PDC Paucartambo 2021 Final
PDC Paucartambo 2021 Final
PDC Paucartambo 2021 Final
ALCALDE PROVINCIAL:
Juan Vargas Ccahuana
REGIDORES:
Pablo Mamani Yupanqui
GERENTE MUNICIPAL:
Econ. Plinio, Quispe Castañeda
La Municipalidad Provincial de Paucartambo, como uno de los actores más importantes del
territorio, según la Ley Orgánica de Municipalidades, promueve el Desarrollo Local, en
concordancia y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar
la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.
En esta perspectiva, una de las competencias constitucionales y exclusivas de la Municipalidad
Provincial de Paucartambo, es precisamente, “Formular, Actualizar, Ejecutar y Monitorear el Plan
de Desarrollo Concertado Provincial”, en este marco la Provincia de Paucartambo tiene vigente su
plan de desarrollo provincial concertado: “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Paucartambo al 2016”. Precisamente, con la política de modernización de la gestión pública,
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, se establece que las políticas públicas y el planeamiento
son el primer pilar para considerar a una institución pública moderna.
Por su parte, el CEPLAN (Centro Nacional Planeamiento Estratégico), mediante Directiva general
del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, N°
001 – 2014 –CEPLAN, establece principios, normas, procedimientos e instrumentos del proceso
de planeamiento estratégico en el Perú, los planes de desarrollo concertado deben ser
actualizados, es bajo esta norma que la Municipalidad Provincial de Paucartambo, inicio el procedo
de actualización del Plan de Desarrollo Concertado, siguiendo las fases de la ruta metodológica
para la Formulación del Planes de Desarrollo Concertado: Fase de preparación, fase de
diagnóstico, fase de formulación estratégica y la fase de validación y aprobación.
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo, se considerará como el
principal instrumento técnico de gobierno y de gestión pública y como tal, se constituirá en el
referente básico para la toma de decisiones encaminadas a promover la creación de las
condiciones sociales, económicas, ambientales y territoriales adecuadas, para lo cual se requerirá
de acciones decididas y planificadas; y se construyan escenarios futuros, que partan desde la
Municipalidad Provincial de Paucartambo, con los cuales se garantizará la mejora sustancial de la
calidad de vida los pobladores Paucartambinos a partir del análisis de seis ejes estratégicas, las
cuales son: (1) Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas; (2) Oportunidades y Acceso
a los Servicios; (3) Estado y Gobernabilidad; (4) Economía, Competitividad y Empleo; (4)
Desarrollo Local e Infraestructura y (6) Recursos Naturales y Ambiente.
“El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), representa la propuesta para orientar el proceso de
desarrollo de un determinado espacio geográfico”.
La Ley Orgánica de Municipalidades en su artículo 97° referente a los planes de Desarrollo
Municipal Concertado define a los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos como instrumentos de gestión, orientadores de la inversión y
ejecución de los recursos municipales, los cuales son aprobados por los respectivos consejos
provinciales.
La Municipalidad Provincial de Paucartambo presenta el “Plan de Desarrollo Provincial Concertado
Paucartambo al 2021”, el cual para su actualización tiene como marco regulatorio a la directica N°
001 – 2014 – CEPLAN “Directica General del Procedo de Planeamiento Estratégico – Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico”, aprobado mediante resolución de Presidencia del Consejo
Directivo N° 26 – 2014 – CEPLAN/PDC y las guías metodológicas pertinentes.
El Plan de Desarrollo Concertado recoge esfuerzos y experiencias de la provincia de Paucartambo,
formula, redefine y potencia estrategias orientadas a garantizar el desarrollo de la provincia en un
marco social – político – territorial y principalmente humano, como elemento protagónico que logre
roles vinculadores a las redes regionales y nacionales para aprovechar las oportunidades y
protegerse de las amenazas. Al mismo tiempo busca articular e integrar nuevos objetivos,
programas, metas y estrategias estructuradas, coherente y alineadas con las políticas regionales,
sectoriales y nacional.
El presente Plan de Desarrollo Concertado, consta de 3 partes importantes las cuales han sido
desarrolladas de manera profunda y analítica a lo largo de la elaboración del documento:
En la primera parte se describe todo lo relacionado al marco contextual (marco orientador) para la
actualización del Plan de Desarrollo Concertado, se desarrolla los enfoques bajo los cuales se
rige, los principios de formulación y la ruta metodológica bajo el cual se ha elaborado el presente
documento.
La segunda parte contiene el diagnóstico situacional, el cual es una radiografía en términos de
indicadores de toda la provincia de Paucartambo, se desarrollan temas tales como es el número
de habitantes, pobreza y extrema pobreza, el índice de desarrollo humano, el número de
instituciones educativas, el número de alumnos, número de docentes, los establecimientos de
salud, índices delictivos, la población económicamente activa, producción agropecuaria, el acceso
a los servicios básicos, etc.
Y por último en la tercera parte contiene el análisis estratégico, en la cual se elabora la visión del
desarrollo, se trabaja los escenarios posibles, los objetivos estratégicos detallando indicadores de
línea de base y las metas al 2021 y los programas y proyectos que permitirán el logro de los
objetivos estratégicos.
BASE LEGAL
• Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM: Decreto Supremo que Aprueba el Plan
Gestión Pública.
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1: Ruta metodológica.................................................................................................... 3
GRÁFICO Nº 2: Población Mayores de Edad (De 18 a más años) ........................................................ 6
GRÁFICO Nº 3 Población Menores de Edad (De 0 a 5 años) ............................................................... 6
GRÁFICO Nº 4: Número de Niñas y Niños Menores de 01 Año con DNI ............................................... 7
GRÁFICO Nº 5: Número de Niñas y Niños Menores de 01 Año de Edad con SIS ................................... 8
GRÁFICO Nº 6: Proyección de la Población de la Provincia de Paucartambo ........................................ 8
GRÁFICO Nº 7: Pirámide Poblacional del 1993 ................................................................................... 9
GRÁFICO Nº 8: Pirámide Poblacional del 2007 ................................................................................... 9
GRÁFICO Nº 9: Extensión Territorial ................................................................................................ 10
GRÁFICO Nº 10: Población por área de residencia ......................................................................... 11
GRÁFICO Nº 11: Población por grandes grupos de edad ................................................................... 12
GRÁFICO Nº 12: Pobreza Total ....................................................................................................... 12
GRÁFICO Nº 13: Condición de Pobreza ........................................................................................... 13
GRÁFICO Nº 14: Población Pobre y Extremo Pobre por Distrito ......................................................... 13
GRÁFICO Nº 15: Evolución de la pobreza monetaria: ........................................................................ 14
GRÁFICO Nº 16: Coeficiente de Gini ............................................................................................... 17
GRÁFICO Nº 17: Índice de Desarrollo Humano ................................................................................. 18
GRÁFICO Nº 18:IDH por Distritos .................................................................................................... 18
GRÁFICO Nº 19: Hogares nivel de estudio alcanzado ....................................................................... 32
GRÁFICO Nº 20: Resultados prueba ECE 2016 nivel Primario ........................................................... 33
GRÁFICO Nº 21: Resultados prueba ECE 2016 nivel Secundario ....................................................... 33
GRÁFICO Nº 22: Servicios Básicos ................................................................................................. 53
GRÁFICO Nº 23: Organigrama de la Municipal Provincial de Paucartambo ......................................... 58
GRÁFICO Nº 24 Obras por Sectores................................................................................................ 63
GRÁFICO Nº 25: Modalidad de ejecución ......................................................................................... 63
GRÁFICO Nº 26 Estado de la obra .................................................................................................. 63
GRÁFICO Nº 27: Información presupuestal ...................................................................................... 63
GRFICO Nº 28: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distrital de Paucartambo ........... 67
GRÁFICO Nº 29: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distrital de Caicay ................... 67
GRÁFICO Nº 30: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distrital Challabamba .............. 68
GRÁFICO Nº 31: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distrital de Colquepata ............ 68
GRÁFICO Nº 32: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distr ital de Huancarani ........... 69
GRÁFICO Nº 33: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distrit al de Kosñipata ............. 69
GRÁFICO Nº 34: Producto Bruto Interno per Cápita .......................................................................... 71
GRÁFICO Nº 35 Población económicamente Activa .......................................................................... 72
GRÁFICO Nº 36: Población económicamente Activa Según categoría ................................................ 73
GRÁFICO Nº 37: Población económicamente Activa por rama de actividad ........................................ 73
GRÁFICO Nº 38: Mercado Laboral de la Provincia de Paucartambo .................................................. 74
GRÁFICO Nº 39: Superficie Agrícola cultivada ................................................................................. 74
GRÁFICO Nº 40: Producción Agrícola .............................................................................................. 76
GRÁFICO Nº 41: Rendimiento Agrícola ............................................................................................ 76
GRÁFICO Nº 42: Infraestructura Hotelera: Según Categoría .............................................................. 82
GRÁFICO Nº 43: Infraestructura Hotelera: Según Categoría .............................................................. 82
GRÁFICO Nº 44: Oferta Turística .................................................................................................... 83
GRÁFICO Nº 45: Número de Establecimientos y habitaciones ........................................................... 83
GRÁFICO Nº 46: Número de Turistas .............................................................................................. 84
GRÁFICO Nº 47: Estado de superficie rodadura según distrito ........................................................... 93
GRÁFICO Nº 48: Tipo de vivienda ................................................................................................... 98
GRÁFICO Nº 49: Abastecimiento de agua ........................................................................................ 98
GRÁFICO Nº 50: Servicio higiénico que tiene la vivienda ................................................................... 99
GRÁFICO Nº 51: vivienda tiene alumbrado publico ........................................................................... 99
GRÁFICO Nº 52: Quebradas y ríos ................................................................................................ 106
GRÁFICO Nº 53: Lagunas (has) ................................................................................................... 106
GRÁFICO Nº 54: Lagunas (nº) ..................................................................................................... 106
GRÁFICO Nº 55 : Disponibilidad de tierras ..................................................................................... 109
GRÁFICO Nº 56: Bosque en la provincia de Paucartambo ............................................................... 118
GRÁFICO Nº 57: Perdida de Bosque en Paucartambo .................................................................... 118
GRÁFICO Nº 58: Emergencias ...................................................................................................... 123
GRÁFICO Nº 59: Construcción de Escenarios ................................................................................ 127
GRÁFICO Nº 60: Escenario Exploratorio: Turismo .......................................................................... 129
GRÁFICO Nº 61: Escenario exploratorio: Cambio climático .............................................................. 129
LISTA DE MAPAS
MAPA 1: Pobreza ........................................................................................................................... 15
MAPA 2: Pobreza Monetaria ........................................................................................................... 16
MAPA 3: Pobreza por Quintil ........................................................................................................... 19
MAPA 4: Evaluación Censal de Estudiante en Comprensión Lectora .................................................. 34
MAPA 5: Evaluación Censal de Estudiantes en Matemática ............................................................... 35
MAPA 6: Establecimientos de Salud ................................................................................................ 39
MAPA 7: Anemia en gestantes ........................................................................................................ 49
MAPA 8: Anemia en menores de 05 años......................................................................................... 50
MAPA 9: Desnutrición Crónica infantil en menores de 5 años ............................................................. 51
MAPA 10: Inseguridad Alimentaria ................................................................................................... 52
MAPA 11: Criminalidad y Seguridad Ciudadana ................................................................................ 55
MAPA 12: Participación Electoral por Distritos .................................................................................. 60
MAPA 13: Presupuesto de gobiernos locales .................................................................................... 65
MAPA 14: Distribución del Canon .................................................................................................... 66
MAPA 15: Censo nacional económico .............................................................................................. 79
MAPA 16: Pueblos indígenas u originarios ....................................................................................... 88
MAPA 17: Vías............................................................................................................................... 94
MAPA 18: Red vial vecinal .............................................................................................................. 95
MAPA 19: Vivienda con piso de tierra............................................................................................. 100
MAPA 20: Viviendas sin Abastecimiento de Agua ........................................................................... 101
MAPA 21: Vivienda sin servicios Higiénicos .................................................................................... 102
MAPA 22: Vivienda sin Alumbrado Eléctrico ................................................................................... 103
MAPA 23: Ríos y quebradas ......................................................................................................... 107
MAPA 24: Cuencas Hidrográficas .................................................................................................. 108
MAPA 25: Amortiguamiento .......................................................................................................... 110
MAPA 26: Áreas de conservación .................................................................................................. 111
MAPA 27: Precipitación Multianual................................................................................................. 114
MAPA 28: Frecuencia de Heladas ................................................................................................. 115
MAPA 29: Temperatura Mínima Multianual ..................................................................................... 116
MAPA 30: Temperatura Máxima Multianual .................................................................................... 117
MAPA 31: Bosques de Producción................................................................................................. 119
MAPA 32: Regiones Naturales ...................................................................................................... 121
MAPA 33: Vulnerabilidad física ...................................................................................................... 122
MAPA 34: Paucartambo: Zonas de Desarrollo ................................................................................ 149
MAPA 35: Concesiones - Catastro Minero ...................................................................................... 150
Municipalidad Provincial de Paucartambo
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1. Enfoque de Desarrollo
El desarrollo como concepto integral se basa en los conceptos de desarrollo sostenible que se propusieron a fines de
los ochenta con el informe Brundtland y consolidándose en la reunión de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en
el año 1992.
Esta concepción del desarrollo se basa en el carácter sistémico y simbiótico de los aspectos sociales, económicos,
ambientales e institucionales, significando un nuevo paradigma que enfatiza la importancia de abordar el desarrollo
de un territorio bajo un esquema unificador de todos los aspectos mencionados.
En tal sentido el Plan de Desarrollo Concertado Paucartambo al 2021, se ha elaborado bajo enfoques estratégicos
que guarden coherencia con lo enunciado en las consideraciones conceptuales antes señaladas. Estos enfoques han
sido los siguientes:
1.1.1. Enfoque de Derechos: Se considera el desarrollo como un derecho fundamental para lograr el bienestar
humano.
1.1.2. Enfoque de Buen Gobierno Local: Bajo este enfoque se busca la construcción de un gobierno local
participativo, concertador, transparente y que rinda cuentas; con estos principios debe lograrse una mayor
capacidad para alcanzar mejoras económicas y sociales en el ámbito de la provincia.
1.1.3. Desarrollo Humano: Asumimos que el individuo tiene la capacidad de construir una sociedad de
prosperidad material y emocional. Es responsabilidad de la sociedad promover servicios básicos para que
los ciudadanos puedan desarrollar al máximo posible sus capacidades. Creemos que el sector privado debe
guiar la economía local con un respeto por el medio ambiente y con responsabilidad social. Por eso es que
las acciones están orientadas no sólo a un crecimiento económico, también un crecimiento de servicios
poniendo énfasis en educación y salud.
1.1.4. El Enfoque de Desarrollo Local: Es un proceso de ampliación de oportunidades de las personas que
forman parte de una comunidad y un territorio determinado. Este proceso involucra tres grandes aspectos:
1. La construcción de una comunidad donde la participación, la concertación y la democratización del poder
en el ámbito local forman parte de la ampliación de las oportunidades de las personas.
2. El fortalecimiento de la sociedad civil, la ciudadanía y una cultura política sustentada en los derechos
humanos a través del fortalecimiento de una identidad local; y
3. La consolidación de procesos económicos que involucran y benefician a actores locales, estos aspectos se
convierten en la garantía para que la ampliación de dichas oportunidades se haga sostenible.
Si bien es cierto en nuestro país tradicionalmente se ha definido lo local sobre la base de las delimitaciones político
administrativas, resulta claro que en los hechos lo local trasciende, ampliándose a espacios que tiene relaciones de
historia e identidad1.
En este sentido, se hace cada vez más sencillo de comprender que en la práctica el desarrollo local puede producirse,
y de hecho se produce, independientemente de la delimitación político administrativa de determinado territorio. En ello
la mancomunidad y las alianzas, al potenciar la fuerza sinérgica de los recursos de cada ámbito y aminorar las
carencias.
Los enfoques centrales para la planificación del desarrollo en la provincia de Paucartambo, son el desarrollo humano
sostenible, el desarrollo territorial y el desarrollo local. Sin embargo, debe dejarse explícito que también se consideran
otros enfoques tan importantes como el de género, el del pensamiento prospectivo2, el de la gestión de riesgos3 y la
adaptación al cambio climático4.
1 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, en su primer artículo define a los gobiernos locales como “Entidades básicas de la organización
territorial del estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno no local, el territorio, la población y la
organización”, seguidamente dice “las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local”.
2 El pensamiento prospectivo es la construcción participativa de escenarios del futuro: El escenario deseable, el escenario probable y el escenario
posible nos ubica en la definición de la visión de futuro. El análisis prospectivo considera que el futuro no está totalmente determinado, siempre
está abierto a múltiples desenlaces que son denominados futuribles, con dos opciones: adaptarse o influir en el futuro. El futuro está por hacerse,
es múltiple y podemos influir en él.
3 La gestión de riesgos en una construcción social como resultado, ente otros factores, del despliegue y concreción de procesos contradictorios
de “Desarrollo”
4 El cambio climático en un fenómeno social cultural, “…un proceso por el cual el sistema climático, es decir, la atmosfera y los océanos, se
calientan por el aumento de gases de efecto invernadero de origen antropogénico y en el que CO2, es el principal responsable. La biodiversidad
es afectada con características catastróficas”. LA CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL, Folletos nacionales Perú, Lima 2005.
De este modo, la implementación del Plan de Desarrollo Concertado Paucartambo al 2021, se propone como reto
integral, facilitar la expansión de las capacidades humanas, el fortalecimiento de las redes sociales y las capacidades
existentes en el territorio, las equitativas relaciones entre riesgos y la adaptación al cambio climático, en el marco del
proceso de descentralización política territorial que vive el país, evitando la generación de nuevas vulnerabilidades de
las poblaciones.
1.1.5. El Enfoque de Desarrollo Territorial: Se entiende el desarrollo territorial como “un proceso localizado de
cambio social sostenido que tiene como finalidad última los progresos permanentes de la región, de la
comunidad regional como un todo y cada individuo residente en ella 5”. Sobre la base de esta nueva
perspectiva conceptual y programática del territorio y de lo rural, se define al Desarrollo Territorial como:
…un proceso de transformación productiva e institucional de la provincia, gestionada de manera concertada
por el estado, la comunidad y la empresa privada. Es una forma de promover desarrollo local desde una
perspectiva humana como producto de la interacción sistémica entre las dinámicas económicas, sociales,
políticas e institucionales.
El desarrollo territorial y el desarrollo Sostenible, tiene una relación básica, es que ambos enfoques tienen como centro
a la persona humana.
1.2. Principios del proceso de formulación
Los procesos que han regido el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Concertado Paucartambo al 2021,
han sido los siguientes:
1) Institucionalidad
Promoción integral de los factores estratégicos del desarrollo impulsando el protagonismo, los derechos y
deberes de los actores locales y aplicando el enfoque de igualdad de oportunidades y equidad de género.
2) Participación
Utilizando algunas metodologías participativas que han ayudado a visibilizar la problemática y su causalidad,
se han analizado en forma ordenada tanto las potencialidades y debilidades como, las oportunidades y
amenazas para la provincia.
3) Consistencia
Coherencia con las políticas regionales y nacionales, especialmente con aquellas priorizadas a nivel nacional
y, con indicadores y metas también determinados conjuntamente por los especialistas de las instituciones y
organismos competentes.
4) Inclusión
Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el desarrollo, se ha considerado este principio como
fundamental en la formulación del PDC Paucartambo al 2021, pero se requiere de mucho trabajo y de múltiples
apoyos para el cambio de mentalidades de la sociedad en general.
5) Equidad de Género
Promover los derechos a la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer trabajando para mejorar sus
condiciones de vida sobre todo en las zonas rurales.
6) Capital Social
El desarrollo de capacidades será una constante en la implementación del PDC Paucartambo al 2021.
7) Gestión y Gobierno
Entendiéndose como el conjunto de relaciones que se da entre distintos actores sociales para lograr metas
comunes en base a la reciprocidad, solidaridad, ayuda mutua y cooperación.
5 BOISER, Sergio (1996): “Modernidad y Territorio”. Cuadernos ILPES N° 42. ILPES/CEPAL Santiago de Chile
8) Resultados Sostenibles
Al actuar sobre las causas prevalecientes de la pobreza y la negación de los derechos, desarrollamos abordajes
que aseguran que nuestros programas y proyectos resulten sostenibles y fundamentales en la vida de las
personas pobres y marginales con las cuales se trabajan.
9) Subsidiariedad
Por este principio que se reconoce la autonomía y libre determinación de todos y cada uno de los actores
sociales en sus objetivos, pero que también implica dialogo y participación entre ellos para resolver problemas
normativos, políticos o económicos con la autoridad más próxima al objeto del problema.
En esta perspectiva, el Plan de Desarrollo Concertado Paucartambo al 2021 se constituye en un instrumento de
planificación orientado del gobierno local intentando que éste (gobierno local) asuma con responsabilidad el rol de
agente de cambio, y contribuir a crear condiciones sostenibles para superar la pobreza de la Provincia.
1.3. Metodología
Fuente: CEPLAN
Fase V: Implementación
Se incide en la institucionalización del PDC, lo cual comprende la generación de condiciones adecuadas para su
implementación y la incorporación al sistema mayor de planeamiento; en el caso de gobiernos locales al sistema de
información regional.
Fase VI: Seguimiento & Evaluación
Permite hacer el seguimiento de la implementación del PDC, como una función continua, recopilando
sistemáticamente datos e información sobre indicadores específicos.
1.3.7. Ajustes del Plan
Como ya se ha señalado, el Plan de Desarrollo Concertado de cada nivel de gobierno tiene como referente el PDC
de la instancia de gobierno de nivel superior, lo que implica una relación de concordancia entre estos distintos niveles
de gobierno.
El ajuste de un Plan de Desarrollo Concertado (PDC), se puede definir como “el proceso que busca lograr la adecuada
articulación de éste con el PDC del nivel de gobierno superior, como partes integrantes de un sistema”.
El PDC municipal distrital se basa en los Planes de Desarrollo Municipal Provincial, y se articulan con el Plan de
Desarrollo Regional y el PEDN. El PDC Regional se basa en los planes de desarrollo municipal provincial y distrital y
se articulan con el PEDN y Planes estratégicas sectoriales.
En general para los tres casos el ajuste al PEDN se realizará para:
1) Homogeneizar el horizonte temporal al 2021.
2) Analizar la situación actual y generar las propuestas en base a los seis ejes estratégicos del PEDN.
3) Incorporar todos los elementos de la cadena estratégica, necesarios, para hacer el ajuste de los objetivos
estratégicos, objetivos específicos, indicador y metas.
Ubicación Política
1) Región: Cusco
2) Provincia: Paucartambo
3) Distritos: Paucartambo, Kosñipata,
Challabamba, Colquepata, Huancarani y Caycay
La provincia de Paucartambo se encuentra ubicada en la franja oriental y ultra oriental del Sureste de la cordillera de
los andes, es una de las trece provincias que conforman la Región del Cusco, con una superficie total estimada de 6,
295 Km2 Se encuentra a una altura de 3, 017 m.s.n.m. a una distancia de 110 Km. de la Ciudad del Cusco, que se
halla en el estrecho valle a las riberas de los ríos Mapacho y Q’enqomayo; sus coordenadas geográficas son
13°19’12’’ Latitud Sur y 71°35’34’’ Longitud Oeste.
Límites:
La provincia de Paucartambo, limita con las siguientes provincias y regiones:
Por el Norte: Con la provincia de la Convención y la Región de Madre de Dios.
Por el Sur: Con la provincia de Quispicanchi.
Por el Este: Con la región de Madre de Dios y la Provincia de Quispicanchi.
Por el Oeste: Con la provincia de Calca.
Provincia Paucartambo
Región Cusco
Fecha de Creación 21 de Junio de 1825
Capital Paucartambo
Altura Capital (m.s.n.m.) 3,017
Población Censada 2007 45,877
Superficie (Km2) 6,295
Densidad de Población
7.3
(Hab./Km2)
Nombre del Alcalde Juan Vargas Ccahuana
Dirección Plaza de Armas Paucartambo
Web http://www.paucartambo.gob.pe
CUADRO Nº 2: Población Mayores de Edad (De 18 a más años) GRÁFICO Nº 2: Población Mayores de Edad (De 18 a más años)
Huancarani
Kosñipata
Colquepata
Huancarani
Challabamba
Kosñipata
Colquepata
6 https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf
En lo que respecta a Indicadores de Desarrollo Infantil, todo niño o niña le asiste el derecho a lograr su desarrollo
pleno, el ejercicio de este derecho requiere la atención de necesidades específicas en materia de cuidados físicos,
atención emocional, orientación cuidadosa y protección social, todo niño tiene el derecho a ser el protagonista de su
propio desarrollo, por lo tanto se le considera como miembro activo de la familia, comunidad y sociedad, con sus
propias inquietudes, intereses y puntos de vista; en la Provincia de Paucartambo y sus distritos tenemos los siguientes
indicadores de desarrollo infantil para el año 2015:
Número de niñas y niños menores de 05 años de edad
La población de niños y niñas menores de 01 año identificada con DNI en la provincia de Paucartambo es de 387,
habiendo una brecha por cubrir de 182 niños(as) sin DNI; de la misma manera tenemos que en todos los distritos no
todos los niños y niñas menores de 1 año están debidamente identificados, en el distrito de Paucartambo (35), Caicay
(13), Colquepata (61), Challabamba (38), Kosñipata (13) y Huancarani (22); el distrito de Colquepata es el distrito que
tiene más niños y niñas menores de 1 año sin identificación.
GRÁFICO Nº 4: Número de Niñas y Niños Menores de 01 Año
con DNI
CUADRO Nº 6: Número de niñas y niños menores de 01 año 600
con DNI Número de niñas
400
y niños menores
Paucartambo (P) 387 Challabamba 48 200 de 01 año de
0 edad
Paucartambo 154 Kosñipata 7
Número de niñas
Caicay 34 Huancarani 44 y niños menores
de 01 año con
Colquepata 100 DNI
Fuente: http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/reporte/rptDIT.aspx
C. Población
De acuerdo al Censo Nacional de 2007, la población de la provincia de Paucartambo fue de 45, 877 habitantes y,
según las proyecciones del INEI, para el año 2021 llegara a 51, 7187 habitantes.
En los siguientes gráficos, las pirámides de edades en 1993 y en 2007 muestran una transformación en la estructura
poblacional de la provincia de Paucartambo. Con un decrecimiento de los estratos de 0-4, 5-9 y de 10-14.
De 65 a más años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años Mujeres
De 25 a 29 años Hombres
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
de 1 a 4 años
Menores de 1 año
De 65 a más años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años Mujeres
De 25 a 29 años Hombres
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
de 1 a 4 años
Menores de 1 año
Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos y también oportunidades. El incremento de la
participación porcentual de la población en edad de trabajar genera el denominado “bono demográfico”, representado
por la ventaja de tener una relativamente menor población dependiente y una mayor población en edad de trabajar.
La conversión de este cambio en una ventaja efectiva requiere la realización de las inversiones necesarias para crear
oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas de delincuencia y otros males
sociales.
En relación a la densidad poblacional, que mide el número de habitantes por Km2, en el siguiente cuadro se muestra
este indicador, cuyas disparidades son las siguientes:
La tasa de crecimiento promedio a nivel provincial es 0.86% (1993-2007), esta tasa de crecimiento es menor a la tasa
de crecimiento regional y nacional; a nivel de distritos, el distrito de Kosñipata tiene la mayor tasa de crecimiento
intercensal la cual es de 1.53%.
Análisis de la Población
Entre las causas de los cambios demográficos y su composición más específica tenemos las migraciones, la ubicación
de la población por área de residencia, la composición por edades y por sexo; en este caso empezaremos por la
situación de migración, ya que la provincia de Paucartambo es básicamente una provincia conformada por colonos y
migrantes desde la fecha de la fundación.
Migración de la Población
La migración que corresponden a dos etapas, como son la emigración (salida) y la inmigración (llegada); en la
provincia de Paucartambo se observa que las migraciones se dan en la mayoría en el distrito de Kosñipata con un
porcentaje de 36.1% (1731) y en los migrantes por áreas de residencia tenemos también el distrito de Kosñipata con
un porcentaje de 13.4% (561). La provincia de Paucartambo tiene un número de migrantes de 2685 (5.9%).
CUADRO Nº 13: Población por área de residencia GRÁFICO Nº 10: Población por área de residencia
1993 2007 Tasa de
crecimiento
40000
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Paucartambo 6095 34601 8511 37366 2.41% 0.55%
(P) 20000
Paucartambo 2933 8095 3556 8501 1.39% 0.35%
Urbana
Caicay 698 1700 587 1934 -1.23% 0.93% 0
Paucartambo (P)
Huancarani
Caicay
Paucartambo
Challabamba
Kosñipata
Colquepata 511 8061 559 9057 0.64% 0.84% Colquepata
Huancarani 653 5551 1303 5607 5.06% 0.07%
Kosñipata 908 2965 1631 3159 4.27% 0.45%
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007
Elaboración: Equipo de Trabajo
A nivel de distritos tenemos el mismo comportamiento, excepto en el en el distrito de Caicay, donde la población
urbana ha disminuido (-1,23%); en todos los demás distritos la población urbana se ha incrementado, Paucartambo
(1.39%), Challabamba (5.90%), Colquepata (0.64%), Huancarani (5.06%) y Kosñipata (4.27%); en relación a la
población rural tenemos que en todos los distrito se ha incrementado; Paucartambo (0.35%), Caicay (0.93%),
Challabamba (0.73%), Colquepata (0.84%), Huancarani (0.07%) y Kosñipata (0.45%).
La población urbana en promedio se incrementó más que la población rural; esto debido a los fenómenos migratorios,
el cual consiste en abandonar las zonas alejadas (zonas rurales) y asentarse en las capitales de distrito y la misma
capital de provincia (zonas urbanas).
Este análisis permite ver la razón de dependencia, el índice de envejecimiento y el potencial del capital humano.
8 Población Migrantes (por lugar de nacimiento): Es la población registrada en un lugar diferente al lugar de nacimiento. También se le denomina
población migrante de toda la vida.
9 Población Migrantes (por lugar de residencia 5 años antes): Es la población que declaro haber cambiado de lugar de residencia cinco años
antes de la aplicación del censo. También se le denomina población migrante reciente.
10 http://proyectos.inei.gob.pe
En el siguiente cuadro, se muestra que el mayor porcentaje de la población de los distritos presenta una condición de
vida crítica. Según el porcentaje de extrema pobreza; especialmente en aquellas zonas donde predomina la población
11 Es la relación entre las personas en edades “dependientes” menores de 15 y mayores de 64 años de edad y las personas en las edades
“económicamente productivas” (15 a 64 años)
12 Es la relación de la población de 60 y más años de edad (población adulta mayor) entre la población menor de 15 años. El resultado se expresa
por cada 100 menores de 15 años.
13 INEI – Glosario de Términos
rural, Colquepata resulta con 69.9% seguido de Huancarani con 68.6%, la provincia y todos sus distritos tiene un alto
porcentaje de población pobre y extrema pobre.
GRÁFICO Nº 13: Condición de Pobreza
CUADRO Nº 16: Condición de Pobreza
Condiciones de Pobreza
Distrito Extrema Pobreza
Total Pobres (%) 100
(%)
Paucartambo (P) 87.6 62
50
Paucartambo 86.4 60.8
Caicay 80.9 49.1
0
Challabamba 86.2 59.9
Colquepata 92.6 69.9
Huancarani 91.6 68.6
Kosñipata 81.4 50.2
Fuente: Mapa de pobreza - INEI Total Pobres (%) Extrema Pobreza (%)
Elaboración: Equipo de Trabajo
A partir de la implementación de programas sociales se ha logrado mejoras, con una reducción de la pobreza de
87.6% a 73% y la pobreza extrema de 62% al 44.3%, este resultado se vio favorecido como ya se mencionó por el
mejoramiento en la gestión de los programas sociales con esfuerzos de articulación interinstitucional y una relación
más directa con los beneficiarios.
A nivel de distritos observamos que el distrito que más disminuyo tanto la pobreza total como la extrema pobreza es
Kosñipata, el cual redujo de 81.4% a 12.8% la pobreza y de 50.2 a 4.8% la pobreza extrema, por el contrario, los
distritos de Caicay, Challabamba y Colquepata la pobreza se incrementó, siendo esta una situación negativa la cual
se debe revertir.
Para mayor detalle observar cuadro Nº 17 y Gráficos Nº 14 y 15.
2007 2012
La evolución de la pobreza monetaria en la provincia de Paucartambo, disminuyo en casi todos los distritos que la
conforman, a excepción de Caicay, Challabamba y Colquepata.
GRÁFICO Nº 15: Evolución de la pobreza monetaria:
100
87.6
90
80 73
70 57.4 60.83 58.66 56.55 54.53
60 52.58
50
40 26.44
30
20 15.39 13.86 12.48 11.22
10 10.06
0
2007 2012 2017 2018 2019 2020 2021
MAPA 1: Pobreza
El Coeficiente de Gini, es una medida de la desigualdad, que mide la distribución desigual del ingreso. Este indicador
va de 0 a 1, donde 0 representa una perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 una perfecta desigualdad
(una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
En la provincia de Paucartambo tenemos un coeficiente de Gini de 0.33, el cual es inferior al promedio nacional y
regional, esto nos indica que los ingresos de las personas no son muy diferentes, puesto que un gran porcentaje de
la población son pobres y entre estos no existe mucha diferencia de ingresos.
14 http://hdr.undp.org
Al interior de la provincia existen diferencias de desarrollo humano en cada distrito, siendo el distrito de Kosñipata,
con el más alto índice de 0.26, en cambio el distrito de Colquepata registra el índice promedio de desarrollo humano
de 0.14, considerada la más baja a nivel provincial, por la situación de pobreza que atraviesa y también porque está
ubicada geográficamente en la parte alta de la sierra.
En el siguiente gráfico se observa la evolución histórica del Índice de Desarrollo Humano; la provincia de Paucartambo
tuvo una menor evolución con respecto al nivel nacional y a la región, las cifras nos indican que respecto al año 2003,
no se avanzó, al contrario, el año 2007 y 2010 este indicador disminuyo, lo que refleja que en 10 años la provincia se
quedó estancada en un IDH de 0.18, con lo cual se tiene un arduo trabajo por realizar para poder mejorar este
indicador.
0.60 Paucartambo
0.50 0.48 0.49 0.51 Caicay
0.44
0.40 0.40 0.41 Challabamba
0.37 0.39
0.30 0.31 Colquepata
0.28
Huancarani
0.20 0.18 0.18 0.18
0.16 0.17
Kosñipata
0.10
Nacional
0.00
2003 2007 2010 2011 2012 Región
Amenazas Fortaleza
Limitados acceso a los derechos fundamentales como el tema de Alianzas estratégicas con el RENIEC, que permite es resguardo
identidad. de las garantias y libertades fundamentales.
Flujo migratorio población que genera crecimeitno desordenado. Existencia de la ZE Regional, que permitira ordenar el territorio.
Oportunidades Debilidades
La transferencia de los programas sociales y presupuestos Alto índice de discriminación a las mujeres en oportunidades de
adicionales para proyectos sociales. trabajo y estudio.
Equidad de Género
I.E. 50411
SAN LUIS GONZAGA
Paucartambo
I.E. Nº 50426
FRAY MARTIN DE PORRES
Challabamba
I.E. 50416
VIRGEN DE LA MERCED
Huancarani
I.E.
SATURNINO HUILLCA QUISPE
Huancarani
Mientras que el número de docentes son 1,022 para las 15,858 matriculadas en toda la provincia, entre los cuales 969
docentes pertenecen a la educación básica regular; lo que significa que por cada alumno que cursa la educación
básica regular existe 15,4 alumnos. Tal y como se observa en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 24: Número De Docentes En El Sistema Educativo Por Tipo De Gestión y Área Geográfica, Según Etapa, Modalidad
y Nivel Educativo, 2016
Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Pública Privada
educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 1,022 978 44 451 571 434 544 17 27
Básica Regular 969 933 36 405 564 396 537 9 27
Inicial 1/ 150 149 1 49 101 48 101 1 0
Primaria 435 424 11 148 287 147 277 1 10
Secundaria 384 360 24 208 176 201 159 7 17
Básica Alternativa 30 22 8 30 0 22 0 8 0
Básica Especial 1 1 0 1 0 1 0 0 0
Técnico-Productiva 7 7 0 0 7 0 7 0 0
Superior No Universitaria 15 15 0 15 0 15 0 0 0
Pedagógica 4 4 0 4 0 4 0 0 0
Tecnológica 11 11 0 11 0 11 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa,
sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
Así mismo, se observa en los siguientes cuadros, la relación de centros educativos a nivel inicial, primaria y
secundaria por distritos.
Las mujeres se han incorporado al mundo del trabajo sin abandonar los roles tradicionalmente asignados, por tanto,
junto con el trabajo siguen siendo las principales responsables de la mantención de la casa y el cuidado de los hijos,
esto ha derivado que muchas se desempeñen en jornadas parciales, las que generalmente no están sujetas a ningún
tipo de regulación, además de generar menores ingresos. Por lo que, en la provincia de Paucartambo, de 11,332
empadronados, 127 tienen primaria completa y 107 tienen secundaria completa.
A pesar de que hubo una mejora en los niveles de estudio alcanzado de la población de Paucartambo, este aún sigue
siendo de baja calidad, según la prueba ECE realizada en el 2015.
Los resultados de la ECE del 2016, muestra que, la provincia de Paucartambo se encuentra entre los últimos lugares.
Así en comprensión lectora los resultados son preocupantes, los cuales indican que solo 27 de 100 estudiantes del
2do grado de primaria en la provincia de Paucartambo comprenden lo que leen y en resolución de problemas
matemáticos tan solo 25 de 100 estudiantes del 2do grado en la provincia de Paucartambo resuelven problemas
resuelven problemas matemáticos y que los habilita académicamente para ser promovidos al 3er grado.
Así mismo en el nivel secundario, tan solo 2 de 100 estudiantes del 2do grado de secundaria en la provincia de
Paucartambo comprenden lo que leen y 3 de cada de 100 estudiantes resuelven problemas matemáticos.
C. Salud
El proceso de mejora de las condiciones de vida de las
CUADRO Nº 48: Paucartambo: Número de Afiliados a
algún Seguro de Salud personas, familias, comunidades y su desarrollo integral, está
encaminando en ir disminuyendo las brechas de las
Distrito/Provincia Tipo de Seguro de Salud
SIS ESSALUD
inequidades sociales existentes, que son la fuente principal de
Paucartambo 13 209 1698
problemas de salud pública en la provincia.
Caicay 2 349 - En el año 2016, según el seguro integral de salud (SIS); en toda
Colquepata 9 660 419 la provincia existe 47,993 asegurados de los cuales en su
Challabamba 10 321 485 mayoría se encuentran en el distrito de Paucartambo con 13,209
Huancarani 7 585 405 seguido de Challabamba con 10,321, finalmente en el distrito de
Kosñipata 4 869 - Caicay existen 2,349 asegurados siendo el distrito donde menos
Prov. Paucartambo 47 993 3007 asegurados cuenta. Por otro lado, el sistema ESSALUD, cuenta
Fuente: ESSALUD-Población Asegurada 2016. SIS-
con 3,007 asegurados en toda la provincia, dentro de las cuales
Boletín Estadístico 2016 el distrito de Paucartambo cuenta con 1,698 asegurados, los
distritos que no tienen asegurados en ESSALUD son Caicay y
Kosñipata.
Entonces, se observa que en su mayoría de las personas de la
provincia de Paucartambo está afiliada en el Seguro Integral de Salud
(SIS).
Los centros de salud son quienes brindan el servicio de salud, que si
bien es cierto, son la mejor forma de cobertura a la atención de
prevalencia de enfermedades. En los casos de requerimiento de
atención especializada se tienen restricciones, por lo que los
pacientes son derivados a los hospitales que tienen un servicio
especializado15.
CENTRO DE SALUD
Paucartambo
15 El Aseguramiento Universal es el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna que tiene toda la población residente en el
territorio nacional desde su nacimiento hasta su muerte. La Ley 29344 constituye uno de los acontecimientos más importantes para la salud pública
en las últimas décadas.
CENTRO DE SALUD
Huancarani
CENTRO DE SALUD
Colquepata
CENTRO DE SALUD
Challabamba
Uno de los problemas que señalan los operadores del sistema de los servicios de salud, así como de los usuarios de
dichos servicios, es que no se ha modernizado ni ampliado la atención especializada a la población que requiere
atención de calidad de forma oportuna, el siguiente cuadro muestra que en la provincia de Paucartambo cuenta con
11 medicos, 24 enfermeras(os), 12 obstetras, 4 cirujanos dentistas y 10 profesionales de salud; por lo que no se
abastece a la población creciente de la provincia de Paucartambo.
Así mismo, existe un problema por la falta de profesionales de la salud y técnicos, como la falta de psicólogos, químico
farmacéutico y principalmente nutricionista, ya que existe un problema con enfermedades como la anemia y la
desnutrición crónica.
CUADRO Nº 49: Paucartambo: Recursos humanos de la Red de Servicio de Salud – Cusco Sur
Establecimiento Médico Enfermera Obstetras Cirujano Otros Técnicos Técnicos Técnicos Artesano Trabajadores Total en
de Salud (o) Dentista Profesionales Administrativos Asistenciales en de Servicios General
de Salud Transporte
C.S. Challabamba 2 2 2 1 2 6 1 1 17
C.S. Huancarani 1 2 1 2 3 5 1 1 1 17
C.S. Paucartambo 1 5 4 2 5 4 6 2 1 2 32
C.S. Pilcopata 2 2 1 2 1 8
P.S. Ayre 1 1 2
P.S. Cay Cay 1 1 1 3
P.S. Colquepata 1 3 1 5 10
P.S. Huasac 1 1 2 4
P.S. Mollomarca 1 1 1 1 1 5
P.S. Patria 1 1 2
P.S. Pichihua 2 1 3
P.S. Tocra 1 2 1 2 6
P.S. Vizcochoni 1 1 1 3
P.S. Piloto 1 1
Piscohuata
P.S. Piloto 1 1
Chacabamba
P.S. Piloto 1 1
Huyllapata
P.S. Piloto Churo 1 1
P.S. Piloto Accha 1 1 2
Paucartambo 11 24 12 4 10 8 37 4 2 6 118
Red Cusco Sur 86 146 103 34 59 68 221 46 14 28 817
Oficina de Personal - DIRESA CUSCO - 2016
D. Seguridad Alimentaria
Existe mayores diferencias entre la zona rural y urbana. Nuestro principal problema se está contextualizando en la
zona rural en el cual por la dispersión de la población dificulta la atención, de ahí que se hace necesaria una
intervención focalizada y especializada para el sector rural.
En el caso de la provincia, los problemas nutricionales en niños menores de 5 años el cual se evidencia un alto índice
de desnutrición crónica, según DIRESA en el 2016, de 61,687 niños, el 32.7% están afectados. Siendo el distrito de
Challabamba la que presenta la ma alta tasa pormedio de desnutrición coronica. Lo que implica reducir los casos
nutricionales en las gestantes y los infantes menores de 05 años, tal como lo evidencian en los siguientes cuadros.
Por otro lado, se observan problemas relacionado a la anemia en mujeres gestantes, según la red de salud cusco, de
un total de 51,24 mujeres evaluadas, el 23.4% presenta anemia, encontrados es su mayoría en los distritos de
Colquepata y Huancarani.
Consecuencia de los malos hábitos de alimentación adquiridos durante la infancia, pueden llevar al niño a sufrir esta
situación con consecuencias preocupantes en la edad adulta, contrarrestar dicha situación implica políticas orientadas
a mejorar los hábitos alimenticios.
Para la provincia de Paucartambo, existe un problema, ya que no existe un nutricionista que lidie con la anemia y la
desnutrición crónica en toda la provincia de Paucartambo como se observa en el cuadro de recursos humanos.
CUADRO Nº 50: Reporte Del Estado Nutricional De Niños Menores De 05 Años Por Distrito (En valores Absolutos)
Provincia Distrito año D. Crónico Normal Total general
2010 248 435 683
2011 275 368 643
2012 154 244 398
CAYCAY 2013 201 365 566
2014 161 348 509
2015 103 239 342
2016 81 254 335
Total CAYCAY 1223 2253 3476
2010 663 1383 2046
2011 976 1127 2103
2012 995 1234 2229
CHALLABAMBA 2013 866 1163 2029
2014 802 1405 2207
2015 698 1371 2069
2016 418 851 1269
Total CHALLABAMBA 5418 8534 13952
2010 967 1871 2838
2011 913 1353 2266
2012 656 1138 1794
COLQUEPATA 2013 600 1239 1839
2014 609 1214 1823
2015 563 1381 1944
2016 427 1024 1451
Total COLQUEPATA 4735 9220 13955
PAUCARTAMBO
2010 580 1259 1839
2011 568 949 1517
2012 442 711 1153
HUANCARANI 2013 514 912 1426
2014 613 1151 1764
2015 440 999 1439
2016 344 944 1288
Total HUANCARANI 3501 6925 10426
2010 36 376 412
2011 107 548 655
2012 90 524 614
KOSÑIPATA 2013 82 639 721
2014 53 603 656
2015 92 618 710
2016 105 663 768
Total KOSÑIPATA 565 3971 4536
2010 468 1255 1723
2011 700 1293 1993
2012 569 950 1519
PAUCARTAMBO 2013 983 2153 3136
2014 859 1898 2757
2015 667 1796 2463
2016 497 1254 1751
Total PAUCARTAMBO 4743 10599 15342
Total PAUCARTAMBO 20185 41502 61687
Fuente: DIRESA-Estadistica
CUADRO Nº 51: Reporte Del Estado Nutricional De Niños Menores De 05 Años Por Distrito (En
valores Relativos)
Provincia Distrito año D. Crónico Normal
2010 36.31% 63.69%
2011 42.77% 57.23%
2012 38.69% 61.31%
CAYCAY 2013 35.51% 64.49%
2014 31.63% 68.37%
2015 30.12% 69.88%
2016 24.18% 75.82%
Total CAYCAY 35.18% 64.82%
2010 32.40% 67.60%
2011 46.41% 53.59%
2012 44.64% 55.36%
CHALLABAMBA 2013 42.68% 57.32%
2014 36.34% 63.66%
2015 33.74% 66.26%
2016 32.94% 67.06%
Total CHALLABAMBA 38.83% 61.17%
2010 34.07% 65.93%
2011 40.29% 59.71%
2012 36.57% 63.43%
COLQUEPATA 2013 32.63% 67.37%
2014 33.41% 66.59%
2015 28.96% 71.04%
2016 29.43% 70.57%
Total COLQUEPATA 33.93% 66.07%
PAUCARTAMBO
2010 31.54% 68.46%
2011 37.44% 62.56%
2012 38.33% 61.67%
HUANCARANI 2013 36.04% 63.96%
2014 34.75% 65.25%
2015 30.58% 69.42%
2016 26.71% 73.29%
Total HUANCARANI 33.58% 66.42%
2010 8.74% 91.26%
2011 16.34% 83.66%
2012 14.66% 85.34%
KOSÑIPATA 2013 11.37% 88.63%
2014 8.08% 91.92%
2015 12.96% 87.04%
2016 13.67% 86.33%
Total KOSÑIPATA 12.46% 87.54%
2010 27.16% 72.84%
2011 35.12% 64.88%
2012 37.46% 62.54%
PAUCARTAMBO 2013 31.35% 68.65%
2014 31.16% 68.84%
2015 27.08% 72.92%
2016 28.38% 71.62%
Total PAUCARTAMBO 30.92% 69.08%
Total PAUCARTAMBO 32.72% 67.28%
Fuente: DIRESA-Estadistica
CUADRO Nº 52: Reporte de Anemia de Niños menores de 05 años por Distritos (En valores Absolutos)
Provincia Distrito año Anemia Anemia Anemia Normal Total
Leve Moderada Severa general
2010 1 1
2011 3 3
2012 4 13 24 41
CAYCAY 2013 18 31 13 69 131
2014 60 51 12 18 141
2015 31 46 4 22 103
2016 41 32 50 123
Total CAYCAY 154 173 30 186 543
2010 17 15 1 142 175
2011 5 13 1 7 26
2012 36 10 5 179 230
CHALLABAMBA 2013 29 5 2 342 378
2014 247 60 61 368
2015 67 39 2 115 223
2016 152 179 3 189 523
Total CHALLABAMBA 553 321 14 1035 1923
2010 117 56 2 80 255
2011 9 15 55 79
2012 4 4 6 57 71
COLQUEPATA 2013 15 16 6 285 322
2014 229 148 7 54 438
2015 90 129 9 143 371
2016 96 174 18 157 445
PAUCARTAMBO
Total COLQUEPATA 560 542 48 831 1981
2010 31 25 2 88 146
2011 1 414 415
2012 6 4 11 21
HUANCARANI 2013 7 2 65 74
2014 86 92 4 26 208
2015 28 48 6 14 96
2016 34 57 11 45 147
Total HUANCARANI 192 229 23 663 1107
2010 20 16 19 55
2011 1 1
2012 4 1 15 20
KOSÑIPATA 2013 19 8 1 26 54
2014 56 4 1 81 142
2015 18 5 49 72
2016 40 19 136 195
Total KOSÑIPATA 157 53 2 327 539
2011 32 18 109 159
2012 7 1 313 321
2013 22 11 2 171 206
PAUCARTAMBO
2014 41 41 2 165 249
2015 81 83 160 324
2016 199 145 1 146 491
Total 382 298 6 1064 1750
PAUCARTAMBO
Total PAUCARTAMBO 1998 1616 123 4106 7843
Fuente: DIRESA-Estadistica
CUADRO Nº 53: Reporte de Anemia de Niños menores de 05 años por Distritos (En valores Relativos)
Provincia Distrito año Anemia Leve Anemia Anemia Severa Normal
Moderada
CUADRO Nº 54: Estado Nutricional de Gestantes por Distritos (En valores Absolutos)
Provincia Distrito año Déficit Sobre Peso Normal No Total
Evaluado general
2010 8 53 65 5 131
2011 9 51 105 9 174
2012 3 14 57 9 83
CAYCAY 2013 6 40 71 12 129
2014 5 41 62 6 114
2015 8 14 35 8 65
2016 5 17 30 8 60
Total CAYCAY 44 230 425 57 756
2010 43 93 236 57 429
2011 51 115 264 63 493
2012 41 125 238 26 430
CHALLABAMBA 2013 32 107 229 17 385
2014 56 100 269 30 455
2015 31 119 200 20 370
2016 18 117 138 14 287
Total CHALLABAMBA 272 776 1574 227 2849
2010 39 144 293 50 526
2011 24 92 223 30 369
2012 21 91 184 35 331
COLQUEPATA 2013 33 91 216 28 368
2014 49 88 231 13 381
2015 24 84 183 5 296
2016 14 79 150 20 263
Total COLQUEPATA 204 669 1480 181 2534
PAUCARTAMBO
2010 31 109 240 55 435
2011 34 70 166 13 283
2012 21 62 145 18 246
HUANCARANI 2013 27 94 146 11 278
2014 15 76 132 8 231
2015 19 87 131 3 240
2016 20 90 106 8 224
Total HUANCARANI 167 588 1066 116 1937
2010 6 33 46 15 100
2011 19 58 87 14 178
2012 23 69 79 13 184
KOSÑIPATA 2013 33 111 100 21 265
2014 24 103 98 9 234
2015 24 72 81 5 182
2016 18 57 84 9 168
Total KOSÑIPATA 147 503 575 86 1311
2010 46 153 246 67 512
2011 54 217 387 76 734
2012 32 98 226 31 387
PAUCARTAMBO 2013 37 193 318 32 580
2014 40 172 270 25 507
2015 27 164 209 13 413
2016 11 120 192 6 329
Total PAUCARTAMBO 247 1117 1848 250 3462
Total PAUCARTAMBO 1081 3883 6968 917 12849
Fuente: DIRESA-Estadistica
CUADRO Nº 55: Estado Nutricional de Gestantes por Distritos (En valores Relativos)
Provincia Distrito año Déficit Sobre Peso Normal No Evaluado
2010 6.11% 40.46% 49.62% 3.82%
2011 5.17% 29.31% 60.34% 5.17%
2012 3.61% 16.87% 68.67% 10.84%
CAYCAY 2013 4.65% 31.01% 55.04% 9.30%
2014 4.39% 35.96% 54.39% 5.26%
2015 12.31% 21.54% 53.85% 12.31%
2016 8.33% 28.33% 50.00% 13.33%
Total CAYCAY 5.82% 30.42% 56.22% 7.54%
2010 10.02% 21.68% 55.01% 13.29%
2011 10.34% 23.33% 53.55% 12.78%
2012 9.53% 29.07% 55.35% 6.05%
CHALLABAMBA 2013 8.31% 27.79% 59.48% 4.42%
2014 12.31% 21.98% 59.12% 6.59%
2015 8.38% 32.16% 54.05% 5.41%
2016 6.27% 40.77% 48.08% 4.88%
Total CHALLABAMBA 9.55% 27.24% 55.25% 7.97%
2010 7.41% 27.38% 55.70% 9.51%
2011 6.50% 24.93% 60.43% 8.13%
2012 6.34% 27.49% 55.59% 10.57%
COLQUEPATA 2013 8.97% 24.73% 58.70% 7.61%
2014 12.86% 23.10% 60.63% 3.41%
2015 8.11% 28.38% 61.82% 1.69%
2016 5.32% 30.04% 57.03% 7.60%
Total COLQUEPATA 8.05% 26.40% 58.41% 7.14%
PAUCARTAMBO
2010 7.13% 25.06% 55.17% 12.64%
2011 12.01% 24.73% 58.66% 4.59%
2012 8.54% 25.20% 58.94% 7.32%
HUANCARANI 2013 9.71% 33.81% 52.52% 3.96%
2014 6.49% 32.90% 57.14% 3.46%
2015 7.92% 36.25% 54.58% 1.25%
2016 8.93% 40.18% 47.32% 3.57%
Total HUANCARANI 8.62% 30.36% 55.03% 5.99%
2010 6.00% 33.00% 46.00% 15.00%
2011 10.67% 32.58% 48.88% 7.87%
2012 12.50% 37.50% 42.93% 7.07%
KOSÑIPATA 2013 12.45% 41.89% 37.74% 7.92%
2014 10.26% 44.02% 41.88% 3.85%
2015 13.19% 39.56% 44.51% 2.75%
2016 10.71% 33.93% 50.00% 5.36%
Total KOSÑIPATA 11.21% 38.37% 43.86% 6.56%
2010 8.98% 29.88% 48.05% 13.09%
2011 7.36% 29.56% 52.72% 10.35%
2012 8.27% 25.32% 58.40% 8.01%
PAUCARTAMBO 2013 6.38% 33.28% 54.83% 5.52%
2014 7.89% 33.93% 53.25% 4.93%
2015 6.54% 39.71% 50.61% 3.15%
2016 3.34% 36.47% 58.36% 1.82%
Total PAUCARTAMBO 7.13% 32.26% 53.38% 7.22%
Total PAUCARTAMBO 8.41% 30.22% 54.23% 7.14%
Fuente: DIRESA-Estadistica
2010 6 6 21 33
2011 3 3 6 12
2012 2 3 5 10
CAYCAY 2013 4 1 8 13
2014 2 3 55 60
2015 11 5 29 45
2016 12 8 8 28
Total CAYCAY 40 29 132 201
2010 12 5 2 82 101
2011 8 3 48 59
2012 5 3 16 24
CHALLABAMBA 2013 47 18 141 206
2014 44 3 144 191
2015 9 9 46 64
2016 27 18 69 114
Total CHALLABAMBA 152 59 2 546 759
2010 28 44 3 29 104
2011 12 14 43 69
2012 12 5 1 57 75
COLQUEPATA 2013 49 24 76 149
2014 28 17 93 138
2015 8 6 39 53
2016 7 7 14 28
Total COLQUEPATA 144 117 4 351 616
PAUCARTAMBO
2010 54 67 2 82 205
2011 71 23 137 231
2012 103 38 80 221
HUANCARANI 2013 86 72 1 98 257
2014 22 4 68 94
2015 18 29 3 28 78
2016 19 65 3 19 106
Total HUANCARANI 373 298 9 512 1192
2010 4 3 50 57
2011 6 4 160 170
2012 2 1 114 117
KOSÑIPATA 2013 8 3 137 148
2014 7 105 112
2015 3 1 60 64
2016 4 1 1 59 65
Total KOSÑIPATA 34 13 1 685 733
2010 154 61 4 57 276
2011 159 86 2 287 534
2012 48 26 1 231 306
PAUCARTAMBO 2013 40 46 229 315
2014 21 8 40 69
2015 23 19 1 24 67
2016 14 22 20 56
Total PAUCARTAMBO 459 268 8 888 1623
Total PAUCARTAMBO 1202 784 24 3114 5124
Fuente: DIRESA-Estadistica
E. Servicios Públicos
Fuente: Elaborado por la Dirección de Seguimiento de Políticas Sociales de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación – MIDIS.
Empadronamiento distrital de población y vivienda 2012-2013 del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)
En los diferentes distritos de la provincia, el servicio de abastecimiento de agua es deficiente debido a que las viviendas
cuentan con conexiones a sus viviendas, pero por falta de mantenimiento o inadecuado uso, estas dejan de funcionar.
F. Limpieza
El servicio de barrido de calles en espacios públicos comprende la limpieza de vías, calles, plazas y otros; dicho
servicio se realiza manualmente y es prestado directamente por el Municipio; por ejemplo, las municipalidades con
frecuencia diaria o intermedia de recojo de basura para el 2015 fue de 2, por otro lado, son 3 municipalidades que
destinaron parte o total de la basura a un botadero, para más detalle observar el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 59: Paucartambo: Limpieza Publica
Indicador 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015
Municipalidades con frecuencia diaria 2 1 1 1 3 3 3 2
de recojo de basura
Municipalidades con frecuencia 0 1 0 - 2 0 0 2
interdiaria de recojo de basura
Provincia PAUCARTAMBO
Las inversiones deben venir de la mano con un cambio en los hábitos de la gente. Creemos que las personas deben
cambiar de mentalidad en cuanto al cuidado de las calles. Una sociedad más ordenada y limpia se forma con buenas
costumbres y buenos hábitos, y eso radica en la enseñanza. Hemos visto que la enseñanza debe perfeccionarse con
los maestros, pero deberá iniciar con los padres y su buen ejemplo. Así los hijos enseñaran los mismos valores a las
siguientes generaciones, ya que un cambio de tal magnitud toma su tiempo.
G. Vivienda
En la zona urbana y rural predomina el material de construcción para las viviendas el adobe o tapia, representado por
el 74% del total de viviendas, es así que también el material predominante de construcción para los pisos, tanto en
zona urbana y rural, es la tierra, que representan el 88% de las viviendas encuestadas.
CUADRO Nº 60: Tipo de material de construcción en paredes CUADRO Nº 61: Tipo de material de construcción en
pisos
Material de construcción predominante Tipo de área Material de construcción Tipo de área
Total Total
en las paredes Urbano Rural predominante en los pisos Urbano Rural
Ladrillo o Bloque de cemento 108 139 247 Tierra 1,431 8,500 9,931
Adobe o tapia 1,748 6,652 8,400 Cemento 279 203 482
Madera 299 813 1,112 Losetas, terrazos 3 13 16
Quincha - 9 9 Parquet o madera pulida 51 20 71
Estera 2 26 28 Madera, entablados 411 376 787
Piedra con barro 14 1,422 1,436 Laminas asfálticas - 10 10
Piedra o Sillar con cal o cemento 4 10 14 Otro 3 11 14
Otro 3 62 65
Total 2,178 9,133 11,311
Total 2,178 9,133 11,311
Fuente: Censo nacional de población y vivienda INEI Fuente: Censo nacional de población y vivienda INEI
H. Seguridad Ciudadana
a) Índices delictivos
Según el instituto nacional de estadísticas e informática, tenemos los siguientes indicadores para la provincia de
Paucartambo en el que se puede observar que en los últimos 3 años no hubo una variación significativa de
municipalidades que informaron algún tipo de problema social, como robos, pandillaje, drogadicción, alcoholismo 16,
prostitución y abigeato, presentado entre unos de sus principales problemas el alcoholismo; para más detalles
observar el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 62: Índices Delictivos-seguridad Ciudadana
Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Municipalidades que informaron sobre 2 4 4 4 3 4 4 4 4
problemas de robos en viviendas
Provincia PAUCARTAMBO
16 hay tres formas que las personas caen en el alcoholismo: (1) Por seguir el mal ejemplo del progenitor creyendo que el alcohol trae consigo
placer de cualquier tipo. (2) Para olvidar los problemas que hay en su hogar, generalmente violencia familiar causada por el alcoholismo, pero más
bien los empeora. (3) Guía del progenitor hacia el consumo del alcohol, normalmente entre varones padres y su hijo.
Las acciones de prevención del delito contemplan operativos que realiza el personal de Serenazgo y la Policía
Nacional del Perú en el sector urbano, a fin de prevenir la inseguridad ciudadana en la provincia.
Mientras que en el sector rural están presentes las rondas campesinas, quienes en los últimos años se han venido
desenvolviéndose de manera excepcional. En el siguiente mapa se observa el número de denuncia de delitos de la
región del cusco, incluido la provincia de Paucartambo, donde se observa que el número de denuncias por algún delito
cometido fluctúa entre 4 y 3530; a diferencia de la provincia de Cusco que fluctúa entre 3,531 y 7,057. Ver mapa de
criminalidad.
MAPA 11: Criminalidad y Seguridad Ciudadana
La falta de seguridad ciudadana ha sido una preocupación recurrente para la población de la provincia durante los
últimos años, tal como lo demuestran los indicadores. Por lo que deben ser acciones, determinar estrategias de
intervención y movilizar los recursos necesarios17.
17 En la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Estado peruano define la seguridad ciudadana como «la acción integrada que
desarrolla el Estado, con colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica y la erradicación de la violencia».
Las variables que se analizaron para el presente eje fueron las siguientes: Educación, salud, seguridad alimentaria,
servicios básicos, vivienda, seguridad ciudadana.
Problemas Potenciales
Baja calidad del servicio educativo en la Provincia Autoridades locales participan activamente en la
de la Paucartambo. gestión educativa.
Bajo nivel de comprensión de textos y Elaboración de proyectos de inversión,
razonamiento lógico matemático en el alumnado. expedientes técnicos para mejorar la
infraestructura educativa de la provincia.
Deficiente Infraestructura básica educativa en las Existencia de Centro de Salud (infraestructura).
zonas urbanas y rurales.
Infraestructuras de salud no cubre la demanda Programación continua de campañas de
local. vacunación y EDAS.
Limitada implementación de programas de salud Existencia de personal especializado en materia
preventiva en la provincia. de salud.
Incremento de la desnutrición crónica infantil. Presencia de PNP, Ministerio Público, Poder
Judicial Rondas campesina y Servicio de
Serenazgo que presta el gobierno local.
Alta tasa de anemia en mujeres gestantes y
desnutrición crónica en niños/as menores de
cinco años.
Deficiente sistema de electrificación rural de los
distritos de la provincia de Paucartambo.
Elaboración: Equipo técnico
Oportunidades Limitación
Participación de organismos no gubernamentales y Resistencia de la mayoría de docentes a la
empresas privadas en acciones de salud. innovación, actualización y perfeccionamiento.
Comercio de alimentos orgánicos de la provincia. Desabastecimiento de las postas y centros de
Salud
Políticas de seguridad ciudadana a nivel nacional, Enfermedades complejas imposibles de tratar en
regional y local. una posta.
18 En el Perú, los alcaldes son elegidos mediante voto universal y secreto desde el año 1963. Estas elecciones se interrumpieron entre 1969 y
1979. Desde el año 1999 el periodo de gobierno municipal es de cuatro años.
D. Instituciones.
La institucionalidad del estado peruano, está representada por la presencia de la municipalidad provincial de
Paucartambo, cuya capital se encuentra en el distrito del mismo nombre y las 5 municipalidades distritales, cuya
misión principal es la de liderar el proceso de desarrollo local.
a) UGEL PAUCARTAMBO: La unidad de gestión educativa local Paucartambo, es un órgano desconcentrado
de la dirección regional de educación cusco, proporciona el soporte técnico pedagógico, institucional y
administrativo a los centros y programas educativos de la jurisdicción educacional de Paucartambo.
b) EL MINSA: El ministerio de salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes de la
provincia
c) ESSALUD: El seguro social de salud, ESSALUD, es un organismo público descentralizado, adscrito al sector
trabajo y promoción social, tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a
través del otorgamiento de prestación de prevención, promoción recuperación, rehabilitación, prestación
económica y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la seguridad social de salud.
d) AGENCIA AGRARIA DE PAUCARTAMBO: Lidera, el sector agrario, promover la organización de los
productores agrarios bajo el enfoque de las cadenas productivas, proporcionar orientaciones y servicios de
calidad.
e) AGRORURAL: Es una Unidad Ejecutora adscrita al vice ministerio de agricultura, especializado, en combatir
la pobreza rural, impulsando estrategias, actividades y mecanismos que permitan mejorar los ingresos y la
calidad de la vida de las familias rurales.
f) AUTORIDAD LOCAL DE AGUA (ALA): La autoridad local de agua, es un órgano desconcentrado de la ANA,
es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas en el marco de la gestión integrada de los
recursos naturales y la gestión de la calidad ambiental, estableciendo alianzas estratégicas con los
gobiernos regionales y locales.
g) POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ: Es una institución del estado creada para garantizar el orden interno, el
libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades
ciudadanas.
h) TENIENTE GOBERNADOR: Es una autoridad que tiene un funcionamiento importante en las comunidades,
en los caseríos, anexos, o centros poblados. Especialmente en las comunidades campesinas al cargo es
de carácter obligatorio, se ejerce sin remuneración y tiene entre sus funciones, informar en forma
permanente sobre los acontecimientos políticos, sociales, y económicos de su jurisdicción.
i) ELECTRO SUR ESTE: Entidad prestadora de electrificación para la provincia de Paucartambo, abarcando
sus servicios a comunidades, sin embargo, no ha logrado cobertura, la demanda total existente. Existiendo
un déficit de atención en las comunidades lejanas.
j) IGLESIA CATÓLICA: Misión Evangelizadora a través del Vicariato Católico. Pastoreo para el fomento de la
espiritualidad y la construcción de una cultura de Paz.
k) BANCO DE LA NACIÓN, SUNARP (Superintendencia Nacional De Registros Públicos), SUNAT
(Superintendencia Nacional De Administración Tributaria), MINISTERIO PUBLICO y JUZGADOS DE PAZ:
Son entidades que también tienen presencia importante en la provincia y cada uno cumple con su misión
institucional.
l) MINISTERIO PÚBLICO: Es un organismo autónomo del estado y tiene como funciones principales la
defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos.
m) DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA: Es una institución reconocida como eje fundamental del
desarrollo sostenible del país, que promueve la ciudadanía intercultural, la integración social y la protección
del patrimonio cultural de la nación facilitando un mayor acceso a la población, a los productores culturales
y artísticos y afianzando la identidad peruana.
E. Organizaciones políticas
La democratización de un país o de una región, es una organización política. A nivel de la provincia de Paucartambo,
según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE); se han identificado 9 organizaciones políticas, en toda la provincia de
Paucartambo, tal y como se observa en el siguiente cuadro.
F. Asociatividad
El sustento de estas organizaciones se encuentra básicamente en resolver diversos problemas y necesidades que
afrontan. Se ha identificado que en el territorio provincial existen diversas formas de organización (dentro y fuera de
ésta), con objetivos más específicos.
A nivel provincial se encuentran inscritas 334 organizaciones sociales, como se observa en el siguiente cuadro.
Las organizaciones sociales existentes en la provincia de Paucartambo son las siguientes de acuerdo a la información
obtenida del INEI. Entre ellas encontramos:
CUADRO Nº 67: Organizaciones Sociales
Indicador Unidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Municipalidades informantes Municipalidad 6 6 6 6 6 6 6 6
sobre las organizaciones
sociales
Provincia PAUCARTAMBO
En la provincia de Paucartambo existe débiles organizaciones sociales; con las siguientes características:
La provincia de Paucartambo, en los últimos años, ha experimentado una casi constante tasa de denuncia en los
diferentes delitos, por ejemplo; en el año 2011, la tasa de denuncia por comisión de delitos fue de 12, es decir por
cada 10,000 habitantes 12 personas denunciaron, incrementándose a 14 para el año 2015. Asimismo, en los
diferentes delitos no se notó ningún incremento significativo en los últimos 5 años. Tal y como se observa en el
siguiente cuadro:
La provincia de Paucartambo, deberá trabajar conjuntamente con la policía nacional del Perú, para reducir los índices
delictivos. Por lo que se debe incrementar las oportunidades reales de desarrollo humano para los jóvenes, y no
incidan en algún hecho delictivo.
Dentro de la provincia, cada uno de los distritos cuenta con sus respectivos representantes o alcaldes, por lo que cada
uno de ellos está encargando de la administración de su espacio geopolítico así mismo el consejo el cual también la
conforma, tiene como función emitir normatividad municipal, debatir propuestas de carácter público y fiscalizar a la
administración.
En el siguiente cuadro se puede apreciar los alcaldes de los distritos de la provincia de Paucartambo:
Fuente: INFObras
J. Información presupuestal
Una de las características esenciales de un Estado democrático y constitucional es la transparencia en la
administración y gestión de los asuntos públicos19.
En la provincia de Paucartambo, el presupuesto institucional de apertura, en los últimos 3 años fue disminuyendo,
siendo el presupuesto institucional modificado 24,080,732 nuevos soles el 2014 y pasando a 20,020,099 nuevos soles
para el 2016, al igual que el presupuesto institucional de modificado. Así mismo la recaudación al trimestre anterior,
también se redujo; lo que significó que la recaudación total del municipio de Paucartambo se redujera en los últimos
años. Para más detalles observar el siguiente grafico y cuadros:
GRÁFICO Nº 27: Información presupuestal
97.4 95.7 98.3 93.6 97.5
90.3 91.3 92.4 91.6 93.8 93.7 89.6
100 86.1 83.6 82.6
76.1
80
52.2
60 46
40
20
0
PAUCARTAMBO CAICAY CHALLABAMBA COLQUEPATA HUANCARANI KOSÑIPATA
19 La Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue publicada en el diario oficial El Peruano el 3 de agosto de 2002 y
entró en vigencia plenamente a partir del 1 de enero de 2003. La razón de esta demora fue que el Congreso de la República creyó conveniente dar
un plazo de cinco meses a todas las entidades públicas para que se adecuaran a sus nuevas disposiciones.
La disminución, del presupuesto pone en riesgo la ejecución de algunos proyectos y/o actividades programadas. Ante
ello, no tiene más opción que ajustar algunos gastos y hacer gestión para conseguir más recursos. Para más detalles,
ver mapa Nº 13 y 14.
Así mismo, en los diferentes distritos de la provincia de Paucartambo, tienen diferente situación de proyectos de
inversión pública y la ejecución anualizada en millones, tal y como se observa en los siguientes gráficos:
Situación de los Proyectos de Inversión Pública al Ejecución Actual (2017) por Grupo Funcional
2017
En Formulación
Educación
Secundaria
Viable
3% 25% Vías Vecinales
25% 35%
En Fase de Infraestructura y
62% 10% Preparación de 20% Equipamiento
Ejecución 20%
Con Ejecución Otros
Propia
Fuente: MEF-SNIP
Nivel de
Ejecutabilidad
68%
Situación de los Proyectos de Inversión Pública al Ejecución Actual (2017) por Grupo Funcional
2017
Viable
9%
En Evaluación Educación Primaria
32% 22%
46%
Vías Vecinales
52% Vías Urbanas
En Fase de
8% Preparación de 23% Otros
8% Ejecución
Con Ejecución
Propia
Fuente: MEF-SNIP
Nivel de
Ejecutabilidad
100%
Situación de los Proyectos de Inversión Pública al 2017 Ejecución Actual (2017) por Grupo Funcional
En Formulación
5% Educación Inicial
En Evaluación
10% 18%
Educación
44% Viable Secundaria
53% 13%
29% Innovación
En Fase de Tecnológica
16%
12% Preparación de Otros
Ejecución
Con Ejecución Propia
Fuente: MEF-SNIP
Nivel de
Ejecutabilidad
81%
Situación de los Proyectos de Inversión Pública al Ejecución Actual (2017) por Grupo Funcional
2017
En Formulación Infraestructura
Deportiva y
Recreativa
En Evaluación
4% Educación Primaria
13% 18%
39% Viable
14%
57% Vías Vecinales
En Fase de 11%
1% 43% Preparación de
Ejecución Otros
Con Ejecución
Propia
Fuente: MEF-SNIP
Nivel de
Ejecutabilidad
100%
GRÁFICO Nº 32: Vista Agregada de la Inversión Pública Municipalidad Distr ital de Huancarani
Situación de los Proyectos de Inversión Pública al Ejecución Actual (2017) por Grupo Funcional
2017
En Formulación
Infraestructura
Deportiva y
En Evaluación Recreativa
3%
9% Protección de
18%
Poblaciones en
47% Viable 41% Riesgo
30%
25% Promoción del
Comercio Interno
11% En Fase de 16%
Preparación de
Ejecución Otros
Con Ejecución Propia
Fuente: MEF-SNIP
Nivel de
Ejecutabilidad
75%
Situación de los Proyectos de Inversión Pública al Ejecución Actual (2017) por Grupo Funcional
2017
6% En Formulación
6%
Planeamiento y
Viable Desarrollo Urbano y
Rural
Fuente: MEF-SNIP
Nivel de
Ejecutabilidad
100%
Problemas Potencialidades
Limitada aplicabilidad de los instrumentos de El gobierno local cuenta con instrumentos de
gestión que cuenta el gobierno local. gestión, planes actualizadas y en proceso de
actualización, que le permite planificar el desarrollo
de la provincia y rinde cuentas.
Oposición política desleal. Fuerte liderazgo de la autoridad local con
capacidad de gestión y de concertación con la
población.
Alto nivel burocrático en la gestión del estado. Presencia del estado en el distrito e incremento de
cobertura, eficiencia, calidad de los servicios y
celeridad en los tramites.
Limitada aplicabilidad de la carrera pública en los Funcionarios con solvencia moral y perfil adecuado
funcionarios. que exige la carrera pública que promueven alta
competencia profesional.
Elaboración: Equipo Técnico
Oportunidades Limitaciones
Fondos concursables de financiamiento Reducción del presupuesto nacional para
nacional y extranjero. implementación y ejecución de proyectos y a
actividades institucionales
Población Censada en Edad de Trabajar, por Grupo de Edad (Población de 14 a más años de edad)
Población Censada en Edad de Trabajar, por Nivel de Educación (Población de 14 y más años de edad)
De acuerdo al nivel de educación alcanzado, solo el 4% de la PET logró estudiar algún grado de educación superior
(2.6% no universitaria y 1.4% universitaria), el 21.9% logró estudiar algún grado de educación secundaria y el 74%
algún grado de educación primaria (26.6% de la PET no tiene ningún nivel de estudios y 25.8% educación primaria).
Según el censo del 2007, muestra que el 57.4% (15670) de la población en edad de trabajar participa en la actividad
económicamente ya sea como ocupado o buscando empleo activamente, habiendo aumentado en 1.2% respecto al
censo de 1993. A partir de la tasa de crecimiento proyectamos que al año 2021 tendremos un total de PEA de 18518.
GRÁFICO Nº 35 Población económicamente Activa
CUADRO Nº 79: Población Económicamente Activa
Población Económicamente Activa por Nivel de Educación Alcanzado (Población de 14 y más años de edad)
El nivel educativo alcanzado por la PEA en la provincia de Paucartambo es variado, solo el 5.2% de la PEA tiene
educación superior (3.3% no universitaria y 1.9% universitaria), el 75.6% es PEA que alcanzó a lo más el nivel de
educación primaria (22.1% sin nivel, 0.5% inicial y 53% primaria).
Según sexo, la tasa más alta de ocupación de la PEA es la femenina con 97.9%, tenemos un PEA desocupada de
487, de la cual la tasa de desempleo mayor es la PEA masculina.
Mercado Laboral
Población en Edad
de Trabajar (14 y
más años de edad)
27314
Ocupados Desocupados
15183 487
B. Estructura económica
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas que se desarrollan en la provincia de Paucartambo de acuerdo a su ubicación
geográfica y condiciones climáticas que condiciona de laguna manera son las siguientes:
- Agricultura
- Ganadería
- Comercio
- Artesanía
- Turismo
- Servicios
Sector Agrícola
El sector agrícola es el más importante en la provincia de Paucartambo, la actividad agrícola agrupa agricultores que
producen con tecnologías tradicionales, la labranza se realiza en forma manual, utilizando a la fuerza animal; las
actividades se basan en la mano de obra familiar y al trabajo de ayuda recíproca.
La superficie agrícola cultivada es de 21234 Has. De donde el 30.84% (6549 Has.) están en el distrito de Paucartambo,
20.5% (4352 Has.) están en Challabamba; en el distrito de Kosñipata se tiene solo 5.04% (1070 Has.) de superficie
agrícola cultivada.
Producción Agrícola
En el cuadro podemos observar que los principales cultivos de la campaña agrícola 2014 – 2015:
• Se tiene 3296 Has. sembradas con papa, con una producción de 69460 toneladas, con un rendimiento de
18747.64 Kg/Ha.
• 2946 Ha. Sembradas con maíz amiláceo, con una producción de 6979.9 toneladas, con un rendimiento de
2369.28 Kg/Ha.
• 2588 Ha. Sembradas con cebada grano, con una producción de 5141.6 toneladas y con rendimientos de
1788.21 Kg/Ha.
Sector Pecuario
En cuanto a la actividad pecuaria, esta se caracteriza por la crianza de ganado vacuno, también se destaca la crianza
de ovinos, auquénidos en la zona alta de la provincia y la crianza de animales menores.
CUADRO Nº 87: Sector Pecuario
Prov/Dist Paucartambo Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo
CUY 108400 20850 16600 21950 23000 1000 25000
VICUÑA 1150 1150
LLAMA 12923 730 4312 71 900 6910
ALPACA 21440 121 1527 115 68 19609
CAPRINO 1275 730 188 185 46 126
PORCINO 21670 2300 5000 5000 4000 370 5000
OVINO 74621 7187 12000 20734 10490 60 24150
BOVINO 25462 1482 6530 3700 2825 4000 6925
GALLINA 96950 8570 31750 10580 9450 17000 19600
PATO 2855 580 1960 315
PAVO 1000
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco – 2016
En el cuadro se observa que la producción de ganado bovino, destacan en los distritos de Paucartambo y
Challabamba, en producción de cuy los distritos que destacan son Paucartambo, Huancarani y Caicay; en la
producción de ganado ovino los distritos de Paucartambo, Colquepata y Challabamba.
En la provincia se han identificado a cuatro tipos de productores agropecuarios, de acuerdo al nivel tecnológico que
emplean en sus cultivos y crianza: mano de obra, uso de productos químicos y maquinaria agrícola y orientación de
la producción:
Tipo 1: Productor de Infra subsistencia
Se considera un productor de infra subsistencia cuando la producción obtenida durante cierto tiempo es únicamente
destinada al consumo de los familiares del productor, pero estos no son suficientes para abastecer las necesidades
alimenticias de la familia, por lo que debe de compensar con la compra de productos; y para esto se necesita capital
obtenido del trabajo de algún integrante de la familia.
La producción obtenida de un ciclo por un productor de infra estructura, se lleva a cabo en parcelas pequeñas que por
lo consiguiente darán como resultado la poca producción del cultivo.
D. Turismo
La provincia de Paucartambo es hoy en día un ejemplo del antiguo Perú colonial de raíces andinas, sus calles se
caracterizan por ser empedradas y cercadas por encantadoras casas con balcones azules.
La provincia de Paucartambo cuenta con importantes recursos turísticos de orden natural, cultural y mixto. Con
respecto a los atractivos arqueológicos, estos se encuentran conformados por la Chullpas de Ninamarca, Sonqo y
T’oqra; el conjunto arqueológico de Wat’oqto y el puente colonial Carlos III que a la vista y llegada de todo visitante
surge impresionante su silueta, con estribos de forme base rocosa y tendida sobre las aguas del torrentoso Mapacho;
el templo y santuario de la Virgen del Carmen consta de una sola nave, en su parte delantera exhibe un pequeño atrio
con un empedrado típico y artístico, donde además se realiza el culto a la Virgen del Carmen.
Un fenómeno natural
impresionante es la salida del sol
el cual se aprecia desde el sector
Tres Cruces.
Tres cruces de oro es un sitio natural de excepcional valor paisajístico, motivo por el cual fue altamente jerarquizada
en el patrimonio turístico paucartambino, este lugar es conocido también como el observatorio de la salida del astro
rey.
Por su parte el conocido Parque Nacional de Reserva del Manu, es otro patrimonio cultural y natural, que abarca
también parte de la jurisdicción territorial de la provincia de Paucartambo; en este mismo lugar se encuentra el último
refugio de la cultura Inca, hablamos del legendario pueblo de los Q’eros cuya trascendencia histórica cultural significa
el más puro rezago en el que se conserva las costumbres auténticas de nuestro Incas. Ver mapa de pueblos
indígenas.
146
150 134
100 77 Establecimientos
71
Habitaciones
50 Camas
11
1 6 12 12
0
S/C Albergue Total
✓ Para el año 2015, se puede observar que la disponibilidad de camas ofertadas por los establecimientos de
hospedaje en la provincia de Paucartambo asciende a 146 camas aproximadamente. Asimismo, se tiene
que el promedio total de días que permanece un turista en el lugar es de 1.58 por lo tanto, si se utilizaría el
total de la capacidad instalada (4, 380/1.58) se podrían atender aproximadamente a 2, 781 visitantes
mensualmente en la provincia de Paucartambo.
2297
2500
2000
Camas
1500
160 146
135
140
120
100 77 2014
70
80
2015
60
40
10 12
20
0
Establecimientos Habitaciones Camas
✓ Según el presente cuadro, los años 2015 la variación porcentual de arribos nacionales y extranjeros creció
en 75.61% en promedio.
✓ Asimismo, se observa que el mayor crecimiento de turistas se reportó en el mes de diciembre llegando al
211.56% en comparación al año 2014, debido principalmente al aumento de visitantes nacionales
(284.85%), seguido del mes de noviembre con el 146.18% de crecimiento debido especialmente al mayor
arribo de turistas nacionales (196.74%).
284.85%
300.00%
262.96%
250.00%
196.74%
186.90%
200.00% 166.36%
141.24%
150.00% 128.88%
116.56%
106.75%
89.83% 84.06%
100.00%
58.80% 53.08%
43.00% 43.43% 40.96%
50.00% 32.61%
23.08% 18.52% 15.38%
8.05% 6.49%
0.00%
-7.50%
-50.00%
-62.00%
-100.00%
Nac. Extr.
Participación Variación
N° de Orden País 2014 2015 Porcentual Porcentual
2015 2014-2015
✓ La provincia de Paucartambo, en el año 2015 muestra un crecimiento de los arribos de turistas extranjeros,
llegando a 69.65% en comparación a los arribos registrados en el año 2014.
✓ En cuanto a la procedencia de los visitantes extranjeros a la ciudad, se observa que el mayor porcentaje de
turistas proviene principalmente de los Estados Unidos de Norte América (34.29% del total de arribos
extranjeros).
✓ Por su parte, en Sudamérica el país con mayor cantidad de emisiones de visitantes a la provincia de
Paucartambo es Brasil aportando con el 4.38% del total de visitantes extranjeros de la región.
Variación
Participación
N° de Orden Departamento 2014 2015 Porcentual
Porcentual 2014
2014-2015
1 Amazonas 0 0 0.00%
2 Ancash 0 0 0.00%
3 Apurímac 9 20 1.25% 122.22%
4 Arequipa 268 394 24.59% 47.01%
5 Ayacucho 7 1 0.06% -85.71%
6 Cajamarca 2 11 0.69% 450.00%
7 Cusco 253 478 29.84% 88.93%
8 Huancavelica 0 11 0.69%
9 Huánuco 0 0 0.00%
10 Ica 0 0 0.00%
11 Junín 1 0 0.00% -100.00%
12 La Libertad 1 0 0.00% -100.00%
13 Lambayeque 0 0 0.00%
14 Lima 137 359 22.41% 162.04%
15 Loreto 0 0 0.00%
16 Madre de Dios 9 28 1.75% 211.11%
17 Moquegua 0 0 0.00%
18 Pasco 0 0 0.00%
19 Piura 0 0 0.00%
20 Puno 91 63 3.93% -30.77%
21 Región Lima 59 237 14.79% 301.69%
22 San Martín 5 0 0.00% -100.00%
23 Tacna 0 0 0.00%
24 Tumbes 0 0 0.00%
25 Ucayali 0 0 0.00%
Total 842 1602 100.00% 90.26%
Fuente: Estadística - DIRCETUR
✓ Para el año 2015, la provincia de Paucartambo registra un aumento de los arribos de turistas nacionales
llegando al 90.26% en comparación a los arribos registrados en el año anterior.
✓ En cuanto a la procedencia de los visitantes nacionales a esta ciudad, se observa que el mayor porcentaje
de excursionistas está referido a visitantes de la región Arequipa legando al 24.59% del total de visitantes
nacionales.
✓ Asimismo, visitantes del interior de la región Cusco constituye el 29.84% del total de visitantes naciones a
esta provincia el año 2015.
Bosque de Nubes Ubicada a 30 minutos del centro poblado de Pilcopata a una altura de 594 m.s.n.m. y as la margen
Kosñipata derecha del río Queros.
Mirador Tres Situado a una altitud de 3850 m.s.n.m. y a 35 Km. De la ciudad de Paucartambo. En los meses de
Cruces junio, julio el astro rey hace su salida de oriente presentando un espectáculo natural con variedad
de colores formas y matices, es apreciado desde el balcón natural de Acjanaco.
Abra de Acjanaco Se encuentra a 3500 m.s.n.m., con una morgologia de cordillera oriental, zona compuesta de rocas
metamórficas precámbricas con remanentes del altiplano, punas montañosas de clima frío boreal
con profusa vegetación arbustiva, a partir del abra continua la carretera hacia el distrito de
Kosñipata, el puerto fluvial de Atalaya para llegar a la zona principal del Parque Nacional del Manu.
Baños Termales Se encuentra a una altitud de 2800 m.s.n.m. hacia el lado Este del poblado en una encañada al pie
de Chimor del río Kahuay sus aguas tiene una temperatura de 60° a 80° las aguas salen del cerro adyacente
las mismas que son conducidas a un canal de dos pozas construidas y acomodadas a las rocas
existentes.
Petroglifos de Los petroglifos de Queros (Hinkiori en Wachiperi), están grabados en una roca grande de pátina
Hinkiori oscura enclavada de 594 m.s.n.m. sobre una inmensa roca arenisca de más de 20 metros de
extensión por 3 metros de altura, se encuentran un total de 21 figurillas simbólicas, todas elaboradas
con la técnica de percusión y frotamiento.
Chullpas de Situado a una altitud de 3720 m.s.n.m. a 57 Km. De la ciudad del Cusco, el complejo arqueológico
Ninamarca consta de 18 chullpas de 2.5 a 1 metro de altura y un diámetro de 0.80 a 1.60, su edificación se
empleó piedra, con argamasa de arcilla las chullpas presentan techos voladizos a manera de aleros.
Sitio Ubicado en el sector de Q’autay de la comunidad campesina de Espinguni, del distrito de y provincia
Arqueológico de de Paucartambo, aproximadamente a 3 Km. De la capital de la provincia, corresponde a una cancha
Qellaykancha Inca con más de 8 recintos o ambientes, distribuidos alrededor de un patio rectangular de 30.80 x
35.7 m. de ancho, este sitio arqueológico está asociado al sistema vial prehispánico Qhapaq Ñan,
también está asociado al galpón de Pumaq Chupan.
Sitio Presenta recintos de forma rectangular y circular, distribuidos en más de dos pabellones en regular
Arqueológico de estado de conservación, pudo haber cumplido las funciones de depósito de alimentos por su
Qolca estratégica ubicación, ya que se focaliza en un lugar ventilado en la parte alta sobre la población
de Paucartambo.
Sitio Ubicado a una distancia de 15 Km. De Paucartambo, a una altitud de 2930 m.s.n.m. importante
Arqueológico de monumento arqueológico de arquitectura Inca, presenta muros ligeramente inclinados, al ingresar
Watocto se divisa una portada de doble jamba, también se encuentra una edificación circular “Qosqo”,
templos de forma rectangular. En la colina adyacente hay otras edificaciones compuestas de
recintos y fortificaciones desde este conjunto se tiene una impresionante vista al rio Mapacho.
Museo de los Ha sido diseñado y construido, reproduciendo características arquitectónicas y patrones de la época
Pueblos de colonial. La edificación está compuesta por cuatro secuencias, de los cuales, estás corresponden
Paucartambo a la confluencia amazónica andina en el Antisuyo, las comunidades andinas y tejidos sociales, el
perfil amazónico de Paucartambo, así como rutas religiosas.
Puente Colonial Construido por disposición del rey Carlos III de España entre los años 1716 a 1788, está hecha de
Carlos III cal y canto y piedra, presenta un arco ojival para mayor resistencia su construcción en seco duro 5
años, este puente dio inicio al nuevo Paucartambo de calles y trazos rectos.
Templo Colonial Presenta una portada trabajada en piedra con un arco de medio punto, flanqueada por dos pilares
de Paucartambo que sujetan una capilla abierta con balaustres en el interior se aprecian un púlpito de madera con
columnillas salomónicas, lienzos con imagen de los papas, la Virgen María, San José, entre otros.
Templo Colonial Iglesia de fundación colonial (siglo XVI) ubicado al sur este de la actual plaza principal del distrito
de Caicay de Caicay en la Provincia de Paucartambo edificada el año 1608 con cánones europeos, de planta
en forma de cruz latina y torre extensa, con portada de forma de retablo, el baptisterio se encuentra
el pie de la iglesia, con cimientos de piedra, muros de adobe y techo de teja cerámica sobre
estructuras de par y nudillo.
Templo Colonial El templo de Colquepata fue mandado a construir a finales del siglo XVII, edificado sobre el andén
de San Jerónimo superior de un sistema de andenerías y una Huaca Inca (lugar sagrado); cuando los españoles
de Colquepata llegaron reemplazaron los lugares Incas considerados profanos por fastuosos templos católicos.
Amenazas Fortaleza
Crisis economica mundial. El territorio de la provincia de Paucartambo esta divida en
cuatro zonas: de producción, cultivos permanentes,
protección y conservación ecologica y vocación urbano.
Efectos de calentamiento global, sobre todo en la Existencia de recursos naturales para servicios eco
reducción de las reservas de agua. sistémicos en la provincia.
Fenomenos naturales (heladas, granizadas, sequias, Potencial del suelo para desarrollar agricultura.
lluvias intensas) que se agudizan por el fenomeno del
cambio climatico.
Enfermedades en los cultivos agrícolas (rancha, polvillo, Actividades economicas locales en crecimiento.
etc.)
Crecimiento de la importación de productos Espiritu emprendedor y trabajador por parte de la
agropecuaarios. ciudadania.
Parcealización de los terrenos de cultivo. Inicio del desarrollo comercial: ferias locales y provinciales
para los productos.
Falta de titulazión de predios. Atractivo mundial del Parque Nacional del Manu, cuyo
acceso obligatorio es nuestra provincia.
Recursos turisticos no explotados: mirador de tres cruces,
restos arqueologicos, biodiversidad en la selva, etc.
Oportunidades Debilidades
Elevar la productividad agrícola y mejorar la calidad de Actitud pasiva a la espera que el estado solucione todos
producción pecuaria. los problemas socioeconomicos de todos los pobladores.
Elevar la rentabilidad de la producción agrícola por Limitado uso de semillas mejoradas y certificadas.
hectarea.
Promover la actividad turistica de la provincia de Baja calidad de la genetica del ganado.
Paucartambo.
Transferencia de presupuestos para los diferentes Escaso movimiento economico al interior de la privincia lo
sectores, salud, educación, saneamiento, ect. que impide el desarrollo de las potencialeidades.
Inclusión social Baja calidad en los servicios turisticos existentes,
trnasporte, alojamiento, alimentación.
Equidad de Genero Ausencia de agroindustria.
Alto indice de mano de obra no calificada.
Debil articulación de productores.
La capital de la provincia de Paucartambo se ubica en el Km 110 de la ciudad del Cusco, esta vía considerada de
primer orden que atraviesa desde la Chahuaytiri y Colquepata. Otras vías son: Cusco-Pisaq-Colquepata-
Paucartambo, Cusco-San Salvador-Paucartambo, Cusco-Calca-Challabamba-Paucartambo y Cusco-Urcos-
Huancarani-Paucartambo.
Las vías consideradas que se muestran en el anterior cuadro muestran, que el distrito de kosñipata tiene mayor
longitud en comparación a los demás distritos.
También se puede decir que al interior de la provincia de Paucartambo se utiliza trochas carrozables y caminos
peatonales para sacar la producción de los distintos centros poblados y distritos para su comercialización. Debido a
la falta de trochas carrozables y al mal estado de las vías existentes, es prioridad número uno hacer la debida refacción
y/o apertura de las vías de comunicación.
En la provincia de Paucartambo el sistema vial se convierte en una herramienta básica para el desarrollo económico
y social de las decenas de comunidades organizadas a lo largo de la vía longitudinal que es el gran articulador con el
mercado regional y nacional. Cabe resaltar que la provincia está en un proceso de crecimiento, debido a la demanda
de productos que son cultivados en los diferentes distritos y es aquí donde el sistema vial (terrestre) juega un rol
importante.
Las principales características del sistema de caminos vecinales son las siguientes:
CUADRO Nº 97: Inventario de Caminos Vecinales
En el siguiente cuadro se observa el estado de conservación del sistema vial provincial, observando que en su mayoría
las vías se encuentran en mal estado es decir 455.38 km (39.24%), seguido por muy mal estado 256.21 km (22.80%).
Asimismo, en la red vial departamental, la mayoría de las vías se encuentra en regular estado, siendo 97 Km, es decir
el 29.85%. finalmente, en la red vial vecinal (incluidas registradas y no registradas), se encuentran en mal estado,
siendo 40.95%, representando en 45.68%.
CUADRO Nº 99: Clasificador de ruta por estado del camino
Ámbito/Red Vial Longitudes por tipo de superficie de Rodadura
Bueno Regular Malo Muy malo Intransitable
Km % Km % Km % Km % Km %
Paucartambo 118.79 10.24% 242.5 20.90% 455.38 39.24% 256.21 22.80% 87.52 7.54%
Nacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Departamental 74.81 22.81% 97.89 29.85% 75.12 22.91% 52.12 15.89% 28 8.54%
Vecinal 43.98 5.28% 144.61 17.37% 380.26 45.68% 204.09 24.52% 59.52 7.15%
Vecinal Registrada 43.98 13.70% 70.14 21.85% 121.1 37.72% 40.95 12.76% 44.87 13.98%
Vecinal no Registrada 0 0.00% 74.47 14.56% 259.16 50.67% 183.14 31.90% 14.65 2.86%
Fuente: Levantamiento georreferenciado de la red vial de la provincia de Paucartambo-Provias descentralizado
A nivel distrital, en la provincia de Challabamba, Colquepata, Huancarani y Paucartambo las vías se encuentran en
mal estado, en peor de los casos se encuentra en muy mal estado el distrito de Kosñipata. Conservar adecuadamente
la infraestructura vial es imprescindible para preservar y aumentar los beneficios económicos y sociales. Ver siguiente
mapa de vías y red vecinal.
GRÁFICO Nº 47: Estado de superficie rodadura según distrito
70.00% 60.60%
57.40%
60.00% 53.50% 49.90% Bueno
49.30%
50.00% 39.80% Regular
40.00% 32.10%
26.70% 24.40% 24.80% 25.30% Malo
30.00% 19.80%
17.60% 16.80% 16.70%
20.00% 12.60% 13.50% 14.30% Muy malo
9.20% 6.40% 9.20% 9.30%
10.00% 4.50% 3.50%
0.00% 0.00% 1.40% 0.30% 0.00% 1.30% Instransitable
0.00%
Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo
Fuente: Levantamiento georreferenciado de la red vial de la provincia de Paucartambo-Provias descentralizado
Vías (MINEDU)
Asfaltado Afirmado
Trocha carrozable Sendero
Del cuadro anterior, la demanda del servicio de transporte esta dado básicamente por el volumen de transporte de
pasajeros y de carga. La red vial de la provincia de Paucartambo tiene diferentes tipos de superficie, desde asfaltado,
afirmado, sin afirmar y trocha.
C. Infraestructura de Salud.
La provincia de Paucartambo se encuentra dentro de la red de salud Cusco Sur, el cual cuenta con 12 puestos de
Salud21 y 4 Centros de Salud22, las cuales brindan servicio de salud a una determinada población ya sea a través de
una atención integral de salud o desarrollando actividades preventivo-promocionales en la población a través de la
comunidad organizada. Para más detalle observar el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 103: Establecimientos de Salud
Código Nombre Comercial Establecimiento Distrito Dirección
Único
2510 C.S. PAUCARTAMBO Paucartambo Avenida Enrique Yábar S/N
2511 P.S. MOLLOMARCA Paucartambo Plaza De Armas De Mollomarca S/N
P.S. PAUCARTAMBO – ESSALUD
10077 Paucartambo Plaza De Armas N°124
(PAUCARTAMBO -ESSALUD)
2512 P.S. CAICAY Caicay Calle Tupac Amaru S/N
2513 P.S. HUASAC Caicay Calle Paucartambo S/N
2514 C.S. CHALLABAMBA Challabamba Calle Tres Cruces S/N
2515 P.S. PAROBAMBA Challabamba Calle Principal De La Comunidad De Parobamba
7143 P.S. OTOCANI Challabamba Otros Comunidad Otocani S/N
2516 P.S. COLQUEPATA Colquepata Jirón Jirón Pérez Armendáriz S/N
2517 P.S. PICHIHUA COLQUEPATA Colquepata Calle Principal S/Nº
2518 P.S. VIZCOCHONI Colquepata Otros Centro Poblado Vizcochoni
2519 P.S. AYRE Colquepata Plaza De Armas De Ayre S/N
6979 P.S. TOCRA Colquepata Otros Barrio Central Comunidad Tocra
2520 C.S. HUANCARANI Huancarani Avenida Principal S/N
2521 C.S. PILCOPATA Kosñipata Calle Coronel Fernández S/N
2522 P.S. PATRIA Kosñipata Avenida Antonio Iwaki S/N
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
D. Infraestructura Educativa
La provincia de Paucartambo cuenta con un total de 246 Instituciones Educativas entre públicas y privadas,
predominando el número de instituciones públicas, siendo el nivel primario con mayor cantidad de Instituciones
Educativas públicas, 112 y 5 privadas. Por otro lado, existen 29 centros educativos de nivel secundario.
CUADRO Nº 104: Número De Locales Escolares Por Tipo De Gestión Y Área Geográfica, Según Etapa, Modalidad Y Nivel
Educativo Ofrecido, 2016
Etapa, modalidad y nivel de Total Gestión Área Pública Privada
las IIEE que funcionan en el Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
local
Total 246 236 10 39 207 36 200 3 7
Básica Regular 1/ 240 232 8 35 205 34 198 1 7
Sólo Inicial 76 76 - 14 62 14 62 - -
Sólo Primaria 117 112 5 7 110 7 105 - 5
Sólo Secundaria 29 28 1 8 21 8 20 - 1
Inicial y Primaria 9 9 - - 9 - 9 - -
Primaria y Secundaria 8 7 1 5 3 5 2 - 1
Inicial y Secundaria - - - - - - - - -
Inicial, Primaria y Secundaria 1 - 1 1 - - - 1 -
Sólo Básica Alternativa 2 - 2 2 - - - 2 -
Sólo Básica Especial 2/ 1 1 - 1 - 1 - - -
Sólo Técnico-Productiva 2 2 - - 2 - 2 - -
Sólo Sup. No Universitaria 3/ 1 1 - 1 - 1 - - -
Pedagógica 1 1 - 1 - 1 - - -
Tecnológica - - - - - - - - -
Artística - - - - - - - - -
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública comprende locales
escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra modalidad de la educación
superior.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.
21 Según el MINSA: es el establecimiento del primer nivel de atención, que desarrolla actividades de atención integral de salud de baja complejidad,
con énfasis en los aspectos Preventivo-promocionales, con la participación activa de la comunidad y todos los actores sociales, constituyéndose
en el referente espacial de su ámbito de responsabilidad.
22 Unidad de referencia donde se derivan los pacientes de los Puestos de Salud según su complejidad de atención.
Agua potable
CUADRO Nº 106: Abastecimiento de agua en la vivienda
Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 1559 14
Red Pública Fuera de la vivienda 4021 36
Pilón de uso público 584 5
Camión-cisterna u otro similar 28 0
Pozo 1029 9
Río, acequia, manantial o similar 3365 30
Vecino 602 5
Otro 123 1
Total 11311 100
Fuente: INEI-Censo nacional de población y vivienda
Servicios higiénicos
60.0% 52.2%
50.0% En la provincia, 753 (6.7%) de
40.0% viviendas cuentan con red pública
30.0% de desagüe (dentro de la vivienda)
18.7%
20.0% 11.4% 9.5% y 1,294 (11.4%) fuera de la
6.7%
10.0% 1.4% vivienda; por otro lado, así mismo
0.0% más de la mitad de la población no
Red pública Red pública Pozo séptico Pozo ciego o Río, acequia No tiene cuenta con este servicio higiénico
de desague de desague negro / letrina o canal
dentro de la fuera de la
(52%). Ver mapa 21.
Viv. Viv.
Electricidad
0.0% - 9.9%
F. Infraestructura agropecuaria
Según (MINAG, Plan estratégico sectorial
CUADRO Nº 109: Número De Instalaciones e Infraestructura Agropecuaria,
multianual 2012-2016) Uno de los Según Tipo de instalaciones
mayores componentes para la Tamaño De Las Unidades Agropecuarias Número de
competitividad en las cadenas de valor de Total, De Unidades Agropecuarias Con Tierras instalaciones
la agricultura es el acceso a una adecuada Total 5,363
infraestructura física. Almacenes 3,919
Galpones De Esquila 185
Según INEI censo nacional agropecuario, Silos Para Granos Y Forrajes 132
Con Pequeños Reservorio/Embalse 103
según tipo de instalaciones, existe en total Instalaciones De Regulación Estacional
de 5,363 instalaciones, en su mayoría Galpones Para Aves 795
almacenes 3,919, seguida de galpones Sala De Ordeño 154
Tipos De
para aves 795, también existe galpones Instalaciones
Equipo De Ordeño Mecánico 27
para esquila, silos para granos y forrajes, Bañaderos 48
Total 172,386
pequeños reservorios, sala de ordeño, Cercos De Púas 146,347
Cercos
equipos de ordeño y bañaderos. (Metros) Cercos Eléctricos 2,118
Cercos De Malla Ganadera 23,921
Así mismos, el número de instalaciones Andenes Y Total 661
con cerco perimétrico es de 172,386, ya Terrazas Andenes 595
sea de tipo púas, eléctricos o malla. El (Has.) Terraza 66
número de instalaciones en andenes y Sin Instalaciones
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.
terrazas es de 661.
En materia de infraestructura agropecuaria, es necesario impulsar la competitividad de los procesos productivos
agropecuarios haciendo eficiente la inversión pública y estableciendo criterios productivos en la misma, principalmente
en lo que se refiere a sistemas de electrificación, construcción de caminos y riego.
Problemas Potencialidades
Débil abastecimiento de Agua y Desagüe. Voluntad Municipalidad para el desarrollo de
la Provincia.
Vías de comunicación afectadas por Existe una red vial de carácter nacional que
deslizamientos, derrumbes y tramos en mal facilita la integración departamental,
estado. provincial y local
Elaboración: Equipo Técnico
El gráfico muestra la distribución de quebradas y/o ríos por distrito, siendo Paucartambo con el mayor número de
quebradas y/o ríos 139, seguida de Colquepata 110 quebradas y/o ríos inventariados.
GRÁFICO Nº 53: Lagunas (has)
CUADRO Nº 113: Descripción del Inventario de Lagunas
Área 13% 1% 9%
Promedio
Distritos Lagunas Total %
(Km.)
(Ha.)
Caicay 3 3.88 1.32 1% 33%
44%
Challabamba 17 27.31 8.23 9%
Colquepata 9 94.01 7.88 32%
Huancarani 0 0 0 0% 0%
Kosñipata 55 126.93 35.52 44%
Paucartambo 23 37.16 11.23 13% Caicay Challabamba Colquepata
Total 107 289.29 64.18 100% Huancarani Kosñipata Paucartambo
Fuente: DRC – sub gerencia de acondicionamiento territorial
B. Disponibilidad de Tierras
En el ámbito de la provincia se cuenta con suelos con severas limitaciones para el uso agrícola y con potencial
moderado para pastos; a continuación, presentamos la superficie agrícola por tipo de agricultura y superficie no
agrícola, de la provincia y de cada uno de los distritos:
Paucartambo 155,473 35,821 5,412 30,409 107,217 76,813 1,605 75,207 30,405 12,435
Paucartambo 42,023 15,070 2,126 12,944 24,787 24,492 99 24,394 294 2,166
Caicay 10,390 959 693 266 9,388 9,379 1 9,379 9 43
Challabamba 50,588 7,129 1,213 5,916 37,221 35,784 194 35,590 1,438 6,238
Colquepata 6,838 3,019 507 2,512 3,758 3,605 37 3,568 154 61
Huancarani 4,314 1,900 825 1,074 2,103 1,985 53 1,933 118 311
Kosñipata 41319 7745 47 7698 29959 1567 1223 344 28392 3615
Fuente: INEI – Centro Nacional Agropecuario 2012
23 Agricultura que consiste en el suministro de las cantidades necesarias de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de agua.
24 Agricultura en la que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos; utilizara únicamente el agua que provine de la lluvia.
C. Vegetación
La vegetación para la provincia es muy importante ya que garantiza el ciclo hidrológico, protege los suelos de la
erosión y mejora las condiciones medioambientales.
La provincia de Paucartambo cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, debido a los diferentes pisos
ecológicos.
La deforestación de los bosques es causada principalmente por los pobladores para el uso de combustibles como la
leña y madera para la fabricación de muebles, siendo el más afectado el eucalipto.
Con respecto a la cobertura vegetal la provincia de Paucartambo presenta las siguientes características:
• Áreas con intervención antrópica: estas áreas son el producto de la intervención de la mano del hombre
que ha destruido, alterado y modificado la vegetación natural causando la disminución de la cubierta vegetal
y por ende la perdida de muchas especies de flora poco o nada conocidas; todo ello con fines de aperturar
áreas de actividad agrícola, pecuaria, forestal, minera y de expansión urbana.
Se localiza desde los 320 metros de altitud sobre las terrazas ubicadas en la selva baja hasta por encima
de los 4000 m.s.n.m. sobre las laderas y vertientes de montañas ubicadas en la región alto andina.
La característica de la vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del tipo de alteración
antrópica a la cual han sido sometidos, entre estas tenemos: áreas de cultivo en limpio, cultivos
permanentes, purmas, laymes y áreas de pastoreo.
• Áreas desnudas o con escasa vegetación: se caracterizan por ubicarse en lugares donde la nieve se ha
retirado y sobre suelos rocosos o suelos muy superficiales; las especies que colonizan estos lugares son
los líquenes, musgos, helechos, etc. también es posible encontrar especies arbustivas y herbáceas.
Son áreas con poca cobertura vegetal y alta posibilidad de erosión es así que la zona de Quero – Totorani.
• Bosque húmedo montañoso: es conocido científica y comúnmente como bosque nublado, bosque de
selva alta o bosque montañoso oriental. Estos bosques se ubican sobre las vertientes allanadas, empinadas
y escarpadas, con pendientes de 25% a mayores de 50% de inclinación, todo él se asocia a un clima de
una alta diversificación florística (ver mapa de Bosques de producción).
La vegetación es similar a la de la selva baja sobre todo en especies de estrato arbóreo, por el
cual se le puede considerar a este piso altitudinal como una zona de transición en el cual se
pueden encontrar especies propias de colinas y de tierra firme.
Piso altitudinal II: este piso altitudinal se halla ubicada desde los 1400 a 2800 m.s.n.m., la
vegetación se caracteriza por presentar un estrato arbóreo denso con árboles que alcanzan
alturas de 10 a 20 metros. Se caracteriza por la presencia de una alta diversidad de especies
leñosas, las especies de estratos arbustivos y herbáceos también presentan una alta diversidad
sobre todo en los de hábito epifita, esto por las condiciones climáticas (altos porcentajes de
humedad y precipitación)
Piso altitudinal III: la vegetación de este piso altitudinal se halla ubicado desde los 2800 a 3800
m.s.n.m. se caracteriza por la presencia de una vegetación arbórea de estrato pequeño (5 a 8
metros de altura). En la parte más alta esta vegetación se traslapa pequeñamente con la
vegetación de la puna, a la que se denomina “Ecotono” o zona de transición
• Humedales andinos: Son ecosistemas hidromórficos que se caracteriza por ubicarse y desarrollarse en
áreas que se inundan permanente o temporalmente. Estos humedales, son de gran importancia por se le
hábitat natural de una gran diversidad de especies de flora y por el rol que estos desempeñan en los
procesos hidrológicos y ecológicos de los andes.
Se hallan ubicados altitudinalmente desde los 3000 a 4600 m.s.n.m. de acuerdo a la convención ramsar los
humedales se encuentran clasificados dentro de dos grandes sistemas:
Bofedales: Son conocidos comúnmente como oconales, se caracteriza por presentar densas
asociaciones de especies de estrato herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves
a ligeramente inclinadas y sobre suelos cubiertos de agua debido a la presencia de arroyos
provenientes de fuentes de aguas de origen glaciar o de acuíferos.
La diversidad florística que presenta es de un nivel bajo, sobre todo en especies de estrato
arbóreo, y arbustivo, lo cual no ocurre en especies de estrato herbáceo ya que estas presentan
una diversidad relativamente alta, especialmente en especies de la familia Poaceae. Las
variaciones climáticas que se presentan en esta unidad de vegetación favorecen la presencia de
diferentes formas de vida vegetal. (Fuente: IMA Zonificación económica y ecológica). Tintec,
Espinguine, Huarmillacta, Patahuaylla, Kcachupata, Marcapata, Collpa, Ccuchubamba,
Carpapampa, Umana, Collpacucho, Ccochamocco, Quero grande, Cjallhua, Huacaca y
Chuchurampi.
CARTOGRAFÍA
E. Flora y Fauna
La flora se encuentra ubicada en el plano aluvial de las sub cuencas del río Kosñipata, Qeros, Sabaluyoc, Piñi Piñi y
Mapacho (zonas limítrofes con el parque nacional del Manu y huaysampilla), conformado por especies como el cedro,
águano, tornillo, catahua, ojé, estorque y otros. Al margen de esta flora existen las instaladas con plantas exóticas
(eucalipto y pino) en zonas alto andinas y ceja de
selva.
Según refiere el Servicio Nacional de Áreas Naturales
y Protegidas por el Estado (SERNANP), el parque
nacional del Manu es uno de los lugares más bellos
del mundo por contar con la mayor diversidad
biológica de flora y fauna.
La fauna silvestre está conformada por cóndores,
vicuñas, zorros, zorrillos, oso de anteojos, pumas,
leopardos, venados, aves (gallito de las rocas), etc.
Los principales peligros identificados son; sismos, remoción de masa, heladas, nevadas, lluvias, granizada, vientos
fuertes y peligros antrópicos, contaminación, incendios forestales e incendio en la zona urbana; los que dañan cultivos
y afectan la salud de la población, cuyas viviendas no otorgan protección ante climas extremos. Así mismo hay muchos
centros poblados que están expuestos al impacto de movimiento de masas e inundaciones, los cuales se activas más
entre los meses de diciembre y marzo de cada año.
Emergencias Ocurridas a Nivel Nacional por Provincia y Tipo de Fenómeno Según Daños
Para un análisis a detalle el siguiente cuadro presenta un resumen del impacto de los desastres en la provincia de Paucartambo, durante el periodo 2016, que se resume en 4208 damnificados,
7 fallecidos, 494 viviendas destruidas, 647 viviendas afectadas, 1 centro educativo destruido, 15 centros educativos afectados, 4 centros de salud afectados, 2055.57 hectáreas de cultivo
destruidos.
CUADRO Nº 115: Emergencias y Fenómenos
Daños
Total de Personales Viviendas Centros Educativos Centros de Salud Has. De Cultivo
Paucartambo
Emergencias Afectada Afectada
Damnificados Afectados Desaparecidos Heridos Fallecidos Destruidas Destruidas Destruidas Afectadas Destruidas Afectadas
s s
Avalancha 1 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Derrumbe 2 5 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Deslizamiento 13 324 292 0 2 4 92 34 0 0 0 0 10.1 7
Erosión 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Huayco 5 48 52 0 0 0 7 10 0 0 0 0 0 0
Friaje 4 0 5836 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Helada 44 965 32304 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1555 5155
Inundación 11 87 237 0 0 0 19 31 0 0 0 1 136 8100
Precipitaciones -
8 1 11075 0 0 0 1 0 0 0 0 0 24 253.5
Granizo
Precipitaciones -
65 1696 2197 0 0 1 264 438 1 15 0 3 285.47 1537.69
Lluvia
Precipitaciones -
10 45 6654 0 0 0 9 20 0 0 0 0 45 80
nevada
Sequia 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tormenta
Eléctrica
3 19 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
(tempestad
Eléctrica)
Vientos Fuertes 22 326 550 0 0 0 1 94 0 0 0 0 0 7
Contaminación
Ambiental 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Agua)
Incendio
7 20 191 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Forestal
Incendio Urbano 96 667 102 0 1 0 96 20 0 0 0 0 0 0
Total 294 4208 59490 1 3 7 494 647 1 15 0 4 2055.57 15142.19
Fuente: INDECI – Consolidado Emergencias y Daños por Provincias
Amenazas Fortaleza
La provincia de Paucartambo, presenta diferentes Existencia de bosques en su estado natural que
calidades y tipos de suelos que no permite una preservan la biodiversidad.
producción agrícola uniforme.
La explotación y extracción irracional de los recursos Variedad de especies animales y vegetales
del bosque degenera la calidad de los suelos. identificables y no identificables ni registradas.
Territorio destinado a la producción de la provincia, Pequeños agricultores que preservan una diversidad
accidentada y desordenado. de cultivos agropecuarios.
Incremento de concesiones mineras. Suelos fértiles para el cultivo de plátano, piña,
papaya, yuca, etc.
Diversidad de especies animales y vegetales en Recursos maderables de diferentes especies para
peligro de extinción. una extracción racional y cuantificada.
Incremento de la población no planificada. Disponibilidad de agua (ríos, quebradas, etc.)
Elaboración: Equipo Técnico
IV. ESCENARIOS
La construcción de escenarios es de vital importancia, según CEPLAN26, tiene la finalidad de “Explorar, crear y probar
sistemáticamente futuros alternativos que abarquen el conjunto más amplio de las condiciones que se le pueden
presentar al sector”.
Estas se dividen de 3 escenarios diferentes: Tendencial, Optimo y Exploratorio.
Escenario Exploratorio
Escenario Optimo Escenario Tendencial Son posibles modificaciones en el
Es el mejor estado posible de Es el escenario de futuro que comportamiento de algunas de
futuro de cada variable refleja el comportamiento de las las variables estratégicas que
estratégica frente al cual puede variables estratégicas, generan cambios significativos en
compararse cualquier situación respetando la continuidad de su el futuro, diferentes a los
pasada, presente o futura. patrón histórico. previstos en el escenario
tendencial.
Escenarios al 2021
Variables Indicadores Línea Escenario Tendencial E.E. Punto de Partido E.E. Intensifica el
Base Optimo 2021 el Turismo Cambio Climático
Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Porcentaje de población en pobreza y extrema pobreza (monetaria) 73% 2.90% 46.72 45% 50%
Social
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0.4844 0.944 0.4872 0.5 0.46
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel
25.20% 98.00% 54.76% 65% 45%
satisfactorio en Matemática
A. Nivel Exploratorio:
Turismo
En el 2021, la provincia de Paucartambo, el turismo es uno de los ejes importantes para el desarrollo de la provincia,
principalmente de naturaleza cultural costumbrista, arqueológicas y de descanso, con posibilidades de un mayor
crecimiento en el largo plazo.
Se dinamizaron algunos circuitos turísticos, siendo el corredor Paucartambo-Pillcopata el circuito mayor que articula
la grande biosfera de reserva natural del Perú, como el Manú. La demanda del turismo recreativo y de descanso tiene
como principales destinos Kosñipata.
A los tradicionales servicios turísticos (hoteles, restaurantes, etc.), se sumaron otros más pequeños y de campo,
vinculados directamente a las localidades y familias rurales.
Gestion Publica
Cambio climático
Se utilizaron estrategias y proyectos para la mitigación del cambio climático, para el 2021; además se aprovechó el
agua de manera sistémica, como garantía a la competitividad de las actividades agrarias, el turismo y la salud de los
pobladores.
El sistema de gobernanza concertada establece mecanismos que promueven hábitos y cultura ambiental en la
población para el cuidado y conservación del ambiente, que permita desarrollar actividades económicas de manera
sostenible y elevar el bienestar de la población. Por otro, mejora la conservación de sus recursos naturales y protección
del ambiente mediante la implementación de convenios, acuerdos y tratados nacionales e internacionales.
Inclución
10
Ambiente 8 Educación
6
4
2
Articulación 0 Salud
Gestion Publica
Actual Esceneario Tendencial Escenario exploratorio Cambio climatico Escenario optimo
V. EJES ESTRATÉGICOS
5.1. EJE ESTRATÉGICO: OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVAS AL 2030 PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO AL 2021
EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES LINE META AL META AL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES LINE META AL
ESTRATÉGICO BASE 2021 2030 BASE 2021
I. Derechos 18.81% 11.00% 8.83%
Reducir la vulnerabilidad de la Plena vigencia de los derechos
humanos y Porcentaje de población en Porcentaje de población en pobreza y extrema
población con inclusión social e fundamentales y dignidad de 73% 52.58%
Dignidad de las pobreza (monetaria) 27.70% 45.70% 65.70% pobreza (monetaria)
igualdad de genero las personas
personas
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Porcentaje de estudiantes de 2° grado de
Primaria que se encuentran en el nivel 48.80% 71.50% 87.00% Primaria que se encuentran en el nivel 25.20% 53.45%
Mejorar la calidad educativa satisfactorio en Matemática Mejorar la calidad de los satisfactorio en Matemática
de la población Porcentaje de estudiantes de 2° grado de servicios educativos Porcentaje de estudiantes de 2° grado de
Primaria que se encuentran en el nivel 95 86 72 Primaria que se encuentran en el nivel 27.90% 57.40%
satisfactorio Lectura satisfactorio Lectura
Razón de mortalidad materna (x100,000
II. Oportunidad y 16.70% 9.20% 5.00% Porcentaje de mujeres en edad fértil con anemia 25.0% 18.20%
nacidos vivos) Mejorar la calidad de los
acceso a los
Proporción de desnutrición servicios de salud Porcentaje de niño(a)s menores de 5 años con
servicios 28.4% 18.53%
crónica en menores de 5 años Desnutrición crónica
Garantizar la calidad de la salud y
Porcentaje de la población que cuenta con
condiciones de habitabilidad de la 49.3% 95.9%
servicio de Agua
población Porcentaje de hogares que 62.10% 68.60% 75.50%
Mejorar la calidad y cobertura Porcentaje de la población que cuenta con
residen en viviendas particulares que tienen 18.1% 66.5%
de los servicios básicos servicio de Desagüe
red pública de alcantarillado
Porcentaje de la población que cuenta con
45.9% 83.5%
servicio de Electricidad
incrementar la ejecución
Porcentaje de avance de presupuesto provincial 91.3% 98.80%
presupuestal de la provincia
VII. ANEXOS
Linea de Base X
Periodo 2007 2012 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 87.6 73.0 60.83 58.66 56.55 54.53 52.58
100 87.60
73.00
60.83 58.66 56.55 54.53 52.58
50
0
2007 2012 2017 2018 2019 2020 2021
Evalua los aprendizajes referidos a situaciones de cantidad. En Número de alumnos que han logrado obtener el nivel
ese sentido, la prueba mide la capacidad de los estudiantes para satisfactorio sobre el número de alumnos evaluados
comprender lo que leen con las pruebas de rendimiento.
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 16.1 21.8 27.9 33.8 39.7 45.6 51.5 57.4
70
57.4
60 51.5
50 45.6
39.7
40 33.8
27.9
30 21.8
20 16.1
10
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 1.8 3.1 4.65 6.2 7.75 9.3 10.85
12 10.85
10 9.3
7.75
8
6.2
6 4.65
4 3.1
1.8
2
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Evalua los aprendizajes referidos a situaciones de cantidad. En Número de alumnos que han logrado obtener el nivel
ese sentido, la prueba mide la capacidad de los estudiantes satisfactorio sobre el número de alumnos evaluados
para comprender lo que leen con las pruebas de rendimiento.
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 2.1 1.5 2.25 3 3.75 4.5 5.25
6 5.25
5 4.5
3.75
4
3
3 2.1 2.25
2 1.5
1
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 15.7 12.7 30.4 34.3 25.0 23.6 22.3 20.9 19.5 18.2
40.0 34.3
35.0 30.4
30.0 25.0 23.6 22.3
25.0 20.9 19.5 18.2
20.0 15.7
15.0 12.7
10.0
5.0
0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 37.46 31.35 31.16 27.08 28.40 26.43 24.45 22.48 20.51 18.53
40 37.46
35 31.35 31.16
27.08 28.40
30 26.43
24.45
25 22.48
20.51
18.53
20
15
10
5
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La proporción de viviendas con servicios de Agua en la provincia Porcentaje de viviendas con servicio de Agua=(Pobl. Beneficiaria/Poblacion
de Paucartambo total)
Linea de Base X
Periodo 2007 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 49% 81% 84% 87% 89% 91% 93% 94% 95% 96%
120%
91% 93% 94% 95% 96%
100% 87% 89%
81% 84%
80%
60% 49%
40%
20%
0%
2007 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La proporción de viviendas con servicios de energia Elctrica en Porcentaje de viviendas con servicio de energia electrica=(Pobl.
la provincia de Paucartambo Beneficiaria/Poblacion total)
Linea de Base X
Periodo 2007 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 46% 65% 67% 70% 73% 75% 77% 80% 82% 83%
La proporción de viviendas con servicios de desague en la Porcentaje de viviendas con servicio de Desague=(Pobl.
provincia de Paucartambo Beneficiaria/Poblacion total)
Linea de Base X
Periodo 2007 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 18% 35% 39% 43% 47% 51% 55% 59% 63% 67%
70% 67%
63%
59%
60% 55%
51%
47%
50% 43%
39%
40% 35%
30%
18%
20%
10%
0%
2007 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 97.40% 90.30% 91.30% 92.80% 94.30% 95.80% 97.30% 98.80%
100.00% 98.80%
97.40% 97.30%
98.00%
95.80%
96.00% 94.30%
94.00% 92.80%
92.00% 91.30%
90.30%
90.00%
88.00%
86.00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La falta de capacidad de los gobiernos para la ejecución del gasto Los Planes constituyen un importante instrumento para ejecutar y medir el
presupuestal.. cumplimiento de los objetivos presupuestarios.
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 12.50% 17.60% 31.90% 14.10% 13.57% 13.03% 12.50% 11.97% 11.43% 10.90%
35.00% 31.90%
30.00%
25.00%
20.00% 17.60%
14.10% 13.57% 13.03%
15.00% 12.50% 12.50% 11.97% 11.43%
10.90%
10.00%
5.00%
0.00%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Linea de Base X
Periodo 1993 2007 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 13,756 15,183 16,292 16,407 16,523 16,640 16,758
Linea de Base X
Periodo 2012 2014 2015 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 5921.73 6553.24 5488.35 6073.65 6389.30 6721.36 7070.68 7438.15
La proporción de vias asfaltadas en la provincia de Paucartambo Porcentaje de vias asfaltadas=(vias asfaltadas/vias totales)
Linea de Base X
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 0.12% 0.12% 0.12% 0.12% 9.94% 9.94% 9.94% 9.94%
12.00%
9.94% 9.94% 9.94% 9.94%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.12% 0.12% 0.12% 0.12%
0.00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La reducción presupestal que viene atravezando los gobiernos Al mejorar la conectividad de una zona, esta incrementa su dinamismo de la
locales misma
Linea de Base x
Periodo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 138 394 524 169 133 648 92 48 25 13 7
700 648
600 524
500
394
400
300
200 169
138 133
92
100 48 25 13 7
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2017 2018 2019 2020 2021
Linea de Base X
Periodo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado 162 186 201 237 253 277 294 263 236 211 189 169
350
294
300 277 263
237 253
236
250 211
186 201 189
200 162 169
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021