Trabajo Final de Automatizacion LISTO
Trabajo Final de Automatizacion LISTO
Trabajo Final de Automatizacion LISTO
Autoras:
Coletta, María Agustina
Olate, María de los Ángeles
1
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
AGRADECIMIENTOS
2
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
RESUMEN
3
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
INDICE
4
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
DOCUMENTO PRINCIPAL
5
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
vegetales diferentes. Los rendimientos de extracción para naranja oscilan entre 0,5 y 0,8%, el
cual depende de la variedad y madures de la fruta, equipo y método de extracción.
Los datos de las corrientes y los rendimientos aquí utilizados son tomados de un proyecto de
producción de aceite por arrastre con vapor y pectina de naranja, en el cual se realiza una
simulación del proceso completo en Aspen Plus versión 11.1 (Aspen Technologies, Inc., EUA), el
cual es un simulador secuencial modular, que permite una estrategia orientada a ecuaciones. Se
empleó el modelo termodinámico UNIFAC DORTMUND. Además de contar con datos
experimentales para apoyar los resultados de la simulación.
6
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Aceite
+
Agua
H2O
Purga
7
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
8
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
sino Bach, pero para realizar el presente estudio se supondrá que el mismo está en estado
estacionario, para poder usar los datos de la simulación.
La principal variable que interviene en el proceso de destilación con vapor saturado de baja
presión es el factor empaque, valor más apropiado es de 408 kg de cáscara por metro cúbico de
empaque, ofreciendo buenos rendimientos globales.
Para saber el volumen del equipo de destilación, utilizaremos la base de cálculo de 1000kg de
cáscara fresca con un contenido de humedad del 80 % en peso y una hora de operación.
Entonces 1000kg / (408kg/ m3) = 2,45 m3, es el volumen del empaque del destilador.
En el esquema simulado se obtuvo una producción de 8,22 kg de aceite esencial.
1: Agua de alimentación
2: Salida de vapores
3: Purga
: Carga, cáscaras de naranja
: Resistencia
9
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
El análisis cromatográfico del aceite esencial, permitió observar los componentes presentes y su
abundancia relativa en el aceite. Los resultados se muestran en la tabla nº 2.
Según el CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO, Art 1300 - Se entiende por Esencia Natural o
Aceite Esencial, el producto volátil de origen vegetal obtenido por un proceso adecuado
(arrastre con vapor de agua, expresión, destilación a presión reducida, etc). Los aceites
esenciales o esencias naturales autorizados para su empleo en la industria alimentaria son los
que se indican a continuación y deben responder a las siguientes características:
Esencia nº32: Esencia de naranja (Esencia de Naranja dulce) (Citrus sinensis Osbeck): Obtenida
del epicarpio fresco del fruto por expresión o raspado.
• Líquido amarillento, de olor y sabor característicos.
• Densidad relativa a 20/20°C: 0.842 a 0.848.
10
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
magua cascara
maceite cascara m2
m1
Balance de agua
De la tabla nº 3 se observa que el agua en la corriente de salida del destilador es de 340.54 kg
Como el contenido de humedad de las cáscaras en la carga es del 80 % en peso, entonces
11
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Balance de aceite
El rendimiento alcanzado en la simulación fue de 60,03 % para el aceite esencial, con base al
contenido inicial en la cáscara de naranja. La cantidad de aceite obtenido en la simulación fue
de
maceite =8,22 kg (3)
Entonces
8,22 kg
maceite cascara = =13,7 kg (4)
60,03 %
BM Destilador
La corriente de salida del destilador m 2 será la suma del aceite y el agua condensados (tabla nº3)
y,
BALANCE DE ENERGÍA
Consideremos los siguientes valores de energía:
12
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
kJ kg kJ
Q1=236,27 ∗0,71∗1000 =167751,7 (6)
kg h h
Este calor se utiliza sólo para vaporar el agua de alimentación, ya que ésta ingresa a la
temperatura de ebullición, 90°C.
BE en el destilador
Q1=λ 1∗m1 (7)
Donde λ1 es el calor de vaporización del agua 90ºC, λ 1 = 2283,18 kJ/kg. Anexo nº1.
kJ
167751,7
Q h kg
m 1= 1 = =73.47 (8)
λ1 kJ h
2283,18
kg
La densidad del agua a 90ºC es 965,06kg/m 3. Anexo nº1.
3
kg m
73.47 ∗1 h 3
h L h −5 m
m 1= =76,13 =0,07613 =2,12∗10
kg 3 h 3600 s s (9)
3
∗1 m
m
965,06
1000 L
Si la velocidad promedio del agua a través de la cañería es de 1,2 m/s, entonces el diámetro de
la cañería es
13
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
3
m −5
2,12∗10
m1 s −5 2
A= = =1,76 ¿ 10 m (10)
v m
1,2
s
√
−5 2
4∗1,41 ¿ 10 m −3
(11)
D= =4,74∗10 m
π
El diámetro calculado es 0,47cm, el valor de diámetro estandarizado más cercano es ½ pulgada,
1,27cm.
La válvula utilizada en esta cañería de alimentación y en la purga es una válvula de control con
actuador de diafragma.
14
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Corriente/parámetro 1 2 3
Temperatura (°C) 90 90± 3.3 89
Presión (bar) 0.7017 0.7017± 0.1 0.8
Caudal(kg/h) 73.42 348.76 0*
*Este caudal no es constante sino que se purga al final de la operación o cuando el
nivel del agua supera el nivel máximo.
Tabla nº 6: Valores finales de los parámetros para las distintas corrientes
15
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
16
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
17
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
18
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Descomposición
térmica del aceite
corte del proceso
Disminución del
nivel productivo de Corte del
aceite suministro de
energía eléctrica a
Exceso de calor en
la Resistencia
el destilador
Controlador visual
de nivel
Nivel de líquido Fallo del sensor
en el destilador de nivel Control de agua
Fallo de la de suministro,
válvula de Resistencia pulmón de agua
alimentación desprovista del con control de
Menos Corte de baño de inmersión nivel
suministro de
agua de Parada de
emergencia
alimentación
activada por el
sensor de nivel
bajo de seguridad
19
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Se controla la temperatura del destilador, midiéndola con un sensor Pt-100 ubicado en la pared
superior correspondiente a la fase vapor, manipulando la corriente que circula por la resistencia, a
través de un controlador.
El sensor de temperatura se coloca en la parte superior del equipo, a pesar de la diferencia de
temperatura con el agua en ebullición, la cual no debe superar los 100ºC, para evitar la
descomposición térmica del aceite. La temperatura máxima que puede medirse en cabeza es
93ºC, a la cual se apaga la resistencia. Pero si ésta temperatura medida supera los 95ºC, suena una
alarma de temperatura máxima y se detiene el proceso.
La presión de vacío se genera por el condensador más un sistema de vacío aguas abajo,
compuesto por eyectores o eductores, de manera de asegurar las condiciones de trabajo.
Además, el control de la temperatura fija la presión del equipo, la cual se lee en un manómetro
integrado al mismo (PE).
Como medida de seguridad se coloca una válvula timbrada, a la presión de 1 bar.
El control de nivel se efectúa con sondas, una capacitiva para medir el nivel, y dos conductivas:
una seca, de nivel alto, para abrir la válvula de la purga; y una mojada de seguridad para parar el
20
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
equipo en el caso de que falle el suministro de agua, lo cual ocasiona que la resistencia se
sobrecaliente por no estar cubierta de agua.
La válvula neumática que regula la alimentación de agua es normalmente abierta, por lo tanto, si
falla el actuador y sube el nivel, al llegar al sensor de nivel alto, la alarma se activa y acciona la
válvula neumática de purga para así regular el nivel de líquido.
No se ha colocado un sensor de nivel mínimo, ni alarma, ya que se ha considerado controlar el
nivel de agua en un tanque pulmón para asegurar el suministro de agua, es por ello que la válvula
de alimentación es normalmente abierta.
21
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Un sensor de nivel tipo capacitivo sirve para medir el nivel de la mayoría de los líquidos y sólidos.
El sensor está constituido por un electrodo o probeta de capacitancia que se introduce en el
tanque.
El cambio en la capacitancia, producido por un aumento o disminución del nivel en el recipiente,
se mide utilizando la probeta de capacitancia, la cual está conectada a un circuito electrónico, que
puede ser un interruptor de nivel para control ON-OFF, o un transmisor de nivel para medición de
nivel continuo. Si el líquido es no conductor, el capacitor está formado por la probeta de
capacitancia (electrodo primario) y la pared del tanque, los cuales conforman las placas del
capacitor.
Si el líquido es conductor, la probeta de capacitancia o electrodo primario se aísla eléctricamente
del tanque y del líquido, generalmente se utiliza una cubierta de teflón sobre el electrodo. En este
caso, el líquido actúa como la segunda placa del capacitor y el aislante sobre el electrodo primario
actúa como el dieléctrico.
Los problemas más comunes que se presentan con este tipo de medidores son: instalación
incorrecta, encostramiento de la probeta, pérdida del aislante y falsa señal causada por espuma.
Las ventajas y desventajas más importantes en la aplicación de sensores de nivel Capacitivos son:
Ventajas:
Requieren mínimo mantenimiento.
Pueden ser utilizados para medición continua o puntual.
Valor deseado o Set Point ajustable.
Compatible con gran cantidad de líquidos, polvos, sólidos, lodos; materiales conductivos y no
conductivos.
Resistente a la corrosión con la probeta adecuada.
Se ajustan a cualquier tipo de recipiente
22
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Desventajas:
Cambios en la constante dieléctrica del material, causan errores en la señal.
Normalmente requieren calibración en campo.
Depósito de materiales altamente conductores sobre la probeta, pueden afectar la exactitud y la
repetitividad.
23
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Son muy sencillos y económicos. El principal inconveniente es que no todos los líquidos conducen la
electricidad, lo que restringe el ámbito de aplicación de esta tecnología.
Sensores de temperatura
Lámina bimetálica: es un dispositivo
para determinar la temperatura que
aprovecha el desigual coeficiente de
dilatación de dos láminas metálicas de
diferentes metales unidas rígidamente.
Los cambios de temperatura producirán
en las láminas diferentes expansiones y
esto hará que el conjunto se doble en
arco.
El órgano sensible está formado esta por
dos láminas metálicas escogidas entre
metales que tenga sus coeficientes de
dilatación lo más dispares posibles y
están soldados una contra la otra a lo
largo de toda su longitud. Cuando la temperatura varía, una de las láminas se dilata
más que la otra, obligando a todo el conjunto a curvarse sobre la lamina más corta. La
lámina bimetálica puede inicialmente estar enrollada en espiral. En este caso la lámina
interior esta hecha del metal que se dilata más. De esta forma, cuando la temperatura
aumenta la espiral se desenrolla. El movimiento se aplica un sistema de sujetas a la
extremidad de la espiral y que termina en una aguja que indica la temperatura.
Termopar (Termocupla): es un transductor formado por la unión de dos metales
distintos que produce una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los
milivoltios) que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos
denominado «punto caliente» o «unión caliente» o de «medida» y el otro llamado
«punto frío» o «unión fría» o de «referencia»
24
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Ventajas:
- Son económicos
- Intercambiables
- tienen conectores estándar
- son capaces de medir un amplio rango de temperaturas.
Desventajas
- Su principal limitación está en la exactitud, pues es fácil obtener errores del sistema
cuando se trabaja con precisiones inferiores a un grado Celsius
Detector de temperatura resistivo (RTD): es un sensor de temperatura basado en la
variación de la resistencia de un conductor con la temperatura.
Al calentarse un metal habrá una mayor agitación térmica, dispersándose más los
electrones y reduciéndose su velocidad media, aumentando la resistencia. A mayor
temperatura, mayor agitación, y mayor resistencia.
La variación de la resistencia puede ser expresada de manera polinómica como sigue a
continuación. Por lo general, la variación es bastante lineal en márgenes amplios de
temperatura.
R=R°(1+α.∆T)
donde:
25
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Manómetro
El manómetro es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en
recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la
presión de líquidos o de gases.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión
atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la
presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el
nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa ya sea por
encima, o bien por debajo de la presión atmosférica. Los aparatos que sirven exclusivamente
para medir presiones inferiores a la atmosférica, o negativas, se llaman vacuómetros. También
manómetros de vacío.
26
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
27
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
POSICIONADOR
El posicionador recibe la señal de salida del controlador y la compara con la posición del
vástago de la válvula. Si el vástago no está en la posición indicada por el controlador, el
posicionador modifica la señal que llega el actuador de la válvula hasta que se logra la
apertura correcta. El posicionador tiende a eliminar o al menos minimizar los efectos de
fricción del vástago debido a la empaquetadura, la fricción debida a fluidos pegajosos o
viscosos y los cambios de presión en la línea donde está instalada la válvula.
28
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
CONCLUSIÓN
Para finalizar, se debe destacar la importancia que radica en la automatización de los procesos
industriales y la intervención como ingenieros, no sólo para no perder la producción, como en
este caso, si existiera un error humano; sino también para mantener bajo control procesos más
delicados y peligrosos y no poner en riesgo la vida de los operarios que allí trabajan. Además de
ser una herramienta muy útil a la hora de estandarizar los procesos.
Las empresas deben estar a la par con los avances tecnológicos de la actualidad, de ahí que el
propósito de crear una propuesta de automatización y control para la industria que vaya acorde
con estos avances y que permita a la empresa realizar todas las operaciones del sistema de
manera automática. Creando una interfaz hombre – máquina para que de manera coordinada se
logre la eficiencia, productividad y seguridad de este sistema. Para ello se abordarán diferentes
técnicas como la revisión bibliográfica, la investigación de campo, el diagrama PI&D, control
lógico de los PLC, entre otros; así como la utilización de diferentes recursos.
Por otro lado, durante la realización del presente trabajo hemos tenido la oportunidad de
enfrentarnos con problemas reales, como la lectura de planos utilizados en ingeniería y el
manejo del pensamiento crítico. Enfatizamos en que, como ingenieros, debemos tener la
capacidad de encontrar la manera de resolver los problemas que se presenten, como el camino
hacia el crecimiento profesional y personal.
29
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
8. Bibliografía
30