Yadira Teresa.. Escuelas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Epicureísmo

Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado


una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia
del dolor tanto físico como moral.
Epicuro nació en febrero de 341 a.C. en la isla de Samos, en el mar Egeo. Sus padres
fueron Neocles y Chaerestrate, Epicuro, gran filósofo griego helenístico, autor de la
filosofía ética del placer simple, la amistad y el retiro. Fue el fundador de las escuelas de
filosofía que sobrevivieron directamente desde el siglo IV a.C. hasta el siglo IV d.C.
principalmente la escuela filosófica del epicureísmo, la cual tenía como principal objetivo
el de lograr una vida llena de felicidad y de tranquilidad que se caracterizara por
la ausencia del temor por medio de la amistad, la libertad y una vida analizada. Perteneció
a una familia ateniense de Gargetos en Samos. Los diferentes elementos de su filosofía
han logrado tener eco en diversos pensadores y movimientos a lo largo de la historia
intelectual occidental, incluidos John Locke, John Stuart Mill, Karl Marx y Thomas
Jefferson.
Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por
objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de
los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es considerada una
rama del hedonismo.
El epicureísmo es un movimiento filosófico fundado alrededor del 307 a. C. basado en las
enseñanzas del antiguo filósofo griego Epicuro de Samos, el cual fundó una escuela
llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados "epicúreos". El
epicureísmo fue originalmente un desafío al platonismo. Posteriormente su principal
oponente se convirtió en el estoicismo.
Su pensamiento estaba basado principalmente en su metafísica la cual era materialista,
su epistemología que era fundamentada en el empirismo y su ética hedonista. La filosofía
de Epicuro se basaba principalmente en la teoría de que la distinción moral entre el bien y
el mal se deriva de lo que es bueno o placentero, y lo que es malo o doloroso. Por lo tanto,
el razonamiento moral es una cuestión de calcular los beneficios y los costos en términos
de placer y dolor. Su objetivo principal era en realidad la ausencia
de dolor y sufrimiento pues pensaba que cuando una persona no sufría dolor, no
necesitaba placer y entraba en un estado de perfecta paz mental, lo cual es el objetivo
final de la vida humana. Por lo tanto, hizo hincapié en minimizar el daño y maximizar
la felicidad de uno mismo y de los demás.
Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la satisfacción o
el impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían ser de tres
tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o dormir; naturales, pero no necesarios,
como la satisfacción carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las
ansias de poder o fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
Entre sus principales aportaciones mencionamos las siguientes
Creó la palabra ataraxia, que quería decir que la razón era la encargada de
nuestra felicidad.
Fundó la teoría empirista del conocimiento por medio de una física atomista en la cual
tomó inspiración de Leucipo y Demócrito.
Decía que los hombres debían de rechazar toda enseñanza que se fundamentara
en miedos y en supersticiones, pues no existía ningún motivo para tener miedo de los
dioses.
Fundó la ética de la Reciprocidad o mejor conocida como la Regla de Oro, que significa
«tratar a los demás como te gustaría ser tratado», posiblemente la base del concepto
moderno de los derechos humanos.
Introdujo en el pensamiento griego el igualitarismo humano fundamental que daba paso a
la admisión de las mujeres y los esclavos en las escuelas.
Introdujo la idea de un contrato social ya que la justicia proviene de un acuerdo en
conjunto para no perjudicarse mutuamente. Teoría que más tarde dio origen
al utilitarismo.
Epicuro creía que la felicidad era vivir en un estado de continuo placer. Estos placeres
eran naturales y necesarios (como las necesidades físicas básicas, comer, abrigo,
seguridad), los naturales e innecesarios (conversaciones y artes) y los innaturales e
innecesarios (fama, poder político o prestigio). Pensaba que los mayores obstáculos para
alcanzar la felicidad eran el temor por morir, el temor al futuro y a la ira divina, los cuales
se podían eliminar si se conocía la naturaleza. La felicidad era algo que se podía lograr
cuando se satisfacían necesidades naturales y que era la ausencia de dolor físico. También
pensaba que no todas las formas de placer llevaban a la felicidad porque los placeres
sensuales no eran parte de la felicidad.
Escribió más de 300 manuscritos y 37 tratados sobre física. Sus obras eran básicamente
temas de amor, justicia y dioses. Únicamente se han logrado guardar tres de sus
principales cartas que son:
Carta a Heródoto que hablaba sobre la gnoseología y la física.
Carta a Pitocles, que explicaba la cosmología, astronomía y meteorología.
Carta a Meneceo, era una carta meramente ética.
Algunas de las mejores frases de Epicuro son:
El arte de vivir bien y el arte de morir bien son uno.
Es imposible vivir una vida placentera sin vivir sabiamente, bien y justamente. Y es
imposible vivir sabiamente, bien y justamente sin vivir una vida placentera.
No eches a perder lo que tienes deseando lo que no tienes; recuerda que lo que tienes
ahora fue una vez cosas que solo deseabas.
Si dios escuchase a las oraciones del hombre, todos hubieran perecido rápido, porque
siempre rezan por el mal de otros.
La muerte no nos preocupa, porque mientras que existamos, la muerte no está aquí. Y
cuando llegué, no existimos más.
ESTOICISMO
¿Qué es?
Doctrina filosófica que estudiaba cómo dominar las pasiones que afectan la vida con
la virtud y la razón y cuyo objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría sin necesitar
bienes materiales y fortuna.
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios
del siglo III a. C. Es una filosofía de ética personal basado en su sistema de lógico y sus
puntos de vista sobre el mundo natural. Los estoicos creían que todo alrededor operaba
según una ley de causa y efecto, resultando en una estructura racional del universo.
Pensaban que "no podemos controlar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos
controlar lo que pensamos sobre estos eventos" en vez de imaginar una sociedad ideal
falsamente positiva.2
Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y
pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal.
Como seres racionales, su objetivo era alcanzar, basándose en la tolerancia y autocontrol,
la eudaimonía (felicidad o bienaventuranza) y la sabiduría en aceptar el momento tal
como se presenta, al no dejarse dominar por el deseo de placer o por el miedo al dolor,
por usar la mente para comprender el mundo y hacer su parte en el plan de la naturaleza
prescindiendo de los bienes materiales, trabajar juntos y tratar a los demás de manera
justa y equitativa.
Zenón de Citio Filósofo griego, fundador del estoicismo. Hijo de un rico mercader
chipriota, siguió al parecer en su juventud los pasos de su padre y, tras haber perdido gran
parte de su fortuna en un naufragio, resolvió abandonar el comercio y cultivar la filosofía.
Poco satisfecho con las doctrinas que Crates, Estilpón, Jenócrates y Polemón enseñaban
en Atenas, creó su propio sistema filosófico y fundó, aproximadamente en el año 300, la
célebre escuela estoica o del pórtico, así llamada porque impartía sus enseñanzas bajo un
pórtico decorado con pinturas de Polignoto (Stoà Poikile).
Después de enseñar durante más de treinta años, según se dice, se suicidó a los setenta y
dos años de edad. Entre sus escritos figuraban La república, Los signos, El discurso, La
naturaleza, La vida según la naturaleza y Las pasiones. La escuela estoica decayó con su
sucesor, Cleantes, pero cobró vigoroso esplendor con Crisipo, que fue realmente el
sistematizador de la doctrina estoica y de quien se dice que escribió más de setecientos
libros.
Las características más sobresalientes del estoicismo son las siguientes:
La filosofía es más importante que la religión.
Se busca la seguridad del individuo por medio de la doctrina.
El sentido y la finalidad que tiene el hombre y el cosmos son dos de los aspectos más
importantes.
La ética no era considerada parte de la política.
El ser humano está limitado por su destino, el cual no puede controlar.
La conducta correcta del individuo es posible únicamente en el seno de una vida tranquila
evitando perturbaciones al alma.

Los principios del estoicismo son:


Naturaleza: nos dice que la naturaleza es siempre racional.
Ley de la razón: el universo se encuentra regido por la ley de la razón. El hombre no puede
escapar de su fuerza, pero puede, seguir la ley deliberadamente.
Virtud: una vida dirigida según la naturaleza racional es virtuosa.
Sabiduría: la sabiduría es la virtud raíz. De la sabiduría nacen las diferentes virtudes
cardinales como la visión, valentía, autocontrol y justicia.
Apatía: al ser la pasión irracional, la vida debe ser una batalla contra ella y las sensaciones
intensas deben de ser evitadas.
Placer: el placer no es bueno, pero no es malo en su totalidad. Solo es aceptable si no
interfiere con nuestra búsqueda de la virtud.
Mal: para el estoicismo la pobreza, enfermedad y muerte no son malvados.
Los representantes más importantes del estoicismo son:
Zenón de Citio
Aristón de Quíos
Dionisio de Heraclea
Perseo de Citio
Cleantes
Crisipo
Esfero
Séneca
Musonio Rufo
Epicteto
Marco Aurelio
El estoicismo se dividió en tres diferentes periodos o etapas:
Primera Etapa: tuvo un carácter dogmatista. Fue una tendencia en contra del epicureísmo.
Su fondo doctrinal ético era muy similar al cinismo y se complementaba con la Física
de Heráclito y algunos elementos aristotélicos. Su principal característica fue
su carácter dogmatista, representado principalmente por Crisipo; que fue quien llevó el
peso de las controversias contra los académicos.
Segunda Etapa: fue conocida como Estoicismo Medio y surgió de Diógenes de Babilonia, y
sobre Panecio. Durante esta etapa el estoicismo cambió debido al cansancio de las luchas,
a tal punto que los estoicos simplemente silencian las tesis ontológicas y lógicas del
estoicismo dogmático a la manera rígida de Crisipo; y se limitan a temas de carácter ético.
Tercera Etapa: conocida como la época del Imperio Romano. En este periodo los estoicos
lograr utilizar diferentes materiales de filosofías de la antigüedad, en física usaron
el hilemorfismo aristotélico; en teología recogen las pruebas de Platón y Aristóteles; y en
Ética prolongan la actitud de los cínicos.
Las principales frases que se pueden rescatar del estoicismo son las siguientes:
Grandes riquezas, gran esclavitud.
Hay cosas que para saberlas no basta con haberlas aprendido. Fue la avaricia la que
instauró la pobreza y al ambicionarlo todo lo perdió todo.
He aquí una cosa grande: tener la debilidad de un hombre, y la seguridad de un dios.
Hoy puede acontecer lo que puede acontecer cualquier día.
Nada nos proporciona dignidad tan respetable, ni independencia tan importante como el
no gastar más de lo que ganamos.
Muy sentida es la muerte cuando el padre queda vivo.
La amistad es siempre provechosa, pero el amor algunas veces es perjudicial.
La avaricia es como la llama, cuya violencia aumenta en proporción al incendio que la
produce.
escepticismo
El escepticismo se convierte así en una filosofía que duda de todo, incluso de lo que
parece innegable y evidente. Los escépticos piensan que todo depende de quién
experimenta algo o de quien realiza la labor de investigación. Es decir, defienden que todo
es subjetivo y que no depende del objeto que se investiga, sino que lo hace según el
sujeto que realiza dicha labor.
La principal característica del escepticismo o del escéptico es la duda, nada es totalmente
cierto, ni falso. Por eso, la mejor herramienta es el empirismo, las cosas, para demostrar
su veracidad, han de ser probadas a través de la investigación.
Aun así el pensador escéptico sigue dudando puesto que defiende que los sentidos
pueden alterar la realidad. Ya que cada persona se ve influenciada por sus propias
percepciones sensoriales. Por tanto, desde el punto de vista de esta corriente, no se
afirma, se opina. Cuando una persona afirma algo lo hace desde su perspectiva, no puede
hablar de verdad objetiva porque no todo el mundo va a compartir su posición.
El escepticismo es así una corriente contraria al dogmatismo, ya que esta doctrina
defiende la existencia de verdades innegables e incuestionables, argumento que choca
frontalmente con el postulado escéptico. Más aun en contra se posiciona del mundo
religioso.
El término escepticismo, etimológicamente, proviene del griego y está formada por
skeptikós, que significa “el que examina”, y el sufijo –ismo, que indica que se trata de una
doctrina, teoría o sistema.
El origen de esta corriente filosófica lo encontramos en la antigua Grecia, siendo Pirrón de
Elis su primer pensador. El filósofo desarrolló su vida filosófica entre el siglo IV y el III a. C.
Su pensamiento estuvo muy influenciado por los gimnosofistas, filósofos indios que
practicaban el ascetismo, la búsqueda de la perfección moral y espiritual a través de la
renuncia de los placeres materiales. Pero Pirrón, a diferencia de los gimnosofistas, duda
porque cree que el ser humano no dispone de la capacidad suficiente para encontrar
verdades. Aquí está el origen del escepticismo.
Pirrón de Elis no dejó textos escritos, solamente un poema alabando a Alejandro Magno
por sus gestas, a quién acompañó durante su viaje por Asia. Pero Aristóteles sí que
consiguió recoger en una de sus obras las tres preguntas que el pensador escéptico
realizaba. Cómo son las cosas por naturaleza, qué actitud debemos adoptar ante ellas y
qué sacamos de tomar esta actitud.
Con posterioridad, al escepticismo le seguirían otra serie de pensadores, como Timón de
Fliunte, Enesidemo, Agripa o más recientemente David Hume, filósofo y economista del
siglo XVIII, autor de obras tan relevantes como su Tratado sobre la naturaleza humana o
Ensayos sobre moral y política.
Cotidianamente, el escéptico es aquella persona que no se cree todo lo que le cuentan. El
escéptico necesita verlo y experimentarlo por el mismo para comprobar la veracidad de la
afirmación recibida. Rechazando, consecuentemente, todo aquello que escapa de su
compresión. Solamente se fía de sus sentidos.
En el campo científico, el escepticismo es sinónimo de empirismo, y es una característica
más de la investigación científica, ya que sin ello las investigaciones podrían carecer de
rigor y veracidad.

Las principales características que pueden ser encontradas en el escepticismo son las
siguientes:

Se duda de cualquier tipo de afirmación que sea hecha por terceros,


principalmente si no se tienen evidencias sobre la veracidad del asunto.
Pone en duda absolutamente todo lo que existe incluyendo la relación del ser
humano con el mundo.
Para el movimiento, la verdad simplemente no existe.
Asegura que no existe ningún método certero para saber si algo que se dice es
verdad.
No niega lo evidente, pero asegura que, para poder afirmar que algo es verdadero,
se necesitan datos objetivos y que, al ser todo subjetivo, la verdad objetiva no
existe.
Hasta cierto punto puede llegar a generar tranquilidad mental.
Considera que no hay sentido en discutir por opiniones y que con esto se puede
lograr la paz espiritual.
No ve las cosas como buenas o malas, sino como indiferentes.
Pone en duda todo tipo de conocimiento científico

Los antecedentes y el origen del escepticismo se encuentran en la filosofía establecida por


los sofistas durante el siglo V a.C. En ese momento, su principal representante fue Gorgias,
quien aseguraba que no había nada que pudiera ser verdaderamente conocido. Otro de
sus importantes antecedentes fue la escuela eleática en la cual la atención se enfocaba
principalmente en el conocimiento de tipo sensible, el cual podría variar y que además no
garantizaba ningún tipo de verdad absoluta.
El escepticismo como un tipo de movimiento filosófico surgió en la antigua Grecia y
en India. Fue un movimiento que estuvo en contra de corrientes como el budismo. En
Grecia y Roma surgieron dos escuelas importantes que se basaban en el escepticismo, una
de ellas era la pirroinista fundada por Pirrón y la que se enfocaba en el escepticismo
académico.
Al llegar el Imperio Romano Tardío, el escepticismo antiguo se desvaneció, principalmente gracias
a San Agustín y su obra “Contra los Académicos”. En el Renacimiento y la Edad Moderna, la
corriente empezó a tomar de nuevo importancia. Durante el siglo XVIII, David Hume, un empirista,
afirmó que las impresiones de los sentidos eran la base de los sentidos y además argumentó que
no existían razones lógicas y verdaderas para creer en Dios, en el alma o en el mundo externo. En
la actualidad, el escepticismo continúa siendo un tema de discusión y de estudio entre los filósofos
y los seres humanos.
Se considera a Pirrón como el verdadero fundador de esta corriente de pensamiento.
Existen varios tipos de escepticismo, entre los cuales mencionamos los siguientes:
Escepticismo filosófico: este pensamiento se enfoca en la duda y exige ante todo una gran
cantidad de evidencia de tipo objetiva para poder hacer caso o creer en las afirmaciones que se
hagan.
Escepticismo moral: es un tipo de teoría metaética en la cual se asegura que ninguna persona
tienen conocimiento de tipo moral. Afirman además que este tipo de conocimiento es
prácticamente imposible y se opone ante todo al realismo moral, a las opiniones y las verdades
objetivas.
Escepticismo científico: es también llamado escepticismo empírico y plantea una serie de
cuestionamientos relacionados con las creencias basadas en el conocimiento científico. Es
importante recordar que los científicos utilizan el método científico para poder probar las
afirmaciones sin embargo en el escepticismo, éstas son consideradas como pseudocientíficas.
Escepticismo religioso: se enfoca en las dudas que existen sobre las diferentes creencias o
afirmaciones que se hacen en el campo de la religión. Actualmente, este tipo de escepticismo le da
mayor importancia al método científico y a la evidencia. No es lo mismo que el ateísmo.
Escepticismo metódico: Este tipo de escepticismo se basa en poner en duda todo aquellos que se
nos es presentado como verdadero para de esta manera lograr eliminar lo falso y alcanzar así un
conocimiento que sea considerado seguro.
Escepticismo radical: en este caso, se afirma que el conocimiento es completamente imposible y
considera que el conocimiento como un hecho. Este tipo de pensamiento hace que el escepticismo
radical sea totalmente contradictorio.
Escepticismo ético: el pensamiento afirma que no es posible llegar a conocer de forma racional los
valores morales porque éstos siempre van a depender del sujeto. Indica que los juicios de valor no
tienen ninguna posibilidad de poder acceder de forma objetiva a la moral y que por esta razón, no
se puede justificar la moral de forma racional.
Escepticismo jurídico: es considerado como la principal fuente de transgresión y de destrucción de
la confianza por parte de los ciudadanos que permite ver los diferentes conflictos de intereses que
se originan de la toma de decisiones inadecuadas. Esto ocasiona que haya temor por parte de
quienes buscan ayuda en la justicia.
Escepticismo profesional: es un tipo de actitud que encierra una mente inquisitiva. Es la capacidad
de poder dar mayor atención a aquellas situaciones que pueden indicar actos incorrectos, errores
o fraudes.
Para el escepticismo la verdad es subjetiva y por esta razón no se emiten juicios únicamente
opiniones. Para la corriente, nada es absoluto ni real y todas las cosas se encuentran sujetas a la
duda por lo que siempre serán necesarias las evidencias concretas y solo de esta manera, podrá
verse un hecho determinado como una verdad.
En cuanto a la ética, es escepticismo afirma que no existe ningún tipo de método que pueda ser
considerado como racional que logre determinar la total validez de los juicios
morales o valorativos y que por esta razón, no existen. Establece que se necesitarán mayores y
mejores argumentos para poder defender las creencias.
La diferencia radica en que el estoicismo es una doctrina de tipo filosófica que buscaba dominar
las pasiones que ocasionaban perturbaciones en la vida tomando en cuenta para ello la virtud y
la razón. Por esta razón, el principal objetivo era el de lograr alcanzar la felicidad y
la sabiduría dejando de lado la fortuna y los bienes materiales. Está más relacionado con la
fortaleza del ser humano y con la ecuanimidad del carácter del individuo.
El escepticismo es importante porque es una forma de pensar que permite ir en contra de
la mentira y del engaño que pueden llegar a surgir de ciertas creencias perniciosas. Es un medio
por el cual se puede poner en práctica el pensamiento crítico y el campo científico para poder
elaborar criterios fundamentados en la verdad.
Entre sus principales representantes se mencionan los siguientes personajes:
David Hume: un importante historiador, economista y filósofo que formó parte de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y que es conocido además como uno de los hombres más
influyentes en el escepticismo.
Pirrón de Elis: es considerado como el principal representante del escepticismo y dudó de muchas
de las supuestas verdades que existían en su pueblo.
Timón el Xilógrafo: fue un filósofo griego y un poeta que basaba sus obras en la sátira, discípulo de
Pirrón.
Sexto Empírico: un médico y filósofo griego que estableció la mayor parte de los preceptos
conocidos sobre el escepticismo pirroniano. Fue el creador de la importante obra conocida como
Esbozos Pirrónicos.
Algunos ejemplos de escepticismo son:
Dudas sobre si existe la vida después de la muerte.
Escepticismo sobre la existencia de la vida extraterrestre.
Luego de una conversación importante se generan una serie de dudas con respecto a los acuerdos
que fueron tomados.
Dudas sobre la existencia de Dios.
Eclecticismo

Eclecticismo es la tendencia a formarse un criterio o plan de acción a partir de la


combinación de doctrinas, teorías, sistemas, ideas o estilos de diferentes corrientes, sin
elegir un único punto de vista.

El término proviene de la expresión griega eklegein, que quiere decir 'escoger'. Así,


aquellas personas que para juzgar una situación o actuar, en lugar de decidirse por una
sola doctrina o sistema, deciden combinar elementos de corrientes diferentes, o que
pretenden conciliar distintos puntos de vista, se dice que practican el eclecticismo.

El eclecticismo se caracteriza, así, por no acogerse de manera estricta a ninguna doctrina


en su estado “puro”, sino a aquellos elementos de varias doctrinas que resultan
convenientes para complementar información o para dejar abiertas las posibilidades de
nuevos paradigmas.

Se llama también eclecticismo a una escuela de pensamiento formada en la Antigua


Clásica durante el siglo II a.C., que se caracterizaba por reunir y escoger criterios de
doctrinas filosóficas de diferentes escuelas.

En principio, era una forma de sintetizar los aportes de cada una de las escuelas de
pensamiento de la antigüedad. Este tipo de pensamiento fue muy practicado por los
romanos. Un ejemplo de ello lo constituye Cicerón, quien aplicó tanto principios del
estoicismo como del escepticismo.

Este tipo de abordaje filosófico no solo se ha visto en la antigüedad clásica, sino que
también fue puesto en práctica durante la edad media, el siglo XVIII y el siglo XIX.

Qué es Eclecticismo:

Eclecticismo es la tendencia a formarse un criterio o plan de acción a partir de la


combinación de doctrinas, teorías, sistemas, ideas o estilos de diferentes corrientes, sin
elegir un único punto de vista.

Eclecticismo en la filosofía

Se llama también eclecticismo a una escuela de pensamiento formada en la Antigua


Clásica durante el siglo II a.C., que se caracterizaba por reunir y escoger criterios de
doctrinas filosóficas de diferentes escuelas.

En principio, era una forma de sintetizar los aportes de cada una de las escuelas de
pensamiento de la antigüedad. Este tipo de pensamiento fue muy practicado por los
romanos. Un ejemplo de ello lo constituye Cicerón, quien aplicó tanto principios del
estoicismo como del escepticismo.
Este tipo de abordaje filosófico no solo se ha visto en la antigüedad clásica, sino que
también fue puesto en práctica durante la edad media, el siglo XVIII y el siglo XIX.

Eclecticismo en el arte y la arquitectura

En la arquitectura, se refiere como eclecticismo a la tendencia de usar elementos


arquitectónicos de diferentes estilos y épocas en un solo edificio. Un ejemplo de ello es el
Teatro Colón de Buenos Aires, en Argentina, en el cual se combinas elementos de la
arquitectura del renacimiento italiano, así como rasgos característicos de la arquitectura
francesa y alemana. Este tipo de propuestas estéticas estuvo muy vigente en el siglo XIX,
que demoró en hallar un estilo propio y, por ello, apeló al revisionismo histórico.

En el arte también se habla de eclecticismo cuando los artistas incorporan elementos de


otras tendencias plásticas y los combinan entre sí. En realidad, en ninguno de estos casos
el eclecticismo representa un estilo en sí mismo sino apenas una tendencia. Por esa razón,
puede haber obras y artistas eclécticos en diferentes períodos de la historia.

El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II A.C. Diferentes corrientes


estaban inmersas en un enfrentamiento dialéctico y retórico de ideas, por lo que surgió
como una forma de sintetizar, reunir y escoger los hallazgos, las principales ideas y los
criterios proporcionadas por las diferentes doctrinas filosóficas de diferentes escuelas
pertenecientes a la filosofía clásica: presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Comienza con Empédocles y con Anaxágoras, quienes fueron seguidores de distintas
corrientes de las cuales se hicieron mutuas concesiones y se tomó lo mejor de cada
corriente para llegar a un punto intermedio. En principio, era una forma de sintetizar los
aportes de cada una de las escuelas de pensamiento de la antigüedad. Este tipo de
pensamiento fue muy practicado por los romanos. Un ejemplo de ello lo constituye
Cicerón, quien aplicó los principios del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos.
No tuvo éxito en su época, y lejos de producir unidad doctrinas dio paso a los sofistas y a
los escépticos. Aunque, también fue puesto en práctica durante la edad media, el siglo
XVIII y el siglo XIX. Durante la Edad Media, el eclecticismo se puso en práctica a través de
la combinación de pensamientos cristianos e islámicos, o cristianos y grecorromanos. Ya a
finales de la Edad Media, el maestro de la Devotio moderna, Maestro Eckhart formuló un
sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristas árabes medievales,
el neoplatonismo y la Cábala o mística hebrea. Luego se desarrolló dentro del movimiento
de la Ilustración, en el siglo XVIII, como alternativa a la tradición escolástica medieval;
durante el movimiento de la ilustración se encuentra el filósofo y escritor de la
Ilustración Denis Diderot, en el artículo "Eclecticismo" de la Enciclopedia, describió el
espíritu crítico del eclecticismo en estos términos:
En España, se desarrolló en el seno de la Ilustración del siglo XVIII como única escuela
alternativa a la escolástica dominante para no suscitar los recelos de
la Inquisición oponiéndose a los dogmas religiosos sin renunciar al criticismo ilustrado, y
en ese sentido destacan pensadores como Benito Jerónimo Feijoo o el médico y
lógico Andrés Piquer.
Incluso más adelante, en el siglo XIX, re brotó aún el eclecticismo en Francia a través de la
obra del filósofo francés Víctor Cousin (1792-1867), quien trató de unir
el idealismo de Emmanuel Kant, la filosofía del sentido común y las doctrinas inductivas
de René Descartes.
También Ortega y Gasset defendió el eclecticismo en términos ético-políticos cuando
hablaba de la división de izquierdas y de derechas (hemiplejía moral).
1- Defiende la verdad y busca la conciliación ante los posibles problemas (busca diferentes
soluciones).
2- Busca la forma de evitar la adscripción a teorías particulares, en otras palabras, busca
eliminar los fanatismos a una sola idea o ideología.
3- Sufre una pérdida de identidad las diferentes teorías, ya que al unirlas cada una pierde
su identidad, no se identifica cual es cual sino se crea una sola unidad.
4- Siempre tiene un concepto contrapuesto hacia la verdad.
5- Se usa como un método de aprendizaje para dar la apertura de la enseñanza y
divulgación de las nuevas teorías relacionadas con las ciencias y con la filosofía.
6- Rechaza el sectarismo (la intransigencia en defender una idea o ideología) y al
dogmatismo (una presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones
sean tenidas por verdades inconcusas)
7- Permite crear un criterio de verdad que justifica la pluralidad de verdades.
Principales autores
1- Uno de sus representantes más conocidos, Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.) compaginó
el estoicismo (dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida)
y escepticismo (actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la
eficacia de algo).
2- Panecio de Rodas (185-110 a. C.) combinó platonismo y estoicismo.
3- Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y las
ideas judeocristianas de las Sagradas Escrituras.
4- Filón de Alejandría: se esforzó por conciliar la Biblia con la filosofía griega, valiéndose
para ello de las ideas platónicas.
5- Antíoco de Ascalón: Combinaba pensamiento de los estoicos y escépticos.
6- Cicerón: estoicismo, escepticismo, y peripatéticos (seguía las enseñanzas de
Aristóteles).
Ventajas: Estas dispuesto a escuchar nuevas posturas; te motiva a ver un mismo objeto
desde diferentes perspectivas; hace que las personas obtengan más conocimientos y
saberes basándose en la crítica racional e individual, ya que ellos elegirían que es
verdadero y si realmente concuerda con su filosofía de vida y con base en eso aprenderán
de diferentes filósofos y de diferentes corrientes
Críticas: Se puede perder el criterio propio de la persona ecléctica y puede generar
confusiones desde un punto de vista conceptual, se puede considerar una filosofía
facilista, oportunista y perezosa porque no crea, ni postula, ni desarrolla el conocimiento,
solo unifica ideas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy