Trabajo Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Medicina

Departamento De Salud Pública


Programa de Práctica Comunitaria

Portafolio de temas generales

1; A
Turno Matutino
Generación 2022 - 2028
Ciclo Agosto – diciembre 2022

Benítez Díaz Santos Fabían


Vega Gutiérrez Kevin Maurilio

1
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
OBJETIVOS.........................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................6
Características de los coronavirus..................................................................................................7
Transmisión por contacto y por gotículas......................................................................................8
Transmisión aérea..........................................................................................................................8
Transmisión por fómites................................................................................................................8
Fisiopatología.................................................................................................................................9
Manifestaciones clínicas...............................................................................................................10
Medidas preventivas....................................................................................................................10
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍAS................................................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

El Covid-19 tomó relevancia en los últimos dos años gracias al impacto negativo
que tuvo en la sociedad, debido a las consecuencias que trajo este virus consigo,
anteriormente ya existía el COVID solo que no se le tuvo reconocimiento como lo
tiene hoy en día, este virus fue muy sonado por la variante de SARS-CoV-2
porque fue la que causo más complicaciones , sin embargo el presente trabajo se
enfocó en darle el análisis a las características del COVID en general, así como
su fisiopatología, sus manifestaciones clínicas y mencionar algunas de sus
medidas preventivas.

También es importante mencionar un poco de la historia del COVID, el cómo


trascendió hasta hoy en día y sobre todo el origen significativo que tuvo para toda
la población mundial.

3
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocó en la investigación del COVID de distintos


campos para poder identificar y comprender su trascendencia ya que hoy en día a
pesar de que ya han pasado más de dos años el virus no se ha erradicado por
completo debido a que aún no hay estudios suficientes que puedan eliminar este
virus por completo , es por eso que consideramos importante enfocarnos en el
estudio de las características de los coronavirus el cómo están conformados como
por ejemplo son virus que contienen DNA, RNA, tienen una membrana de
glicoproteínas, etc.

De igual forma se mencionaron y se analizaron las fisiopatologías que ocasionan


estos virus, como es que afectan tan rápido a la población, la manera en cómo se
transmiten; también se investigaron las manifestaciones clínicas, así como las
posibles enfermedades que pueden ocasionar y de igual forma encontrar las
medidas sanitarias que ayudan a prevenir estas enfermedades.

4
OBJETIVOS

• Identificar las transmisiones del COVID.

• Identificar y analizar las características de los coronavirus.

• Saber implementar las medidas sanitarias pertinentes para evitar la


prolongación de estos virus.

• Identificar las manifestaciones clínicas que se manifiestan en los


pacientes.

5
MARCO TEÓRICO

La COVID-19 es una patología causada por el virus SARS-CoV2. Esta pandemia


dio inicio a sus casos en diciembre 2019 como una enfermedad nueva
caracterizada por neumonía e insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo
coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de Hubei, China. El surgimiento de
estos casos levantó sospechas, sobre todo después de que varios de los
pacientes que presentaban este cuadro clínico refirieran tener de antecedente
trabajar como distribuidores o vendedores en el mercado de mariscos y vida
animal silvestre de Huanan.

Debido al surgimiento de este brote, la autoridad sanitaria en China alertó a la


Organización Mundial de la Salud (OMS) el día 31 de diciembre del 2019 sobre la
aparición de casos de neumonía atípica de origen desconocido con la sospecha
de una posible zoonosis.

Posteriormente, y a pesar de las extensas medidas de contención, la enfermedad


continúo avanzando hasta afectar al resto de los países de Asia, Medio Oriente y
Europa llegando hasta América y el resto de los continentes

Las infecciones por el nuevo coronavirus progresivamente a tomaron


protagonismo a nivel internacional el día 13 de enero de 2020, donde la OMS
reportó el primer caso de infección fuera de china, siendo ocurrido en Tailandia. A
pesar de los esfuerzos para controlar la enfermedad, el número de infectados
aumentó rápidamente, este mismo mes se reportaron las primeras muertes. El 30
de enero la OMS declaró la enfermedad causada por el nuevo coronavirus como
una emergencia de salud pública de preocupación internacional, porque en aquel
momento se había reportado casos en la mayoría de las regiones de la OMS.

El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud nombró este agente


etiológico como COVID-19 (Coronavirus Disease, 2019).

6
7
Características de los coronavirus

Son un grupo de virus envueltos en ARN, no segmentado; pertenecen a la familia


Coronaviridae, del orden Nidovirales. Los que generan afecciones y síntomas
tanto respiratorios como gastrointestinales, son los del género alfa y beta.

Son de forma aproximadamente esférica, en cuanto a sus dimensiones, el


diámetro de este tipo de virus varía de entre 80-120 nanómetros. se ha
descubierto la existencia de estructuras sobre la superficie del Virus, las cuales
están dispuestas de manera de proyecciones largas, separadas las unas de las
otras. Estas estructuras están constituidas por complejos trimétricos de la
glicoproteína viral S, además se han identificado sobre la superficie del Virus otro
tipo de proyecciones, las cuales, en contraste con las anteriores, son cortas y
están formadas por complejos dimétricos de las proteínas hemaglutina-esterasa
(HE).

En lo referente a la envoltura viral, se sabe que está reforzada por la proteína más
abundante de la superficie del Virus, la cual es llamada glicoproteína de
membrana (M), y que además se encuentra ensimismada en la membrana por tres
dominios transmembranales. Internamente el Virus está conformado por una
proteína llamada nucleoproteína (N), la cual se une al ARN viral en una estructura
helicoidal para, de esta forma, proteger al material genético.

En cuanto a su material genético, podemos mencionar que es de tipo ARN y su


genoma podemos decir que está constituido por una hebra sencilla no
segmentada con polaridad positiva, cuenta con un tamaño de entre 27-32
kilobases, por lo que podemos decir que son el grupo de virus ARN más largo
conocido, hasta el momento.

8
Según una nueva investigación los métodos de transmisión del SARS-CoV-2 son
(«Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia
de prevención de infecciones: reseña científica, 9 de julio de 2020», 2019):

Transmisión por contacto y por gotículas

El SARS-CoV-2 puede transmitirse por contacto directo, indirecto o estrecho con


personas infectadas a través de las secreciones contaminadas que se expulsan
cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta. La transmisión por
gotículas respiratorias puede producirse cuando una persona está en contacto
estrecho con una persona infectada que presenta síntomas respiratorios (por
ejemplo, tos o estornudos) o que está hablando o cantando; en estas
circunstancias, las gotículas respiratorias que contienen el virus pueden llegar a la
boca, la nariz o los ojos de una persona expuesta y esto podría causar una
infección.

Transmisión aérea

La transmisión aérea se define como la propagación de un agente infeccioso


causada por la diseminación de núcleos goticulares que siguen siendo infectantes
tras permanecer suspendidos en el aire por tiempos prolongados y viajar
distancias Largas. El SARS-CoV-2 puede transmitirse por vía aérea durante la
realización de técnicas médicas en las que se produzcan aerosoles.

Transmisión por fómites

Las secreciones respiratorias o las gotículas que las personas infectadas expulsan
pueden contaminar las superficies y los objetos, lo que produce fómites. En dichas
superficies es posible detectar mediante RCP-RT viriones del SARS-CoV-2 viables
o ARN vírico durante periodos que van desde horas hasta días, dependiendo del
entorno, el ambiente y el tipo de superficie.

9
Fisiopatología

Utiliza la proteína de espiga densamente glucosilada para entrar a las células


huésped y se une a con gran afinidad al receptor de la enzima convertidora de
angiotensina 2, dicha enzima esta expresada en las células alveolares tipo II. El
RNA del virus ingresa a las células del tracto respiratorio superior e inferior, y es
traducido a proteínas virales.

Resulta de dos procesos fisiopatológicos interrelacionados:

a) Efecto citopático directo resultante de la infección viral, que predomina en


las primeras etapas de la enfermedad;
b) Respuesta inflamatoria no regulada del huésped, que predomina en las
últimas etapas.

Dando como resultado 3 etapas, las cuales son:

a) Estadio I (temprana): es el resultado de la replicación viral que condiciona


el efecto citopático directo y la activación de la respuesta inmune innata, y
se caracteriza por la estabilidad clínica con síntomas leves asociados con
linfopenia y elevación de d-dímeros y LDH;
b) Estadio II (pulmonar): resulta de la activación de la respuesta inmune
adaptativa que resulta en una reducción de la viremia, pero inicia una
cascada inflamatoria capaz de causar daño tisular, y se caracteriza por un
empeoramiento de la afección respiratoria que puede condicionar la
insuficiencia respiratoria aguda asociada con empeoramiento de linfopenia
y elevación moderada de PCR y transaminasas;
c) Estadio III (hiperinflamatoria), caracterizado por insuficiencia multiorgánica
fulminante con empeoramiento frecuente del compromiso pulmonar,
resultado de una respuesta inmune no regulada que condiciona un
síndrome de tormenta de citoquinas. Este síndrome, que recuerda a la
linfohistiocitosis hemofagocítica secundarias, es potencialmente identificado
por HScore.

El tiempo de incubación medio estimado es de 3 a 6 días.

10
11
Manifestaciones clínicas

Los síntomas producidos por la COVID-19 son inespecíficos. El espectro clínico


puede ir desde un cuadro clínico asintomático hasta una neumonía severa que
produzca insuficiencia respiratoria a causa de SDRA.

La neumonía es la manifestación clínica más severa que comúnmente se ha


presentado durante el transcurso de la enfermedad en pacientes graves.
Caracterizada principalmente por presentar fiebres, tos, disnea e infiltrados en las
imágenes de tórax. Así como sucede con otras infecciones respiratorias virales, no
existen síntomas que sean específicos para poder diferenciar una neumonía
ocasionada por otros virus de la ocasionada por SARS-CoV-2.

Los principales síntomas inespecíficos de la COVID-19 que han sido reportados


son: fiebre, tos seca, astenia, mialgias, artralgias, escalofríos, cefalea, odinofagia y
disnea (presente en casos graves). Menos frecuente es la presentación de
anosmia, ageusia, diarrea, vómitos, congestión nasal y hemoptisis

Medidas preventivas

Entre las recomendaciones generales de la OMS para la prevención de la


enfermedad es importante hacer énfasis en dos de estas medidas: el lavado de
manos y el uso de mascarilla. El lavado de manos se tiene que realizar de forma
adecuada según la técnica de la OMS, donde las manos se tienen que frotar
durante 20-30 s, y de 40-60 s. Es importante que estas sean lavadas con agua y
con jabón, o con una solución a base de alcohol al 70%, ya que se demostró que
el SARS-CoV-2 puede estar presente en superficies inanimadas hasta durante 9
días, y que una solución de alcohol al 62-71% disminuye su infectividad en las
superficies después de su exposición de al menos 1 min.

12
CONCLUSIÓN

La pandemia del COVID-19 la obligatoriedad del aislamiento preventivo y social ,


si bien tiene la intención de prevenir la propagación de la enfermedad, causo una
revolución en toda la sociedad mexicana en todos sus niveles: económico, social,
salud, afectivo familiar; la rutina que tomo el mundo había cambiado y
posiblemente queden muchas secuelas de todo tipo luego de que finalice por
completo las cuarentenas, los usos de cubrebocas y los distanciamientos,
estamos atravesando un momento único y difícil que implica para todos un
cambio y un desafío en cada ámbito de nuestras vidas, creo que en nuestros días
es posible frenar el índice de letalidad de la enfermedad y la curva de contagio que
se resuelve al finalizar todo el proceso de aislamiento social muchas de nuestras
conductas, rutinas, la forma de relacionarnos cambian a fin de auto crear un modo
de escudo de protección y fortalecimiento.

13
BIBLIOGRAFÍAS

 P. Masters The molecular biology of coronaviruses Adv Virus


Res., 66 (2006), pp. 193-292, https://doi.org/10.1016/s0065-3527(06)66005-3
 C. Paules, H. Marston, A. Fauci. Coronavirus infections—More than just the
common cold JAMA., 323 (2020), p. 707,
https://doi.org/10.1001/jama.2020.0757
 T. Fung, D. Liu Human coronavirus: Host-pathogen interaction Annu Rev
Microbiol., 73 (2019), pp. 529-557, https://doi.org/10.1146/annurev-micro-
020518-115759
 D. Schoeman, B. Fielding Coronavirus envelope protein: Current
knowledge Virol J., 16 (2019), https://doi.org/10.1186/s12985-019-1182-0
 Y. Chen, Q. Liu, D. Guo Emerging coronaviruses: Genome structure,
replication, and pathogenesis J Med Virol., 92 (2020), pp. 418-423,
https://doi.org/10.1002/jmv.25681
 Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en
materia de prevención de infecciones: reseña científica, 9 de julio de 2020.
(2019). Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333390/WHO-2019-nCoV-
Sci_Brief-Transmission_modes-2020.3-spa.pdf
 G. Kampf, D. Todt, S. Pfaender, E. Steinmann Persistence of coronaviruses
on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents J Hosp
Infect., 104 (2020), pp. 246-251, https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022
 World Health Organization. Technical documentation. Water, sanitation,
hygiene and waste management for COVID-19. Publicado 19 Mar 2020
[consultado 9 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/publications-
detail/water-sanitation-hygiene-and-waste-management-for-covid-19
 J. Sanders, M. Monogue, T. Jodlowski, J. Cutrell Pharmacologic treatments
for coronavirus disease 2019 (COVID-19) JAMA. (2020), pp. E1-E13,
https://doi.org/10.1001/jama.2020.6019

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy