Aelr R4
Aelr R4
Aelr R4
Hoja 1 DE 9
ELABORADO POR
REVISADO POR
APROBADO POR
Responsable de Servicio
Ing. José Román Villa Bárcenas
Académico
2022-01-15
LABORATORIO DE
COMPORTAMIENTO
DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
INSTRUCTIVO
REPORTE 5
1. TÍTULO
Propiedades mecánicas de la madera para construcción.
2. OBJETIVOS
Emplee el presente instructivo para elaborar el reporte correspondiente a las prácticas 6-9
de laboratorio. Para su elaboración considere los criterios del reglamento general de
laboratorio, excepto la ponderación y orden del reporte que se indica aquí.
3. INTRODUCCIÓN.
Elabore una introducción concisa y clara, donde hable de las aplicaciones de la madera en
construcción, las ventajas y desventajas de su uso, y qué propiedades deben evaluarse
para su control de calidad.
• Ponderación: 10% del reporte.
• Extensión: 1-2 páginas.
4. METODOLOGÍA
Para este reporte, únicamente mencione que se llevan a cabo los procedimientos descritos
en la norma ASTM D 143 “Métodos de Prueba Estándar a Especímenes de Madera”, y un
listado de los seis ensayes mecánicos que se le llevaron a cabo a la madera en las prácticas.
• Ponderación: 5% del reporte.
• Extensión: N/A.
5. EQUIPOS E INSTRUMENTACIÓN.
Elabore un listado de los equipos, vistos en las prácticas 10-11. Se evaluará que se
mencionen en su totalidad los equipos vistos, así como que incluyan imágenes de los
mismos a color.
• Ponderación: 10% del reporte.
• Extensión: N/A.
6. CÁLCULOS.
• Realizar los cálculos necesarios para llenar las tablas de los anexos (5%), y
desarrollar en hojas anexas un ejemplo de cada cálculo realizado. (10%)
• Ponderación total: 15% del reporte.
• Extensión: Desarrollar al menos un ejemplo de cada cálculo.
7. GRÁFICAS.
8. CONCLUSIONES.
• Compare entre las diferentes resistencias de la madera, así como si presentan una falla
dúctil o frágil (10 %), mencione qué tipo de resistencia es la máxima y cual la mínima
(10%). Basándose en la gráfica, mencione en qué dirección (perpendicular o paralelo a
Sección Ponderación
(Puntos)
Carátula No aplica
Instructivo No aplica
Título No aplica
Objetivos No aplica
Introducción 10
Metodología 5
Equipo, instrumentos y materiales 10
utilizados
Registros de laboratorio (Anexos) No aplica
Cálculos numéricos 15
Gráficas 15
Conclusiones 40
Referencias bibliográficas (mínimo 2, en 5
formato APA)
Compresión
Paralelo a las 25.0 11900
Fibras
Compresión
Perpendicular 32.6 3950
a las Fibras
Tensión
Paralelo a las 0.8 1040
Fibras
Tensión
Perpendicular 10.1 350
a las Fibras
Ensaye a Flexión
Momento de Resistencia a
Carga Máxima Longitud L, Ancho b, en Peralte h,
inercia I (bh3/12), flexión (3PL/2bh2),
P, en kg en cm cm en cm
en cm4 en kg/cm2
1070 70 5 5.2
Contenido de humedad, en %
Peso seco, Peso húmedo, (𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)
en g en g = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
70 78.5
Deformación Δ, en
Carga P, Esfuerzo, en Lectura deformación centímetros Deformación Unitaria,
en kg kg/cm2 (P/Área) con cinta, L, en cm adim. (Δ/Li)
(69 cm – L)
0 69
500 68.9
1000 68.85
1500 68.8
2000 68.7
2500 68.65
3000 68.6
3500 68.5
3950 68.4
Área = 34.841 cm2 Li = 5.2 cm
Deformación Δ, en
Carga, en Esfuerzo, en Lectura deformación centímetros Deformación Unitaria,
kg kg/cm2 (P/Área) con cinta, L, en cm adim. (Δ/Li)
(71.1 cm – L)
0 71.1
1000 71
2000 70.9
3000 70.83
4000 70.82
5000 70.8
6000 70.77
7000 70.75
8000 70.7
9000 70.65
10000 70.6
11000 70.5
11900 70.4
Área = 25 cm2 Li = 20.3 cm