considerado una de las obras cumbre de la disparando flechas a dos arpías.
esmaltería europea.
Entre esta ermita y la de Pilara se
Monasterio de Zamartze encuentran algunas hermosas cruces de
arenisca de lo que fue el primer y único
La iglesia de Santa María de Zamartze, en vía crucis en euskera epigráfico en los siglo
el término municipal de Huarte Arakil, XVII y XVIII.
es una construcción característica del
románico rural navarro levantada hacia Aunque apenas puede verse en una
el año 1140 y declarada monumento cara aparece el texto de la estación
histórico artístico. correspondiente y en la otra el nombre del
donante.
Durante las últimas excavaciones realizadas
en Zamartze se han encontrado los restos
de la antigua mansio romana de Araceli, así San Pedro en Alsasua y Urdiain
como tumbas medievales de peregrinos, por
lo que se deduce que tanto Zamartze como Es una sencilla y popular ermita construida
Santiago de Itxasperri se encontraban en el en un antiguo robledal, en la muga de
trazado de la calzada Astorga-Burdeos que, ambos pueblos. Su romería es una de las
posteriormente, se convirtió en el primer más concurridas del valle y en sus campas
Camino de Santiago. se han celebrado muchas fiestas con
visitantes de toda Euskal Herria.
Santiago de Itxasperri
Sobre una de sus puertas hay una gran
La ermita de Santiago de Itxasperri en piedra con una inscripción del siglo XVII
Egiarreta, un edificio románico declarado que cuenta cómo en año 717 fue coronado
bien de interés cultural, es un templo aquí el primer Rey de Navarra, Gartzia
de nave única dividida con un ábside Ximenez.
semicircular y cubierta de bóveda de
cañón apuntado. De recia arquitectura los
capiteles de sus entradas están decorados
con todo tipo de motivos, cestería,
palmetas, bolas, animales y roleos.

En una de sus fachadas está un gran rosetón


de alabastro.

Zamartze 13
Celebraciones
Ermitas en Sierras y Montes

En todos los pueblos de Sakana se celebran


fiestas y romerías en las que se funden ritos
ancestrales y celebraciones religiosas.
Muchas de ellas están en los bosques
cercanos a los pueblos y otras en las
sierras, pero en casi todas se baila el
zortziko y el ayuntamiento ofrece
queso y vino en unas tazas de plata
que pasan de mano en mano después
de la misa. Algunas de estas fiestas son
muy antiguas aunque según algunos
documentos parece que no siempre se han
celebrado con la misma religiosidad.

14 Baltegi Landetxea Trinidad - Joseba Arlegi


Carnaval Ferias

El martes de carnaval se celebra prácticamente Artzai Eguna. El día del pastor en Uharte Arakil
en todos los pueblos del valle. El más conocido es una de las que más arraigo y visitantes tiene
y espectacular es el de Alsasua con su kalejira de de la comarca. Se celebra el último domingo de
momotxorros, juan tramposos, akerbeltz, brujas y agosto desde 1969, en honor a los modos de vida
demás personajes. tradicionales de pastores y artesanos. El queso
y la oveja latxa son sus protagonistas. A la tarde
En muchos pueblos como Urdíain, Unanu, se realiza un concurso de perros pastores en las
Irañeta o Ihabar se han mantenido incluso en campas de los alrededores. Con sierras como
época de prohibición y se viven de una manera Aralar, Urbasa y Andia, este valle de Sakana es el
más salvaje. epicentro pastoril de Euskal Herria.
La feria de ganado de Irurtzun era una de las más
conocidas al norte de la península. Desapareció
Maiatza como tal hasta que en 2013 se recuperó y adaptó
a los nuevos tiempos, volviendo a ser un referente
de agricultura, ganadería, artesanía y el comercio
Es esta una celebración popular de orígenes de la zona. La actual feria de Irurtzun es la única
ancestrales que simboliza la fuerza y la fertilidad feria dedicada a las razas autóctonas de ganado
de la tierra con la llegada de la primavera. De de Navarra. Se celebra en torno al segundo fin de
connotaciones totémicas a la divinidad de los semana de septiembre.
árboles, la costumbre consiste básicamente en talar Otras ferias también importantes son las de
el haya mas alto posible y colocar su tronco en el Alsasua, el tercer domingo de octubre y las de
lugar señalado para indicar a los pastores que la Etxarri Aranatz, el primer domingo del mismo
hierba y la hoja ya han brotado y pueden subir el mes, aunque en ésta ya no se expone ganado.
ganado a los pastos de las Sierras de Urbasa y Andia. En Arbizu, el domingo en torno al 12 de octubre
se celebra el Día de la Txistorra, un embutido
El 1 de mayo es el día señalado para levantarlo, muy apreciado en el valle y fuera de él que ha dado
en Bakaiku, Etxarri Aranatz y Ziordia se coloca fama a este pueblo.
en lo alto del cresterío de la sierra Urbasa. En
Iturmendi, el mayo se coloca en la plaza del pueblo
y en Alsasua, en el lugar donde antaño se colocaba
el mayo, se encuentra una cruz de hierro. En todos
estos pueblos es día de celebración y fiesta y en
Alsasua se alarga durante el fin de semana con una
bonita feria de artesanía tradicional el domingo
por la mañana.

En la mayoría de las
ferias que se celebran
en la comarca es
posible comprar
ganado, artesanía
tradicional y productos
gastronómicos

Irurtzungo bertako abereen azoka 15


Itinerarios
y paseos
Ruta de los dólmenes Balcón de los Buitres
Sendero circular. Desde el camping de El recorrido circular del Balcón de los
Etxarri Aranatz permite visitar una decena Buitres transcurre por las laderas del monte
de dólmenes en una ruta que discurre de Biaizpe (Dos Hermanas) en Irurtzun.
por bosques de robles y hayas, regatas y Nos ofrece la oportunidad de conocer
zonas de fácil encharcamiento en épocas de otra manera este enclave estratégico
de lluvias. Recomendable sólo a personas entre la montaña navarra y la cuenca de
iniciadas. Pamplona. A lo largo del recorrido entre
robledales y pastizales nos encontraremos
Nos situamos en el camping de Etxarri con el antiguo trazado del tren Plazaola
Aranatz. De este mismo punto parte que unía Pamplona con San Sebastian.
el Sendero de los Robles Milenarios, En el punto más alto tenemos frente a
recorrido más accesible que el que os frente a los buitres que viven en Biaizpe.
mostramos ahora. A lo largo del recorrido Disfrutaremos de amplias vistas sobre
nos encontraremos con una multitud de Sakana, Larraun y la cuenca de Pamplona.
dólmenes, visitaremos  la ermita de San
Adrian y podremos disfrutar de una buena
panorámica de la zona desde el alto de Localidad de Partida: Irurtzun
Irumugarrieta. Gran parte de la carrera Duración: 1 hora y 45 minutos
de montaña Trikutrail se realiza sobre este Distancia: 4,89 km Desnibel: 325 m.
Dificultad: Media
recorrido. Tipología: Balizada (SL NA-138)

Localidad de Partida: Etxarri-Aranatz


Duración: 4 horas y 30 minutos
Distancia: 15 km Desnibel: 610 m. Sakana tierra de robles
Dificultad: Media
Tipología: Balizada PR NA-133
Situado en el robledal de Dantzaleku,
permite conocer el proceso utilizado
con los viejos robles de Sakana en la
construcción naval, en un entorno que
aúna sostenibilidad, historia y tecnología.
De esta manera, se puede observar la
gestión que se hacía de los bosques en el
siglo XVI, cuando el roble servía para la
fabricación de galeones como la Nao San
Juan. El itinerario, de unos 700 metros,
cuenta con varios paneles informativos,
así como con 10 siluetas que permiten
al visitante descubrir, en los árboles a
interpretar, las piezas que se realizaban con
su madera.

Más información de
itinerarios y paseos en: Localidad de partida: Alsasua
Complejo deportivo Dantzaleku

www.sakana.eus Distancia: 700


Dificultad: baja

16 Dólmen - Alfonso Perkaz Panel de los robles viajeros


Principales
actividades
Deportivas
Sakana es una comarca
privilegiada para practicar
todo tipo de deporte en la
naturaleza

Desde siempre entre nuestras gentes Dos de las etapas de la vuelta cicloturista siendo puntos de observación recomendados
ha habido afición al alpinismo, y son Trans-Euskal Herria transcurren por en Urbasa-andia el Sendero de las Fuentes con
muchos los profesionales de este deporte Sakana. Si os gusta más la bici de 4,5km y el Sendero de los Montañeros con 3,8km.
que entrenan ascendiendo el Beriain. montaña, en la Guía de la ruta TEHib
Se organizan dos grandes marchas de podréis descargaros las rutas para cruzar
montaña: Hiru mendi Zerrak en Altsasu y Urbasa-Andia tranquilamente. Para soltar
Sakanako Ibilaldi Handia en Irurtzun que adrenalina, están los caminos de enduro y
cada año cuentan con más participantes. descensos de Aralar.

Más de la mitad de las pruebas del Otra manera de descender de Aralar o


campeonato Navarro de Carreras de de Urbasa es en parapente. Todos los
Montaña se celebran en Sakana, la mas años se organiza una concentración
espectacular puede que sea el Kilómetro de parapentistas en Iturmendi y existe
Vertical de Uharte Arakil pero también la posibilidad de hacer cursos de este
están la Lakuntza-Aralar, Trikutrail, la deporte.
subida a Urbasa o la mas veterana con 40
ediciones a sus espaldas, la Mendira Joan La escalada y la espeleología son otros dos
Etorria de Etxarri Aranatz. deportes que se practican con asiduidad
en nuestros montes.
En la infinidad de caminos y rutas que
existen, muchas de ellas balizadas, se puede El birding o la observación de pájaros
pasear, practicar running, andar a caballo o también tiene cada día mas adeptos,
en bicicleta.

Urbasa · Patxi Uriz Prueba Triku Trail · Triku Trail 17


Actividades de
Cultura y
Naturaleza
Monasterio de Zamartze San Miguel de Aralar
De Junio a octubre todos los sábados a las El santuario de San Miguel de Excelsis, se
11:00 h los arqueólogos de Aditu realizan encuentra enclavado entre las cumbres de
una visita guiada en las excavaciones de la sierra de Aralar, en término de Uharte
Zamartze, donde podemos conocer su Arakil. Su iglesia, joya de la arquitectura
historia desde la época romana hasta el románica, alberga un bellísimo frontal de
medievo. Existe la posibilidad de colaborar esmaltes del siglo XII.
voluntariamente en las excavaciones y Las puertas del santuario están siempre
concertar visitas para grupos. abiertas para acoger a visitantes que llegan
hasta este bello paraje cargado de historia,
Contacto: emma.bonthorne@aditu.info leyenda, arte y devoción.
aurkituko dira.
Red de Caminos de Arakil www.aralar-excelsis.info
En Arakil, en la parte más oriental de
Sakana, encontramos una red de caminos Castillos medievales de
y senderos muy extensa. En un principio,
servían para dar acceso a las zonas más Irurita, Aixita y Orarregi
rusticas: los comunales, las bordas, los
despoblados y ermitas. Muchos de ellos En 1512 el Reino de Navarra tenía más
eran caminos por donde se subía con de 100 castillos. La defensa de esta parte
bueyes para bajar la madera u otras materias de la frontera la conformaban: el castillo
primas necesarias. A día de hoy permiten de Ziordia, Irurita de Urdiain en Sarabe,
realizar buenos recorridos principalmente a pie. la torre de Etxarri Aranaz, otro en Uharte
Arakil, Aixita en Biaizpe de Etxeberri-
El proyecto Caminos del Monte de Arakil Irurtzun y Orarregi en el monte Gaztelu del
pretende recuperarlos para crear una red paso de Oskia. Cuando Castilla conquista
que recorra todo el valle. El último en Navarra ordena destruir todos sus castillos.
habilitar ha sido la Senda de los Pescadores Por eso, los restos que actualmente quedan
junto a río Larraun, un camino de 1,49 km no son fáciles de observar.
que une el Sendero de Aixita y la Vía verde
del Plazaola”a la altura de Kaxkarna. En los El de Irurita en Urdiain se encuentra
pueblos del valle hay paneles panorámicos en la peña Laieneko haitza en Sarabe y
que muestran los diferentes recorridos. cuentan que fue la morada del último de
los gentiles. En Aixita podemos encontrar
una placa conmemorativa. Para llegar
podemos seguir el balizado SL-NA 131. El
Centro cultural Iortia - Alsasua de Orarregi es el que tiene los restos mejor
conservados, se ve parte de la torre circular
El centro cultural Iortia siempre tiene
del castillo y restos de la muralla y de las
propuestas interesantes: exposiciones ,
viviendas.
sesiones de cine, teatro, danza y conciertos.
Se pueden comprar las entradas y consultar
toda la oferta cultural en su web.

www.iortiakultura.com

18 Santuario de San Miguel de Aralar


Asociación
Bidelagun
ACTIVIDADES

Errotain
Rutas a caballo · Urdiain 687 424 839 www.facebook.com/Errotain
Mugaipe
Ocio y tiempo libre · Etxarri Aranatz 669 475 853 www.mugaipe.com
Mirua
Actividades en la naturaleza · Lakuntza 608 560 369 www.mirua.com
Forjas Brun
Forja · Izurdiaga 666 530 728 www.forjasbrun.com
Harbizi
Talla en piedra · Arbizu 635 601 591 www.harbizi.com
Albi
Quesería · Arruazu 630 631 882 www.albigaztak.com
Basoko Mari
Tienda de artesanía · Altsasu 650 863 036 www.basokomari.com
Molino de Arbizu
Hotel Olatzea 948 461 876 www.hotelolatzea.com

RESTAURANTES
Kaluxa Urdiain 948 56 21 63
Lakuntzako Ostatua Lakuntza 948 57 60 25
Basomutur Altsasu 948 56 25 49 www.basomutur.com
Borda Etxarri Aranatz 948 46 05 45 www.bordajatetxea.com

ALOJAMIENTOS

L Zubiarena Satrústegi 629 947 698 www.casazubiarena.com


L Araiztar Irañeta 636 270 324 www.araiztar.com
L Baltegi Irañeta 649 234 549 www.baltegi.com
L Lazkano Uharte Araki 661 869 630 www.casarurallazkano.com
L Martxoenea Arruazu 948 576 080
L Etxeaundia Lakuntza 636 467 096
L Edronekoa Unanu 669 950 493 www.edronekoa.com
L Txikenekoa Lizarraga 606 680 724 www.txikenekoa.com
L Urmendi Lizarragabengoa 667 853 379 www.casaruralurmendi.com
L Angoiko Bakaiku 677 377 927 www.angoikoetxea.com
L Ezti-iturri Urdiain 948 563 710 www.ezti-iturri.com
L Erburu Urdiain 675 467 591 www.casaruralerburu.com
T Martinberika Hiriberri Arakil 680 532 232 www.casamartinberika.com
A Casa Loperena Zuhatzu Arakil 630 046 192 www.casaloperena.com
H Olatzea Arbizu 948 461 876 www.hotelolatzea.com
H Latxanea Altsasu 600 209 905 www.latxanea.com
A Elordi Iturmendi 699 031 140 www.casaruralelordi.com
A Imazetxea Olazti 696 734 000 www.apartamentoruralurbasa.com
L Sanpedroko bidea Altsasu 650 023 698 www.facebook.com/sanpedrokobidean
L Nemesio etxea Iturmendi 644 555 328 www.facebook.com/ruralcasanemesio
T Etxeondo Torrano /Dorrao 629 454 077 www.casaetxeondo.com
C Ecocamping Arbizu 848 470 922 www.campingarbizu.com

L Casa Rural T Vivienda Turístico Rural H Hostal A Apartamento C Camping

19
Idiazabal Torre de Intza
Zerain Irumugarrieta Ma
ll Donostia | San Sebastian
Segura Ataun Gurutzeaga oa
Donostia s
Parqu e Natural de Ttutturre
San Sebastian Arruitz
Baraibar Iribas Mugiro
Ara lar Arriolatz
Alli
Jentilarri
ARALAR
EUSKADI Beloki
Zegama

A-
Pantano de Lareo NAFARROA

15
Astiz
Putterri
Alleko
Cueva de Mendukilo
Albi

Latasa
Artxueta
Lizarrusti Va l l e
de A
ta Oderitz Goldaratz Eraso
Santuario de San Miguel de Excelsis Erroldan | Roldán
Mintegitxuta Txaradigorri
Zelatamuno Nacedero de Irañeta
Artzabal
Bentaxar 1 NA-
120 Madotz
CR
Madalenaitz
Biaizpe
CR
Jentilzulo Arakil Dos Hermanas
CR CR
Fagamendi CR

Iruiturrieta Uharte Erga


Pa rqu e Na t u ra l Maitzegur Arakil
Beitzeta Lakuntza Zamartze 3
Irañeta Hiriberri Egiarreta Etxeberri Trinitatea
Aitziber Ihabar Villanueva Itxasperri
Aizkorri-Aratz 2 Irurtzun
Ventana de los gentiles Arruazu Etxarren
Aratz CR A-10
A-1 San Arbizu Aizkorbe
Adrian
Etxarri CR CR

San Pedro Aranatz Satrustegi

A
CR Zuhatzu Ekai

OA
Izurdiaga

ZKO
AP-
15

ARR
Altsasu a Urritzola

NA-710
Al

0
nd

GIPU
za u

NA F
Sierra de ni Alsasua ur
a B Errotz
Bilbo | Bilbao 4 CR

CR
Alzania A-10
Bakaiku Ihurbain
Gasteiz | Vitoria San Donato Satrustegi desfiladero
CR
Unanu Gaztelu

ERG
Iturmendi Beriain de Oskia
Urdiain Iruñea
CR NA-7102

OI
CR
Centro geográfico de Euskal Herria

EN
A Dorrao Txurregi Pamplona
Ziordia Lizarraga Leziza
Aitzaga

ARABA
Ilarduia Egino Torrano
CR
Olatzagutia

NAFARROA
Baiza
Olazti Urbasa Sta.Marina San Adrian Treku
Arrizurieta
CR Peña Blanca
A-1 Lete
Túnel de Lizarraga DONOSTIA
San Sebastian BAIONA
65 min.
Bayonne
BILBO 90 min.
Bilbao
75 min.
00 Ar
1122 ak
Bretxaga A- il
NNA
URBASA ANDIA
GASTEIZ JAKA
Vitoria Jaca
35 min. 120 min.
Tejo de Otsaportillo IRUÑEA
Artekosare Pamplona
La Cañada ERRIOXA 30 min.
Rioja
Ubaba Parque Natural de Ur basa - Andia 95 min.
NA
-7 Balcón de Pilatos
18
TIERRA DE ROBLES
Nacedero de Urederra

Lizarra | Estella Lizarra | Estella

Hotel Restaurante Centro interpretación de la Forja 1 Ruta de los dólmenes (ruta corta y larga)
CR

Casa Rural Paisaje Centro de interpretación del Pastoreo 2 Ruta de los Robles milenarios

Apartamento Itinerarios a caballo Dólmen 3 Balcón de los buitres

Albergue Centro de Salud Cromlech 4 Sendero de la dehesa

Camping Artesanía Menhir Paseo interpretativo Sakana Tierra de Robles

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy