Arte y Cultura
Arte y Cultura
Arte y Cultura
Tema I
Música
En cuanto a música, la gaita es una expresión musical típica del Zulia.
Durante la feria de La Chinita, entre diciembre y enero, es la “época gaitera” por
excelencia.
La gaita de furro es el género musical más común del lugar. Los grupos
hacen uso de instrumentos como el cuatro, el furro, la tambora, la charrasca y las
congas, con canciones entonadas por un solista y el coro.
Danza
La danza más famosa es la Danza de la Chichamaya, un baile guajiro popular
con la que se celebran los nacimientos, matrimonios y homenajes a los espíritus.
La danza es ejecutada por una pareja, tratando la bailadora de echarle una
zancadilla al indio para tumbarlo.
Gastronomía
Entre los principales platillos del estado Zulia encontramos a: chivo en coco,
cazuela marinera, mojito en coco, icaco, escabeche costeño, huevos chimbos,
arroz con palomitas, bollos pelones, plátano lacustre, mandoca, dulce de limonsón,
pabellón criollo, arepas, cachapas, dulce de paledonia y patacón.
En cuanto a bebidas, son típicas la chica de arroz, la horchata, el guarapo de
panela con limón y el cepillao.
Vestimenta:
El indígena zuliano,.por regla general, se presentó al
natural,simplemente cubierto con un guayuco. En las áreas
desérticas de La Goajira, donde el viento y el sol se muestran
más inclementes, las mujeres se cubrieron de mantas tejidas en
sus viviendas. En las otras regiones, poca vestimenta se usó. La
mayor parte usaron adornos de plumas a manera de corona o
diadema. Las mujeres utilizaron collares de semillas o metales,
así como sortijas, pulseras y otra clase deadornos.
Artesanía:
Estado Zulia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Zulia
Estado
Desde arriba
y de
izquierda a
derecha: Cat
edral de
Nuestra
Señora del
Rosario
(Cabimas), P
uente
General
Rafael
Urdaneta, Pl
aza y
Monumento
a la
Chinita, Casti
llo de San
Carlos de la
Barra, Iglesia
de Santa
Bárbara
(Maracaibo)
y Relámpago
del
Catatumbo.
Bandera Escudo
Himno: Sobre Palmas
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Ubicación de Zulia
Coordenadas 9°50′N 72°15′O
Capital Maracaibo
• Co-oficiales Yukpa
Barí
Japrería
Añú
Entidad Estado
• País Venezuela
Eventos históricos
• Fundación 22 de abril de 1864 (157 años)
(2º)
Superficie
• Total 63100 km²6.89%
Altitud
• Media 16 m s. n. m.
Población (2016)
Símbolo Cocotero
Año Pob. ±%
1873 59 235 —
Índice
1Toponimia
2Historia
3Geografía
o 3.1Relieve
o 3.2Municipios
4Política y gobierno
o 4.1Constitución Estadal
o 4.2Poder Ejecutivo
o 4.3Poder Legislativo
5Población
6Seguridad
7Economía
9Medios de comunicación
o 9.1Vías de comunicación
9.1.1Carreteras y autopistas
9.1.2Transporte aéreo
9.1.3Trenes y metros
9.1.4Transporte acuático
10Cultura
o 10.1Religión
o 10.2Lengua
o 10.3Símbolos regionales
o 10.4Símbolos naturales
11Gastronomía
12Deportes
o 12.1Festividades
13Véase también
14Referencias
15Enlaces externos
Toponimia[editar]
El nombre del estado hace alusión al río Zulia, el cual discurre también por
territorio colombiano con el nombre de Batatas y desemboca en el río Catatumbo,
pero no existe un consenso sobre el origen del topónimo Zulia.
Existen varias versiones especulativas sobre el origen de la palabra en idiomas
nativos o inspirados en personajes locales. Algunos autores han sugerido
que Zulia deriva de la palabra guaraní cur o çur, que significa crecer o salir del
cauce, o que deriva de vocablos de origen chibcha que se refieren a una planta
exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en
jardines tanto en Colombia como en el occidente de Venezuela, por sus bellas
flores azules.[cita requerida]
Igualmente existe una fábula sobre la existencia de una Princesa Zulia, hija del
cacique Cinera, que regía sobre una federación de tribus ubicadas cerca
de Colombia. Tras la muerte violenta de su padre, se casaría con Guaimaral, hijo
del cacique Mara, pero ella también caería en un enfrentamiento con los
conquistadores. Según este relato, «regresó Guaimaral a los dominios de su
padre, bautizando ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada.» [cita requerida]
El uso del vocablo en documentos históricos permite plantear algunas hipótesis
alternativas sobre su origen. El cronista Bernardo Villasmil afirma que el nombre
Zulia aparece en un documento fechado en 1716 para referirse al traspaso de la
propiedad de un terreno a orillas del río Escalante. La dueña del terreno, conocida
en esa época como Meson Coímbra, aparece en documento anteriores con el
nombre de Xulia Da Buyn de Lizárraga, pero en la trascripción del documento de
1716 se escribe su nombre cómo Zulia Da Buyn de Lizárraga. A partir de esa
fecha el lugar se conocería como Puerto Zulia, donde se desarrollarían las
poblaciones de Santa Bárbara y San Carlos del Zulia.8
Sin embargo, esta versión no explica el origen del nombre del río Zulia, el cual
aparece mencionado en documentos oficiales desde el año 1610. 9 Otra hipótesis
es que viene del barí en la que la palabra Zulia tiene el significado de «río
navegable» o «río de aguas nobles».
Historia[editar]
Mapa de la provincia de Maracaibo, tomado del "Atlas físico y político de la República de Venezuela",
1840.
La calle Carabobo, es una de las calles coloniales del Zulia
Geografía[editar]
El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de
Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el
6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor
superficie en Venezuela, luego de los
estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.
Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los
estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El
Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago
de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de
los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia,
al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones
montañosas del estado Trujillo. En el extremo oriental se erige la Serranía del
Empalado o sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.15
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 30 °C, las
tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes
occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los
300 mm en La Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al
suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce
sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que
descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno ganador
de Récord Guiness conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las
continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en
el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna, ya que las
embarcaciones que penetraban en el lago de Maracaibo podían orientarse de
noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o
más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".
Relieve[editar]
El estado está bordeado por la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de los Andes
al sur y al este. Al pie de estas montañas hay tierras llanas que terminan en la
costa sobre el lago de Maracaibo. Al noroeste hay una franja de costa sobre el
Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.
Municipios[editar]
El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias:
Vista del segundo puente con más longitud de Sudamérica con 8.678 metros. El Puente General Rafael
Urdaneta.
Política y gobierno[editar]
El estado Zulia tiene derecho a una representación de 15 diputados ante
la Asamblea Nacional, que debe estar de acuerdo con lo señalado por
la Constitución de 1999 sobre la representación proporcional ya que cuenta con la
mayor población de todas las entidades federales del país. Adicionalmente elige
algunos diputados en representación de los pueblos indígenas por la región
occidental.
Constitución Estadal[editar]
Desde la creación del Estado Soberano del Zulia el 17 de febrero de 1864 con la
aprobación de la primera Constitución estadal, la misma regula la estructura y la
función del gobierno del Zulia. Al igual que todas las Constituciones estadales de
Venezuela, está sujeta a la revisión judicial nacional. Cualquiera de las
disposiciones de la Constitución puede ser anulada si entra en conflicto con la Ley
nacional y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Constitución del estado Zulia fue promulgada el 13 de agosto de 2003 .
Poder Ejecutivo[editar]
Véase también: Gobernador del Zulia
Centro de Maracaibo, al fondo, el Palacio de los Cóndores. Sede del Poder Ejecutivo desde 1868.
UNT
PSUV
2021-
Manuel Rosales MUD
Actualidad
Poder Legislativo[editar]
Palacio Legislativo del Estado Zulia. Sede del Parlamento desde 1890.
El Poder Legislativo está representado por el Consejo Legislativo del estado Zulia
de carácter unicameral. Este tiene la facultad de discutir y sancionar la
Constitución del Estado, las leyes de competencia estadal, reformar las existentes
o derogar las que se consideren obsoletas. El Consejo Legislativo Zuliano está
conformado por 15 integrantes llamados "Legisladores". En la última elección el
estado estuvo formado por 11 circunscripciones electorales. Los electores de cada
circunscripción eligen el número de legisladores de acuerdo al número de
población que viva en los Municipios según el censo oficial del INE. El mandato de
los legisladores es por periodos de cuatro años renovables, siendo elegidos por el
pueblo de conformidad con la Constitución del Estado y de la República.
Diputados a la Asamblea Nacional[editar]
Diputados Partido/Alianza
Población[editar]
Según el censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la
población del estado Zulia era de 4 957 765 habitantes, y podía dividirse en 4 664
967 habitantes en centros urbanos, y 292.798 habitantes de regiones rurales. 18 y
representa el 18,29% de la población venezolana, para ubicarse como el estado
más poblado del país.
Existen grandes desigualdades en el poblamiento regional, producto de factores
socioeconómicos que provocan una alta concentración poblacional en áreas
urbanas, en contraste con las extensas áreas rurales de baja densidad
poblacional.19 La densidad poblacional alcanza valores de más de 10 000
habitantes por km² alrededor de la ciudad de Maracaibo, y hasta 5000 hab/km² a
lo largo de los núcleos urbanos de la costa oriental del Lago de Maracaibo, pero la
mayor parte del estado tiene densidades menores a 10 hab/km², con los menores
valores en la sierra de Perijá, las ciénagas de Juan Manuel y el Río Zulia, la ladera
occidental de la Serranía de Ziruma hasta el embalse de Burro Negro, el curso
bajo del río Palmar y la Ciénaga de Los Olivitos.20
Seguridad[editar]
Economía[editar]
La región cuenta con grandes recursos económicos entre los que se destacan la
actividad ganadera, petrolera, minera, agrícola y se destaca la producción de
queso. Su economía depende básicamente del petróleo y gas natural. La actividad
petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912, tanto en tierra firme como
en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional,
pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la
producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de
carbón de El Guasare son las más importantes del país. El alto potencial de los
suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero
significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios:
palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en
huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña
de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal
también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo
proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, cangrejo
azul, boca chica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel,
mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70,
cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que
condujeron a su disminución.
Antigua sede de la Mene Grande Oil Company, Actualmente sede de Carbozulia, en Maracaibo
Medios de comunicación[editar]
Los periódicos más importantes producidos en la región son La Verdad y
Panorama, ambos con sede en Maracaibo y siendo el último uno de los tres
principales diarios de circulación nacional, El Regional del Zulia con sede en
Ciudad Ojeda también se encuentra entre los más leídos del estado.
El Zulia, además, cuenta con tres estaciones de televisión de señal abierta local
como lo son NCTV (Niños Cantores Televisión, Canal 11 VHF), Televiza (Canal 7
VHF), Telecolor (Canal 41 UHF), Global TV (Canal 65 UHF) y Catatumbo
Televisión (Canal 31 UHF), y los de cable como Tele N (Canal que ya no funciona
cerro sus operaciones), ATEL (Americana de Televisión, como emisión nacional),
Zuvisión TV (Canal que ya no funciona cerro sus operaciones) y Coquivacoa
Televisión, todos con sede en Maracaibo. En la Costa Oriental del Lago se
encuentran Zuliana de Televisión (Canales 28 y 30 UHF), y los de cable como TV
COL (Televisora de la Costa Oriental del Lago) y Ciudad TV. En la zona occidental
la región Perijá se encuentran Ganadera 88.1, Sierra 99.1, Momentos 107.3,
Selecta 102.7 www.selectafm.com, Oye 90.9, Fe y Alegría 105.5, Rosario 95.5,
Multivision (Cable Operadora) e Imagen Tv (Canal de Cable)
Vías de comunicación[editar]
Carreteras y autopistas[editar]
El estado Zulia posee una de las mejores redes viales del país, como corresponde
al hecho de que en este estado se encuentra el occidente del país.
Autopista Lara-Zulia a su paso por el municipio Cabimas, en el estado Zulia.
La C1, (Autopista 1): que parte del Distribuidor Las Delicias en la capital del estado
hasta la cabecera occidental del Puente Rafael Urdaneta.
La Troncal 6, que conecta todo el estado desde Castilletes hasta los límites con el
estado Táchira, pasando por Maracaibo y conectando toda la parte occidental de la
entidad.
La Troncal 17, (Autopista Lara-Zulia): que parte de la cabecera oriental del Puente
Rafael Urdaneta que permite la comunicación con el estado Lara y el centro-occidente
de Venezuela.
La Troncal 1, (Carretera Panamericana): Integra al sur del estado Zulia con Mérida
y Trujillo.
Transporte aéreo[editar]
El principal aeropuerto es el Internacional de La Chinita, ubicado en el Municipio
San Francisco dentro de la gran conurbación que constituye Gran Maracaibo, este
se destaca como el tercer aeropuerto más importante del país, con abordajes de
más de un millón y medio de pasajeros y permite conexión con las principales
ciudades del país como lo son Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maturín, Ciudad
Guayana y San Cristóbal, así como los principales destinos turísticos
de Venezuela como Porlamar, Mérida y Puerto La Cruz, de igual forma tiene
salidas internacionales hacia el Caribe, Norte, Centro y Sur de América.
Además del mencionado aeropuerto, el estado cuenta con otras terminales aéreas
ubicados en dos regiones político-administrativas como lo son Costa Oriental del
Lago en donde se encuentra el Aeropuerto Oro Negro de la ciudad de Cabimas y
en la Zona Sur del Lago en donde se encuentra el Aeropuerto Miguel Urdaneta
Fernández ubicado en la ciudad de Santa Bárbara del Zulia.
Trenes y metros[editar]
Cultura[editar]
Religión[editar]
La mayoría de la población del estado Zulia es cristiana lo que es un legado de
siglos de colonización española. La iglesia más grande es la Católica, siendo la
devoción a la Virgen María en su avocación de Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá un importante evento anual que forma parte de la cultura zuliana. La
constitución del estado garantiza la libertad de culto existiendo diversos grupos
protestantes y de otras religiones además.
Lengua[editar]
La gran mayoría poblacional tiene como lengua materna
el castellano (concretamente el español marabino), que se extendió en la región
durante los siglos de colonización española. Sin embargo, aún quedan reductos
lingüísticos de las comunidades nativas americanas. Con más o menos 119.000
hablantes maternos, el wayuu es el idioma indígena con más hablantes en
Venezuela. Aunque se encuentra por toda Zulia, se habla principalmente en la
zona norte, conocida como La Guajira.
Otras lenguas indígenas de Zulia son el yukpa (en peligro de extinción, 7500
hablantes), el barí (en peligro de extinción, 8000 hablantes) y el japrería (en
peligro crítico de extinción, 95 hablantes).
Es el único estado de Venezuela donde hay un uso generalizado del voseo. Y
además es una de las pocas partes de América donde se practica el voseo
reverencial, en Zulia se dice: "Vos corréis", "Vos bailáis" y "Vos cantáis".
Símbolos regionales[editar]
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos e indígenas
que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es
observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos
tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, hicaco, Escabeche
costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre,
Mandocas, Dulce de limonzón, el pabellón criollo, los pastelitos, las arepas, las
cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último, emblemático de la
zona.
Entre los más destacados que se encuentran en el estado Zulia son:
• El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de
carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho u otro
tipo de plátano más dulce
• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y
queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al
momento de comerlos
• Pastelito: En otros países llamado también empanada, es un alimento preparado
compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre,
rellena de cualquier alimento salado o dulces.
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de
tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas...
Postres
• Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas
masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede echar un
plátano muy maduro
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar.
• Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear
en otras regiones de Importancia
Deportes[editar]
El estado Zulia cuenta con una gran variedad de equipos deportivos e importantes
instalaciones deportivas como el Estadio José Encarnación "Pachencho"
Romero de Fútbol, el Estadio Luis Aparicio el Grande de Béisbol, Belisario
Aponte de Baloncesto y Fútbol Sala. Entre los equipos se encuentran:
Liga Profesional de
Gaiteros del
Baloncesto Venezolano 4 1984, 1985, 1996, 2001
Zulia
(LPBV)
Guerreros del
Torneo Superior de Futsal 2 2013, 2015
Lago †
24 de Natalicio de Rafael
octubre Urdaneta
18 de Día de la Virgen de
Feria de La Chinita
noviembre Chiquinquirá