Copia de 2do Parcial
Copia de 2do Parcial
Copia de 2do Parcial
Documentación
En los Manuales de Calidad se los agrupan como procedimientos cuando están referidos a un
área en particular.
Debe estar codificado, tener un número de edición, una fecha de emisión y estar paginado.
Debe ser lo más claro posible, conciso y acorde con el nivel de formación que tenga el personal
hacia el que va a ir dirigido.
Importancia de la documentación
La documentación como parte esencial del sistema de Garantía de Calidad, debe estar
relacionada con todos los aspectos de las GLP
Control de documentos
Se debe disponer de un procedimiento escrito para el control de los documentos, incluyendo
los registros (requisitos de la norma ISO 9001)
Los documentos:
Debe mantenerse un registro de todas las acciones efectuadas o completadas, de tal forma
que se pueda tomar conocimiento de todas las actividades importantes relacionadas con la
fabricación de productos farmacéuticos.
Es necesario escribir todos los procedimientos, métodos, normas, técnicas que deben ser
cumplidos en el Laboratorio.
El soporte donde se expone toda la normativa de una manera estandarizada es el POE, que
según su alcance pueden ser:
Generales: son los que describen y se aplican a distintas áreas.
Número y versión.
Fecha de emisión.
Fecha de vigencia.
Fecha de validez.
Debe definirse un periodo de revisión de los POE así como un sistema de codificación,
versiones.
Entre versiones tiene que existir un Control de Cambios donde se indiquen cuáles fueron las
modificaciones que operaron con respecto a la versión anterior.
Mantenimiento de equipos.
Sanitización.
Monitoreo ambiental.
Control de enfermedades.
Reclamos.
Retiros de mercado.
Devoluciones.
Procedimientos Farmacopeicos
• ICH Q2(R1)
Validación:
Calibración:
Es el conjunto de operaciones que determinan la relación entre los valores indicados por un
instrumento de medición y los valores conocidos correspondientes a un patrón de referencia.
Exactitud
Precisión
Especificidad
Límite de Detección
Límite de Cuantificación
Linealidad
Intervalo
Robustez
Revalidación de Métodos Analíticos según ICH:
Cambios en la síntesis del fármaco.
Cambios en la composición del producto farmacéutico.
Cambios en el procedimiento analítico.
Analito:
Es el componente específico de una muestra a medir. Ejemplo: ibuprofeno en una suspensión
oral, diclofenac sódico en un comprimido, producto de degradación, sustancias relacionadas.
Exactitud:
Es la proximidad entre los resultados de la prueba obtenidos mediante el método analítico
empleado y el valor verdadero.
En la valoración de un fármaco, la exactitud puede determinarse mediante la aplicación del
procedimiento analítico con respecto a un analito de pureza conocida (p.ej., un Estándar de
Referencia).
Se debe evaluar utilizando un mínimo de nueve determinaciones sobre un mínimo de tres
niveles de concentración, cubriendo el intervalo especificado.
Precisión:
Es el grado de concordancia entre los resultados analíticos individuales, cuando el
procedimiento se aplica repetidamente a diferentes porciones de una muestra homogénea.
Se expresa como la desviación estándar o la desviación estándar relativa (coeficiente de
variación) de una serie de mediciones.
Es una medida del grado de repetibilidad y de reproducibilidad del procedimiento analítico en
condiciones normales de operación.
Se determina mediante el análisis de un número suficiente de alícuotas de una muestra
homogénea que permita calcular estadísticamente estimaciones válidas de la desviación
estándar o de la desviación estándar relativa (coeficiente de variación).
Se deben evaluar un mínimo de nueve determinaciones que cubran el intervalo especificado
para el procedimiento (tres concentraciones y tres determinaciones repetidas de cada
concentración) o usando un mínimo de seis determinaciones al 100% de la concentración de
prueba.
Precisión Intermedia:
Es la precisión de un método analítico, expresada como la concordancia relativa entre
determinaciones independientes realizadas en un mismo laboratorio, por diferentes analistas,
en distintos días.
Especificidad:
Es la capacidad de evaluar de manera inequívoca el analito en presencia de aquellos
componentes cuya presencia resulta previsible, tales como impurezas, productos de
degradación y componentes de la matriz.
Valoración: proporciona un resultado exacto, que permite una declaración exacta del
contenido o potencia del analito en una muestra.
Pruebas de Identificación: garantizan la identidad del analito.
Pruebas de Pureza: garantizan que todos los procedimientos analíticos efectuados permiten
declarar con exactitud el contenido de impurezas de un analito (por ejemplo, prueba de
sustancias relacionadas, límite de metales pesados, impurezas orgánicas volátiles).
En análisis cualitativos (pruebas de identificación), debe demostrarse la capacidad de distinguir
compuestos de estructura estrechamente relacionada cuya presencia resulta probable.
Esta capacidad debería confirmarse mediante la obtención de resultados positivos a partir de
muestras que contengan el analito, mediante la comparación con un material de referencia
conocido.
Mediante la obtención de resultados negativos de muestras que no contengan dicho analito, y
mediante la confirmación de que no se obtiene una respuesta positiva de materiales con
estructura similar o estrechamente relacionada a la del analito.
En un procedimiento analítico para impurezas, se establece mediante la adición al fármaco o
producto farmacéutico de una cantidad conocida de impurezas en concentraciones adecuadas,
y la demostración de que estas impurezas se determinan con exactitud y precisión adecuadas.
En una valoración requiere evidencia de que el procedimiento no resulta afectado por la
presencia de impurezas o excipientes.
Se puede agregar al fármaco o producto farmacéutico una cantidad conocida de excipientes o
de impurezas en concentraciones adecuadas, y demostrando que el resultado del análisis no
resulta afectado por la presencia de estos materiales extraños.
Límite de Detección:
Es la concentración mínima del analito que puede ser detectada en una muestra, pero no
necesariamente cuantificada, en las condiciones experimentales indicadas.
Comprueba que la cantidad de analito se encuentra por encima o por debajo de un nivel
determinado.
Se expresa como concentración de analito (p.ej., porcentaje, partes por billón) en la muestra.
Intervalo:
Son las concentraciones incluidas entre la concentración inferior y la concentración superior
del analito para los valores que se ha demostrado que el método es preciso, exacto y lineal.
Límite de Cuantificación:
Es la concentración mínima del analito que se puede determinar con precisión y exactitud
aceptables.
Linealidad:
Es la habilidad para asegurar que los resultados obtenidos directamente o por transformación
matemática, son proporcionales a la concentración del analito.
1. Se realiza por triplicado por cada nivel de concentración.
2. Se consideran cinco niveles de concentración.
3. Se determina el rango de concentración.
1. Valoración: 80% a 120%
Curva de calibración:
X: Concentraciones del analito
Y: % de area /Absorbancia
Se realiza una regresión lineal con todos los datos obtenidos
Repetibilidad:
Es la precisión de un método analítico, expresada como la concordancia obtenida entre
determinaciones independientes realizadas por un solo analista, usando los mismos
instrumentos y los mismos métodos.
Reproducibilidad:
Es la precisión de un método analítico, expresada como la concordancia obtenida entre
determinaciones independientes realizadas por diferentes laboratorios.
Robustez:
Es la capacidad de un método analítico de mantener su desempeño al presentarse variaciones
pequeñas pero deliberadas, en los parámetros normales de operación del método.
Ejemplos: temperatura, pH, humedad, etc.
Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y Cosméticos I – QF Emilio Benítez, MSc.
Tolerancia:
Es la reproducibilidad de los resultados analíticos de la misma muestra bajo diferentes
condiciones normales de operación del método. Ejemplos: temperatura, pH, humedad, etc.
ISO/IEC 17025:2017
REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y
CALIBRACIÓN
CERTIFICACIÓN
Procedimiento realizado por una tercera parte que entrega un aseguramiento escrito a una
PERSONA, PROCESO, SERVICIO, PRODUCTO ó SISTEMA DE GESTIÓN según el cumplimiento de
requisitos especificados.
ACREDITACIÓN
Proceso por el cual una AUTORIDAD TÉCNICA reconoce formalmente que una organización es
competente para efectuar actividades especificas de evaluación.
REQUISITOS GENERALES
IMPARCIALIDAD
CONFIDENCIALIDAD
ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN
PROCESO DE ACREDITACIÓN
ETAPA 1 SOLICITUD DE ACREDITACIÓN:
La solicitud de Acreditación FOR206 Solicitud de Acreditación de Proveedores de Ensayos de
Aptitud presentada al ONA debe ser realizada de la siguiente manera:
1- Nota firmada por el Representante Legal del OEC (o persona autorizada mediante poder
otorgado a través de un documento) dirigida al Presidente del CONACYT, solicitando
preevaluación, acreditación inicial, renovación de la acreditación, ampliación de alcances de
acreditación o evaluación extraordinaria. Para el efecto, el solicitante deberá adjuntar en el
formulario de solicitud de acreditación correspondiente a cada esquema de Acreditación. Los
documentos requeridos en el formulario de solicitud de acreditación deberán ser presentados
en archivos PDF en dispositivo pendrive;
Para las evaluaciones iniciales y reevaluación es imprescindible que los OEC´s hayan ejecutado
tanto la Auditoría Interna y la Revisión por la Dirección.
OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN:
Una vez que el ONA cuente con las documentaciones relativas a las etapas del proceso de
acreditación se convoca a los miembros del Sub comité de acreditación (especialistas en
laboratorios de ensayos, calibración, organismos de certificación de productos, de personas,
organismos de inspección) a fin de que los mismos realicen un análisis del proceso de
acreditación aplicado por el ONA. Una vez que se cuente con el informe del sub comité de
acreditación se convoca a los miembros del Comité Técnico Permanente de Acreditación
CTPA, para sesionar y emitir una decisión teniendo en cuenta el informe del sub comité de
acreditación. El CTPA, tiene la autoridad y responsabilidad por las decisiones relacionadas con
la Acreditación con respecto a otorgar, ampliar, renovar, suspender o cancelar la acreditación.
La acreditación tiene un período de validez de tres años, en cuyo lapso se realizan 2 visitas de
vigilancias.
ONA
El Organismo Nacional de Acreditación (ONA), dependiente del CONACYT, como parte
integrante del Sistema Nacional de Calidad es responsable de dirigir y administrar el Sistema
Nacional de Acreditación y otorgar la acreditación a nivel nacional.
Función principal:
El Organismo Nacional de Acreditación tiene como función principal otorgar la acreditación a
los siguientes organismos, con el fin de habilitarlos para realizar actividades tanto en el ámbito
obligatorio como en el voluntario:
Laboratorios de ensayo y calibración;
Organismos que realicen la certificación de productos, de sistemas de gestión de calidad o
gestión ambiental, así como la certificación de personas,
Organismos que realicen inspección o actividades similares de verificación y control.
Otros organismos o entidades que requieran de acreditación o evaluación de la
competencia de sus servicios, de acuerdo a sistemas internacionalmente reconocidos.
Otras funciones:
El Organismo Nacional de Acreditación también tendrá las siguientes funciones:
Llevar un registro de las instituciones, entidades u organismos acreditados en el país;
Tomar acciones correspondientes a reclamos y observaciones presentadas por cualquier
parte interesada referente a las actividades realizadas por organismos acreditados u otros
organismos de acreditación;
Representar al Paraguay ante foros de acreditación regionales e internacionales;
Suscribir acuerdos de Reconocimiento de Acreditación bilaterales o multilaterales;
Elaborar el reglamente interno y los procedimientos de acreditación, que deberán se
aprobados por el CONACYT;
Establecer mecanismos de coordinación con otras instituciones nacionales e
internacionales a fin de complementar estas actividades y facilitar la integración y
armonización de las acciones relativas a la regulación de la acreditación, las disposiciones y
definiciones internacionales aplicadas;
Otorgar el reconocimiento a la implementación de unidades o programas sectoriales de
acreditación que por razones especiales deben ser aplicados para satisfacer determinadas
necesidades de un sector específico.
ILAC
ILAC es la organización internacional para organismos de acreditación que operan bajo la ISO /
IEC 17011 y que participan en la acreditación de organismos de evaluación de conformidad,
incluyendo laboratorios de calibración (que utilizan ISO / IEC 17025), laboratorios de ensayos
(que utilizan ISO / IEC 17025), laboratorios clínicos (que utilizan ISO 15189) y organismos de
inspección (que utilizan ISO / IEC 17020).
Los acuerdos apoyan la provisión de servicios locales o nacionales, tales como el suministro de
alimentos seguros y agua potable, el suministro de energía, la prestación de servicios sociales y
de salud o el mantenimiento de un entorno no contaminado. Además, los acuerdos mejoran la
aceptación de productos y servicios a través de las fronteras nacionales, creando así un marco
para respaldar el comercio internacional mediante la eliminación de barreras técnicas.
Los acuerdos internacionales son administrados por ILAC en los campos de: calibración,
ensayos, laboratorios clínicos y acreditación de inspección y por IAF en los campos de:
sistemas de gestión, productos, servicios, personal y otros programas similares de evaluación
de conformidad. Ambas organizaciones, ILAC e IAF, trabajan juntas y coordinan sus esfuerzos
para mejorar la acreditación y la evaluación de la conformidad en todo el mundo.
Los acuerdos regionales son administrados por los organismos de cooperación regional
reconocidos que trabajan en armonía con ILAC e IAF. Las cooperaciones regionales reconocidas
también están representadas en los comités ejecutivos de ILAC e IAF. ILAC trabaja en estrecha
colaboración con los organismos regionales de cooperación reconocidos que participan en la
acreditación, en particular EA en Europa, APAC en Asia-Pacífico, IAAC en América, AFRAC en
África y ARAC en la región árabe. Además, SADCA en el sur de África también está trabajando
para convertirse en una región reconocida.
Varios folletos de información gratuitos se pueden descargar en Español haciendo clic en los
enlaces de abajo.