Manual Quimica (Practicas IME)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA

Química
(Prácticas para IME)

Asignatura: Química
Clave: 1406 y 1107

Carrera: Ingeniería Mecánica Eléctrica


Clave: 11118, 11119 y 11135

Autores:
Ofelia Esperanza Arroyo Fal
Lidia Elena Ballesteros Hernández
Frida María León Rodríguez

Agosto 2011
Agradecimientos
A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico por su apoyo en el PAPIME
No. 104807 “Elaboración de Material Didáctico (Manuales y Guías de Laboratorio)
de las Asignaturas de la Sección de Química Inorgánica de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán”.

Responsable académico:

Frida María León Rodríguez

Integrantes:
Arturo Aguirre Gómez
Ofelia Esperanza Arroyo Fal
Griselda Ávila Enríquez
Lidia Elena Ballesteros Hernández
Claudia Pérez Garrido
Alejandro Solano Peralta
Ofelia Vega Vázquez
Natividad Venegas Herrera

Agosto 2011

Una educación de calidad es, para mí,


la que forma un hábito razonable de auto exigencia.

Pablo Latapí Sarre (1927-2009)


Prólogo
Este manual tiene por objeto dar a conocer la importancia de la Química, por
hallarse ésta en todas partes, lo que nos lleva a pensar que más que una obligación,
su estudio es una necesidad.

Está dirigido a estudiantes que, en su mayoría, no pretenden ser especialistas en la


materia, pero que requieren de un conocimiento general de la misma.

Con el fin de despertar el interés y atraer la atención de los estudiantes, se ha


realizado un esfuerzo especial en considerar aplicaciones prácticas de la química,
relacionadas con la vida cotidiana y los procesos industriales. Se han incluido
prácticas sencillas y rápidas, debido a las restricciones que impone el tiempo
destinado a las sesiones de laboratorio dentro del programa. Sin embargo, su
contenido permite al alumno comprender los principios que se pretende demostrar.

No basta saber, se debe también aplicar.


No es suficiente querer, se debe también hacer.

Johann Wolfang von Goethe (1749-1832)


Índice
Programa analítico 11
Derivación de los objetivos del curso experimental 17
Introducción 27
Práctica 1A. Enlaces: iónico y covalente 31
Práctica 1B. Empaquetamiento de los átomos en los cristales 39
Práctica 1C. Propiedades magnéticas 45
Práctica 1D. Metal o no-metal 53
Práctica 2A. Reacciones endotérmicas y exotérmicas 61
Práctica 2C. Valor energético de algunos alimentos comunes 69
Práctica 2D. Cinética química de la reacción entre los iones yodato
y sulfito ácido de sodio (bisulfito) 77

Práctica 2F. Simulación cinética de una reacción.


Determinación de parámetros cinéticos y termodinámicos 85

Práctica 3A-1. Equilibrio químico y principio de Le Chatelier


91

Práctica 3A-2. Influencia de la concentración en la velocidad


de reacción 97

Práctica 3B. Dureza del agua 103


Práctica 3C. Lluvia ácida 111

Práctica 3D. Transferencia de electrones 119


Práctica 3E-1. Escritura mágica 127
Práctica 3E-2. Corrosión del hierro 135
Práctica 4A-1. Reacciones redox del hierro 141
Práctica 4A-2. Fractales metálicos 147
Práctica 4B-1. Recubrimiento de una moneda 153
Práctica 4B-2 Desplazamiento de estaño por zinc 159
Práctica 4C Rendimiento en la electrodeposición 163
Práctica 4D Construyendo una batería sencilla: la celda Gerber 169
Práctica 4E-1 Electrodepósito de cobre 177
Práctica 4F Electrólisis de yoduro de potasio 183
Práctica 5A Identificación de polímeros industriales (plásticos) 189
Práctica 5B Identificación de polímeros textiles 201
Bibliografía general 209
Anexo A. Reglamento General de Higiene y Seguridad para los
Laboratorios del Departamento de Ciencias Químicas 215

Anexo B. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad para los


Laboratorios de la Sección de Química Inorgánica 227
Química (Prácticas para IME)

Programa analítico
Horas por
unidad

Unidad 1. Conceptos generales 14

1.1 Estructura atómica y configuración electrónica

1.2 Enlaces químicos: enlace iónico, covalente, metálico. Fuerzas


de Van der Waals y puentes de hidrógeno

1.3 Enlace metálico y geometría de enlace

1.4 Comportamiento de los metales: magnetismo, conducción etc.

1.5 Clasificación de los elementos y tabla periódica

Unidad 2. Termodinámica y cinética química 9

2.1 Leyes de la termodinámica

2.2 Velocidad de reacción

Unidad 3. Equilibrio químico, ácido-base y óxido-reducción 14

3.1 Ley de acción de masas

3.2 Principio de Le Chatelier

3.3 Definiciones de ácidos y bases

3.4 Escala de pH y cálculos

3.5 Definiciones para óxido-reducción

Unidad 4. Electroquímica 21

4.1 Celdas electroquímicas: pila galvánica y celda electrolítica

4.2 Electrólisis, leyes de Faraday y su aplicación

4.3 Corrosión y métodos para evitarla: recubrimientos electrolíticos


y protección catódica

11
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Unidad 5. Introducción a la química orgánica 14

5.1 Principales grupos funcionales

5.2 Nomenclatura básica

5.3 Materiales orgánicos importantes

5.4 Polímeros

Unidad 6. Temas selectos (aplicación industrial) 0


Total de horas 72

Primera unidad
Conceptos generales de química
Esta primer unidad integra aprendizajes básicos necesarios, que servirán como
conocimiento para el estudio del resto del programa de la asignatura de Química,
sin embargo, cabe recordar que ya fueron tratados en su formación de bachillerato
y el tratarlos nuevamente sirve como un repaso, actualización y homogenización
del conocimiento del grupo.

1.1 Identificar el nombre y fórmula de los compuestos más importantes.

1.2 Distinguir los diferentes tipos de enlace y sus características.

1.3 Conocer las diferentes geometrías de enlace metálico.

1.4 Formular la configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica y


asociarla con las propiedades magnéticas.

1.5 Observar cómo se agrupan los elementos de acuerdo con sus propiedades
físicas y químicas.

1.6 Diferenciar el comportamiento de los metales, no metales y metaloides.

Actividades
1.A Escribirá la fórmula condensada correcta de los compuestos más importantes.

1.B Desarrollará la fórmula de Lewis para poder identificar los tipos de enlace que
presentan las moléculas.
12
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

1.C PRÁCTICA 1A. Enlaces: Iónico y covalente.

1.D EXPERIENCIA DE CÁTEDRA 1B. Enlace metálico, empaquetamiento de


los átomos en los cristales.

1.E Determinará la configuración electrónica de diferentes metales de transición,


con la finalidad de poder identificar sus propiedades magnéticas.

1.F PRÁCTICA 1C. Propiedades magnéticas.

1.G Relacionará las propiedades periódicas y la configuración electrónica de los


elementos para justificar su ubicación en la tabla periódica.

1.H Investigará las propiedades físicas y mecánicas de los metales, no - metales


y metaloides.

1.I PRÁCTICA 1D. Metal o no-metal.

Segunda unidad
Termoquímica, introducción a la termodinámica
y conceptos básicos de la cinética
En esta unidad se conocerán y analizarán los cambios energéticos que acompañan
a las reacciones químicas y predecirán si una reacción es factible de llevarse a cabo
o no. Se intenta que los estudiantes de ingeniería mecánica electricista apliquen
conceptos básicos de la termodinámica.

El estudio de la cinética química permite poder conocer con qué rapidez se puede
llevar a cabo una reacción una vez que ha iniciado y cuánto avanza durante cierto
período o antes de haber terminado. Se conocerá la ley de la velocidad química de
acuerdo con la constante y el orden de reacción, así como la energía de activación
y el efecto de la temperatura, con la finalidad de poder deducir la presencia y
estabilidad de ciertos compuestos o metales presentes en la naturaleza.

2.1 Conocer los diferentes tipos de energía e intercambio entre sí.

2.2 Diferenciar las reacciones endotérmicas y exotérmicas.

2.3 Conocer el principio de las tres leyes de la termodinámica y la naturaleza de


los procesos espontáneos.

13
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

2.4 Predecir la espontaneidad y equilibrio de una reacción a partir de la energía


libre de Gibbs a temperatura y presión constante.

2.5 Expresar la velocidad de una reacción.

2.6 Velocidad de una reacción, constante y orden de reacción.

Actividades
2.A Relacionar los cambios de energía con la aplicación práctica.

2.B PRÁCTICA 2A. Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

2.C PRÁCTICA 2C. Valor energético de algunos alimentos.

2.D PRÁCTICA 2D. Cinética química de la reacción entre los iones yodato
y sulfito ácido de sodio.

2.E PRÁCTICA 2E. Simulación cinética de una reacción. Determinación de


parámetros cinéticos y termodinámicos.

Tercera unidad
Conceptos generales de los equilibrios químicos
El comportamiento químico de los compuestos y elementos presentes en la
naturaleza se explica a través de una serie de reacciones químicas, las cuales se
rigen por los equilibrios químicos ácido base y óxido reducción.

3.1 Constante de equilibrio.

3.2 Predecir el desplazamiento del equilibrio químico causado por la variación de


la concentración, temperatura y presión.

3.3 Distinguir los diferentes tipos de ácidos y bases.

3.4 Calcular el pH de diferentes soluciones.

14
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Actividades
3.A PRÁCTICA 3A-1. Equilibrio químico y principio de Le Chatelier.

PRÁCTICA 3A-2. Influencia de la concentración en la velocidad de


reacción.

3.B PRÁCTICA 3B. Dureza del agua.

3.C PRÁCTICA 3C-2. Lluvia ácida.

3.D PRÁCTICA 3D. Transferencia de electrones.

3.E PRÁCTICA 3E-1. Escritura mágica.

PRÁCTICA 3E-2. Corrosión del hierro.

Cuarta unidad
Introducción a la electroquímica
Esta unidad constituye una de las más importantes, ya que el estudiante se
enfrenta a una aplicación práctica e inmediata de la química como herramienta en
su formación profesional.

Es altamente motivante, ya que tratan temas relacionados con la producción de


energía y purificación de metales a través de procesos electroquímicos, así como
de uno de los problemas que tienen que ser atacados en la vida moderna, como es
la corrosión.

4.1 Definir los conceptos de óxido reducción.

4.2 Conocer las pilas electroquímicas, su funcionamiento y las partes que la


constituyen.

4.3 Predecir la espontaneidad de las reacciones de óxido reducción.

4.4 Conocer los diferentes tipos de baterías.

4.5 Estudiar los diferentes tipos de corrosión y los métodos para evitarla.

4.6 Aplicar las leyes de Faraday.

15
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Actividades
4.A PRÁCTICA 4A-1. Reacciones redox del fierro.

PRÁCTICA 4A-2. Fractales metálicos.

4.B PRÁCTICA 4B-1. Recubrimiento de una moneda.

PRÁCTICA 4B-2. Desplazamiento de estaño por zinc.

4.C PRÁCTICA 4C. Rendimiento en la electrodeposición.

4.D PRÁCTICA 4D. Construyendo una batería sencilla: La celda gerber.

4.E PRÁCTICA 4E-1. Electrodepósito de cobre.

4.F PRÁCTICA 4F. Electrólisis de yoduro de potasio.

Quinta unidad
Introducción a la química orgánica
Los conceptos estudiados en las unidades anteriores se refieren principalmente a la
química inorgánica. Sin embargo, existen una infinidad de compuestos constituidos
principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno; algunos derivados del petróleo
conocidos como hidrocarburos y otros que constituyen a los seres vivos, conocidos
como carbohidratos. En esta unidad se conocerán los principales grupos funcionales,
practicarán la nomenclatura básica y estudiarán solamente la forma de identificar
los polímeros industriales y naturales.

5.1 Identificar los diferentes grupos funcionales.

5.2 Conocer la nomenclatura básica de los compuestos orgánicos.

5.3 Estudiar el comportamiento químico de los polímeros orgánicos sintéticos y


naturales.

Actividades
5.A PRÁCTICA 5A. Identificación de polímeros industriales (plásticos).

5.B PRÁCTICA 5B. Identificación de polímeros textiles.

16
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO DE CERTIFICACIÓN

DERIVACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL

(REQUISITOS PARA EL PRODUCTO)

A PARTIR DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO: SECCIÓN ACADÉMICA:


CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA INORGÁNICA
ASIGNATURA: QUÍMICA CARRERA: IME

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DEL CURSO


DE LA ASIGNATURA EXPERIMENTAL
Analizar los conceptos básicos de la Capacidad al alumno en el uso de
química para capacitar al estudiante los conceptos básicos de química y
en su aplicación en la solución de relacionarlos con los hechos de la vida
problemas, así como desarrollarle su cotidiana y profesional del Ingeniero
capacidad de observación y de manejo Mecánico Electricista.
de instrumentos experimentales.
Lograr que el alumno integre estos
conocimientos con otras materias, como
puede ser química aplicada, resistencia
de materiales, termodinámica, termo-
dinámica aplicada, tecnología de mate-
riales I y II, para su aplicación en la
solución de problemas.

Las prácticas de referencia tienen como


propósito esclarecer y fortalecer el
curso teórico de química para la carrera
de IME, por lo que se sigue un orden

17
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

conforme a dicho temario, es importante


señalar que algunas de estas se podrán
realizar como experiencias de cátedra.

Unidad 1. Estructura atómica Objetivo general: Esta primera unidad


integra aprendizajes básicos necesarios
Objetivo: Establecer la conveniencia
que servirán como conocimiento para
de la teoría cuántica en el modelado
el estudio del resto del programa de la
de la estructura atómica y relacionarla
asignatura de química, sin embargo,
con la configuración electrónica de los
cabe recordar que ya fueron tratados
átomos.
en su formación de Bachillerato y
1.1 El modelo atómico de Rutherford: el tratarlos nuevamente sirve como
el electrón, el protón y el neutrón. repaso, actualización y homogenización
del conocimiento en el grupo.
1.2 La teoría cuántica: el modelo
atómico de Bohr. Práctica. Propiedades magnéticas

Los números cuánticos. Objetivos

1.3 La configuración electrónica de los - Relacionar las propiedades magné-


elementos. ticas de las sustancias utilizadas
con su configuración electrónica,
El principio construcción (aufbau): el
para entender el fenómeno de
principio de exclusión de Pauli, la regla
diamagnetismo, paramagnetismo y
de Hund.
ferro-magnetismo.

- Estudiar las propiedades magnéticas


de una mezcla heterogénea y cómo
se afectan éstas al producirse una
reacción química entre los elementos
que la forman.

- Diferenciar la configuración electrónica


de los elementos en función del
momento magnético.

18
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Unidad 2. Fuerzas interatómicas e Práctica. Enlaces: Iónico y covalente


intermoleculares
- Examinar las propiedades de varias
Objetivo: Relacionar las propiedades sustancias comunes.
de distintos materiales con su
- Interpretar los datos de las propiedades
configuración electrónica y su tipo de
de las
sustancias para clasificarlas
enlaces.
como iónicas o covalentes.
2.1 Valencia y número de oxidación.
- Predecir algunas propiedades de
2.2 La regla del octeto de Lewis. El acuerdo a su tipo de enlace.
enlace covalente. Electronegatividad.
Práctica. Empaquetamiento
El enlace de hidrógeno.
- Conocer algunas de las tridimen-
2.3 El enlace iónico. La afinidad
sionales.
electrónica.
- Describir con modelos las estructuras
Transición entre el enlace iónico y el
típicas de las estructuras cristalinas.
enlace covalente.
- Identificar las celdas cúbicas más
2.4 Enlaces metálicos: la teoría del
comunes para algunos metales y
electrón libre.
compuestos.
La teoría de las bandas.
Práctica. Metal y no metal
2.5 Aislantes y semiconductores.
- Verificar y distinguir las propiedades
físicas de los metales y no metales.

- Conocer las principales propiedades


químicas de los metales y no metales.

19
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Unidad 3. Clasificación de los


elementos

Objetivo: Deducir las posibles pro-


piedades y características de los
elementos, según su ubicación en la
tabla periódica.

3.1 Elementos: nomenclatura y simbo-


logía.

3.2 Propiedades periódicas de los ele-


mentos.

Masa atómica. Número atómico.

3.3 La tabla periódica de los elementos.


Unidad 4. Fórmulas, composiciones
y ecuaciones químicas

Objetivo: Calcular las cantidades


involucradas en reacciones químicas,
tanto en solución como fuera de ella.

4.1 El concepto de mol.

4.2 La fórmula mínima. La fórmula mo-


lecular.

4.3 La ley de las composiciones defi-


nidas. La ley de las proporciones
Avogadro.

4.4 Unidades de concentración.


Reacciones en solución.

20
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Unidad 5. Termodinámica química Práctica. Reacciones endotérmicas


y exotérmicas.
Objetivo: Calcular los flujos de energía
asociados con diversos fenómenos • Observar los cambios de energía de
químicos de aplicación de la ingeniería. una reacción endotérmica, y determinar
los valores de entalpía y entropía para
5.1 Ecuaciones termoquímicas: la
la reacción.
reacción, estados de referencia.
•Definir, explicar y observar mediante
5.2 Los calores de formación y de
una pequeña demostración la
combustión.
oxidación que sufre la glicerina con el
5.3 La Ley de Hess. permanganato; asimismo, diferenciar
entre el concepto de oxidación y
5.4 El calor de solución. La energía de
reducción que se llevan a cabo en
enlace.
las reacciones químicas.
5.5 La capacidad térmica específica y
• Observar e identificar una reacción
el calor de reacción en función de la
exotérmica mezclando dos soluciones.
temperatura.
Práctica. Valor energético de
algunos alimentos comunes.

• Interpretar los datos para calcular


la energía que se libera durante la
combustión de cacahuates, malvaviscos,
u otros alimentos que usted elija.

• Comparar la energía que se obtiene


de los alimentos.

•Inferir, con base en la composición


química de los alimentos y en la
cantidad de energía que se obtiene de
ellos, qué tipo de alimentos contienen
la mayor cantidad de energía.

21
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Unidad 6. Cinética química Práctica. Simulación cinética de una


reacción elemental. Determinación
Objetivo: Identificar la influencia
de parámetros cinéticos y termo-
de la concentración y de la temperatura
dinámicos.
en la rapidez de una reacción química,
así como asociar un carácter dinámico • Aprender conceptos fundamentales
al concepto de equilibrio. de cinética química.

6.1 La velocidad de la reacción: • Determinar gráficamente parámetros


Concentración y velocidad. clave de la cinética de las reacciones
químicas, tales como orden o constante
6.2 La ecuación de velocidad de
de velocidad.
reacción para reacciones de una etapa.
La vida media. • Mejorar la capacidad de presentación
de resultados experimentales.
6.3 La influencia de la temperatura.
Práctica. Cinética química de la
---
reacción entre los iones yodato y
6.4 El equilibrio químico como equilibrio sulfito ácido de sodio (Bisulfito).
dinámico. La constante de equilibrio.
• Preparar una disolución concentrada, y
a partir de estudiar experimentalmente
la velocidad de reacción.

Práctica. Equilibrio químico.

• Observar, en forma fehaciente,


el desplazamiento que sufre un
sistema en equilibrio al ser sometido
a la influencia externa de factores que
lo afectan.

22
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica. Influencia de la
concentración en la velocidad de
reacción.

• En esta práctica se trata de hacer


operativos y de afianzar los conceptos
de concentración, volumen, relación
estequiométrica y velocidad de reacción,
de tal modo que se sea capaz de:

› Emplear adecuadamente el
material que necesita para la
realización de la práctica.

› Hacer una representación


gráfica e interpretarla.

› Elaborar un informe sobre la


experiencia realizada.

Unidad 7. Electroquímica Práctica. Corrosión del hierro.


• Determinar los factores que afectan
Objetivo: Describir la influencia de los
la corrosión de un clavo de hierro y
fenómenos electroquímicos en algunas
comparar el efecto del material para
aplicaciones de la ingeniería.
evitar la corrosión.
7.1 Conducción metálica y electrolítica.
Práctica. Reacciones redox del
7.2 La electrólisis y las leyes de Faraday. hierro.

7.3 Fuerza electromotriz. • Identificar las reacciones de


óxido-reducción que ocurren en el
7.4 La corrosión y métodos para
experimento.
evitarla: recubrimientos electrolíticos y
protección catódica. • Observar el cambio de color de
soluciones de Fe (II) y Fe (III) con
diferentes reactivos.

• Analizar y explicar los cambios de


color que suceden en cada uno de los
sistemas.

23
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

• Examinar cada uno de los procesos


y reacciones para posteriormente
poder concluir.

Práctica. Fractales metálicos.

• Formar cristales de diferentes


metales a partir de una reacción óxido-
reducción.

• Integrar conceptos teóricos de


óxido-reducción a lo largo del curso.

Práctica. Recubrimiento de una


moneda.

• Realizar un recubrimiento sobre una


moneda de cobre y formar una aleación:
latón.

Práctica. Desplazamiento de estaño


por zinc.

• Analizar los cambios químicos que


ocurren cuando se lleva a cabo el
desplazamiento de un metal.

Práctica. Rendimiento en la
electrodeposición.

• Conocer los procesos anticorrosivos y


aplicar uno de ellos.

• Calcular el rendimiento de electrode-


posición en la aplicación de diferentes
amperajes.

24
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica. Construyendo una batería


sencilla: la celda Gerber.

• Aplicar el proceso de oxidación-


reducción en la construcción de una
pila.

• Utilizar la reacción para construir una


celda electroquímica que sea capaz
de hacer funcionar un foco de 1.5 V.

• Hacer funcionar un radio de bolsillo


de 9 V, conectando en serie las baterías
que se construirán en la práctica.

Práctica Electrodepósito de cobre.

• Realizar un electrodepósito o
recubrimiento de cobre sobre una llave
de casa.

Práctica. Electrólisis del yoduro de


potasio.

• Describir una celda de electrólisis


como ejemplo de una reacción de
óxido-reducción no espontánea.

• Identificar, por medio de reacciones,


las especies químicas formadas en el
ánodo y en el cátodo.

25
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Unidad 8. Introducción a la química Práctica. Identificación de polí-


orgánica. meros textiles.

Objetivo: Reconocer los miembros Analizar los cambios en las muestras de


principales de las familias de los diferentes tipos de telas, causados
hidrocarburos y sus fuentes básicas. por la flama y pruebas químicas.

8.1 Las principales familias de Clasificar las telas por el tipo de


hidrocarburos: alcanos, alquenos, polímero, con base a los resultados de
alquinos y aromáticos. las pruebas.

8.2 Nomenclatura. Práctica. Identificación de polí-


meros industriales (plásticos)
8.3 Fuentes de hidrocarburos: el
petróleo. • Analizar las muestras de varios
plásticos por medio de observaciones
iniciales; pruebas de combustión,
prueba de la flama y solubilidad.

• Clasificar los plásticos por el tipo de


polímero con base en los resultados de
las pruebas.

ELABORADO POR: Q. Ofelia Esperanza Arroyo Fal

Q. I. Griselda Ávila Enriquez

Q. Lidia Elena Ballesteros Hernández

Dra. Frida María León Rodríguez

REVISADO POR: I. A. Natividad Venegas Herrera


(Jefe de la Sección)

FECHA
DE ELABORACIÓN: 11-Junio-2009

26
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Introducción
La asignatura de Química para Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica Eléctrica,
comprende una clase teórica apoyada con laboratorio. En éste se fortalece la
adquisición y/o reafirmación de conocimientos debido a su aplicación inmediata,
por lo que es fundamental utilizar los experimentos como un instrumento básico
para el aprendizaje.

La clase teórica comienza con la revisión de conceptos básicos, encaminados hacia


la aplicación de los mismos en el campo particular de la ingeniería. Comprobando
de esta manera la importancia de algunos de los principios estudiados en las clases
teóricas, con lo que se logra además familiarizarse con determinadas operaciones
básicas en muchas áreas de ciencia y tecnología.

Uno de los problemas detectados al empezar a impartir la asignatura de Química


para IME en la FESC en el año 2013, fue la carencia de un manual de prácticas, con
la subsecuente serie de problemas de información.

Durante la elaboración del presente manual consideramos que el laboratorio químico


juega un papel relevante y determinante en la motivación de los estudiantes de
ingeniería, pues se ha observado que generalmente se le considera como una
ciencia llena de conceptos, leyes y fórmulas difíciles de entender. Por tal motivo
creemos que estas prácticas de laboratorio deben caracterizarse por:

1. Emplear tanto como sea posible, sustancias químicas de uso frecuente en


los hogares y en la industria, tales como ácido muriático, gasolina, cloro,
antiácidos, vinagre, sal, azúcar, desengrasantes, etc.

2. Ayudar a ver la asignatura como una herramienta amigable con una amplia
aplicación inmediata de conceptos.

3. Manejar un lenguaje de fácil comprensión.

4. Incluir operaciones sencillas pero que permitan aprender la manipulación y


respecto por reactivos químicos.

5. El planteamiento de problemas frecuentes y reales de la industria, y la


propuesta de una posible solución.

6. El cuestionamiento del daño ecológico y la contaminación que se puede


provocar con las sustancias químicas tratadas en forma inadecuada.
27
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

7. Realización de prácticas que involucren materiales de aplicación actual y la


introducción de nuevos materiales.

Este manual está conformado por un total de 25 prácticas, de las cuales se


recomienda seleccionar un grupo de entre 8 y 11 para cada semestre, de tal forma
que se rolen y no sea repetitivo.

Cada operación de laboratorio es una breve investigación química que requiere


de un planteamiento adecuado, anulación de las fuentes de error, cuidado en la
manipulación y anotación de los resultados tan pronto se obtienen, es decir, adquirir
una metodología que nos permita llegar a encontrar explicaciones lógicas.

Al realizar la enseñanza experimental, es imprescindible darse cuenta que el


laboratorio es un ambiente donde todos participamos en la seguridad de los usuarios
y a la conservación de las instalaciones.

Al final del proceso de enseñanza, deberá ser claro para el alumno, no solamente
la pulcritud en el dispositivo experimental, así como el orden y limpieza de la mesa
de trabajo, sino también el cuidado, para evitar que las piezas del equipo se dañen.
Son condiciones esenciales para una labor eficiente.

Gracias a la UNAM, preocupada por el mejoramiento de la enseñanza mediante


la DGAPA, en su programa del proyecto PAPIME PE 203412 Mejoramiento de la
Enseñanza Teórico-Práctica de Química Básica en las asignaturas de Química
Inorgánica de la FESC, “Elaboración de Guías de Estudio y Empleo de las TIC’s”, ha
sido posible.

Por todo lo anterior, esperamos que este manual de laboratorio ayude al estudiante
a comprender inmediatamente los conceptos teóricos, mediante su aplicación
directa en el laboratorio. Consideramos que es un manual de fácil comprensión
pero contiene el nivel requerido por un profesionista del área de Ingeniería, que
haga sentir al estudiante que los fenómenos químicos son cotidianos y que su
comprensión mediante una guía adecuada, resultará inquietante.

Actividades previas
a la sesión experimental
Antes de iniciar la tarea, es necesario realizar una consulta previa de la bibliografía
pertinente y se recomienda al estudiante consultar al instructor cuando tenga
dudas sobre un experimento.
28
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

También es necesario revisar la parte correspondiente al material donde se señala


con un asterisco, el material que el alumno deberá traer para poder realizar la
sesión experimental.

Instrucciones para el informe


El contenido de los informes es el siguiente:

1. Portada.

2. Objetivos y breve introducción.

3. Resultados (observaciones, gráficas, fórmulas, reacciones, tabla de


datos, etc.).

4. Cuestionario (al final de cada práctica se cuenta con un cuestionario que el


alumno deberá contestar).

5. Aplicaciones.

6. Conclusiones.

7. Bibliografía y/o referencias.

29
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 1A
Enlaces: iónico y covalente
Objetivos
• Examinar las propiedades de varias sustancias comunes.

• Interpretar los datos de las propiedades de las sustancias para clasificarlas


como iónicas o covalentes.

• Predecir algunas propiedades de acuerdo a su tipo de enlace.

Introducción
En la naturaleza, sólo los gases nobles se encuentran como átomos aislados. El
resto de los elementos, más bien, la mayoría de ellos, se encuentran enlazados
formando moléculas con dos o más átomos del mismo o de diferente elemento.
El oxígeno que respiramos es una molécula formada por dos átomos (O2); en los
cerillos antiguos, el fósforo era una molécula formada por cuatro átomos (P4); en
un pedazo de metal hay trillones de átomos del metal unidos entre sí.

Cuando átomos de distintos elementos se unen para formar compuestos, las


propiedades de éstos son muy distintas a las que poseen los elementos. Una gota
de agua contiene una gran cantidad de moléculas de agua (H2O), formadas por
dos átomos de hidrógeno (H2) y uno de oxígeno (O2). A temperatura ambiente,
el agua es líquida y se puede beber, mientras que el hidrógeno y el oxígeno son
gases incoloros e inodoros. Como vemos, estos elementos muestran diferentes
propiedades cuando se unen para formar un compuesto: el agua. Otro ejemplo es
la sal de mesa o cloruro de sodio (NaCl), que es un sólido cristalino blanco y está
formada por un átomo de cloro (Cl2) y un átomo de sodio (Na). El cloro en un gas
amarillo verdoso y tóxico, el sodio es un metal gris, blando y extraordinariamente
reactivo; nuevamente, se observa que los átomos exhiben diferentes propiedades
cuando se combinan para formar un compuesto.

A nivel microscópico existen dos tipos de fuerzas: las fuerzas intermoleculares, que
son fuerzas de atracción entre moléculas, y las fuerzas intramoleculares, que son
aquellas que mantienen unidos a los átomos que forman la molécula. Estas últimas

31
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

fuerzas estabilizan a las moléculas individuales, mientras que las primeras son las
responsables de las propiedades macroscópicas de la materia, por ejemplo: punto
de fusión y punto de ebullición, etc. En general, las fuerzas intramoleculares son
mayores que las intermoleculares, por ello, se necesita más energía para romper
un enlace H−O que para evaporar un mol de agua.

Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de los enlaces químicos
que mantienen unidos sus átomos4, por lo que pueden ser clasificados de acuerdo
con los tipos de enlaces que unen a sus átomos. Las fuerzas que mantienen unidos
a los átomos son de naturaleza eléctrica. Cuando los átomos interactúan para
formar una unión o enlace químico, sólo entran en contacto sus regiones más
externas o electrones de valencia.

A estos electrones externos de los átomos, que se colocan entre los núcleos para
propiciar un enlace, les llamamos electrones de enlace o par electrónico. El par
electrónico puede estar en cualquiera de los siguientes casos:

a) Más cerca de un núcleo que del otro (enlace iónico).

b) Situado exacta o aproximadamente entre ambos núcleos (enlace


covalente).

c) Deslocalizados y distribuidos uniformemente dentro de un conjunto de


más de dos núcleos (enlace metálico).

A simple vista no es posible decir que el compuesto de una muestra es del tipo
iónico o covalente, porque ambos compuestos pueden tener la misma apariencia.
Sin embargo, se pueden hacer pruebas sencillas para clasificar a los compuestos
según su tipo de enlace o distribución de carga, ya que cada uno tiene un conjunto
de propiedades particulares que comparten la mayoría de sus integrantes.

El enlace iónico se debe a la atracción electrostática entre los iones positivos y


negativos, originados a partir de los átomos libres por la pérdida o ganancia de
electrones, debido a una transferencia de un electrón de un átomo a otro. Esta
transferencia de electrones, para formar iones con carga opuesta, ocurre cuando
los átomos en cuestión atraen electrones con fuerza muy diferente, es decir, poseen
afinidades electrónicas y energías de ionización muy diferentes. Por lo general los
compuestos iónicos están formados por un metal y un no-metal. En ellos la carga
eléctrica está más cerca de un núcleo que del otro, lo que origina la formación de
polos dentro de la molécula. Aunque algunos existen en forma de gases y líquidos,
32
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

los compuestos iónicos suelen ser sólidos, duros, cristalinos, quebradizos y solubles
en agua, con punto de fusión elevado, no conducen la electricidad en estado sólido,
sin embargo, sí la conducen al estar en solución y forman redes reticulares, lo que
les da alta estabilidad. El KI y el NaCl son compuestos representativos de enlace
iónico.

El enlace covalente es uno en el que dos electrones son compartidos por dos
átomos, formando un enlace sencillo, además pueden compartir dos o tres pares de
electrones para formar enlaces dobles y triples respectivamente. Si los átomos son
iguales compartirán por igual fuerza el par de electrones, por ejemplo la molécula
de hidrógeno (H−H), la de cloro (Cl−Cl), etc., y se llaman enlaces covalentes no
polares. Las sustancias con enlaces covalentes muestran una gran variedad de
puntos de fusión y ebullición, son aislantes eléctricos y térmicos y están formados
por moléculas con geometrías definidas.

En el estado sólido, se forman uniones covalentes estables, principalmente entre


átomos no metálicos, tales como el nitrógeno, oxígeno, carbono, flúor y cloro.
Otros elementos, tales como el silicio, germanio, arsénico y selenio, forman uniones
parcialmente covalentes y metálicas. Se considera también que los metales de
transición presentan un cierto carácter covalente en sus uniones.

Puede verse que, considerando únicamente estos dos tipos de enlace (el enlace
metálico es estudiado en la práctica 1D de este manual) tenemos una variedad de
sustancias, que van desde las sustancias polares hasta las sustancias no polares.
La determinación y estudio de las propiedades físicas de una sustancia, permitirá
determinar el tipo de enlace con el que se encuentran unidos los átomos que
constituyen el compuesto del que está formada.


Material Reactivos
4 tubos de ensayo Ácido benzoico
4 vasos de precipitados Ácido oxálico
1 o 2 globos chicos* Sal de Epson (MgSO4)*
Crayón Aspirina*
Espátula Azúcar*
Gradilla Fructosa*
Parrilla de calentamiento Cloruro de potasio

33
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Pinzas para crisol Cloruro de sodio*


Portaobjetos de vidrio Urea*
Probeta graduada
Varilla de agitación
Foco de 3V*
Caimanes y alambre para circuito*

*Material que deberá traer el alumno (cantidades pequeñas)

Procedimiento
I. Conductividad eléctrica
1) Utilizar un dispositivo para detectar la conductividad eléctrica y probar en
cada uno la presencia de electrolitos: el dispositivo puede ser como el que
se muestra en la figura 1A.1.

1.1 Agua destilada

1.2 Benceno

1.3 Tetracloruro de carbono

1.4 Solución de cloruro de sodio (1g NaCl en 100 ml de agua)

1.5 Solución de cloruro de sodio (2g NaCl en 100 ml de agua)

1.6 Solución de cloruro de sodio (3g NaCl en 100 ml de agua)

Figura 1A.1

34
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

II. Solubilidad
1) Comparar la solubilidad de las siguientes sustancias: cloruro de sodio,
aspirina, sal de Epsom, ácido benzoico.

2) Agregar 2 ml de agua destilada a un tubo de ensayo.

3) Preparar otros 3 tubos de ensayo que contengan la misma cantidad de


agua.

4) Etiquetar los tubos con el nombre de las sustancias.

5) Agregar 2 o 3 cristalitos de cada sustancia.

6) Agitar con la varilla de vidrio o agite el tubo de ensaye.

7) Anotar si se disolvió.

III. Punto de fusión


1) Con un crayón trazar varias líneas en un portaobjetos para dividirlo en
cuatro partes.

A B C D

2) Rotular con letra cada una de las partes, escribir en su bitácora las letras
que corresponden a las sustancias utilizadas.

3) Con una espátula colocar 4 o 5 cristales en cada lugar, cuidar de no revolver


los compuestos.

4) Colocar el portaobjetos en una parrilla de calentamiento.

5) Calentar durante 2 minutos, se alcanzará una T = 135 °C aproximadamente.

6) Anotar sus observaciones.

35
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

IV. Polaridad de enlace


1) Llenar una bureta con agua y otra con tetracloruro de carbono.

2) Abrir la llave de la bureta que contiene agua y dejar salir libremente el


líquido.

3) Colocar un vaso de precipitados para colectar el líquido.

4) Frotar un globo inflado sobre su cabello o sobre una tela de lana rápidamente.

5) Acercar el globo cargado al chorro del agua (sin tocarla) y observar la


atracción que se ejerce sobre el líquido polar.

6) Repetir la misma operación con el líquido no polar y anotar sus observaciones.

Cuestionario
1. Explicar cómo las sustancias llamadas electrolitos son capaces de conducir
la corriente eléctrica.

2. Los solventes polares disuelven sustancias similares y los solventes no


polares disuelven sustancias no polares, ¿qué tipo de enlace presenta cada
uno?

3. Explica la diferencia que existe entre afinidad electrónica y energía de


ionización.

4. ¿Por qué las sustancias con enlaces iónicos en general presentan puntos de
fusión altos?

5. En general, ¿cómo son los puntos de fusión de las sustancias con enlaces
covalentes?

6. ¿Qué le ocurre a los enlaces que hay entre las moléculas cuando una
sustancia se funde?

36
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Enlaces: iónico y covalente

CONDUCTIVIDAD SOLUBILIDAD

Montar circuito de
conductividad Etiquetar 4 tubos de ensayo,
agregar las sustancias indicadas

Pasar una corriente pequeña a Realizar prueba de solubilidad


través de diferentes soluciones en agua

Solubles No solubles
R1

R2 R3

PUNTO DE FUSIÓN

POLARIDAD
Preparar un portaobjetos como
se indica
Llenar las buretas una con
agua y la otra con CCl4

Colocar un poco de cada


sustancia en cada cuadro
y calentar por un minuto
Dejar salir el CCl4 y Dejar salir el H2O
acercar una varilla de y acercar una varilla
Funden No funden vidrio electrizada de vidrio electrizada

R6 R7
R4 R5

R1: Guardar las soluciones para reúso.

R2 y R3: Desechar en la tarja con abundante agua.

R4 y R5: Desechar a la basura.

R6: Recuperar el CCl para reúso.

R7: Desechar en tarja.

37
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 1B
Empaquetamiento de los átomos
en los cristales
Objetivos
• Conocer algunas de las estructuras cristalinas tridimensionales.

• Describir con modelos las estructuras típicas de las estructuras cristalinas.

• Identificar las celdas cúbicas más comunes para algunos metales y


compuestos.

Introducción
Los sólidos se dividen en dos categorías: cristalinos y amorfos. El hielo, el cuarzo y
el diamante son sólidos cristalinos que poseen un ordenamiento estricto y regular,
es decir, sus átomos, moléculas o iones ocupan posiciones bien definidas. Estos
sólidos suelen tener superficies planas o caras que forman ángulos definidos entre
sí. Gracias a la distribución de estas partículas en el sólido cristalino, las fuerzas
netas de atracción intermolecular son máximas. Las fuerzas que mantienen la
estabilidad de un cristal pueden ser iónicas, covalentes, de van der Waals, de
puentes de hidrógeno o una combinación de todas ellas. Los sólidos amorfos (del
griego que significa sin forma), como el hule y el vidrio, carecen de un ordenamiento
bien definido y de un orden molecular repetido. Esta práctica se concentra en la
estructura de los sólidos cristalinos.

El orden característico de los sólidos cristalinos nos permite tener una imagen de
todo un cristal, examinando sólo una pequeña parte de él. Podemos imaginar que
el sólido se forma apilando bloques de construcción idénticos, así como una pared
de tabiques se forma apilando tabiques individuales idénticos. Una celda unitaria
es la unidad estructural repetida de un sólido cristalino. Tiene un arreglo espacial
de átomos que se repite en el espacio tridimensional definiendo la estructura del
cristal. La celda unitaria específica para cada metal está definida por sus parámetros
que son las orillas o bordes de la celda unitaria a, b, c y los ángulos respectivos α,
β, y γ como lo muestra la figura 1B.1:

39
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 1B.1

Las celdas unitarias son paralelepípedos (figuras con seis caras que son
paralelogramos). Como los átomos tienden a adoptar posiciones relativamente
fijas, da lugar a la formación de cristales en estado sólido. Los átomos oscilan
alrededor de puntos fijos y están en equilibrio dinámico más que estáticamente.
La red tridimensional de líneas imaginarias que conecta los átomos se llama red
espacial.

Afortunadamente la mayoría de los metales importantes se cristalizan, ya sea en


los sistemas cúbicos o en los hexagonales, y sólo tres tipos de redes espaciales se
encuentran comúnmente: la b.c.c., la f.c.c. y la c.p.h.

En cada caso, el átomo está representado como un punto. Estas geometrías


definen las propiedades físicas y químicas de las sustancias. El estado cristalino de
la materia consiste en una disposición regular de los átomos, moléculas o iones. Si
se representa cada uno de los constituyentes por un punto, entonces la estructura
cristalina se puede representar por un modelo que se repite regularmente llamado
celda fundamental. En esta práctica se usarán esferas de unicel simulando un
átomo y se estudiarán algunas de las formas en que se pueden empaquetar para
formar los cristales típicos.

Material

13 esferas de unicel de 2.5 cm*

36 esferas de unicel de 5 cm*

38 varillas o palillos para conectar las esferas *

Plastilina*

* Material que deberá traer el alumno

40
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Procedimiento
I. Consideraciones sobre empaquetamiento
de esferas
1) Determinar cuántas esferas de 5 cm pueden colocarse alrededor de una
esfera del mismo tamaño (empaquetar). Repetir la operación anterior con
esferas de 2.5 cm. Si todas las esferas son del mismo radio, ¿cuántas
esferas rodean a la del centro?, ¿depende del tamaño de las esferas el
empaquetamiento? Comprobar con esferas de 2.5 cm de diámetro.

2) Colocar esferas por encima de la marcada, de forma que todas la toquen.


¿Podría existir la misma situación por debajo de la esfera marcada? ¿Cuál
es el número máximo de esferas de un mismo tamaño que puede estar en
contacto con una esfera central? ¿Cuál es el número de coordinación para
este tipo de empaquetamiento de máximo compacto?

II. Modelo A. Empaquetamiento hexagonal compacto


1) Conectar las esferas utilizada en la parte I con los palillos, de forma que se
obtengan los grupos indicados en la siguiente figura:

2) Colocar una capa de 3 esferas encima de la mesa, con el vértice del triángulo
hacia el experimentador.

3) Colocar ahora la capa de 7 esferas, encima de las 3 esferas de antes, de


forma que la esfera central ajuste exactamente en la depresión de la capa
del fondo.

4) Centrar la otra capa de 3 esferas, de forma que quede sobre la esfera


central de la capa grande y encima directamente de las esferas de la capa
del fondo.

41
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

III. Modelo B. Empaquetamiento cúbico compacto


o cúbico centrado en las caras (ccc)
1) Construir las capas que se muestran en la siguiente figura, usando esferas
de 5 cm:

2) Colocar la primera capa plana encima de la mesa, poner la segunda capa


sobre la primera, de tal forma que las esferas descansen en los espacios
de la primera capa, añadir la tercera capa, de forma que sus esferas estén
encima directamente de las de la primera capa. ¿Por qué se llama cúbico
centrado en las caras? Este es el empaquetamiento que se encuentra en los
cristales de Cu, Ag, Al y muchos otros metales.

IV. Comparación entre el empaquetamiento


hexagonal compacto y el empaquetamiento
centrado en las caras
1) Tomar el modelo A (hexagonal compacto) y reconstruir de forma que la
capa de arriba no esté encima directamente de la primera capa, sino girada
60° respecto a ella.

2) Girar ligeramente este modelo y buscar cuatro esferas que formen un


cuadrado delante del operador. Quitar ahora la capa superior del modelo
B y colocar encima de las cuatro esferas que antes se han buscado en el
modelo A. Observar que este nuevo modelo tiene un cubo centrado en las
caras.

3) A partir de la comparación anterior ¿hay alguna diferencia en el número


de coordinación en los dos tipos de empaquetamiento más compactos?
¿Hay diferencia de densidad, cuando varias esferas de masas y tamaños
comparables toman parte en cada uno de estos tipos de empaquetamiento?
La mayoría de metales cristalizan sólo en una de las dos formas, no en las
dos. ¿Qué indica esto respecto a la naturaleza direccional de los enlaces
entre los átomos de estos metales?
42
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

V. Modelo C. Empaquetamiento cúbico centrado


en el cuerpo
1) Construir las capas que se muestran en la figura:

Utilizar las esferas de 5 cm del modelo A. Tener cuidado de dejar un espacio


aproximado de 1 cm entre las esferas, tal como se indica.

2) Colocar la esfera solitaria en el centro de la primera capa y después la tercera


capa, de forma que sus esferas estén directamente encima de la primera
capa. Estudiar la simetría de este modelo y justificar su nombre. Este tipo
de empaquetamiento es típico de los metales alcalinos, por ejemplo del Na
y K.

3) Por debajo de 906 °C, el hierro metálico cristaliza en una forma cúbica
centrada en el cuerpo llamada ferrita-α. Por encima de esta temperatura, la
forma estable es la ferrita-γ, que es cúbica centrada en las caras. A 1401 °C
la forma cristalina cambia otra vez a un sólido cúbico centrado en el cuerpo
llamado ferrita-δ. ¿Cuál es el número de coordinación del hierro en cada
una de estas formas? Explicar estas transiciones en función del número de
electrones de enlace disponibles.

4) Los cloruros iónicos están formados por un empaquetamiento de iones


positivos y negativos dentro de una red. Los iones sodio tienen un diámetro
de 1.9 Å, mientras que el de los iones cloruro es de 3.62 Å. Se utilizarán en
este modelo esferas de 2.5 cm para los iones Na+ y esferas de 5 cm para
los iones Cl-, para así tener sus tamaños relativos.

Utilizar el modelo B para la disposición cúbica centrada en las caras de los


iones cloruro. Colocar después 13 esferas de 2.5 cm que representan a los
iones sodio, en los huecos que hay entre los iones cloruro de cada capa.
Observar que la red de NaCl es un conjunto de dos cubos centrados en las
caras que se interpretarán, uno de iones Na+ y otro de iones Cl- .

43
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

5) ¿Qué iones están rodeando a cada ion Na+? ¿Y a cada ion Cl-? ¿Cuál es el
número de coordinación de las esferas que representan los iones Na+? y
¿cuál el de las esferas que representan los iones Cl-?

6) Observar que para conseguir este tipo de red, debe haber una relación
favorable entre los radios de las dos esferas que permita que una esfera
dada, ajuste en un determinado hueco de la red. ¿Cuál es la relación de
radios para los iones Na+ / Cl-? ¿Puede explicarse la estabilidad de este tipo
de empaquetamiento en función de las fuerzas interiónicas?

Cuestionario
1. Hacer una breve descripción de cada tipo de empaquetamiento en los
cristales metálicos.

2. En uno de los tipos de empaquetamiento cúbico, las esferas ocupaban


los dos tercios y en el otro los tres cuartos del espacio total disponible.
Identificar ¿cuál es cada uno de los tipos? ¿Cuál es más denso? ¿En cuál
forma cada átomo el mayor número de enlaces?

3. Suponer que tiene un cristal XY con el empaquetamiento del NaCl, en el


que los dos iones tienen respectivamente, el mismo tamaño que el Na+ y
Cl– , pero que cada uno de ellos posea una carga doble X+ e Y–. ¿Tendría XY
un punto de fusión mayor o menor que el NaCl? Indicar dos cristales que
satisfagan el criterio anterior y buscar sus puntos de fusión para comprobar
la predicción.

4. Suponer que se tiene un cristal AB con el empaquetamiento del NaCl en


los dos iones que tienen la misma carga A+ y B– que el Na+ y Cl–, pero
que los radios de A y B son proporcionalmente más grandes. ¿Tendría AB
una temperatura de fusión más alta o más baja que el NaCl? Indicar dos
cristales reales que satisfagan el criterio anterior y buscar sus puntos de
fusión para comprobar lo predicho.

5. Investigue el tiempo de vida del unicel y como puede ser eliminado del
medio ambiente.

44
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 1C
Propiedades magnéticas
Objetivos
• Relacionar las propiedades magnéticas de las sustancias utilizadas con su
configuración electrónica, para entender el fenómeno de diamagnetismo,
paramagnetismo y ferromagnetismo.

• Estudiar las propiedades magnéticas de una mezcla heterogénea y cómo se


afectan éstas al producirse una reacción química entre los elementos que la
forman.

• Diferenciar la configuración electrónica de los elementos en función del


momento magnético.

Introducción
Los imanes o magnetos son conocidos desde antes de la era cristiana, con el
descubrimiento del mineral llamado magnetita Fe3O4, que muestra esta propiedad.

Las propiedades magnéticas de los metales de transición y sus compuestos son a


la vez interesantes e importantes. Las mediciones de las propiedades magnéticas
proporcionan información acerca de los enlaces químicos, además las propiedades
magnéticas tienen muchos usos importantes en la tecnología moderna.

Un electrón es una carga en movimiento que al girar produce un campo magnético,


por lo que se comporta como un imán diminuto. Las sustancias paramagnéticas
son aquellas que contienen espines desapareados y por eso son atraídas por un
imán. Por otra parte, si los espines del electrón están apareados o antiparalelos,
los efectos magnéticos se cancelan y el átomo es diamagnético. Las sustancias
diamagnéticas no contienen espines desapareados y son repelidos ligeramente por
un imán. La figura 1C.1 representa un sólido diamagnético en el que todos los
electrones del sólido están apareados.

45
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 1C.1

Cuando un átomo o ion posee uno o más electrones desapareados, la sustancia


es paramagnética. En un sólido paramagnético, los electrones de los átomos o
iones adyacentes no influyen en los electrones desapareados de los átomos o iones
del sólido. Los momentos magnéticos de los átomos o iones individuales están
orientados al azar (figura 1C.2).

Figura 1C.2

Sin embargo, cuando el sólido se halla en un campo magnético, los momentos


magnéticos se alinean aproximadamente paralelos unos a otros y se produce
una interacción de atracción neta con el imán. En consecuencia, las sustancias
paramagnéticas son atraídas hacia un campo magnético, figura 1C.3.

Figura 1C.3

46
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Sin duda, nos resulta mucho más familiar el comportamiento magnético de los
imanes de hierro simples, una forma mucho más intensa de magnetismo llamada
ferromagnetismo. Este fenómeno se presenta cuando los electrones no apareados
de los átomos o iones de un sólido, experimentan la influencia de las orientaciones
de los electrones de sus vecinos. Los arreglos más estables (de menor energía),
son aquellos donde los espines de los electrones de átomos o iones están alineados.

Cuando se coloca un sólido ferromagnético en un campo magnético, los electrones


tienden a alinearse fuertemente a lo largo del campo magnético, la atracción
resultante hacia el campo magnético puede ser hasta un millón de veces más
intensa que en una sustancia paramagnética simple. Cuando desaparece el campo
magnético externo, las interacciones entre los electrones hacen que el sólido en
su conjunto conserve un momento magnético y entonces lo describimos como un
imán permanente, los sólidos ferromagnéticos más comunes son el Fe, Co y el
Ni; muchas aleaciones presentan más ferromagnetismo que los metales puros.
Algunos óxidos metálicos (como el CrO2 y Fe3O4) también son ferromagnéticos,
varios de estos óxidos se usan en la fabricación de cintas magnéticas de grabación
y discos de computadora.

Las sustancias ferromagnéticas presentan una polarización magnética en campos


débiles, aproximándose a un valor constante (saturación) a medida que la
intensidad del campo se incrementa. Muchas de ellas, incluyendo el acero y la
magnetita, retienen su magnetización después de que el campo ha desaparecido.
Las sustancias consisten de dominios de alrededor de 0.01 mm de diámetro,
que tienen sus momentos atómicos paralelos. En ausencia de un campo externo
los diferentes dominios orientan sus momentos en diferentes direcciones (estas
direcciones son a lo largo de las orillas de un cubo para el Fe y a lo largo de las
diagonales del cuerpo de un cubo para el Ni). Cuando se aplica un campo magnético
los momentos atómicos de un dominio se reorientan.

Las propiedades magnéticas pueden ser aprovechadas para efectuar separaciones


de mezclas heterogéneas. En este tipo de mezclas, cada uno de los elementos
conserva sus propiedades dentro de la misma, por lo que un paso inicial puede ser la
utilización de magnetos para la separación de aquellos elementos con propiedades
magnéticas, como es el caso de los filtros magnéticos empleados en la industria
eléctrica, para eliminación de óxidos y trozos de metal que son arrastrados por el
flujo de agua que ingresa a las calderas y que pueden causar daños o reducir la

47
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

eficiencia de la transferencia de calor en ellas. Otro ejemplo es el separador de


mineral inventado por Thomas Alva Edison, en el que mediante la aplicación de un
campo magnético sobre un chorro de mineral en polvo, se separa el material de
bajo contenido en fierro.


Material Reactivos
Imán* Acero inoxidable*
Mechero Bunsen Algodón*
Pinzas para tubo de ensaye Aluminio*
1 tubo de ensaye Azufre*
Cobre*
Fierro*
Metal cromado*
Níquel*
*Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
I. Observar la influencia de un imán sobre
diferentes sustancias como:
a) Aluminio (pedazos de papel aluminio)

b) Cobre

c) Hierro

d) Cromo (superficies cromadas)

e) Níquel (utilizar monedas de cupro-níquel)

f) Acero inoxidable

g) Azufre

h) Utilizar objetos personales de Au, Ag, etc.

1) ¿El imán se repele o se atrae por cada sustancia?

48
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

II. Comparar el hierro y el azufre


1) Efectuar una mezcla de aproximadamente 1.2 g de S y 2.1 g de Fe (en
polvo) sobre un papel, ¿cómo se podría separar la mezcla? Agregar la
mezcla dentro de un tubo de ensayo, colocar el tubo en forma vertical para
evitar que la mezcla se adhiera a las paredes del tubo.

Figura 1C.4

2) Sellar con una bolita de algodón

3) Calentar la mezcla en campana de extracción hasta que aparezca el color


rojo vivo, tarda aproximadamente un minuto.

4) Continuar calentando el tubo por 5 minutos más.

5) Suspender el calentamiento y dejar enfriar a temperatura ambiente.

Figura 1C.5 Figura 1C.6

6) Tomar sólo el producto de la reacción y acercar un imán.

49
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cuestionario
1. Agrupar las sustancias utilizadas en ferromagnéticas, diamagnéticas y
paramagnéticas.

2. Describir los tres principios que sirven para escribir correctamente una
configuración electrónica.

3. Escribir las configuraciones electrónicas del Al, Cu, Fe, Cr y Ni, explicar su
carácter magnético.

4. Predecir, en base a las configuraciones electrónicas de los otros elementos


utilizados en la práctica, su carácter magnético.

5. ¿Cuál será la configuración electrónica del cromo 3d4 4s2 o 3d5 4s1?
Recordando que el número atómico para el cromo es 24. Si el momento
magnético μ, se relaciona con el número de electrones no apareados n, por
la expresión:

1, 13
μ=

Y experimentalmente se sabe que es μ = 6.93.

50
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Propiedades magnéticas
Parte II

Mezclar fierro con azufre

Agregar la mezcla a un tubo de ensayo previamente pesado

Sellar, calentar al rojo vivo. Continuar el calentamiento


5 minutos más

Retirar y dejar enfriar; pesar el tubo y su contenido

Tomar el producto de la reacción y acercar un imán

R1

R1: Guardar para reúso.

51
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 1D
Metal o no-metal
Objetivos
• Verificar y distinguir las propiedades físicas de los de los metales y los no
metales.

• Conocer las principales propiedades químicas de los metales y los no metales.

Introducción
La teoría del Big Bang es la explicación generalmente aceptada sobre el origen del
universo. Muchos astrónomos opinan que hace 15 mil millones de años explotó
una gigantesca nube interestelar de gases y polvo, que giraba lentamente en este
sector de la galaxia. La nube estaba formada fundamentalmente por hidrógeno (H)
y por helio (He), y en menor medida por oxígeno (O), nitrógeno (N), silicio (Si),
calcio (Ca), potasio (K), aluminio (Al), magnesio (Mg), sodio (Na), carbono (C),
azufre (S) y fierro (Fe), y otras pequeñas cantidades de elementos más pesados.
Al explotar esparció los productos de esa explosión, con temperaturas del orden
de 10° Kelvin, formando un plasma (estado de la materia en el cual los electrones
se separan de los núcleos, moviéndose a altas velocidades). Los científicos creen
que ocho minutos después, el universo estaba constituido por una cuarta parte de
helio y tres cuartas partes de hidrógeno. La nube de hidrógeno y helio se enfrió en
un período de varios miles de años y se condensó, para dar origen a estrellas como
el sol.

Gradualmente, las estrellas queman el hidrógeno del que están formadas,


produciendo helio y haciéndose más densas y más calientes, debido también a
la fuerza gravitacional que las obliga a reducir su volumen al consumir su primer
combustible. Bajo estas nuevas condiciones, los átomos de helio formados
comienzan a fusionarse, dando lugar a átomos cada más pesados; primero de
carbono, luego de oxígeno, posteriormente de magnesio, silicio, fósforo y argón,
reduciendo su volumen y aumentando su temperatura cada vez que se agotan los
diferentes combustibles en cada una de las etapas de su vida, lo que causa que
la estrella se haga cada vez más densa y caliente. Dependiendo de la masa de la

53
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

estrella, ésta explotará convirtiéndose en una estrella gigante roja o supernova, o


continuará reduciendo su volumen hasta convertirse en lo que los científicos llaman
un hoyo negro. Las supernovas son concebidas como fábricas de elementos que
se esparcen al explotar éstas. Los elementos fabricados en las estrellas pueden
agruparse o clasificarse de diversas maneras, de acuerdo a similitudes y diferencias
en sus propiedades. Dos clases importantes son los metales y los no metales.

Los metales se conocen desde la antigüedad. La historia antigua suele dividirse


en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, en base al tipo de
material del que estaban hechas las herramientas utilizadas en cada era.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Mendeléyev inició la tarea de organizar los
elementos, en un orden que permitiera visualizar gran parte de la información
conocida, incluso predijo la existencia y propiedades de elementos que fueron
descubiertos posteriormente, como el germanio. Moseley completó el trabajo
ordenando los elementos por su número atómico, dando forma a la tabla periódica
actual. Moseley identificó correctamente el número atómico como el número de
protones en el núcleo del átomo.

En la corteza terrestre, la mayor parte de los metales se encuentra formando


óxidos, sulfuros, carbonatos, sulfatos, cloruros, etc., en forma de minerales. Sólo
algunos elementos como el oro, platino, rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio, etc.,
se encuentran sin combinar.

Si analizamos la tabla periódica podemos concluir que la mayoría de los elementos


son metales y se encuentran del lado izquierdo; únicamente 17 son no metales
y se localizan del lado derecho; solamente 8 se comportan como metaloides o
elementos con propiedades intermedias entre metales y no metales.

El hecho de que tanto las propiedades como la posición que los metaloides tienen
en la tabla periódica, sean intermedias entre metales y no metales, indica que las
propiedades de estos elementos están relacionadas con la estructura atómica de
los átomos, y en consecuencia, con el tipo de enlace entre los átomos del sólido.

Los seres vivos están formados por C, H, O, N, P y S, que son no metales, aunque
también necesitan cantidades muy pequeñas de metales. Las propiedades de los
no metales son, en general, diferentes a los metales. Su estado físico es diverso,
sólidos, como el carbono, fósforo y azufre; líquidos, como el bromo; y gaseosos
como el flúor, oxígeno, cloro, gases nobles, etc. Con excepción del yodo, carecen de

54
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

brillo metálico, sus densidades son menores que las de los metales. Son frágiles y
no conducen bien la corriente ni el calor, con excepción del grafito. Químicamente,
se caracterizan por su tendencia a ganar electrones, son agentes oxidantes.

La mayoría de los metales son: sólidos con densidad alta, presentan altas
temperaturas de fusión y ebullición. Existen algunas excepciones como el mercurio
(Hg), que es líquido a temperatura ambiente, su temperatura de fusión (t. f.)
es —38.87 °C y la temperatura de ebullición (t. e.) de 356.72 °C. El cesio (Cs),
tiene una t. f. de 28.5 °C y una t. e. de 705 °C, puede derretirse en la mano con
la temperatura corporal, el galio (Ga) cuenta con una t. f. de 29.8 °C y una t. e.
de 2400 °C. Estas temperaturas contrastan con el hierro que es un metal típico,
presenta una t. f. de 1535 °C y una t. e. de 3000 °C.

Los metales presentan alta conductividad térmica y eléctrica, lustre metálico,


maleabilidad, ductilidad y tenacidad. Su tendencia a perder electrones y formar
cationes los caracteriza químicamente como reductores.

En los metales, la falta de iones con carga opuesta en la estructura metálica y la falta
de suficientes electrones de valencia para formar un enlace covalente verdadero,
hace necesario que más de dos átomos compartan electrones de valencia.

Cada átomo de metal contribuye con sus electrones de valencia a formar una nube
electrónica cargada negativamente. Estos electrones no están asociados con un ion
particular, sino que se mueven libremente entre los iones metálicos positivos en
niveles de energía definidos. Los iones metálicos se mantienen juntos, en virtud de
su atracción mutua, para formar una nube electrónica negativa.

Cuando los átomos de un metal se aproximan uno al otro, dos fuerzas opuestas
influyen en la energía interna: una fuerza de atracción entre los electrones y ambos
núcleos positivos, y una fuerza repulsiva, tanto entre los núcleos positivos como
entre los electrones. La primera fuerza tiende a disminuir la energía interna y la
segunda tiende a aumentarla. A cierta distancia, estas dos fuerzas se equilibran
entre sí y la energía interna total será mínima, correspondiendo a una condición de
equilibrio.

Si imaginamos a los átomos como esferas, apenas tocándose y en equilibrio,


entonces la distancia entre los centros de las esferas puede tomarse como el diámetro

55
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

atómico aproximado. El diámetro atómico aumenta, conforme se incrementa el


número de capas ocupadas, y disminuye conforme el número de electrones de
valencia aumenta.

Figura 1D.1. Radios atómicos de algunos elementos

Material Reactivos
Circuito eléctrico Ácido clorhídrico (HCl) 1.0 M
Foco de 1.5 V* Aluminio*
7 tubos de ensayo Azufre
Gradilla Bromo (sólo mostrarlo)
Pipeta graduada de 5 ml Carbono (grafito)*
Perilla Cobre*
Caimanes* Estaño*
Fierro*
Magnesio
Yodo
* Material que deberá traer el alumno

56
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Procedimiento
1) Observar y registrar en la siguiente tabla las propiedades físicas de cada
uno de los elementos proporcionados: aspecto (color, lustre, dureza, sólido
cristalino o sólido compacto, fragilidad, maleabilidad, etc.).
Nombre Símbolo Aspecto, lustre, Conduce Reacción con Reacción con
color, maleable,
del químico electricidad ácido (sí/no) CuCl2∙2H2O
dureza, etc.
elemento

2) Conducción de electricidad. Armar un circuito eléctrico como lo indique el


profesor. Separar los caimanes A y B del circuito eléctrico y tocar con los
extremos libres cada una de los elementos de la tabla, verificar si conduce
la corriente eléctrica, observando si el foco se enciende al realizar esta
actividad.

3) Rotular cada uno de los tubos de ensayo con el nombre o símbolo químico
de los elementos. Agregar 1 ml de HCl a cada tubo. Colocar una muestra
pequeña de cada elemento en el tubo con el rotulo correspondiente. La
muestra deberá ser un alambre o cinta de 5 mm o entre 0.5 y 1.0 g de
sólido. Observar si existe reacción y anotar los resultados.

57
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cuestionario
1. Clasifica los elementos utilizados en metales y no metales.

2. ¿Por qué los metales conducen la electricidad?

3. Al mezclar un metal con agua se forma un hidróxido, el sodio es un metal


activo (se oxida fácilmente cediendo su electrón) y en contacto con el agua
se produce la reacción siguiente desprendiendo hidrógeno:

2 Na + 2 H2O → 2 Na OH + H 2

¿Qué ocurrirá si se pone en contacto el K, Rb, Cs con el agua?

4. Por qué los no metales no conducen la electricidad?

5. ¿Qué es alotropía? Dar los nombres de los alótropos del carbono.

6. ¿El carbono conduce la corriente eléctrica? ¿Cuál alótropo? ¿Por qué?

7. Uno de los contaminantes más peligrosos del aire es el CO. Para eliminarlo
de las emisiones automotrices se han construido aparatos conocidos como
catalizadores, que inyectan aire al tubo de escape y que contienen óxidos
de cobre y otros metales. Investigar ¿cuál es el efecto químico de estos
aparatos? y ¿qué compuestos entran a la atmósfera?

8. Escribe la reacción general de la reacción de los metales con ácido clorhídrico


y con cloruro de cobre (II).

58
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Metal o no-metal

Preparar la tabla que se indica para anotar


las propiedades de los elementos

Observar cuidadosamente cada uno


de los metales y no metales

Armar un circuito eléctrico y hacer pasar la corriente


R1
a través de los elementos que indique el profesor

Rotular cada tubo y agregar 1 ml de HCl observar la reacción

R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8

R1: Guardar cada elemento para reúso.

R2, R3, R4, R5, R6, R7 y R8: Neutralizar las soluciones obtenidas y desechar por
el drenaje.

59
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 2A
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
Objetivos
• Observar los cambios de energía de una reacción endotérmica.

• Definir, explicar y observar mediante una pequeña demostración la oxidación


que sufre la glicerina con el permanganato, así mismo diferenciar entre el
concepto de oxidación y reducción que se llevan a cabo en las reacciones
químicas.

• Observar e identificar una reacción exotérmica mezclando dos soluciones.

Introducción
Toda reacción química puede considerarse como un proceso en el que la materia
que constituye el sistema, se encuentra inicialmente en forma de ciertas sustancias
(reactivos) y al final como otras muy distintas (productos).

Los cambios químicos casi siempre van acompañados de cambios de energía. La


combustión de materiales fósiles, tales como la hulla, los derivados del petróleo y
el gas natural, constituyen en la actualidad la principal fuente de aprovisionamiento
de energía de nuestra civilización.

El ir y venir de electrones se ha vuelto común en la vida diaria desde el descubrimiento


de la electricidad. Antes de ello, los humanos contemplaban el flujo de electrones
sin saberlo, en el fabuloso fenómeno del relámpago. Hoy lo tenemos presente en
las pilas eléctricas que hacen funcionar un radio portátil, una cámara fotográfica,
un teléfono celular, un reloj, un marcapasos cardiaco y tantos otros aparatos.
También ocurre en las pilas generadoras de electricidad, ya sea que utilicen carbón,
combustóleo, uranio o celdas de combustible. Por asombroso que parezca, también
un flujo de cargas hace posible el funcionamiento del sistema nervioso.

Ya se sabe que la materia, aunque eléctricamente neutra, está compuesta por


cargas, y que los electrones son responsables de que los átomos se enlacen unos
con otros para formar los millones de compuestos diferentes que existen y los

61
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

nuevos que día con día se sintetizan. En los procesos químicos, los electrones que
formaban ciertos enlaces entre núcleos migran para formar otros nuevos.

Muchas oxidaciones generan enormes cantidades de calor, y en ellas aparece la


llama con una expresión de las excitaciones electrónicas provocadas por la elevación
de la temperatura. El fuego ha sido considerado por muchos como el promotor de
la civilización humana y para todos es clara su importancia, en especial cuando
requerimos luz y calor. La llama es también símbolo de vida, y ésta puede reducirse,
al igual que el fuego, a una serie de reacciones químicas, muchas de ellas de óxido-
reducción. Hay una enorme cantidad de fenómenos que podemos explicar con un
conocimiento más profundo de este tema.

El término oxidación se aplicó originalmente a la ganancia de oxígeno en una


reacción; posteriormente se generalizó a las reacciones con otros elementos (por
ejemplo, a la pérdida de hidrógeno) y se acuñó la palabra “reducción” para el
proceso inverso.

Se oxida la sustancia o el Se reduce la sustancia o el


elemento* elemento*
Gana oxígeno Pierde oxígeno
Pierde hidrógeno Gana hidrógeno
Pierde electrones Gana electrones

Una sustancia que oxida a otra se conoce como agente oxidante. En el mismo
sentido, una que reduce a otra se llama agente reductor.

Sin lugar a dudas, el O2 es el agente oxidante más común, pues se adiciona fácilmente
a otro elemento o compuesto para formar el óxido correspondiente. Su poder
oxidante no es excepcional, pues si así fuera, los seres vivos “nos quemaríamos”
rápidamente.

La termoquímica se encarga del estudio de calor que sale o entra a un sistema


debido a la ocurrencia de una reacción química.

Cuando nos interesa medir el calor que se libera o absorbe durante un proceso, ello
acostumbra hacerse a presión constante, dado que ésta es la situación ordinaria
en el laboratorio. De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, el calor
que entra a un sistema o sale de él a presión constante, qp, debe cumplir con la
igualdad:
62
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

q =(U –U )–W
p final inicial

Se puede ver que el calor que entra o sale durante un proceso no sólo produce un
cambio en la energía interna, sino que también se emplea para realizar trabajo
(elevar o bajar una masa en el entorno, por ejemplo). Por esta razón, se acostumbra
definir una nueva cantidad termodinámica, la entalpía, H, que toma en cuenta que
en el proceso hay otro destino para el calor: la realización de trabajo.

El cambio de entalpía, ∆H, es por definición precisamente igual a q p.


∆H = (H –H )=q
productos reactivos p

Convenios:

∆H = - el sistema libera calor (reacción exotérmica)

∆H = + el sistema absorbe calor de los alrededores (reacción endotérmica)

Los procesos de cambio de estado son reversibles. Así como se liberan 40.7 kJ
cuando un mol de vapor de agua se condensa, se requieren 40.7 kJ para el proceso
inverso, es decir, cuando se evapora un mol de agua.

Cualquier proceso que ocurre espontáneamente, produce un aumento de entropía


del universo.

En el siglo XIX, a partir del trabajo de Carnot sobre el rendimiento de las máquinas
de vapor, se obtuvo la expresión matemática que permite medir cuantitativamente
la tendencia de los sistemas a evolucionar y en qué sentido lo hacen, es decir, el
cambio de entropía:

Las unidades en las que se mide S son J/K. La entropía es una función de
estado, su variación en un proceso termodinámico depende del estado inicial y del
estado final del sistema, no de la trayectoria seguida en el cambio. La entropía es
una propiedad extensiva.

63
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Importante

• En cualquier proceso S se determina midiendo el Q que se transferiría en un


proceso isotérmico reversible que conectará el estado final (2) y el estado
inicial (1). Esto implica que si el proceso es irreversible, la Q transferido
no nos permite evaluar directamente S; por otra parte, si el proceso no es
isotérmico, la integral tampoco es inmediata.

• Si el sistema termodinámico está en equilibrio con sus alrededores, no hay


cambio en el sistema ni en los alrededores, por tanto Ssistema = - S .
alrededores

Material Reactivos
1 espátula Agua

1 jeringa desechable Blanqueador de ropa 5.25 % de NaOCl*

Papel indicador 2 g de cloruro de amonio (NH4Cl) o


tiocinato de amonio (NH4SCN)
1 pipeta Pasteur
5 ml de etanol (CH3CH2OH)*
1 probeta de 25 ml
Glicerina*
1 termómetro
Hidróxido de bario octahidratado
1 vaso de precipitado de 150 ml
Ba(OH)2 • 8H2O
1 vaso de precipitado de 250 ml
10 ml de peróxido de hidrógeno comercial
1 vidrio de reloj (H2O2)*

1 varilla de vidrio Permanganato de potasio (KMnO4)

0.5 m de sulfito de sodio (Na2SO3)


* Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
Parte 1. Reacción endotérmica
1) Agregar aproximadamente 2 g de cristales de hidróxido de bario
octahidratado [Ba(OH)2•8H2O] en un vaso de precipitado de 150 ml.
64
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

2) El vaso de precipitado deberá estar sobre un vidrio de reloj el cual contendrá


un poco de agua.

3) Anotar la temperatura ambiente en la cual se está trabajando.

4) Agregar al vaso de precipitado los 1 g de cloruro de amonio o tiocianato


de amonio, mezclar con la varilla de vidrio. Trabajar en la campana de
extracción.

5) La reacción es la siguiente: Ba(OH) 2


∙8H2O (s)
+ 2 NH4Cl (s)
→ BaCl2∙2H2O (s)

+ 2 NH3 (a q) + 8 H2 O (l)

6) Confirmar la presencia de amoniaco usando papel indicador.

7) Anotar sus observaciones. Medir la disminución de la temperatura.

Parte 2. Reacciones exotérmicas


1) Colocar una pequeña cantidad de algodón y encima 1 g de permanganato
de potasio granular, en el centro de un vidrio de reloj.

2) Agregar gota a gota glicerina (aproximadamente de 15 a 20 gotas) encima


del permanganato de potasio.

3) La reacción es la siguiente: 14 KMO4 + 4 C3H5(OH)3 → 7 K2CO3 + 7 Mn2O3


+ 5 CO2 + 16 H2O.

4) La reacción ocurrirá en 15 o 20 s. El producto de la reacción produce una


llama de un color intenso.

Figura 2A.1 Reacción del permanganato 2A.2 Disolviendo y filtrando los residuos
con la glicerina

65
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

5) Disolver lo que quedó en el vidrio de reloj en agua y filtrar. Anotar todas las
observaciones.

Parte 3
1) Colocar el vidrio de reloj en la campana de extracción sobre una zona
resistente al calor. Agregar 6 ml de una disolución de peróxido de hidrógeno
comercial y 3 ml de etanol, encender la mezcla con un cerillo.

2) Espolvorear aproximadamente 0.1 g de permanganato de potasio dentro


del vidrio de reloj. Inmediatamente habrá una serie de fuertes explosiones.

3) La reacción que ocurre es la siguiente:


2MnO4 (aq)
+ 5H2O2 (aq) + 6H+ (aq)
→ 2MnO2 (s) + 3O2(g) + 8H2O(l) 45

Parte 4
1) Poner 10 ml de blanqueador de ropa en un vaso de precipitado de 250 ml.
Anotar la temperatura.

2) Agregar 10 ml de la solución de sulfito de sodio al vaso de precipitado de


250 ml. Anotar la temperatura.

3) La reacción que ocurre es la siguiente:


Na2SO3 + NaClO + H2O → 3 NaSO4 + Cl- + 2H+

4) Anotar el incremento de la temperatura.

Cuestionario
Reacciones endotérmicas
1. ¿Por qué es importante que el hidróxido de bario octahidratado se encuentre
hidratado?

2. ¿Cuál es la reacción que se lleva a cabo utilizando el tiocianato de amonio?

3. ¿Qué gas se produce?

4. ¿Cuál es el color del producto?

5. Investigar alguna aplicación de reacción endotérmica.

66
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Reacciones exotérmicas
1. Escribir las ecuaciones que representan las reacciones químicas que se
llevaron a cabo.

2. Son reacciones redox. Si es así, ¿qué especies se oxidan y cuáles se


reducen? Especifíquelo para cada una de las reacciones.

3. ¿Qué gas se produce en la reacción del permanganato y la glicerina?

4. ¿Por qué la llama es de color lila y de qué color es el producto que se forma
en la segunda reacción? (En la reacción del permanganato y la glicerina).

5. ¿La temperatura inicial de las soluciones afectará el cambio final en la


temperatura?

6. ¿Esta demostración podría usarse para determinar la pureza de blanqueador


de ropa?

67
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Reacciones endotérmicas y exotérmicas

Parte 1 Parte 2

En un vaso de precipitados agregar Ba(OH)2 En un vidrio de reloj colocar


KMnO4 granular

El vaso deberá estar sobre un vidrio de reloj


que contenga un poco de agua, anotar
la temperatura inicial del agua Agregar 20 gotas de glicerina encima
del KMnO4, observar

Agregar NH4Cl y mezclar, confirmar la presencia


de NH3 con papel tornasol, anotar
la temperatura final del agua Agregar 20 gotas de glicerina
encima del KMnO4, observar
Sobrenadante
Sólido
R3

R1 R2

Parte 3 Parte 4

Mezclar H2O2 y etanol en


Colocar blanquedor de ropa
un vidrio de reloj
en un vaso de precipitados y anotar
la temperatura

Encender la mezcla

Agregar Na2SO3 y anotar


la temperatura final
Espolvorear KMnO4, observar
R5

R4

R1: Pasar a sulfatos o carbonatos, filtrar y desechar en tarja.

R2: Tirar papel filtro en la basura.

R3, R4 y R5: Guardar para tratamiento o confinamiento.

68
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 2C
Valor energético de algunos
alimentos comunes
Objetivos
• Interpretar los datos para calcular la energía que se libera durante la
combustión de cacahuates, malvaviscos u otros alimentos que usted elija.

• Comparar la energía que se obtiene de los alimentos.

• Inferir con base en la composición química de los alimentos y en la cantidad


de energía que se obtiene de ellos, qué tipo de alimentos contienen la mayor
cantidad de energía.

Introducción
Los alimentos que ingerimos se descomponen o metabolizan en etapas mediante un
grupo de complejas moléculas biológicas conocidas como enzimas. La mayor parte
de la energía liberada en cada etapa, se utiliza para el funcionamiento y crecimiento
del organismo. Un aspecto interesante del metabolismo es que el cambio global en
la energía es el mismo que en el proceso de combustión. Por ejemplo, el cambio
total de entalpía para la conversión de glucosa a dióxido de carbono y agua es el
mismo, ya que si la sustancia se quema en el aire o se digiere en nuestros cuerpos:

C6H12O6 (glucosa) + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O ΔH =- 2 801 kJ/mol

La diferencia importante entre metabolismo y combustión es que ésta, por lo general,


es un proceso de alta temperatura y de una sola etapa. Como consecuencia, gran
parte de la energía liberada por la combustión se pierde en los alrededores.

Los requerimientos energéticos de los seres humanos varían y dependen de factores


como: la estatura y su composición corporal, edad, ritmo de crecimiento, sexo,
tipo de actividad física, que por lo regular se realice, y condiciones fisiológicas o
de salud (enfermedades, infecciones, embarazo y lactancia) en que se encuentre.
Al aumentar el volumen del cuerpo, el total de la energía necesaria es mayor; sin
embargo, ésta disminuye por unidad corporal, por ejemplo, a medida que un niño
crece en tamaño, necesita más calorías porque su cuerpo es más grande, pero
69
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

requiere menos calorías para energía por unidad de masa corporal. Con la edad, el
consumo de energía se modifica: por lo general las personas de la tercera edad gastan
menos, debido en gran parte a la disminución de las actividades físicas; en adultos
jóvenes, 68 % de éste se asocia con los procesos vitales del organismo y 32 % con la
actividad física; en los ancianos, estos porcentajes se modifican a 75 % en procesos
vitales y 25 % hacia la actividad física.

La pirámide nutricional es usualmente el método utilizado para sugerir la variedad


de alimentos a consumir en forma cotidiana.

Lo que propone dicha pirámide, es el consumo de los productos que la componen


en proporciones parecidas a las de sus escalones.

• Los escalones inferiores proponen en su mayoría hidratos de carbono


complejos.

• Los escalones centrales sugieren alimentos que contienen menor cantidad


de hidratos de carbono, más proteínas y grasas y gran contenido vitamínico.

• Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad de


proteínas y cantidad de grasas.

• El escalón más alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono


simples, todos alimentos que aportan principalmente calorías.

Figura 2C.1

La energía la proporcionan los alimentos que consumimos, siendo nuestro propio


organismo el que los transforma con eficiencia para cubrir los requerimientos
necesarios y conservar la vida. La cantidad de energía o calorías que un individuo
70
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

necesita cada día, está directamente en relación con su edad, género, talla, peso e
intensidad de la actividad física que realiza.

Los carbohidratos y las grasas son las principales fuentes de energía que los
alimentos nos proporcionan. El valor energético de un alimento se mide en calorías.
Una caloría es la unidad de calor que expresa la capacidad de producir energía que
tiene un alimento. Como la caloría es una unidad muy pequeña, cuando se habla
de la medida del valor energético de los alimentos se emplea la kilocaloría (Kcal).

Los alimentos suministran la energía y los nutrientes que necesitan para construir
y mantener el organismo, así como el nivel de actividad. La energía se libera en
las células durante el proceso de la respiración. En dicho proceso, el oxígeno se
combina con sustancias que almacenan energía, como la glucosa, para producir
dióxido de carbono, agua y calor. La reacción es, básicamente, un proceso de
combustión lenta. En el laboratorio de química, se comparará la cantidad de energía
que se libera por la combustión de tres tipos de alimentos.

Debido a que las estadísticas de salud en nuestro país muestran una tendencia cada
vez mayor al desarrollo de problemas, tanto de desnutrición como de sobrepeso y
obesidad, en todas las etapas de la vida de muchas personas, diferentes instituciones
privadas y públicas dedicadas a la promoción de la salud, se reunieron en un comité
para discutir y proponer consensos en materia de orientación alimentaria a nivel
nacional.

Como resultado de los trabajos de este comité, se emitió un proyecto de Norma


Oficial Mexicana (Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY NOM-SSA2-043-1999),
en el que se describen los aspectos que deben considerarse siempre que se brinde
información de alimentación y nutrición a la población mexicana.

El principal objetivo de El Plato del Bien Comer, es servir como ayuda visual en
las actividades de orientación alimentaria en las que es necesario y útil, ilustrar la
agrupación de los alimentos.

Para explicar a la población cómo conformar una dieta completa y equilibrada,


y lograr una alimentación saludable, es necesario fomentar la combinación y la
variación de alimentos. Con este fin, uno de los mensajes centrales de esta guía
alimentaria recomienda y promueve que, en cada comida, se incluya por lo menos
un alimento de cada uno de los tres grupos y que, de una comida a otra o por lo
menos de un día a otro, se cambien y alternen los utilizados de cada grupo.

71
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 2C.2

La primera ley de la termodinámica se basa en la ley de la conservación de la


materia, establece que la energía se puede convertir de una forma a otra pero no
se puede crear ni destruir.

ΔE = E –E
final inicial

En química generalmente se estudian los cambios asociados al sistema o a una


reacción, entonces podemos expresar la Primera Ley como:

ΔE = q + w

En esta práctica no se realiza ningún trabajo, por lo que queda:

ΔE = q

En el laboratorio, los cambios de calor de los procesos físicos y químicos se miden


con un calorímetro, que es un recipiente cerrado diseñado para este propósito.

Aquí emplearemos un sistema a presión constante. Definiremos dos conceptos, el


calor específico Cv o Cp de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere
para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de una sustancia. Sus
unidades son J/g °C. Y la Capacidad calorífica (C) de una sustancia, es la
cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de
determinada cantidad de sustancia. Sus unidades son J/ °C.

C=mCv a volumen constante

C=mCp a presión constante

72
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Si se conoce el calor específico y la cantidad de una sustancia, entonces el cambio


en la temperatura de la muestra (ΔT), indicará la cantidad de calor (q) que se ha
absorbido o liberado en un proceso en particular. Entonces:

q = m Cp ΔT o q = m Cv ΔT

El convenio para el signo de q es igual para el cambio de entalpía; q es positiva


para procesos endotérmicos y negativo para procesos exotérmicos.

Material Reactivos
Balanza granataria 1 almendra sin cascarilla*
Cerillos* 1 mitad de cacahuate*
Guantes térmicos 1 mitad de una nuez*
1 lata de refresco vacía y limpia*
1 pinzas de tres dedos Muestras de alimentos que debe de elegir*
1 soporte universal
1 termómetro
1 triángulo de porcelana
1 tripie
1 vidrio de reloj
Clips*

*Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) Elegir los alimentos comunes en una dieta, como pueden ser: nuez de la
india, almendras, chicharrones, avellanas, cacahuates y nueces:

Figura 2C.3
73
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

2) Colocar el termómetro dentro de una lata de refresco y sujetarlo con una


pinza de tres dedos que se encuentre fija en el soporte universal.

Figura 2C.4

3) Utilizar la probeta graduada para medir 100 ml de agua de la llave y


verterla en la lata de refresco. Introducir el termómetro en la apertura
superior de la lata y esperar a que marque la temperatura del agua.
Anotar la temperatura inicial del agua, con una precisión de 0.1 °C.

4) Pesar la mitad de la almendra o nuez, anotar su masa y sujetarla con el clip


como se muestra a continuación:

Figura 2C.5

5) Usar un cerillo para encender la nuez o almendra. Rápidamente colocar la


lata con agua sobre ella, no moverla hasta que finalice la combustión del
alimento. (Figura 2C.4).

Figura 2C.6

74
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

6) Si la llama se apaga durante el proceso y la mayor parte no se ha quemado,


vaciar el agua de la lata, empezar de nuevo con agua fresca y otra mitad de
almendra o nuez. Una vez que se ha quemado, esperar a que el termómetro
alcance la temperatura más alta. Anotar la temperatura.

7) Desmontar con cuidado el aparato, vaciar el agua de la lata y desechar el


residuo.

8) Repetir el paso 3 al 7 con los otros alimentos.

Datos y observaciones
Tipos de alimento Masa inicial Temperatura Temperatura ∆T=Tfinal-Tinicial Q (calor) Q/m

(g) inicial del final del agua

agua (°C)

(°C)

Nuez o almendra

Chicharrones

Cacahuate

Otros alimentos

Cuestionario
1. Calcular el número de Kilojoules de energía que se liberó por gramo de
cada tipo de alimento, suponiendo que el agua que puso en la lata tiene una
densidad de 1.00 g/mI y que el calor especifico del agua es 4.19 J/g °C.

2. Comparar y clasificar los alimentos de acuerdo con la cantidad de energía


liberada por gramo.

3. Deducir, con base a la composición química de los alimentos que se


experimentó (proteínas, carbohidratos, grasas, etc.), ¿qué tipo de alimento
proporciona mayor cantidad de energía por gramo?

4. ¿Sería conveniente consumir principalmente el tipo de alimento que


proporciona la mayor cantidad de energía por unidad de masa? Explique su
respuesta.

5. ¿Qué aspectos del experimento pueden haber causado un error en sus


cálculos? ¿Cómo afecta a sus resultados cada uno de esos errores?
75
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Valor energético de algunos


alimentos comunes

Montar equipo

Agregar 100 ml de agua dentro de una lata


de refresco limpia y seca

Pesar el alimento elegido y colocarlo adecuadamente


debajo de la lata

Usar un cerillo para encenderlo y medir


la temperatura inicial del agua

Una vez que se ha quemado, tomar la temperatura


más alta que marque el termómetro

R1

R1: Desechar a la basura.

76
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 2D
Cinética química de la reacción entre
los iones yodato y sulfito ácido de sodio
(bisulfito)
Objetivo
• Preparar una disolución concentrada y a partir de ella otras más diluidas, con
el objetivo de estudiar experimentalmente la velocidad de reacción.

Introducción
La velocidad de una reacción se expresa en términos de la desaparición de los
reactantes y de la aparición de los productos, en un tiempo dado. Toda reacción
química surge del número de choques eficaces ente las partículas (moléculas,
iones) de las sustancias reaccionantes. Este número es proporcional a la cantidad
de partículas que se encuentran en la disolución (concentración).

Una medida de la velocidad de reacción es pues, la relación entre el cambio de la


concentración molar de un reaccionante o de un producto y el tiempo de cambio.
Sea la reacción:

A+B→C+D

A y B se gastan, por tanto su concentración decrece en un tiempo t; por el contrario,


la concentración de C y D aumenta en el mismo tiempo de reacción.

La velocidad media de la reacción se puede expresar:

Vm = - D[ A] = - D[B] = + D[C] = + D[D]


Dt Dt Dt Dt
Si en la reacción anterior la concentración de la sustancia B es tan alta respecto a la
de A, que podemos considerarla constante durante toda la reacción, esta velocidad
dependerá en cada instante de la variación de la concentración molar de A.

Por otra parte, un cambio en la temperatura de los reaccionantes se traduce en un


incremento de la velocidad de sus partículas, de su energía cinética, de los choques

77
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

eficaces y, en consecuencia, de la velocidad de reacción. En muchas reacciones, la


velocidad de la misma se duplica cuando la temperatura aumenta 10 °C.

Ciertas sustancias, llamadas catalizadores, cambian la velocidad de reacción. Su


sola presencia modifica la energía de activación, traduciéndose en una variación del
número de choques eficaces entre las partículas reaccionantes.

En la velocidad de una reacción química influyen varios factores; entre ellos, los
más importantes son la concentración de los reactivos, la presencia de catalizadores
y la temperatura de la reacción.

Aunque todos los factores mencionados pueden afectar las reacciones químicas
simultáneamente, puede plantearse la experiencia de forma que se mantengan
constantes todos los factores, excepto uno en cada ensayo.

En la práctica se determinará el orden de reacción por el Método gráfico de rapidez


integrada, usando el cálculo integral, las leyes de velocidad tienen una ecuación
específica dependiendo del orden de la reacción para reacciones del tipo:

a) Orden cero, n = 0 (separando variables e integrando)

Cuya representación gráfica es:

78
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

b) Orden uno, n = 1 (usando el mismo método de separación de variables


e integración)

Que al representarla gráficamente:

c) Orden dos, n = 2

Se presenta en la figura a continuación:

Material Reactivos
Agitador magnético Disolución de almidón 4 g en 500 ml

Barra magnética Disolución de sulfito de sodio que


contenga menos de 0.8 g/l
Bureta de 30 ml
Disolución de yodato de potasio
Cronómetro*
0.04M, 0.032M, 0.020M, 0.020M,
0.016M, 0.012M 0.024M, 0.012M,
0.008M.

79
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Gotero*

Pinzas de tres dedos

Pinzas de nuez

Soporte universal

Vaso de precipitado de 150 ml


* Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) En un vaso de precipitado de 150 ml, añadir con una bureta 10 ml de la
disolución de sulfito ácido de sodio y añadir 20 gotas de la disolución de
almidón.

2) En un tubo de ensaye añadir 10 ml de la disolución más concentrada de


yodato.

3) Añadir la disolución de yodato en el vaso que contiene el sulfito ácido y al


mismo tiempo poner en funcionamiento el cronómetro.

4) Detener el cronometro una vez que aparece la disolución de color azul y


anotar el tiempo.

5) Repetir la operación con las otras concentraciones de yodato para medir el


tiempo por triplicado.

6) Con los datos anteriores hacer dos representaciones gráficas:

Gráfica 1: concentración (eje X) frente al tiempo (eje Y).

Gráfica 2: la concentración (eje X) frente al inverso del tiempo (eje Y).

80
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 2D.1

Indique los cálculos para preparar 100 ml de las soluciones de yodato requeridas
para cada experimento.

Llenar la siguiente tabla con la información obtenida.

Equipo Concentración de t = Tiempo l/t en s-1


yodato promedio/s

1 0.040

2 0.032

3 0.024

4 0.020

5 0.016

4 0.012

5 0.008

81
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cuestionario
1. Indicar la reacción que se lleva a cabo.

2. Explicar por qué se presenta la coloración azul en la reacción química.

3. Interpretar el orden de reacción de los datos expresados en las gráficas.

4. Mencionar qué es la cinética química y la importancia de ella.

5. Investigar otro método por el cual puede determinar el orden de reacción.

82
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cinética química de la reacción entre los iones


yodato y sulfito ácido de sodio (bisulfito)

Mezclar una solución de sulfito ácido de sodio


con unas gotas de almidón en solución

Agregar 10 ml de solución de yodato


con mayor concentración y activar el cronómetro

Observar y detener el cronómetro


cuando aparezca el color azul

Repetir la operación
R1 con las otras 4 concentraciones de yodato R2 R3 R4

Realizar las gráficas que se piden

R1, R2, R3 y R4: Guardar para confinamiento.

83
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 2F
Simulación cinética de una reacción.
Determinación de parámetros cinéticos
y termodinámicos
Objetivos
• Conocer los conceptos fundamentales de cinética química.

• Determinar experimentalmente parámetros clave de la cinética de las


reacciones químicas, tales como orden o constante de velocidad.

Introducción
En esta práctica se va a llevar a cabo la simulación de un proceso químico muy
sencillo. En lugar de estudiar una reacción real en el laboratorio, se va a realizar
una experiencia práctica que se comporta igual que la reacción que nos interesa,
pero que es más fácil de realizar y de menor costo.

Concretamente se va a simular la reacción elemental, en donde A representa los


reactivos y S los productos de reacción.

A→S

Se trata de una expresión que permite describir muchos procesos reales de interés,
como descomposiciones térmicas y desintegraciones radiactivas. El problema es
que resulta muy difícil encontrar una reacción sencilla y rápida que pueda realizarse
y medirse en el laboratorio, sin emplear equipamiento excesivamente complejo y
costoso. Por ello vamos a simular esa reacción utilizando monedas y realizando el
proceso irreversible:

Águila → Sol

Este proceso es mucho más fácil de estudiar que la reacción elemental arriba citada
y se comporta igual, por lo que el procedimiento de trabajo y los resultados que
obtengamos serán perfectamente válidos. A partir de los datos experimentales

85
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

podremos determinar los parámetros del proceso, que son equivalentes al orden
cinético y a la constante de velocidad, exactamente igual que lo haríamos con una
reacción química real.

El orden cinético es un parámetro fundamental de las reacciones químicas, ya


que determina la forma de las ecuaciones diferenciales e integrales de velocidad,
esto es, la forma en la que varía la concentración o el número de unidades de
una especie con el tiempo en el curso de la reacción química. En el caso de una
reacción sencilla, como la que se estudia aquí, sólo existe un orden que determina
cómo varía con el tiempo la concentración de A (o el número de águilas en nuestra
simulación). Por ejemplo, si el orden es 0, la ecuación integrada de velocidad es:

C = Co – k t

En donde C es la concentración de A en cualquier instante y Co es la concentración


inicial de A en el experimento. Si el volumen es constante, podemos decir que:

N = No – k t

En donde N es el número de unidades de A en cualquier instante y No es el número


inicial de unidades de A en el experimento.

Si el orden es 1, las ecuaciones correspondientes son:

N = No e– k t o bien ln [N] = ln [No] – k t

En el caso de orden 2, la ecuación es:

1 / N = 1 / No + k t

Estas ecuaciones permiten saber, conocidos el orden y la constante específica, el


número de unidades de A que tenemos en cualquier instante del experimento.
De la misma manera, si se determina de forma experimental la curva N-t, esas
ecuaciones permiten determinar el orden cinético, en caso de que coincida con
el 0, 1 o 2. Por ejemplo, dados unos resultados experimentales, probaremos al
representar la curva experimental N-t; si es una recta, podremos asegurar que el
orden de reacción es 0 y determinar la constante k a partir de la curva N-t como
se ve en la figura 2F.1. Si no es una recta, se puede probar a continuación con la
curva ln N-t; si ésta es una recta, indica que el orden es 1, y en caso contrario, se
puede probar si es de orden 2.

86
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 2F.1. Gráfico típico de una cinética de orden 0

Material

Calculadora*

200 monedas iguales (de la misma denominación)*

Papel milimétrico*

Regla*

*Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) Para comenzar la experiencia, los alumnos se dividen en grupos y reúnen
monedas, hasta un total próximo a 200 monedas iguales. Suponiendo que
todas son águilas, el número de monedas será el valor de No.

2F.2
87
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

2) Cada alumno agita el conjunto de sus monedas y las deposita en la mesa.


El número de águilas obtenidas será N1 el valor de N para la tirada t = l.

2F.3

3) Tras retirar las monedas que han quedado como cruces repetir la tirada,
obteniendo N2, el número de águilas tras la tirada es t = 2.

4) Repetir las tiradas hasta que queden del orden de 5 monedas. Se obtiene
así un conjunto de valores, una curva N-t, donde el tiempo se mide en
número de tiradas.

5) Con los datos obtenidos, dibujar las curvas N-t, ln N-t y (l/N) — t, para
determinar el orden de la reacción.

6) Empleando la representación que más se ajusta a una recta, determinar


la ecuación de la recta que mejor describa los resultados experimentales y
calcular el valor de la constante k.

7) Expresar mediante una gráfica y una ecuación, como varía el número de


soles a lo largo de la experiencia realizada.

8) Discutir la utilidad del método empleado para determinar el orden y la


constante ¿es válido en todos los casos?

Cuestionario
1. ¿Cuál es el significado de la velocidad de una reacción química?

2. Proponga dos reacciones que sean muy lentas y dos reacciones que sean
muy rápidas.

3. Busque en la bibliografía reacciones de orden 0, 1 y 2.

88
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

4. Considere la reacción A → B la velocidad de reacción es 1.6 x 10-7 M s-1.


Cuando la concentración de A es de 0.35 M. Calcule la constante de velocidad
si la reacción es: a) de primer orden respecto de A, b) de segundo orden
respecto de A.

5. El óxido de cloro (ClO) que tiene efecto importante en la disminución de la


capa de ozono estratosférica, se descompone rápidamente a temperatura
ambiente de acuerdo a la ecuación:
2 ClO
(g) → Cl 2 (g)
+O
2 (g)

A partir de los siguientes datos determine el orden de reacción y calcule la


constante de velocidad para la reacción.

T(s) [ClO] (M)

0.12 X 10-3 8.49 X 10-6

0.96 X 10-3 7.10 X 10-6

2.24 X 10-3 5.79 X 10-6

3.20 X 10-3 5.20 X 10-6

4.00 X 10-3 4.77 X 10-6

89
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3A-1
Equilibrio químico y principio
de Le Chatelier
Objetivo
• Observar, en forma fehaciente, el desplazamiento que sufre un sistema en
equilibrio al ser sometido a la influencia externa de factores que lo afectan.

Introducción
La mayoría de las reacciones químicas son reversibles, al menos en cierto grado. Al
inicio de un proceso reversible, la reacción procede hacia la formación de productos.
Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto, comienza el proceso
inverso: estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivo. El equilibrio
químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa
se igualan, y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen
constantes. El equilibrio químico es, por tanto, un proceso dinámico. Los equilibrios
químicos son importantes para explicar un gran número de fenómenos naturales y
desempeñan papeles importantes en muchos procesos industriales.

Para una reacción reversible de la forma:

aA+bB cC+dD

a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y


D y la constante de equilibrio viene dada por la expresión:

Kc = [C ]c [ D] d
[ A] [B ]
a b

Esta expresión se deduce de la ley de acción de masas, que establece que para una
reacción reversible en equilibrio, y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante

91
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

K llamado constante de equilibrio. Decimos que esta relación es la expresión de


la constante de equilibrio. Los corchetes de la ecuación significan concentraciones
molares.

Se define la constante de equilibrio Kc, como el producto de las concentraciones en el


equilibrio de los productos, elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos;
dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio,
elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos para cada temperatura.

Es importante resaltar que aunque las concentraciones pueden variar, el valor de


K para una reacción específica permanece constante, siempre y cuando la reacción
esté en equilibrio y la temperatura no cambie.

El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e inversa.


Hay diversos factores experimentales que pueden alterar este balance y desplazar la
posición del equilibrio para que se forme mayor o menor cantidad de un determinado
producto. Las variables que se pueden controlar en forma experimental son:
concentración de reactivos o productos, presión, volumen y temperatura.

El equilibrio químico es un estado dinámico, en el que a determinada temperatura


las velocidades de reacción directa e inversa se igualan. En el equilibrio las
concentraciones de reaccionantes y productos guardan entre sí una relación
matemática constante.

Un sistema en equilibrio dinámico es aquél en el que la reacción directa y la inversa


ocurren a la misma velocidad. El sistema en equilibrio puede ser descrito a través
de la constante Kc. Si la constante es muy grande, la reacción directa se producirá
casi exhaustivamente, mientras que la inversa no ocurre de forma apreciable. Si la
constante es muy pequeña, la reacción que domina es la inversa.

Si un sistema en equilibrio es perturbado, en su posición de equilibrio se produce,


o bien la reacción directa o la inversa, con objeto de restablecer el equilibrio. Se
puede utilizar el Principio de Le Châtelier para predecir de qué forma evolucionará
el equilibrio sometido a una perturbación.

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso


químico, como son: la temperatura, la presión y el efecto de la concentración. La
influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por
el principio de Le Châtelier que dice lo siguiente: “si en un sistema en equilibrio

92
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

se modifica, alguno de los factores que influyen en el mismo (temperatura, presión


o concentración), el sistema evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que
tienda a contrarrestar dicha variación”.

• Efecto de la temperatura: si una vez alcanzado el equilibrio en una reacción


endotérmica, se aumenta la temperatura, el equilibrio se opone a dicho
aumento desplazándose en el sentido en el que la reacción absorbe calor, es
decir, en sentido directo.

• Efecto de la presión: si aumenta la presión, se desplazará hacia donde


exista menor número de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de
disminución de volumen y viceversa.

• Efecto de las concentraciones: un aumento de la concentración de uno de los


reactivos, hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos,
y a la inversa, en el caso de que se disminuya dicha concentración. Y un
aumento en la concentración de los productos, hace que el equilibrio se
desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa, en el caso de que se
disminuya.

Material Reactivos
1 mechero de Bunsen Cloruro de hierro (III) FeCl3 0.1 M
1 pinzas para tubo de ensayo Sulfato de cobre hidratado CuSO4·5H2O
1 piseta Tiocianato de amonio NH4SCN 0.1 M
1 probeta Cloruro de amonio 0.1M
4 tubos de ensayo
1 vaso de precipitado de 250 ml
1 vidrio de reloj
1 termómetro

Procedimiento
Parte A. Efecto de la temperatura
1) Coloque en un tubo de ensayo 1 g de sulfato de cobre hidratado.

2) Caliente suavemente hasta que ocurra algún cambio en el sistema.

3) Deje enfriar el tubo que contiene el sólido hasta temperatura ambiente.


93
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

4) Coloque un termómetro en el tubo y añada agua gota a gota.

5) Observe la columna del termómetro en el tubo y explique el fenómeno que


ocurre.

Parte B. Efecto de la concentración


1) Mezcle 3 ml de NH4SCN 0.1M con 1 ml de Fe Cl3 0.1M.

2) Añada 50 ml de agua a la mezcla obtenida.

3) Sepárela en cuatro porciones iguales.

4) Deje una porción como testigo.

5) Numere las tres porciones restantes.

a) Al vaso número 1, añada 1 ml de solución 0.1M de Fe Cl3.

b) Al vaso número 2, añada 1 ml de solución 0.1M de NH4SCN.

c) Al vaso número 3, añada 1 ml de solución 0.1M de NH4Cl.

d) Compare los vasos de precipitado 1, 2 y 3 con el testigo.

Cuestionario
1. Escriba las siguientes reacciones:

a) Cuando el sulfato de cobre se calienta

b) Cuando al sistema se le añade agua, indique cuál es exotérmica y


endotérmica.

2. Explique estequiométricamente hacia dónde se desplaza el equilibrio


cuando:

a) Añade 1 ml de FeCl3 0.1M.

b) Añade 1 ml de NH4Cl 0.1M.

c) Añade 1 ml de NH4SCN 0.1M.

94
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

3. Explique si puede existir algún tipo de equilibrio entre reactivos y productos


en el experimento A.

4. Escriba la reacción que se lleva a cabo en el experimento B.

5. Explique cada uno de los factores que se pueden variar para desplazar el
equilibrio de las reacciones químicas.

95
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Equilibrio químico y principio de Le Chatelier

Colocar 1 g de CuSO4, agua


y calentar

Enfriar y colocar un termómetro

Añadir agua y observar


el termómetro

R1

Mezclar 3 ml de NH4SCN 0.1M, 1 ml


de FeCl3 0.1M y agua, dividir
en cuatro partes

Añadir 1 ml de FeCl3 Añadir 1 ml de Añadir 1 ml de


Testigo
1M NH4SCN 1M NH4SC 1M

R2 R3 R4 R5

R1: Guardar y recuperar CuSO4

R2, R3, R4 y R5: Recolectar y enviar a confinamiento.

96
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3A-2
Influencia de la concentración en la
velocidad de reacción
Objetivos
En esta práctica se trata de hacer operativos y de afianzar los conceptos de
concentración, volumen, relación estequiométrica y velocidad de reacción, de tal
modo que se sea capaz de:

• Emplear adecuadamente el material que necesita para la realización de la


práctica.

• Hacer una representación gráfica e interpretarla.

• Elaborar un informe sobre la experiencia realizada.

Introducción
Se sabe que la velocidad de reacción es la rapidez con que un reactivo se transforma
o con que se forma un producto. La velocidad de una reacción depende de diferentes
factores, como la concentración y naturaleza del reactivo, el volumen, la presión, la
temperatura y la acción de los catalizadores.

En la mayoría de las reacciones, su velocidad depende directamente de la


concentración del reactivo, por tanto, mientras mayor sea la concentración, la
velocidad de reacción será más rápida; lo anterior se explica mediante el modelo de
colisiones, ya que al haber más reactivos, mayor número de choques moleculares
se presentará. Por ejemplo, en la reacción:

2N2O5( g ) → 4 NO2( g ) + O2( g )

La velocidad es directamente proporcional a la concentración de N2O5, esto quiere


decir que si se duplica la concentración de los reactivos, la velocidad de la reacción
aumentará al doble y que si la concentración se triplica, la velocidad también se
triplicará.

La naturaleza de los reactivos es otro factor que influye en la velocidad, por ejemplo,
cuando uno de los reactivos es sólido, la velocidad de reacción suele incrementarse
97
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

al partirlo en varios pedazos, esto se explica porque aumenta la superficie de


contacto entre el sólido y los otros reactivos, y por lo tanto también el número de
colisiones.

Por otra parte, cuando los reactivos están en disolución, se encuentran en estado
molecular o iónico y hay mayor probabilidad de que establezcan contacto directo,
mientras que en estado gaseoso las moléculas se encuentran más separadas, por
ello la posibilidad de contacto es menor y decrece aún más si el gas se encuentra
libre.

Otro factor que influye en la velocidad de las reacciones es la temperatura, pues


en la mayoría de las reacciones, al aumentar 10 °C la temperatura del sistema,
la velocidad se duplica, aproximadamente. Al incrementarse la concentración de
reactivos la presión también aumenta, por lo tanto, el número de choques es mayor
y la velocidad de reacción se acelera.

Cuando se trata de una reacción en donde interviene un gas, su volumen o cambio


de presión puede ser equivalente al cambio de concentración, por ejemplo:

CaCO3(s) ↔ Ca(s) + CO2(s)

Al elevarse la temperatura del carbonato de calcio por encima de 825 °C, se


descompone en óxido de calcio y dióxido de carbono. Si se agrega CO2 o se
disminuye el volumen, la presión aumenta y se acelera la reacción de izquierda a
derecha.

En algunas ocasiones se utilizan sustancias denominadas catalizadores, para


modificar la velocidad de una reacción, a este fenómeno se le llama catálisis. Algunos
catalizadores se usan para aumentar la velocidad, estos son los catalizadores
positivos. Otros son utilizados para evitar que una reacción se efectúe, son los
catalizadores negativos, también llamados inhibidores. Algunas características de
los catalizadores son las siguientes:

• Se recupera al final de la reacción.

• Facilita la ejecución de la reacción con menor energía de activación.

• Es específico para cada reacción.

98
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Algunos catalizadores positivos usados en el laboratorio son los siguientes: óxido


de manganeso (MnO2), platino (Pt), dióxido de nitrógeno (NO2), hierro (Fe) y
vanadio (V).

Algunos inhibidores son los siguientes: L - ácido ascórbico, que es usado para
conservar bebidas y frutas; ácido benzoico, usado en la preservación de mermeladas,
bebidas de fruta y papas fritas, entre otros; y los nitritos de sodio, que se utilizan
para conservar embutidos, quesos y cecina.

Todos estos factores son muy importantes, ya que muchas reacciones sólo se
llevan a cabo a cierta temperatura, presión y volumen; además, también influyen
enormemente la superficie de contacto, la concentración de los reactivos y los
catalizadores presentes.

Material Reactivos
4 matraces Erlenmeyer de 125 ml Ácido clorhídrico concentrado
Balanza granataria Agua
Cronómetros 1 g de cinta de magnesio
Pipeta graduada de 10 ml

Probeta de 50 ml
Propipeta
Vidrio de reloj

Procedimiento
1) Preparar 4 matraces Erlenmeyer de la siguiente forma.

Matraz Cantidad de HCl comercial (ml) Cantidad de agua (ml)


1 5 45
2 10 40
3 15 35
4 20 30

Nota: Para grupos grandes se recomienda utilizar una quinta parte de los volúmenes
anteriores, con el fin de reducir residuos.

99
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

2) Añadir a cada uno 0.24 g de cinta de magnesio, previamente pesados en


una balanza granataría, y cronometrar el tiempo que tarda en desaparecer
la cinta de magnesio.

Llenar las siguientes tablas con la información que se le pide.

Matraz Cantidad de Cantidad de No. de Concentración Tiempo


HCl comercial agua (ml) moles (moles/l) (s)
(ml)

1 5 45

2 10 40

3 15 35

4 20 30

Cuestionario
1. Escribir la reacción que se lleva a cabo en los matraces. ¿Qué hay en el
matraz una vez terminada la reacción?

2. Calcular concentración molar de HCl de cada matraz.

3. Hacer una representación gráfica de la concentración (eje X) frente al


tiempo (eje Y). ¿Qué puede deducir?

4. Escribir la expresión de la velocidad en función de cada una de las sustancias


que intervienen en la reacción.

5. ¿Qué se haría en el laboratorio para determinar cómo afecta a la variación


de concentración de un reactivo a la velocidad de reacción? Indicar el
material a utilizar y el procedimiento a seguir.

100
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Influencia de la concentración
en la velocidad de reacción

Preparar 4 soluciones de HCl de diferente concentración

Pesar 4 cintas magnesio de igual longitud

Agregar 1 cinta de Mg en la primera solución


y cronometrar el tiempo que tarda R1
en desaparecer el Mg

Repetir la operación con las otras soluciones

R2 R3 R4

R1, R2, R3 y R4: Neutralizar la solución y desechar en el drenaje con abundante


agua.

101
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3B
Dureza del agua
Objetivos
• Observar el efecto del agua dura con los jabones.

• Determinar cuantitativamente la dureza de diferentes tipos de agua.

• Aplicar algún tipo de ablandamiento de aguas.

Introducción
Cuando las sustancias iónicas se disuelven en agua, estas se separan en los iones
que las constituyen. Por ejemplo, cuando el cloruro de sodio NaCl (sal común) se
disuelve en agua, se forman el ion sodio Na+ (el positivo o catión) y el ion cloruro
Cl- (el negativo o anión). Estos iones permanecen en solución a menos que ocurra
algo que los haga precipitarse como sólidos; por ejemplo, si el agua se evapora de
una solución salina, la solución se satura y cristales de sal comienzan a precipitar.

Las causas de la dureza


Por lo general la dureza del agua es causada por la presencia de iones calcio (Ca2+)
y iones magnesio (Mg2+) disueltos en el agua. Otros cationes como el aluminio
(Al3+) y el fierro (Fe3+) pueden contribuir a la dureza, sin embargo su presencia es
menos crítica.

La forma de dureza más común y problemática es la causada por la presencia de


bicarbonato de sodio (Ca(HCO3)2). El agua la adquiere cuando la lluvia pasa por
piedra caliza (CaCO3). Cuando el agua de lluvia cae, disuelve dióxido de carbono
(CO2) del aire y forma ácido carbónico (H2CO3), por lo que se acidifica ligeramente:
CO +HO = H CO
2 (g) 2 (l) 2 3 (aq)

El carbonato de sodio (CaCO3) no es muy soluble en agua, sin embargo, cuando


el ácido diluido pasa por la piedra caliza, reacciona formando bicarbonato de sodio
(Ca(HCO3)2) que sí es soluble en agua:

CaCO3 (s) + H2CO3 (aq) = Ca2+ (aq)


+ 2HCO3- (aq)

103
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Por lo tanto, el agua de lluvia toma iones calcio Ca2+ y iones bicarbonato HCO3-- y
se vuelve dura. Cuando el agua dura se calienta las dos reacciones anteriores se
revierten y se forma carbonato de calcio, agua y dióxido de carbono:

Ca2+ (aq)
+ 2HCO3- (aq)
= CaCO3 (s) + H2O (l)
+ CO2 (g)

El carbonato de calcio (CaCO3) es mucho menos soluble en agua que el bicarbonato


de calcio (Ca(HCO3)2), por lo que se precipita formando un sólido conocido como
sarro, incrustaciones o es incrustaciones de calcio. A este tipo de dureza fácil
de remover se le conoce como dureza temporal. El sarro aparece por lo general
alrededor de sistemas de agua caliente y elementos de calentamiento. Sin embargo,
si el agua es extremadamente dura, se puede formar sarro en tuberías de agua
fría.

Otros tipos de dureza temporal son causados por la presencia de iones magnesio
Mg2+, y la precipitación de hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) puede contribuir a los
problemas de incrustaciones.

La combinación de iones de calcio Ca2+ y magnesio Mg2+ con iones cloruro (Cl-),
sulfato (SO42-) y nitrato (NO32-), se conoce como dureza permanente. Por ejemplo,
en algunas áreas el sulfato de calcio CaSO4 puede causar una dureza considerable.
La dureza permanente no puede ser removida hirviendo el agua.

El término dureza total es usado para describir la combinación de dureza de


magnesio y calcio. Sin embargo, los valores de dureza se reportan, por lo general,
en términos de carbonato de calcio (CaCO3), porque es la causa principal de las
incrustaciones.

Problemas causados por la dureza


• Se necesita más jabón para lavar (el jabón no hace espuma). Algunos
detergentes modernos son menos eficientes porque los aniones (también
conocidos como surfactantes), reaccionan con los iones calcio Ca2+ y
magnesio Mg2+ en lugar de retener las partículas de mugre en suspensión.

• El jabón hecho a base de grasa animal puede reaccionar con el ion calcio
Ca2+ y magnesio Mg2+ formando un precipitado que puede irritar la piel y
arruinar la ropa.

104
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

• Algunos alimentos, particularmente los frijoles y los chíncharos, cuando son


cocidos con agua dura, se endurecen. Los iones de calcio alteran algunas
moléculas dentro de los frijoles, por lo que la estructura que se forma no
deja pasar el agua y el frijol permanece duro. Una manera simple para
contrarrestar este efecto es la adición de bicarbonato de sodio (NaHCO3) al
agua donde se van a cocer los frijoles.

• El sarro puede tapar tuberías y conexiones. Además de hacer menos eficiente


hasta en un 90 % los elementos de calefacción con una capa de 25mm de
carbonato de calcio (CaCO3).

Material Reactivos
Balanza 100 ml de agua destilada

1 embudo de filtración 0.5 g de algodón*

1 gradilla 100 ml de etanol*

1 jeringa desechable de 5 ml (sin aguja)* 20 ml de 3 muestras de aguas


diferentes*
2 matraces aforados de 100 ml
(residual, potable, lluvia, mineral)
Papel filtro
3 g de jabón neutro Grisi*
2 pipetas graduadas de 5 ml
2 g de nitrato de calcio (Ca(NO3)2) o
1 triangulo de porcelana
cloruro de calcio (CaCl2)
1 tripie

15 tubos de ensayo

1 rejilla de alambre con asbesto

1 varilla de vidrio

2 vasos de precipitados de 250 ml


*Material que deberá traer el alumno

105
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Procedimiento
1) Preparar una disolución de jabón en etanol.

En un vaso de precipitados disuelva aproximadamente 2 g de jabón en


100 ml de etanol y agite durante 10 minutos. Filtre la disolución utilizando
el embudo de tallo corto, colocando un trozo de algodón hasta tener una
disolución transparente.

Figura 3B.1

2) En un matraz aforado preparar 100 ml de una disolución estándar 0.01 M


de nitrato de calcio Ca (NO3)2 o cloruro de calcio CaCl2.

3) En una gradilla colocar 11 tubos de ensayo numerados, proceder a llenarlos


de acuerdo a la siguiente tabla:

No. de Volumen Volumen Concentración No. de


tubo disolución H20 del ión calcio gotas
estándar de destilada de jabón
calcio (ml)
(ml)

1 0.0 5.0

2 0.5 4.5

3 1.0 4.0

4 1.5 3.5

106
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

5 2.0 3.0

6 2.5 2.5

7 3.0 2.0

8 3.5 1.5

9 4.0 1.0

10 4.5 0.5

11 5.0 0.0

Calcular la concentración del ion calcio que tienen los tubos de ensayo y registrar
sus resultados en la tabla.

Figura 3B.2

4) A cada tubo de ensayo y por separado, agregar de cinco en cinco gotas de


la disolución alcohólica de jabón y agitar fuertemente durante 15 segundos,
hasta la aparición de una espuma que persista.

Figura 3B.3

107
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

5) En una hoja de papel milimétrico, preparar la gráfica de manera que en las


ordenadas se coloque el número de gotas de disolución de jabón y en las
abscisas la concentración del ion calcio.

6) Tomar cuando menos dos muestras de agua problema de 2 ml cada una de


ellas y colocar en tubos de ensayo diferentes; proceder como en el punto 4.
Para cuantificar la cantidad de calcio que tiene la muestra, utilizar la curva
estándar.

7) En dos tubos de ensayo, colocar 2 ml de cada una de las muestra de


agua problema del punto 6, calentar en baño María hasta ebullición durante
5 minutos, deje enfriar hasta temperatura ambiente. Proceda en forma
similar como en el punto 4.

Cuestionario
1. Explicar por qué en algunos tubos se produce más rápido la espuma que en
otros.

2. Escribir la ecuación que representa la reacción química que se lleva a cabo.

3. Calcular la cantidad de calcio que tienen sus muestras.

4. Comparar los resultados de los puntos 6 y 7.

5. Investigar el efecto que tienen las aguas duras en las tuberías de calderas.

108
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Dureza del agua

Preparar una solución de Preparar una solución


R1
jabón con etanol y filtrar estándar de calcio

Agregar a 8 tubos de ensayo diferentes contenidos


de solución estándar de calcio

Agregar de cinco en cinco gotas y agitar hasta obtener R2


una espuma persistente a cada tubo

Graficar en el eje x número de gotas contra


concentración de ión calcio

Aplicar la prueba de dureza a


diferentes muestras de agua Tomar 2 ml de diferente muestra
problema, calentar a ebullición y
proceder como en el punto 4

R3

R4

R1: Desechar el filtro y su contenido a la basura.

109
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3C
Lluvia ácida
Objetivo
• Conocer la formación y consecuencias de la lluvia ácida en el medio ambiente,
utilizando un modelo en el laboratorio.

Introducción
Cada año, la lluvia ácida causa pérdidas de cientos de millones de dólares, por
daños a las construcciones y monumentos de piedra en todas partes del mundo. En
la actualidad, el problema parece existir en gran parte del mundo industrializado:
los peces desaparecen de los lagos principales; las superficies de piedra caliza, los
edificios de concreto y las estatuas de mármol se desmoronan; las cosechas crecen
más lentamente y los bosques comienzan a extinguirse.

La temperatura de la atmósfera varía de manera compleja en función de la altitud.


Desde este perfil la atmósfera se divide en cuatro regiones: troposfera, estratosfera,
mesosfera y termosfera. Inmediatamente encima de la superficie, en la troposfera,
la temperatura disminuye normalmente al aumentar la altitud y alcanza un mínimo
de 215 K aproximadamente a los 12 km.

Casi todos nosotros pasamos toda la vida en la troposfera, región que abarca de los
10 a 12 km sobre la superficie de la tierra, es en esta zona donde observamos los
cambios meteorológicos, es decir los vientos, las lluvias, los días soleados, etc. La
troposfera se compone principalmente de N2 y O2 que en su conjunto constituyen
el 99 % de la atmósfera terrestre al nivel del mar. Otros gases, aunque sólo están
presentes en concentraciones muy bajas, se encuentran en concentraciones mucho
mayores en ciertas regiones como consecuencia de las actividades humanas, y
pueden tener efectos importantes en nuestro ambiente.

La atmósfera es un sistema sumamente complejo. Su temperatura y presión fluctúan


con la latitud entre límites muy amplios. La atmósfera en un sistema dinámico que
está en constante cambio. Funciona como un reactor en el cual la radiación solar

111
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

aporta la energía, mientras que las materias primas provienen del entorno natural
y de emisiones antropogénicas, que se forman como resultado directo o indirecto
del uso generalizado de reacciones de combustión.

La atmósfera natural, no contaminada, contiene compuestos azufrados en alguna


proporción. Provienen de la descomposición bacteriana de la materia orgánica,
de los gases volcánicos y de otras fuentes naturales. Esta concentración es muy
pequeña y la naturaleza tiene capacidad para asimilar este cambio y reestablecer
nuevamente el equilibrio en los ecosistemas. Sin embargo, hacia fines del siglo
XIX, el gran desarrollo industrial comenzó a alterar el balance natural, al aumentar
la concentración natural de algunos gases y acumularse en los ambientes urbanos
e industriales, como resultado de las actividades humanas. La lluvia ácida es una
consecuencia de este desequilibrio producido por el hombre. Una atmósfera urbana
representativa contiene:

Contaminantes Concentración (ppm)

Monóxido de carbono 10

Hidrocarburos 3

Dióxido de azufre 0.08

Óxidos de nitrógeno 0.05

Oxidantes totales 0.02

El dióxido de azufre, SO2, es un contaminante primario; se cuenta entre los gases


comunes contaminantes más desagradables y nocivos, aunque su nivel es 0.08
o más, aproximadamente durante la mitad del tiempo menor a la del monóxido
de carbono. No obstante, se considera al SO2 como el más serio peligro para la
salud de los que se muestran, en especial para las personas con enfermedades
respiratorias. La combustión de hulla y petróleo genera alrededor de 80 % del
total de SO2 que se libera en Estados Unidos. Aunque la fundición es una fuente
importante de SO2, la mayor parte proviene de la quema de combustibles fósiles
en la industria, las plantas generadoras de electricidad y los hogares. En el petróleo
es muy variable la cantidad de azufre, por ejemplo, el del Medio Oriente tiene un
contenido bajo en azufre, en tanto que el de Venezuela es alto en ese elemento.
Debido a la preocupación acerca de la contaminación por SO2, el petróleo bajo en
azufre tiene mayor demanda y es más costoso.

112
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Otra fuente de SO2, son los procesos empleados en la industria metalúrgica para
la obtención de metales. Muchos metales de gran importancia económica (por
ejemplo zinc o hierro) se encuentran en la naturaleza como sulfuros o contienen
algún porcentaje de éstos.

Por ejemplo, en el caso del zinc, se realiza la siguiente reacción (tostación) durante
el proceso de obtención industrial del metal:

2 ZnS (s)
+ 3 O2 (g) → 2 Zn O (s)
+ 2 SO2 (g)

En suma, cada año se liberan a la atmósfera entre 50 y 60 millones de toneladas


de SO2. Cuando se los quema en presencia de aire para proveer energía, también
ocurre la reacción:

S(s) + O 2 (g)
→ SO2 (g)

El dióxido de azufre atmosférico se oxida a SO3 por varias rutas diferentes, cuando
el SO3 entra en contacto con el agua del medio ambiente, forma ácido sulfúrico,
H2SO4:

SO3 (g) + H2O (l)


→ H2SO4 (ac)

Muchos de los efectos ambientales que se atribuyen al SO2 se deben en realidad al


H2SO4.

Los óxidos de nitrógeno (NOx), que se generan del smog fotoquímico y de las
emisiones de los vehículos: NO, NO2, son gases que se oxidan y se incorporan a las
gotas de lluvia como HNO3 (ácido nítrico), haciendo que el agua de lluvia sea más
ácida. Estas reacciones de disolución ocurren en el agua de la troposfera.

Algunas sustancias de origen natural, principalmente el CO2, han hecho siempre


que el agua de la lluvia sea ligeramente ácida. El pH normal del agua de lluvia es
alrededor de 5.6, puesto que el dióxido de carbono se disuelve en el agua formando
ácido carbónico:

CO2 (g) + H2O (l)


→ H2CO3 (ac)

Pero cuando nos referimos al fenómeno de la lluvia ácida, nos encontramos con
valores de pH inferiores a 5.6, como en el noreste de Estados Unidos que ha
descendido hasta un pH=4.0.

113
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Tanto el dióxido de carbono como el monóxido de carbono, son productos que se


generan de la combustión. El CO2 se forma cuando la combustión se hace en presencia
de un exceso de oxígeno; cuando éste se encuentra en cantidades restringidas se
forma CO y CO2. Aquí vale la pena citar al monóxido de carbono; CO es un gas
incoloro e inodoro, muy venenoso. Su toxicidad radica en su alta capacidad de
unirse a la hemoglobina, la trasportadora de oxígeno en la sangre. La hemoglobina
tiene una afinidad 200 veces mayor de unirse al CO que al Oxígeno, formando un
compuesto llamado carboxihemoglobina. Por lo que no podría transportar oxígeno
e impide realizar la respiración. Con una pequeña cantidad de CO que se inhale se
produce letargo y dolor de cabeza, y puede ocurrir la muerte, cuando la mitad de
las moléculas de hemoglobina reaccionaron con el CO.

La lluvia es un eslabón importante en el ciclo hidrológico que conecta distintos


reservorios: atmósfera, hidrosfera, geosfera.

Para minimizar la emisión de gases que contribuyen a la formación de la lluvia


ácida, se están tomando diferentes medidas ambientales. Entre ellas se cuentan,
por ejemplo, la eliminación previa del azufre contenido en los combustibles fósiles,
o la realización de tecnologías que impidan que éste pase a la atmósfera, así como
la neutralización de los gases que provienen de los procesos metalúrgicos usando
piedra caliza (CaCO3 ):

CaCO3 (s) → CaO (s)


+ CO2 (g) descomposición térmica

SO2 (g) + CaO (s)


→ CaSO3 (s) neutralización

2 SO2 (g) + O2 (g)


+ 2 CaO (s)
→ 2 CaSO4 (s) neutralización

Otro problema es que la lluvia ácida ataca al carbonato de calcio de la piedra caliza,
el mármol y el concreto:

H2SO4 (ac) + CaCO3 (s) → CaSO4 (s) + H2O(l) + CO2 (g)

El sulfato de calcio es más soluble en agua que el carbonato de calcio. Por tanto,
la mampostería se desintegra conforme el sulfato de calcio se deslava y descubre
carbonato de calcio nuevo que puede reaccionar con más lluvia ácida.

114
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Material Reactivos
1cucharilla de combustión Azufre
3 matraces Erlenmeyer de 100 ml Indicador universal
1 mechero de Bunsen Solución de cualquier ácido diluido
1 probeta de 100 ml

Procedimiento
1) Preparar 3 matraces Erlenmeyer de 100 ml, agregar 20 ml de agua destilada
a cada uno.

2) Agregar suficientes gotas de indicador universal a cada matraz para impartir


diferente color al agua. Generalmente, el color verde es el rango neutro,
comprobar si el agua destilada vira a este color con el indicador.

3) Separar el primer matraz y dejarlo como solución patrón, no agregar nada


más.

4) Al segundo contenedor agregar unas gotas de ácido, para producir un


cambio de color en la solución. Separarlo para usarse como una solución
patrón de un ácido.

A partir de este momento deberá trabajar en la campana de extracción

1) En una cucharilla de combustión, colocar un trozo de azufre del tamaño de


un fríjol e introducirlo en la llama de un mechero hasta obtener una flama
azul; el punto de fusión del azufre es de 113 °C.

2) Introducir la cucharilla de combustión con la flama azul encendida dentro


del tercer contenedor.

3) Notar la producción de un gas a medida que se quema el azufre. Agitar el


recipiente. Notar el cambio de color a medida que el gas se disuelve en el
agua.

115
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cuestionario
1. Escribir la ecuación que representa la reacción química que se produce
cuando se calienta el azufre.

2. ¿Qué producto se forma cuando se introduce la cucharilla de combustión en


el agua?

3. ¿Cómo sabes que se produjo un ácido?

4. ¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida?

5. Investigar cuáles son las acciones correctivas que se realizan para evitar la
lluvia ácida.

116
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Lluvia ácida

Agregar indicador universal a 3 matraces Erlenmeyer


de 1 l, que contengan 100 ml de agua cada uno

R1 Separar uno de los tres matraces y usarlo como patrón

R2 Al segundo, agregar gotas de ácido y observar coloración

Dentro de la campana de extracción, calentar un trozo de azufre


hasta obtener una flama azul en una cucharilla de combustión
e introducirla al tercer matraz

Filtrar
Líquido Sólido

R3 R4

R1: Desechar por el drenaje.

R2 y R3: Neutralizar y desechar por el drenaje.

117
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3D
Transferencia de electrones
Objetivo
• Identificar la reactividad química de metales y aleaciones con diferentes
ácidos, y relacionar esta reactividad con la serie electromotriz.

Introducción
Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades características que nos
permiten reconocerlas y distinguirlas de otras sustancias. Estas propiedades se
pueden agrupar dentro de dos categorías: físicas y químicas. Propiedades físicas
son las que podemos medir sin cambiar la identificación básica de la sustancia:
color, olor, densidad, punto de fusión y dureza. Las propiedades químicas describen
la forma en que una sustancia puede cambiar o reaccionar para formar otras
sustancias.

Los cambios físicos procesos durante los cuales una sustancia cambia la apariencia
física, pero no su identidad básica, cambios químicos (llamados también reacciones
químicas), cuando una sustancia se transforma en otra sustancia químicamente
diferente.

Las reacciones químicas constituyen un medio esencial y la parte más importante de


la química. Esto se comprende fácilmente teniendo en cuenta que toda la industria
química se basa en reacciones químicas para la obtención de productos de interés
técnico y comercial, así como las aplicaciones de los productos químicos.

Existen diversos tipos de reacciones:

• Reacciones de combinación o síntesis: en estas reacciones se forma un


compuesto a partir de sustancias simples:

2H 2(g)
+O 2(g)
→ 2 H2O (l)

• Reacciones de descomposición: estas reacciones involucran la descomposición


de un compuesto en sustancias más sencillas:

H2CO3 (s) → H2O (l)


+ CO2 (g)
119
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

• Reacciones de transferencia de electrones: (redox) en donde elementos


cambian su número de valencia o estado de oxidación:

Fe0 (s)
+ H+1Cl (l)
→ Fe+2Cl 2 (l)
+ H02 (g)

• Reacciones de transferencia de protones: en estas reacciones los ácidos


donan sus protones a especies químicas llamadas bases o álcalis:

NaOH (ac)
+ HCI (ac) NaCl (ac)
+ H2O (l)

• Reacciones de combinación o precipitación: en estas reacciones los iones


interactúan en solución para formar compuestos insolubles llamados
precipitados:

2 Cu +
(ac)
+S 2-
(ac)
→ Cu2S ↓

La transferencia de electrones ocurre espontáneamente, debido a que un elemento


atrae electrones de otro. Por consiguiente, el proceso de transferencia significa una
competencia de electrones más fuertemente que el reductor. Esto no indica que
el agente reductor no atraiga electrones, pues de hecho opone cierta resistencia
a cederlos. Por lo tanto, la tendencia neta de transferencia de electrones es una
combinación de la atracción del agente oxidante y de la resistencia del agente
reductor. Así, de manera más amplia, decimos que la oxidación implica la pérdida
de electrones, mientras que la reducción implica la ganancia de electrones. De esta
manera, podemos ver que las reacciones de oxidación y reducción comprenden la
transferencia de electrones de un átomo que se oxida a un átomo que se reduce.
Veámoslo en este ejemplo:

Zn 0
+ 2H +
→ Zn 2+
+ H2 ↑

En esta ecuación los electrones se transfieren de los átomos de zinc (el zinc se oxida
y los iones de hidrógeno se reducen). Es así como la transferencia de electrones
que ocurre en la reacción, produce energía en forma de calor. Existen reacciones
que se pueden utilizar para producir energía en forma de electricidad. La rama de
la química que se refiere a las relaciones entre electricidad y reacciones químicas
es la electroquímica.

120
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Material Reactivos
1 espátula Ácido clorhídrico (HCI)
1 gradilla Ácido nítrico (HNO3)
1 pipeta graduada de 10 ml Aluminio granular*
1 piseta Cobre en gránulos
1 pinzas para tubo de ensayo Granalla de zinc
19 tubos de ensaye Gránulos de hierro*
1 vidrio de reloj Magnesio
Sulfato de cobre (CuSO4)
Tira de papel estaño*
*Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) En un tubo de ensaye se vierte 0.5 g de Zn y se agrega 2 ml de CuSO4, esta
mezcla se deja reposar y se observa.

2) Reacciones de los metales con agua.

Agregar a cada uno de los tubos aproximadamente 2 ml de agua y una


pequeña cantidad de los siguientes reactivos:

Tubo Reactlvo

1 Magnesio

2 Gránulos de hierro

3 Gránulos de cobre

4 Granalla de zinc

5 Gránulos de aluminio

6 Tira de estaño

121
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

3) Reacciones de los metales con ácido nítrico.

Agregar a cada uno de los tubos aproximadamente 2 ml de ácido nítrico y


una pequeña cantidad de los siguientes reactivos:

Tubo Reactlvo

1 Magnesio

2 Gránulos de hierro

3 Gránulos de cobre

4 Granalla de zinc

5 Gránulos de aluminio

6 Tira de estaño

4) Reacciones de los metales con ácido clorhídrico.

Agregar a cada uno de los tubos aproximadamente 2 ml de ácido clorhídrico


y una pequeña cantidad de los siguientes reactivos:

Tubo Reactlvo

1 Magnesio

2 Gránulos de hierro

3 Gránulos de cobre

4 Granalla de zinc

5 Gránulos de aluminio

6 Tira de estaño

Resultados
Observaciones físicas de la Parte 1
Zn + CuSO4 →

122
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Observaciones físicas de cada una de las reacciones.

Agua HNO3 HCl

Fe

Cu

Sn

Al

Zn

Mg

Parte 2

a) Tabla 1. Reacciones de los metales con H2O


Símbolo No. de Reacción (nombres de reactivos y productos)
oxidación
(nombre)
Mg

Fe

Cu

Zn

Al

Sn

b) Tabla 2. Reacciones de los metales con HNO3


Símbolo No. de Reacción (nombres de reactivos y productos)
oxidación
(nombre)
Mg

Fe

Cu

Zn

Al

Sn

123
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

c) Tabla 3. Reacciones de los metales con HCl

Símbolo No. de Reacción (nombres de reactivos y productos)


(nombre) oxidación
Mg

Fe

Cu

Zn

Al

Sn

Cuestionario
1. Indique las propiedades físicas y químicas de los metales, no metales y
metaloides (las más importantes).

2. ¿Qué es una reacción óxido-reducción?

3. ¿Cuáles son los gases que comúnmente se desprenden en una reacción


química entre metales y ácidos?

4. Los ácidos utilizados durante la práctica se encuentran en una concentración


4M, ¿qué implica?

5. De los metales trabajados en la práctica, ¿cuál tiene el radio atómico más


grande? ¿Por qué?

6. ¿Qué metal utilizado en la práctica tiene la energía de ionización mayor?


¿Por qué?

7. ¿Cuál es el metal más electronegativo y por qué?

8. ¿A qué se debe la decoloración de la parte 2?

9. Ejemplifique dos semirreacciones, una de oxidación y otra de reducción,


que se lleven a cabo en el experimento.

10. Identifique la posición de los metales estudiados en la serie electromotriz.

124
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Transferencia de electrones
2) Reacción metal + agua:

Agregar 2 ml de agua a cada tubo:


1) Limadura de acero
Tubo 1: 2) Hierro (Fe)
3) Cu
4) Zn
Mezclar: 0.5 Zn y 2 ml 5) Al
de CuSO4 6) Sn
reposar y observar Observar

R1 R2

R3

3) Reacción metal + HNO3: 4) Reacción metal + HCl

Agregar 2 ml de HNO3 a cada tubo: Agregar 2 ml de HCl a cada tubo:


1) Limadura de acero 1) Limadura de acero
2) Fe 2) Fe
3) Cu 3) Cu
4) Zn 4) Zn
5) Al 5) Al
6) Sn 6) Sn
Observar Observar

R4 R6

R5 R7

R1: Guardar las soluciones para purificación y reúso.

R2: Desechar el agua por el drenaje.

R3: Separar los metales para reutilizar.

125
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3E-1
Escritura mágica
Objetivo
• Realizar una mágica demostración a partir de la descomposición térmica de
los nitratos.

• Escribir mensajes en un papel filtro con distintas disoluciones acuosas


incoloras, estos mensajes se revelarán con otras disoluciones pulverizadas.

Introducción
Tintas para escrituras secretas. Estas tintas, llamadas también tintas simpáticas,
son compuestos que producen escrituras invisibles. Su preparación utiliza
revelado denominado quimiocriptografía. El diccionario castellano las define como
“composición química que tiene la propiedad para que no se conozca lo escrito en
tanto no se le aplique el reactivo correspondiente”.

Se les utiliza a veces en casos criminales, pero su uso más frecuente es en espionaje.
En el primer caso de detección de la escritura secreta suele ser fácil; en casos de
espionaje, las técnicas se han ido perfeccionando de tal forma que en ocasiones es
sumamente difícil hallar el método adecuado para ello.

Se presenta a veces el caso de un detenido que intenta comunicarse con sus


cómplices en forma subrepticia, o el de cartas intercambiadas entre los miembros
de una organización delictiva, que han sido interceptadas en tránsito, intentando
conocer su contenido, pero sin alterarlas, en forma tal que la carta llegue a su
destinatario sin despertar sospechas. Ello implica el revelado sin que queden signos
visibles del mismo, vale decir, que no alteren el documento.

Los presos suelen usar como tinta simpática secreciones biológicas (saliva, leche,
orina) o productos de uso habitual (jabón, medicamentos, perfumes), y jugos
vegetales (limón, cebolla). Cualquier líquido incoloro puede ser usado para producir
una escritura secreta.

127
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

El agua constituye el caso límite: una escritura realizada con agua alterna, como
hemos dicho del acabado del papel, se pudiera revelar con yodo, que se fija en
forma diferencial en el surco que constituye la escritura permitiendo su lectura.

Los líquidos biológicos se revelan por calentamiento con una plancha doméstica
caliente o con una lámpara de filamento: aparece la escritura con color pardo
claro, constituyendo un proceso irreversible, pues se trata de una carbonización
parcial de los componentes orgánicos del material biológico usado para realizar el
escrito. La saliva se revela mal por ese método, pero como contienen una enzima
que cataliza la oxidación de la tinta ferrotánica, puede ser visualizada este tipo de
escritura mediante aplicación de una solución diluida de dicha tinta, apareciendo
los rasgos en color negro sobre fondo azul pálido.

Las tintas secretas más sencillas se obtienen con una solución acuosa de nitrato
de cobalto: su uso sobre el papel queda con un color muy suave, que se disimula
perfectamente eligiendo un papel adecuado. Calentando ligeramente el papel, la
escritura se revela a color azul, ello se debe a que la sal de cobalto hidratado rosa,
al calentarla, pierde el agua de cristalización, dando la sal anhidra azul. Exponiendo
el papel a la humedad, la sal se rehidrata y la escritura desaparece.

Algunas tintas secretas pueden revelarse, por el contrario, humedeciendo el


papel: la escritura se hace visible por su mayor translucidez a la observación por
transparencia.

En general, cualquier sustancia sometida a la acción de otra, o de un agente físico,


que produzca una reacción cromática, puede ser usada como tinta simpática. Debe
ajustarse a las siguientes condiciones básicas: a) debe ser líquida, b) debe ser
apta para la escritura, c) debe ser revelable por métodos físicos o químicos, d) la
escritura debe ser invisible, e) el revelado debe ser infalible, f) no debe presentar
fluorescencia dentro del periodo de duración estipulado para cada tinta. Respecto
al último punto, las muy buenas tienen un periodo de duración mayor de 30 días,
las buenas hasta de 30 días, las regulares más de 7 días y las malas menos de 7
días.

Rhodes clasifica a las tintas simpáticas en cuatro grupos:

Grupo 1: Tintas que se revelan por una deshidratación que afecta al papel o a la
tinta. Ejemplo: los ácidos fuertes como el sulfúrico y el nítrico. Cuando el papel es
calentando, los ácidos deshidratan la celulosa produciendo su carbonización, lo que

128
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

hace que la escritura aparezca en color parduzco: Las sales de cobalto constituyen
tintas de este tipo; el calentamiento produce la deshidratación y ésta el cambio de
color. Además del nitrato, se ha usado el cloruro y el óxido cobaltoso, mezclados
con compuestos higroscópicos (carbonato o nitrato de potasio), que retienen el
agua evitando la deshidratación del compuesto de cobalto y con ésta el revelado
espontáneo de la escritura.

Grupo 2: Tintas que se revelan con efecto fotoquímico o por reducción. Ejemplo:
las sales de plata solubles en agua, que al ser expuestas a la luz del sol, se reducen
a plata metálica. También las sustancias fluorescentes como las sales de quinina,
revelándose las estructuras por simple observación a la luz ultravioleta.

Grupo 3: Tintas que se revelan por la producción de reacción cromática al ser


tratadas con un reactivo químico adecuado. Ejemplos: las sales férricas se revelan
con ácido gálico; las sales de plomo con un sulfuro alcalino, el nitrato de cobalto
con ácido oxálico, el almidón con yodo.

Grupo 4: Tintas constituidas por soluciones orgánicas o líquidos biológicos, que


actúan como agentes oxidantes o mordientes. Las escrituras realizadas con saliva,
orina, leche, suero, etc., actúan como mordientes, pudiendo ser reveladas con una
solución acuosa diluida de un colorante. En el caso de la escritura con saliva, puede
revelarse con una solución acuosa diluida de una tinta ferrotánica, pues la saliva
contiene una enzima oxidante, que transforma el tanato ferroso en tanato férrico
(negro).

Material Reactivos
Botella con pulverizador Solución saturada de nitrato de sodio
(rociar plantas)* NaNO3
Cerillos*
Hidróxido de amonio (NH4 OH) al 2 M
5 pedazos de papel filtro
o papel secante* Indicador de fenolftaleína

Pinceles pequeños* Solución al 5 % de hexaciano ferrato


(II) de potasio trihidratado K4Fe(CN)
Secadora de pelo o mechero
·3H2O
de Bunsen* 6

Varilla de vidrio Solución al 5 % de nitrato de hierro


(III) nonahidratado [Fe(NO3)3·9H2O]
Vaso de precipitado de 50 ml

129
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Solución al 5 % de nitrato de plomo (II)


Pb(NO3) 2

Solución al 10 % de sulfato de cobre


(II) pentahidratado CuSO4·5H2O
Solución al 5 % de tiocianato amónico
NH4SCN
Solución al 20 % de yoduro de potasio
KI
* Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
Parte 1
1) Humedezca la punta de un pincel con la solución saturada de nitrato de
sodio NaNO3, escriba un mensaje sobre el papel de filtro.

2) Seque el mensaje utilizando un secador de pelo o calentando el papel


muy por encima de la llama del mechero Bunsen. El mensaje se hará
prácticamente invisible.

3) Sujete con alfileres el papel de filtro a la vista. Aplique un cerillo encendido


en el comienzo del mensaje hasta que el papel tratado comience a brillar y
a carbonizarse.

4) Retire el cerillo y observe cómo el brillo y las palabras se carbonizan a lo


largo del mensaje.

Parte 2
Preparar las disoluciones siguientes:

1) Poner la disolución de nitrato de plomo, la de nitrato de hierro (III) e


hidróxido de amonio (amoniaco) en botellas pulverizadoras separadas.
Ajustar la boquilla de las botellas para obtener una fina llovizna.

2) Utilizar los pinceles para escribir los mensajes indicados en cada papel
filtro respectivamente, usando las disoluciones de yoduro de potasio, de
hexaciano ferrato (II) de potasio, de tiocianato de amonio, de fenolftaleína
y de sulfato de cobre.
130
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

3) Secar con una pistola de aire secador de pelo. Una vez secas, todas las
disoluciones son incoloras, excepto la del sulfato de cobre que será de un
azul muy pálido, no detectable.

4) El mensaje escrito con yoduro de potasio deberá rociarse con nitrato de


plomo (II). Se verá como yoduro de plomo, el cual presenta un color
amarillo brillante.

5) Dos de los mensajes, el escrito con hexaciano ferrato (II) de potasio y el


mensaje escrito con tiocianato de amonio, deberán ser rociados con nitrato
de hierro (III); el primero se volverá azul oscuro (azul de Prusia) y el
segundo se tornará de un color marrón rojizo.

6) Rociar con la disolución de amoniaco los dos últimos escritos, el de la


fenolftaleína que se volverá rosácea y el del sulfato de cobre que se volverá
azul. No rociar demasiado el papel.

7) Las siguientes ecuaciones representan las reacciones llevadas a cabo


cuando se realiza el revelado:

a) 2 KI + Pb(NO3)2 → 2KNO3 + PbI2 (amarillo)

b) K4Fe(CN)6 + Fe(NO3)3 9 H2O → KFe [Fe(CN)6] (azul oscuro)

c) NH4SCN + Fe(NO3)3 ∙9 H2O → Fe(SCN)6 2+


(marrón rojizo)

d) Fenolftaleína + NH3 → (se torna rosa en medio básico)

e) CuSO4 ∙ 9 H2O (hidratado es azul) ↔ CuSO4 (deshidratado es casi


transparente)

Cuestionario
Parte 1
1. ¿Qué efecto tiene el aumento o disminución de la concentración del nitrato?

2. ¿Se pueden utilizar otros nitratos metálicos? ¿Cuáles?

3. Proponga un método de revelado diferente al utilizado en la práctica.

4. Investigue que tipo de sales utilizan en los juegos pirotécnicos y que


coloración presentan.

131
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Parte 2
1. Clasificar las reacciones de acuerdo al tipo de reacción efectuada.

2. Explicar la razón por la cual se presentan diferentes coloraciones en los


escritos.

3. Indicar qué tipo de reacciones se llevan a cabo en el revelado de cada


escritura.

4. Explicar por qué el amoniaco colorea de rosa la fenolftaleína.

5. Explicar qué proceso de revelado se lleva a cabo en:

a) Las impresiones blanco y negro

b) Las impresiones a color

c) Las copias Xerox

6. Investigar cómo se fabrican los bolígrafos.

132
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Escritura mágica
Parte 1
Humedezca el pincel con la
solución saturada de NaNO3

Escriba un mensaje sobre el papel filtro, trate


de secarlo para que el mensaje desaparezca

Aplique un cerillo encendido al comienzo


R1 del mensaje, observar

R2

Parte 2

Escribir mensajes en papel filtro


con la solución respectiva

KI K4Fe(CN)6• 3H2O NH4SCN Fenolftaleína CuSO4

Rociar con
Pb(NO)3

Rociar con Fe(NO3)3 Rociar con amoniaco


R3

Observar coloración R5 Observar coloración


de mensajes de mensaje

R4 R6

R1: El residuo de papel filtro y cenizas se desechan en la basura.

R2: Guardar la solución en un frasco etiquetado para reúso.

R3: Recolectar para confinamiento.

R4, R5 y R6: Desechar a la basura o se lo lleva el alumno.


133
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 3E-2
Corrosión del hierro
Objetivo
• Determinar los factores que afectan la corrosión de un clavo de hierro y
comparar el efecto del material para evitar la corrosión.

Introducción
La corrosión es el término que en forma común se aplica al deterioro de los metales
producido químicamente. En los Estados Unidos, el enmohecimiento, debilitamiento
y degradación de los metales en cosas tan diversas como automóviles, edificios,
puentes, cascos de barcos, utensilios de jardinería y enrejados de balcones, cuestan
a su economía 70 000 millones de dólares cada año.

A nivel mundial es un problema económico importante, se calcula que cada


pocos segundos se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo, procedentes
de unos cuantos nanómetros o picnómetros, invisibles en cada pieza, pero que
multiplicados por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una
cantidad importante. En general, se calcula que su costo económico no es inferior
al 2 % del producto interno bruto, ya que puede causar accidentes (ruptura de una
pieza), lo que representa un costo importante.

La corrosión puede producirse por ataque directo del metal por un agente químico.
Ejemplos de esto tenemos en la reacción del cloro con el estaño y el magnesio, o en
la rápida oxidación del calcio y el magnesio por el oxígeno a temperatura ordinaria
(ambiente) y de otros metales a temperaturas elevadas. En la gran mayoría de
los casos, sin embargo, la corrosión es una manifestación del mismo tipo que las
reacciones electroquímicas que tienen lugar en una pila eléctrica.

La velocidad y extensión de la corrosión depende: 1) de las propiedades del metal


y 2) de la naturaleza del medio ambiente. Es una observación común que el zinc o
el hierro se corroen más rápidamente que el cobre. La acción corrosiva de la sal y
del barro sobre el acero y los cromados, es también conocida por los propietarios
de automóviles.

135
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Factores importantes de corrosión asociados con un metal son:

• Su potencial de oxidación

• La presencia de un metal o material catódico

• La sobretensión

• La pureza del metal

• Su estado físico

• Las áreas relativas del ánodo y cátodo

• El volumen relativo de los átomos metálicos y sus óxidos u otro producto de


corrosión

• La solubilidad de los productos de reacción

Las propiedades del medio o del ambiente que influyen fundamentalmente en la


corrosión son:

• La presencia de humedad

• El pH

• Las concentraciones de oxígeno y del ion metálico

• La conductividad

• La naturaleza específica del catión y anión presentes

• La temperatura

• La presencia o ausencia de un inhibidor

La corrosión tiene lugar en el ánodo, donde los iones metálicos positivos pasan a la
solución. Los valores del potencial de oxidación E0, permiten una estimación de la
actividad anódica de los metales. La velocidad y severidad de la corrosión estarán
influenciadas, en general, por la diferencia de potencial entre los metales anódicos
y catódicos.

Puede evidenciarse fácilmente el grado de corrosión de diferentes pares metálicos e


identificar el ánodo y el cátodo mediante el indicador ferroxilina. Esta es una mezcla
de soluciones de hexaferricianuro de potasio K3Fe(CN)6 y fenoftaleína. Cuando la
oxidación tiene lugar, los iones metálicos, que dejan el ánodo, reaccionan con el
136
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

ferricianuro para formar un precipitado, que es blanco en el caso de Mg2+, Zn2+ o


Al3+, azul intenso con Fe2+ y rojo oscuro con Cu2+.

En el cátodo, los iones hidrógeno H+ (o H3O+) capturan electrones y son eliminados


del sol (agar), como hidrógeno gaseoso, quedando por tanto un exceso de iones
hidróxilo. En presencia de oxígeno, puede originarse en el cátodo un exceso de
iones hidroxilo, mediante la reacción:

4 H+ + O2 + 4 e- → 2 H2O

2 H+ + O2 + 4 e- → 2 OH-

En ambos casos, el exceso de OH- da lugar a que la fenolftaleína tome un tinte


rosa, indicando así el metal catódico.

Figura 3E-2.1. Reacciones anódicas y catódicas en la corrosión del hierro

Material Reactivos
1 caja de petri Agar o gelatina transparente sin color*
1 clavo o varilla de aluminio* Agua destilada
1 clavo o varilla de hierro* Cloruro de sodio (NaCl)*
1 clavo o varilla de hierro galvanizado* Indicador de fenolftaleína
1 clavo o varilla de hierro pintado* Solución al 0.1 M de hexacianoferrato (III)
de potasio
1 piseta
1 vaso de precipitados de 250 ml 1 tirita de magnesio
* Material que deberá traer el alumno.

137
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Procedimiento
1) Disolver en 200 ml de agua caliente 2.6 g de agar (o en su defecto, un
paquete de gelatina transparente sin sabor). Mezclar agitando con 2 ml de
una solución de fenolftaleína y con 2 ml de una solución de hexacianoferrato
(III) de potasio 0.1 M. Colocar la solución que se preparó en un recipiente de
boca ancha o en una caja de Petri que tenga una profundidad aproximada
de 1 cm.

2) En el agar líquido (o la gelatina) colocar un clavo de hierro, un clavo de


aluminio, un clavo de hierro galvanizado, un clavo de hierro pintado como
los que se usan en los pizarrones de corcho, un clavo de hierro pegado a un
trozo de magnesio. Separe bien los clavos.

3) Marcar el recipiente o la caja de Petri con el número de equipo y dejarla


varias horas o durante toda la noche. Utilizar con cuidado la caja de Petri
hasta que el agar se haya solidificado.

4) Anotar observaciones con respecto a las interacciones de los clavos con las
sustancias del agar.

Cuestionario
1. ¿Cuál de los clavos reaccionó con las sustancias del agar (o la gelatina)?

2. ¿Cuál es la evidencia de la corrosión?

3. Si alguno de los clavos no sufrió corrosión en la solución, ¿puede sugerir


una razón de ello?

4. ¿Cuáles métodos se usan comúnmente para evitar o minimizar la corrosión?

5. Una coloración azul en la gelatina se debe a la formación de iones hierro


(II) y a su interacción con el ion hexacianoferrato (III). Una coloración
rosa o roja se debe a la ganancia de electrones por el oxígeno y por las
moléculas de agua, que forman iones básicos hidróxido que vuelven rosa la
fenolftaleína. ¿Cuál de estas reacciones es de oxidación y en qué parte del
clavo sucede?

138
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Corrosión del hierro

Preparar una caja de Petri con agar, indicador y solución


de hexaciaciano ferrato (III) de potasio R1

Colocar cada uno de los clavos dentro del agar


sin que se toquen

Dejar sumergidos los clavos durante el transcurso


R2 R5
de un día o más, observar

R3 R4

R1: Desechar a la basura.

R2, R3, R4 y R5: Enjuagar los clavos y desechar a la basura.

139
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4A-1
Reacciones redox del hierro
Objetivos
• Identificar las reacciones de óxido-reducción que ocurren en el experimento.

• Observar el cambio de color de soluciones de Fe (II) y Fe (III) con diferentes


reactivos.

• Analizar y explicar los cambios de color que suceden en cada uno de los
sistemas.

• Examinar cada uno de los procesos y reacciones para posteriormente poder


concluir.

Introducción
Podemos empezar diciendo que la corrosión de los metales es en cierto sentido
inevitable, una pequeña venganza que se toma la naturaleza por la continua
expoliación a que la tiene sometida el hombre. Recordemos que los metales, salvo
alguna que otra rara excepción, como los metales nobles y (oro, platino, etc., se
encuentran en estado nativo en la tierra), no existen como tales en naturaleza,
sino combinados con otros elementos químicos formando los minerales, como los
óxidos, sulfuros, carbonatos, etc.

Si después de milenios el hierro se encuentra en los yacimientos bajo la forma


de óxido, es debido a que este compuesto representa el estado más estable del
hierro respecto al medio ambiente. El mineral de hierro más común, la hematita,
es un óxido de hierro Fe2O3. El producto más común de la corrosión del hierro,
la herrumbre, tiene la misma composición química. Un metal susceptible a la
corrosión, como el acero, resulta que proviene de óxidos metálicos a los cuales se
los somete a un tratamiento determinado para obtener precisamente hierro. La
tendencia del hierro a volver a su estado natural de óxido metálico es tanto más
fuerte, cuanto que la energía necesaria para extraer el metal del mineral es mayor.

Por lo que hace referencia al metal más comúnmente empleado (el hierro), la
presencia de la herrumbre constituye la manifestación de que se está desarrollando
141
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

un proceso de corrosión. Pero entonces, la pregunta que nos podríamos hacer es


ésta: ¿Qué hay más allá de la herrumbre?

El producto primario de la oxidación del hierro es el hidróxido ferroso blanco


Fe(OH)2 que a su vez se oxida a hidróxido férrico de color rojizo Fe(OH)3.

Ayudémonos de una experiencia muy sencilla para comprender lo anterior. Veamos


el ataque producido por una gota de agua salada. Esta experiencia es debida a
Evans, uno de los investigadores que más han contribuido al conocimiento de
la corrosión. Evans demostró que en el caso de una gota de agua salada, las
diferencias en la cantidad de oxígeno disuelto en el líquido en contacto con la
superficie metálica, - lo que se conoce como aireación diferencial - crean pilas de
corrosión en las que el ataque del metal ocurre en las áreas menos oxigenadas,
provocando una corrosión rápida e intensa. Si se deposita una gota de agua salada
(agua y cloruro de sodio) sobre la superficie horizontal de una lámina de acero
perfectamente limpia y desgrasada, como en la figura, se puede observar, por
ejemplo, después de unos 30 minutos, un precipitado en el medio de la gota.

Figura 4A-1.1. Ataque producido por una gota de agua salada

La parte periférica o exterior de la gota, más aireada (con un acceso más fácil para
el oxígeno que el centro), juega el papel de lo que hemos llamado cátodo, con
relación al centro, que a su vez se convierte en ánodo. Entre estas dos zonas se
forma una membrana de hidróxido de hierro (herrumbre). Con ayuda de un tubo
capilar, se puede atravesar la membrana y comprobar, en el centro de la gota, la
formación de una sal ferrosa (FeCl2, cloruro ferroso).

La presencia de la herrumbre es una manifestación clara de la existencia de corrosión


para el caso del hierro y sus aleaciones (aceros). Para la mayoría de los metales,
las manifestaciones de la corrosión pueden estudiarse en función de la forma o

142
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

tipo de corrosión. En soluciones acuosas o en atmósferas húmedas, como ya se


ha indicado, el mecanismo de ataque envuelve algunos aspectos electroquímicos.
Debe de existir un flujo de electricidad desde ciertas áreas a otras en la superficie
metálica, a través de una solución (electrolito) capaz de conducir la electricidad, tal
como el agua de mar o el agua dura (agua con un alto contenido de sales).

Material Reactivos
2 pipeta graduada de 10 ml Ácido tánico C78H52O46
1 probeta de 100 ml Hexacianoferrato (II) de potasio K4[Fe(CN)6]
1 varilla de vidrio Hexacianoferrato (III) de potasio K3[Fe(CN)6]
8 vasos de precipitado de 50 ml Sulfato de hierro (II) amoniacal hexahidratado
Fe(NH4)2(SO4)2∙ 6H2O (5 a 10 g/l)
Sulfato de hierro (III) amoniacal
dodecahidratado
Fe(NH4)(SO4)2∙ 12H2O (5 a 10 g/l)
Sulfito ácido de sódio NaHSO3
Tiocianato de potasio KSCN

Procedimiento
Ion Ferroso, Fe (II)
1) Etiquetar 4 vasos de precipitado numerarlos del 1 al 4.

2) A los vasos de precipitado o en matraces Erlenmeyer, agregar una pequeña


cantidad de los siguientes cristales y aproximadamente 10 ml de agua:
tiocianato de potasio KSCN; hexacianoferrato (II) de potasio K4Fe(CN)6;
ácido tánico C78H52O46 y sulfito acido de sodio NaHSO3.

3) Deberá haber un matraz aforado de 100 ml con una solución previamente


preparada por el profesor, la cual es sulfato de hierro (II) amoniacal,
hexahidratado Fe(NH4)2(SO4)2 6H2O.

4) Agregar aproximadamente 5 ml de la solución preparada por el profesor a


cada uno de los vasos de precipitado, lo cual producirá un color.

143
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Ion Férrico Fe ( III )


1) Etiquetar 4 vasos de precipitado numerarios del 5 al 8.

2) Los vasos de precipitado contendrán una pequeña cantidad de los cristales


siguientes: tiocianato de potasio KSCN; hexacianoferrato (II) de potasio
K4Fe(CN)6; ácido tánico C78H52O46 y sulfito ácido de sodio NaHSO3.

3) De igual forma, el profesor preparará una solución de sulfato amonio de


hierro (III) dodecahidratado Fe(NH4)(SO4)2 12 H2O al 5 %.

4) Agregar aproximadamente 5 ml de la solución preparada por el profesor


a cada uno de los vasos; se producirá un color como el que se indica a
continuación.

Nota: La solución 3 tanto del ion ferroso como del férrico será preparada en el
momento por el profesor.

Resultados
Anote los cambios de coloración e investigue cada una de las reacciones que se
llevan a cabo.

Fe(II) Fe (III)

Color Color

KSCN

K4Fe(CN)6
C H O
78 52 46

NaHSO3

Cuestionario
1. Escriba la ecuación que representa a cada una de las reacciones redox.

2. ¿Cómo puede usted diferenciar entre el ion Fe(lI) y el ion Fe(III)?

3. ¿Qué puede aprender sobre los procesos redox en este experimento?

4. ¿Qué tienen que ver los colores con los estados de oxidación del hierro?

5. ¿Qué aplicación profesional podría darle a este experimento?


144
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Reacciones del hierro


Primera parte Segunda parte

Preparar una serie de 4 vasos de precipitados Preparar una serie de 4 vasos de precipitados
con cristales de KSCN, K4Fe(CN)6, C78H52O46, con cristales de KSCN, K4Fe(CN)6, C78H52O46,
NaHSO3 de respectivamente NaHSO3 de respectivamente

Agregar 10 ml de Fe(NH4)(SO4)2•6H2O Agregar 10 ml de Fe(NH4)(SO4)2•12 H2O al 5%


a cada vaso y observar a cada vaso y observar

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8

R1, R2, R5 y R6: Recolectar y enviar a confinamiento.

R3, R4, R7 y R8: Guardar para confinar.

145
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4A-2
Fractales metálicos
Objetivos
• Formar cristales de diferentes metales a partir de una reacción óxido-
reducción.

• Integrar conceptos teóricos de óxido-reducción a lo largo del curso.

Introducción
Cuando enfrentamos por primera vez un problema o cuando queremos comprender
cómo funciona una cosa, normalmente hacemos simplificaciones. Es tan sencillo
como considerar que si estudiamos el movimiento de un cuerpo, conviene despreciar
la fricción; que si la Tierra se desplaza alrededor del Sol, ojalá que su trayectoria
forme un círculo. Recordemos por un instante el primer dibujo que hicimos de un
atardecer en la playa: el Sol redondo como plato; las montañas como triángulos;
las gaviotas como dos arcos circulares.

Esta forma de comenzar a entenderse con el mundo que nos rodea es muy útil,
tanto si se hace ciencia como en la vida cotidiana; para qué complicar más las cosas.
Sin embargo, no siempre queda claro cuál será el mejor camino para lograrlo. Por
ejemplo, empeñarse en reproducir con todo detalle un paisaje boscoso utilizando
tan sólo elementos de la geometría clásica (círculos, triángulos, esferas, etc.),
es una tarea ardua y muchas veces improductiva. Cuando se está interesado en
descubrir cómo surgieron las formas y estructuras tan diversas y complejas que
encontramos en la naturaleza, uno se pregunta si no habrá otras maneras de
representarlas.

Las figuras comunes de la geometría clásica o euclidiana no son las más adecuadas
para generar formas complejas como la hoja de un helecho o el perfil de una
montaña. Su limitación se debe a que tienden a perder su estructura cuando son
ampliadas; un arco de círculo se transforma poco a poco en una recta, la superficie
de una esfera se hace cada vez más plana. Esto no es precisamente lo que sucede
con las formas naturales; por ejemplo, la superficie rugosa de una roca mantiene
prácticamente la misma complejidad a varios niveles de amplificación con el
147
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

microscopio. Si analizamos una parte de la roca, y dentro de ella otra más pequeña
y así sucesivamente, no por ello nos parecerá cada vez más lisa. De la misma
manera que con la roca, podríamos fijar la atención en el ramaje de un arbusto: de
una rama salen muchas ramas y en cada una de ellas se repite el mismo esquema.
La ampliación de una parte del original es muy similar al original mismo.

Si así son las cosas, ¿por qué no imaginar objetos geométricos que posean la
misma propiedad, pero llevada al extremo? Cuerpos que mantengan prácticamente
la misma estructura en cada parte, así como en las partes de todas sus partes.
En estas condiciones, al ampliarlos, quizá no se conserven exactamente iguales,
a lo mejor su ampliación resulta ser una versión distorsionada del original pero el
esquema básico permanecerá, independientemente de cuántas veces se amplíen.
Es claro que tales objetos son más complicados que un círculo, un cono o una
esfera; sin embargo, podemos servirnos de ellos para simplificar nuestros intentos
de reproducir la realidad. Basta hacer a un lado la dificultad de la figura y buscar la
facilidad en el método de trabajo; quizá así descubramos que detrás del nacimiento
o la formación de un cuerpo complejo, no necesariamente se esconde un mecanismo
muy elaborado.

A este tipo de formas geométricas que, entre otras propiedades, contienen una
imagen de sí mismas en cada una de sus partes, se le llama ahora fractales, y
hace ya más de una década que inundaron el mundo científico con un conjunto de
nuevas reglas para enfrentarse con el reto de conocer y describir la naturaleza. Su
lenguaje se permeó a campos increíblemente diversos de las ciencias naturales y
sociales, y ha hecho de las matemáticas un instrumento novedoso para las artes.

Las herramientas de la geometría fractal son, hoy en día, elementos insustituibles


en el trabajo de muchos físicos, químicos, biólogos, fisiólogos, economistas, etc.,
pues les han permitido reformular viejos problemas en términos novedosos y
tratar problemas complejos de forma muy simplificada. Las formas fractales, que
durante mucho tiempo se consideraron meras “monstruosidades” geométricas e
inaplicables divertimentos matemáticos, subyacen en fenómenos y estructuras tan
variadas como la distribución de las estrellas del universo, la ramificación alveolar
en los pulmones, la frontera difusa de una nube, las fluctuaciones de precios en un
mercado y aun en la frecuencia de repetición de las palabras de este texto.

Hay fractales en los depósitos y agregados electroquímicos, y en la trayectoria de las


partículas de polvo suspendidas en el aire. Fractales escondidos en la dinámica de

148
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

crecimiento poblacional de colonias de bacterias, y detrás de todo flujo turbulento.


Fractales en todas partes, fractales en una lista interminable de objetos reales que
son testigos mudos de una enfermiza obsesión de la naturaleza.

Como entidades geométricas, los fractales tienen características peculiares.


Imaginar curvas de longitud infinita que no se extienden en todo el espacio, o
concebir un objeto con dimensión fraccional, es el tipo de cosas que debemos estar
dispuestos a enfrentar. Si la realidad es así, lo que debería asustarnos es lo que
durante tanto tiempo concebimos como normal.

La geometría fractal ha generado su propio lenguaje con representaciones mudas


de enorme contenido visual. En realidad, se trata de operaciones geométricas
para rotar, trasladar, escalar y deformar cualquier figura a nuestro antojo. ¿Cómo
funcionan? ¿Qué nos permiten hacer? ¿Qué se necesita para lograrlo? Son algunas
de las preguntas que debemos responder, después ya será más fácil servirse de ellas
con fines prácticos. Los fractales han revolucionado la tecnología de la generación
y reproducción de imágenes. Hoy en día no sólo se les utiliza para almacenar o
trasmitir señales visuales, sino también para simular paisajes. Hojas fractales para
un árbol fractal en un bosque, un planeta, una galaxia digna de la más refinada
película de ciencia-ficción.

Material Reactivos
Alambre de cobre* Cloruro de estaño SnCl2 al 5 %
Alambre de hierro* Nitrato de plata AgNO3 al 2 %
3 vasos de precipitado de 100 ml
*Material que deberá traer el alumno.

Procedimiento
1) Árbol de plata: Formar una espiral con el alambre de cobre, sumergirlo
en una solución 2 % de nitrato de plata. Puede observar inmediatamente
una capa negra sobre el alambre. Después de una hora, observará bonitos
cristales de plata. Evite el contacto con la solución del nitrato de plata.

2) Árbol de estaño: Sumergir una tira de hierro o un rollo de alambre de hierro


en un recipiente con solución de cloruro de estaño. Observar la formación
de cristales de estaño.

149
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cuestionario
1. Indicar qué elementos se reducen para formar los cristales (árboles)
respectivos.

2. Calcular los potenciales totales de reacción.

3. Proponer la formación de un árbol, de un metal y una solución diferente a


los experimentos llevados a cabo.

4. ¿Cómo están relacionadas estas reacciones con la serie electromotriz?

5. Investigar y describir brevemente algunas aplicaciones específicas de los


fractales.

150
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Fractales metálicos
Fractales de plata Fractales de estaño

Sumergir un alambre de Cu Sumergir un alambre


R1 R4
en solución 2% AgNO3 de Fe en SnCl2

Observar y esperar a que Observar y esperar a que se


se lleve a cabo la reacción. lleve a cabo la reacción

Filtrar Filtrar
Sobrenadante Sobrenadante
Sólido Sólido

R2 R3 R5 R6

R1 y R4: Enjuagar el metal con agua abundante, lijar y guardar para reúso.

R2 y R5: Separar cristales para posterior re cristalización.

R3 y R6: Guardar para purificación o reúso.

151
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4B-1
Recubrimiento de una moneda
Objetivo
• Realizar un recubrimiento sobre una moneda de cobre y formar una aleación:
latón

Introducción
A menudo es necesario encontrar maneras de sustituir recursos escasos y costosos
por otros más económicos y abundantes, sin sacrificar las ventajas importantes de
los materiales originales.

Los centavos de dólar anteriores a 1982, contenían 95 % de cobre y 5 % de zinc.


Los precios del cobre se habían elevado de tal manera que el cobre que contenía
un centavo de dólar valía más que un centavo de dólar. Cuando se modificó el
contenido del centavo de dólar en 1982, se calculó que el país ahorraría de 25 a 50
millones de dólares cada año. Además, las personas podrían retirar las monedas de
circulación y venderlas por su contenido de metal. Los centavos actuales contienen
97.6 % de zinc, recubierto por una capa delgada de cobre. El zinc es un metal más
abundante y barato que el cobre.

Dentro de la alquimia se buscaba la transmutación (como convertir el plomo


en oro) de metales viles en oro y el elixir de la vida. El oro ha sido apreciado
desde la antigüedad por su belleza y escasez intrínsecas, además es blando y
puede moldearse para crear objetos artísticos, alhajas, etc. Es uno de los metales
menos activos, no se oxida en el aire y no reacciona con el agua. El oro se usa
principalmente en joyería (73 %), monedas (10 %) y en electrónica (9 %). Su uso
en electrónica se debe a su excelente conductividad y su resistencia a la corrosión.

Debido a su preferencia se han inventado muchas aleaciones, la aleación de cobre


y zinc es latón. La aleación que generalmente se llama latón tiene una composición
de 60-82 % cobre y de 16-40 % zinc, tiene un color amarillo luminoso. El latón es
estimado por su color similar al del oro. El latón es un metal bastante suave.

153
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

La capa plateada en las monedas de cobre es zinc. La capa dorada que se forma
cuando las monedas plateadas son calentadas, es latón. Cuando las monedas de
cobre cubiertas con zinc son calentadas, las capas de zinc se unen con la capa
subyacente de la moneda, formando una aleación. La temperatura en la que se funde
el zinc es de 420 °C; la llama del mechero Bunsen está lo bastante caliente para
fundir el zinc. El propio centavo o moneda de cobre, que realmente es una aleación
que contiene 95 % cobre y 5 % zinc, tiene un punto de fusión de aproximadamente
1050 °C, debe calentarse por más tiempo para lograr fundirlo en la llama. Las
monedas o centavos de E.U.A. acuñados después de 1983, son fabricadas con un
centro de zinc y una capa delgada de cobre. Por lo tanto, estas monedas se funden
fácilmente en la llama del mechero Bunsen. Cuando una moneda de cobre caliente
se aleja de la llama se pondrá negra, como resultado de la formación de una capa
de óxido de cobre (II). Si la moneda teñida de negro se sostiene en el cono azul de
la llama del mechero, se pondrá cobriza nuevamente. Esto ocurre porque el cono
interno de la llama contiene gases, como el metano caliente que puede reducir el
óxido de cobre.

La primera reacción que ocurre, es el plateado del cobre con el zinc; éste reacciona
con el hidróxido de sodio formando zincato de sodio. Este producto es reducido
posteriormente por el cobre a zinc metálico. La segunda reacción es la formación
del latón (aleación) de color dorado. El calor causa la fusión del zinc y el cobre.
En el hidróxido de sodio acuoso, el zinc se oxida a ion zincato y los iones hidroxilo
reducen al hidrógeno.

Zn (s)
+ 2 OH -
(ac)
→ ZnO2 2-
(ac)
+ H2 (g)

Material Reactivos
3 monedas de cobre* Ácido nítrico HNO3 1.0M
1 mechero Bunsen Hidróxido de sodio NaOH 50 %
3 vasos de precipitados de 150 ml Limadura gruesa de zinc
1 vidrio de reloj Agua destilada
1 probeta de 20 ml
1 pinzas de crisol o tenazas
1 tripie

154
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

1 tela de alambre
Toallas de papel*
*Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) Limpiar tres monedas o láminas de cobre.

2) Preparar un tripie con una tela de alambre. Colocar un vaso de precipitados


de 150 ml sobre la tela de alambre, como se muestra a continuación:

Figura 4B-1.1

3) Pesar aproximadamente 0.2 g de limadura gruesa de zinc o lámina delgada


de zinc. Vaciar en el vaso. No usar zinc en polvo, la reacción puede ser
demasiado vigorosa y difícil de controlar.

4) Con precaución, verter 15 ml de disolución de hidróxido de sodio (NaOH) 50


% en el vaso y cubrir éste con un vidrio de reloj. La disolución de hidróxido
de sodio es muy cáustica: daña la piel. Si llegara a caer sobre la piel, lavar
de inmediato el área afectada con agua fría de la llave. Colocar un vidrio de
reloj encima del vaso de precipitado.

5) Calentar el vaso suavemente con el mechero Bunsen hasta que la disolución


comience a burbujear. En seguida reduzca la llama del mechero para
mantener un burbujeo moderado. Precaución: Evitar la inhalación del vapor
que sale del vaso. No permitir que la disolución hierva vigorosamente o que
se evapore a sequedad.

155
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

6) Usar pinzas de crisol o tenazas para agregar con cuidado dos láminas
de cobre a la disolución caliente de hidróxido de sodio. No dejar caer las
monedas en la disolución, evitar salpicar. Separar la tercera moneda como
control, es decir, como muestra no tratada que puede compararse con las
monedas tratadas.

7) Observar y anotar cualquier cambio en la apariencia de las monedas.


Continuar hasta que ya no se observen más cambios.

8) Llenar dos vasos de precipitados de 150 ml con agua destilada.

9) Con pinzas de crisol o tenazas, retirar las dos monedas de la disolución.


Colocar ambas en un vaso con agua destilada. Retirar la llama del vaso que
contiene el hidróxido de sodio, pero no desechar la disolución.

10) Usar pinzas de crisol o tenazas para retirar las dos monedas del vaso con
agua. Enjuagarlas bajo el agua de la llave y secarlas con cuidado con una
toalla de papel. Las dos monedas tienen una apariencia plateada. Separar
una de las monedas tratadas para comparación posterior.

11) Calentar por un momento la otra moneda tratada y secar en el cono azul
de la llama del mechero, sosteniéndola en forma vertical con las pinzas de
crisol o las tenazas como se muestra en las figuras. Calentar la moneda
sólo hasta observar un cambio a coloración dorada, lo que tomará unos
segundos. No calentar de más.

12) De inmediato sumergir la moneda en el segundo vaso de agua destilada.


Anotar sus observaciones.

13) Retirar la moneda del vaso de agua. Secarla con cuidado con una toalla de
papel.

14) Observar la apariencia de las tres monedas. Anotar sus observaciones.

15) Al terminar, desechar la disolución de hidróxido de sodio y el zinc ya usado,


siguiendo las indicaciones de su profesor.

156
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

16) Lavar sus manos perfectamente antes de salir del laboratorio.

17) Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla:

Láminas Aspecto

Lámina de cobre sin tratamiento

Lámina de cobre tratada con Zn + NaOH

Lámina de cobre tratada con Zn + NaOH


y calentada en una llama

Cuestionario
1. ¿Qué cambios químicos sufrió la lámina plateada? Explicar.

2. ¿Qué cambios químicos sufrió la lámina dorada? Explicar.

3. Explique qué es una aleación.

4. Indique el nombre y constitución de dos aleaciones diferentes.

5. Investigue de qué están constituidas las actuales monedas mexicanas.

157
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Recubrimiento de una moneda

Preparar 3 monedas
de Cu

En un vaso de precipitado agregar granalla


de Zn y solución de NaOH

Agregar 2 de las monedas


y cubrir con vidrio de reloj

Calentar suavemente, dejar


R1 R2
reaccionar por 5 min, observar

Lavar y secar las monedas de Cu

Calentar 1 de las monedas en la flama


del mechero, observar

R1: Recuperar el metal, guardarlo para reúso.

158
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4B-2
Desplazamiento de estaño por zinc
Objetivo
• Analizar los cambios químicos que ocurren cuando se lleva a cabo el
desplazamiento de un metal.

Introducción
Las reacciones de desplazamiento son aquellas en las cuales los átomos de un
elemento desplazan a átomos de otro elemento en un compuesto, todas las reacciones
de desplazamiento simple son reacciones denominadas redox, los elementos que
están en un estado de oxidación cero se hacen iones. Estas reacciones simples de
desplazamiento se pueden agrupar en tres tipos:

• Un metal de un elemento desplaza a un ion metálico de otro elemento en


solución.

• Un metal de un elemento desplaza gas hidrógeno de un ácido o del agua.

• Un elemento halógeno desplaza a otro elemento halógeno.

Estudiaremos en esta parte aquella reacción en la cual al tratar una sal con un
metal se produce otra sal y se deposita otro metal.

Sal 1 + Metal 1 → Sal 2 + Metal 2

En este tipo de reacciones se verifica que un elemento ocupa el lugar de otro en


un compuesto, es decir, lo desplaza. Es evidente que este tipo de reacciones no
pueden producirse en cualquier sentido, habrá reacciones posibles y reacciones no
posibles.

Los procedimientos más comunes para recubrir un metal con otro son: la electrolisis,
en la que se descomponen las sales de un metal por la corriente eléctrica; la
sustitución, en la que las sales del metal a depositar se reducen por el metal
soporte y la reducción de sales de un metal por procedimientos catalíticos.

159
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Si tomamos un clavo de hierro y lo introducimos en una solución de sulfato de cobre,


en pocos segundos la superficie de hierro se recubre de una capa de cobre. En este
caso se está llevando una reacción de sustitución, el hierro del clavo sustituye
al cobre. Otras reacciones similares se pueden llevar a cabo para dorar, platear,
estañar, etc.

Este tipo de deposición es muy útil pero muy limitado porque el metal a depositar
debe ser siempre más electropositivo que el metal base, y la capa que se consigue
por este procedimiento es siempre muy fina, puesto que una vez que toda la
superficie del metal base tiene una capa que lo proteja, la reacción se detiene.

La deposición catalítica sigue otro proceso. Una disolución de sales de un metal se


mezcla con un agente reductor, pero la reducción de ese metal necesita la acción
de un catalizador para que reaccione. Si la superficie de un metal actúa como
catalizador, entonces el metal base se recubre del metal en cuestión.

Material Reactivos
1 probeta Ácido clorhídrico HCl
1 varilla de agitación Solución de cloruro de estaño SnCl2 al 100 %
1 vaso de precipitado de 250 ml Zinc granulado

Procedimiento
1) Poner 50 ml de solución de SnCl2, en un vaso de precipitado de 250 ml.

2) Agregar 1 ml de HCl concentrado y homogeneizar la solución.

3) Incorporar una pequeña cantidad de zinc granulado en la solución, cubrir el


fondo del vaso de precipitado con zinc.

4) Inmediatamente el estaño se comienza a formar, esto se puede observar ya


que flota sobre la superficie.

160
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Cuestionario
1. Escribir la ecuación química para esta reacción.

2. ¿Cuál es la razón electroquímica para la reacción?

3. La reacción inversa no puede ocurrir espontáneamente, ¿por qué no?

4. ¿Por qué el estaño flotó en la superficie?

5. ¿Qué aplicación industrial tiene este tipo de reacción?

161
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Desplazamiento de estaño por zinc


Mezclar una solución de SnCl2
con unas gotas de ácido clorhídrico

Agregar una pequeña cantidad de Zn


granulado

Observar

Filtrar

Sobrenadante
Sólido

R1 R2

R2: Neutralizar y desechar por el drenaje.

162
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4C
Rendimiento en la electrodeposición
Objetivos
• Conocer los procesos anticorrosivos y aplicar uno de ellos.

• Calcular el rendimiento de electrodeposición en la aplicación de diferentes


amperajes.

Introducción
Los procesos de recubrimiento electrolíticos consisten en depositar, por vía
electroquímica, finas capas de metal sobre la superficie de una pieza sumergida
en una disolución de electrolito. En este proceso, la parte que va a ser recubierta
constituye el cátodo de una celda electrolítica. El electrolito es una sal que contiene
cationes del metal de recubrimiento, para lo cual se aplica una corriente continua
por medio de una fuente de alimentación, tanto a la parte que va a ser recubierta
como al otro electrodo. Los campos de aplicación de los recubrimientos electrolíticos
son muy diversos. Sin duda los más conocidos son aquellos cuya finalidad es la
protección anticorrosión (en los que partes metálicas sensibles se protegen de la
corrosión por electrodeposición, para formar una fina capa protectora de metal) o
los practicados con fines decorativos. Por ejemplo, entre los primeros (protección
anticorrosiva) podemos citar el recubrimiento con cromo (cromado), con níquel
(niquelados), zinc (galvanizado) o estaño (estañado). Entre los recubrimientos
con fines decorativos, además de algunos de los ya citados (cromado, niquelado),
podemos mencionar entre los más conocidos el plateado (recubrimiento con plata),
cobreado (recubrimiento con cobre) o el chapado con oro.

Las tecnologías electroquímicas ocupan un lugar de privilegio en la economía


moderna, proporcionando materiales, procesos y dispositivos esenciales para el
progreso y el bienestar de la sociedad. Los campos de aplicación de los recubrimientos
electrolíticos son muy diversos. Sin duda los más conocidos son aquellos cuya
finalidad es la protección anticorrosiva o los practicados con fines decorativos. El
experimento que se propuso con el objetivo de ilustrar esta parte de la química, fue
un sencillo proceso de electrodeposición de cobre. Mediante la construcción de una

163
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

celda electrolítica, con una fuente externa de alimentación eléctrica, se observó


la electrodeposición de una capa de cobre sobre un objeto metálico.

Los estudiantes pueden cuantificar la masa que se ha depositado, así como la masa
que ha perdido la lámina de cobre. A partir de estos datos experimentales obtenidos
y conociendo el tiempo que ha durado la electrodeposición, así como la intensidad
de la corriente que ha circulado y puede comprobarse la validez de la primera ley
de Faraday. Esta ley enunciada por Michael Faraday en 1833, indica que: “La masa
de sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad
de electricidad que ha pasado a través del electrolito”.

El proceso de anodizado consiste en obtener de manera artificial, películas de


óxido de mucho más espesor y con mejores características de protección que las
capas naturales, éstas se obtienen mediante procesos químicos y electrolíticos.
Artificialmente se pueden obtener películas en las que el espesor es de 25/30
micrones en el tratamiento de protección o decoración y de casi 100 micrones con
el procedimiento de endurecimiento superficial (Anodizado duro).

Podemos decir que el proceso de anodizado consiste en formar artificialmente una


capa de óxido de aluminio en la superficie del metal, este procedimiento llevado
a cabo en un medio sulfúrico produce la oxidación del material desde la superficie
hacia el interior, el material que produce la oxidación, es óxido de aluminio, muy
característico por su excelente resistencia a los agentes químicos, dureza, baja
conductividad eléctrica y estructura molecular porosa, esta última junto con las
anteriores, es la que nos permite darle una excelente terminación, características
que la hacen adecuada y valiosa a la hora de elegir un medio de protección para
este elemento.

Material Reactivos
Alambre de teléfono 1m Ácido nítrico HNO3
1 amperímetro Agua destilada (H2O)
1 pila de 3 volts* Disolución sulfato cúprico CuSO4
1 balanza analítica 2 placas de cobre*
1 pinzas para crisol

164
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

1 pinzas con nuez


1 pinzas para refrigerante
1 piseta
1 vaso de precipitado de 200 ml
* Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) Limpiar dos placas de cobre con una pequeña cantidad de HNO3 (1 M),
enseguida lavarlas con agua y finalmente limpiarlas con acetona (en el
interior de la campana).

2) Secar las placas al ambiente o vacío y pesar cada placa e identificarlas


perfectamente.

3) Conectar una placa en el polo positivo y la otra en el polo negativo de una


batería de 3 volts. Considerar la conexión intermedia al amperímetro (ver
la figura 4C.1).

Figura 4C.1

165
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

4) Introducir las placas dentro de una solución de CuSO4 (0.5M) durante 5,


10, 15 minutos.

5) Observar y anotar la intensidad de corriente marcada en el amperímetro.

6) Sin desconectar las placas de la batería retirarlas de la solución y lavarlas


con agua. Desconectar las placas de la batería y lavarlas con acetona,
secarlas y pesarlas.

7) Calcular el rendimiento electrolítico.

Resultados

Equipo Tiempo Amperaje Peso de la placa (ánodo) Peso de la placa (cátodo) Rendimiento

Inicial Final Diferencia Inicial Final Diferencia

1 5

2 5

3 10

4 10

5 15

6 15

Cuestionario
1. Indicar el tipo de celda electroquímica construida en la práctica y decir por
qué es necesario conectar el sistema a una batería.

2. Describir con sus propias palabras como realizaría un recubrimiento de zinc


en un objeto metálico. Proponer los electrodos y la disolución (electrolito).
Incluir un esquema de su descripción.

166
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

3. Considerando el punto anterior, si se da una intensidad de 0.6 Ampere y un


tiempo de 30 minutos calcular:

• La cantidad de carga eléctrica que circula.

• La cantidad de sustancia depositada en el cátodo.

4. Explicar la finalidad de efectuar el lavado de las placas con acetona y ácido


nítrico 1 M.

5. Investigar otros métodos de recubrimiento para protecciones anticorrosivas.

167
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Rendimiento en la electrodeposición
Preparar 2 placas de Cu limpiar,
R1 secar y pesar

Conectar las placas a las terminales


de una batería

Introducir las placas en una solución de CuSO4


R2
durante 5, 10 y 15 minutos
Observar

Lavar, secar y pesar las placas

R3

R1: Neutralizar ácido y desechar por el drenaje.

R2: Guardar para recuperación y reúso.

R3: Limpiar y guardar para reúso.

168
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4D
Construyendo una batería sencilla:
la celda Gerber
Objetivos
• Aplicar el proceso de oxidación - reducción en la construcción de una pila.

• Utilizar la reacción para construir una celda electroquímica que sea capaz de
hacer funcionar un foco de 1.5 V.

• Hacer funcionar un radio de bolsillo de 9 V, conectando en serie las baterías


que se construirán en la práctica.

Introducción
La electroquímica es una disciplina que en unión con la termodinámica y la cinética
química, fue decisiva en la génesis de la química física como rama definida de la
química, gracias a tres figuras relevantes: Arrhenius, Van't Hoff y Ostwald, los
"ionistas" según apelativo de sus contemporáneos.

Surge muy tempranamente con el primer experimento en relación con los fenómenos
eléctricos en los seres vivos, cuando Galvani en 1791 descubre casualmente la que
denominó "electricidad natural".

Posteriormente en 1800, Alessandro Volta construye su famosa pila (formada por


muchas placas sucesivas de plata, zinc y tela impregnada de solución salina) y
consigue por primera vez obtener energía eléctrica mediante una reacción química.

Fruto del entusiasmo que despertaron las pilas de Volta, fueron los trabajos
realizados en 1800 por Nicholson y Carlisle, con el logro de la electrólisis del agua
y los de Davy en 1806/1807, con el aislamiento electrolítico de sodio y potasio a
partir de sus respectivos hidróxidos. La formulación cuantitativa de las leyes que
rigen la electrólisis la propuso en 1834 Michael Faraday, y junto a William Wheel
introdujeron la nomenclatura utilizada en estos estudios.

También en 1834, William Grove produce energía eléctrica mediante la reacción


de hidrógeno y oxígeno en una célula electroquímica. La importancia de este
169
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

experimento fue subrayada por Ostwald en 1894, al indicar que la conversión


directa de energía química en energía eléctrica podía lograrse eléctricamente con
un buen rendimiento.

Un momento clave en la historia de la electroquímica es el desarrollo del brillante


tratamiento termodinámico de las células electroquímicas en equilibrio, cuando no
pasa corriente neta a través de las interfases de las células, realizado por Nernst
a partir de 1891. La ecuación e Nernst es la más conocida de la electroquímica
clásica.

Como consecuencia del bloqueo producido en el tratamiento cinético de las interfases,


la atención de los electroquímicos se centró en el estudio de las disoluciones
electrolíticas. Buen ejemplo de ello es la famosa teoría mecanoestadística de Debye-
Huckel (1923), basada en las ideas desarrolladas anteriormente por Clausius, quien
en 1857 probó la existencia de iones en disolución por Arrhenius, quien en 1887, con
su teoría de la disociación de electrolitos, expuso conceptos revolucionarios para
su época, y por Gouy-Chapman para la estructura de la doble capa difusa (1910-
1913). También obtuvo gran resonancia el tratamiento teórico para la conductividad
de las disoluciones electrolíticas llevado a cabo por Debye, Huckel y Onsanger
(1923-1928), gracias a las aportaciones de Hittorf (1853-59) por su método para
evaluar números de transporte Kohlrausch (1869-80), quien además de la relación
empírica entre la conductividad equivalente y la concentración, estableció la ley de
la migración independiente de los iones a difusión infinita y por Ostwald (1888),
por su ley de dilución para soluciones de electrolitos débiles.

A partir de 1950 se abandona definitivamente la concepción, esencialmente la


termodinámica y la electroquímica empieza a tener un carácter cinético-molecular
y estructural, centrándose en la electródica. A partir de1960 se inicia el desarrollo
de la electroquímica cuántica al considerar que la transferencia de electrones, a
través de la interfase, no tiene lugar clásicamente sino a través de un efecto túnel.
Hay que destacar los trabajos de R. Marcus, realizados a partir de 1965, sobre
las reacciones de transferencia electrónica y desarrollos más complejos que han
aparecido en los últimos años. Recientemente también se han desarrollado, y en la
actualidad, se siguen desarrollando una gran cantidad de métodos electroquímicos
encaminados al estudio estructural y cinético de todo tipo de procesos de electrodo,
como son estructura de la interfase, adsorción, electrocristalización, electrodos
modificados, una gran variedad de mecanismos electródicos, fotoelectroquímica,
etc. Estos estudios han hecho necesario el establecimiento de unas bases teóricas
170
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

muy amplias, que hacen uso de métodos analíticos y de métodos de simulación.


También está adquiriendo un gran auge la bioelectroquímica.

Las pilas voltaicas (o galvánicas) son células electroquímicas en las que tiene lugar
espontáneamente un proceso de oxidación-reducción que produce energía eléctrica.
Para que se produzca un flujo de electrones, es necesario separar físicamente las
dos semirreacciones del proceso. Una de estas reacciones ocurre al introducir la
lámina de Zn en una disolución que contiene iones cúpricos (por ejemplo, sulfato
cúprico de color azul). Se observa que la solución se decolora y simultáneamente
se deposita cobre metálico sobre la lámina. Por otra parte, analizando el contenido
de la disolución, se detecta la presencia de iones Zn 2+. Todo ello pone de manifiesto
que ha tenido lugar espontáneamente la siguiente reacción redox:

Zn (s)
+ Cu2+ (ac)
→ Zn2+ (ac)
+ Cu (s)

Esta reacción, en la que está basada la pila de Daniell, se produce por una mayor
tendencia de los iones Zn2+ al estar en disolución que los iones Cu2+. Cada ion Zn2+
que se disuelve deja libres dos electrones en la lámina que son captados por un
ion Cu2+ de la disolución, reduciéndose a Cu metálico. Los iones sulfato quedan
como "espectadores" del proceso. Para que se produzca una corriente continua es
necesario que los electrones pasen por un circuito eléctrico externo, lo que ocurre
cuando se separan las dos semirreacciones en diferentes compartimientos:

Zn (s)
→ Zn2+ (ac)
+2e -

Cu2+ (ac)
+ 2 e - → Cu (s)

De esta forma, los electrones liberados en la reacción de oxidación del Zn pasan


por un conductor para reducir el ion Cu2+. La separación de ambos procesos puede
realizarse utilizando un tabique poroso o utilizando dos recipientes unidos por un
puente salino, como se ilustra en la figura que aparece en la siguiente página.

Un puente salino es un tubo en forma de U, que contiene una disolución concentrada


de electrolito inerte respecto al proceso redox (por ejemplo KCl). El puente salino
cumple tres funciones: permite el contacto eléctrico entre las disoluciones, impide
que se mezclen y mantiene la neutralidad eléctrica en cada semipila.

171
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 4D.1

A medida que transcurre el proceso, la lámina de zinc se va disolviendo y perdiendo


peso, mientras que lo gana la de cobre, al depositarse cobre metálico sobre ella.
En las disoluciones, la concentración de iones Zn2+ va aumentando, mientras que
la concentración de iones Cu2+ va disminuyendo. Al cabo de cierto tiempo la pila se
agota.

Se debe tener cuidado respecto a los signos de los electrodos de la celda voltaica.
Los electrones se liberan en el ánodo y fluyen fuera de él. Como los electrones
tienen carga negativa, se otorga al ánodo un signo negativo. Por el contrario,
los electrones fluyen desde el cátodo a la solución, de ésta manera se da un signo
positivo al cátodo, por que atrae los electrones negativos.

Material Reactivos
Caimanes (varios)* Ácido nítrico diluido (HNO3)
1 foco de 1 V* Ácido clorhídrico (HCl) 1M
1 frasco gerber* Agua (H2O)
1 tapón de caucho de diámetro Metal de cobre*
de la boca del frasco gerber* Metal de magnesio
1 tubo de diálisis o bolsa de celofán Sulfato de cobre (II) (CuSO4) 0.5M
pequeña*

172
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

1 radio de 9 volts* Sulfato de sodio (Na2SO4)


*Material que deberá traer el alumno

Figura 4D.2

Procedimiento
1) Construir la batería de acuerdo a la figura 4D.2. Usar un frasco gerber y un
tapón de caucho del diámetro del frasco gerber, con un orificio en el centro
(para permitir el escape de H2 y O2 debido a la electrolisis del agua).

Figura 4D.3

2) Cortar tiras de metal de cobre para introducir en el frasco; aproximadamente


+/- 2.5 cm más larga que la longitud del frasco. Cortar la tira de magnesio
de la misma longitud.

173
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

3) Si la tira de cobre no es brillante, sumergirla en una solución de HNO3 por


unos segundos. Enjuagarla con abundante agua.

4) Cortar a 16 cm de longitud el tubo de diálisis y sostenerlo bajo el agua


hasta que se ponga flexible. Hacer un nudo en un extremo del tubo de
diálisis para formar una bolsa; insertar la tira de cobre dentro de la bolsa y
llenarla con una solución de sulfato de cobre.

5) Poner la tira de magnesio en el frasco y llenar éste con la solución de sulfato


de sodio.

6) Insertar el tapón de forma que sostenga las tiras de metal y la bolsa de


diálisis quede sujeta.

7) Observar la reacción.

8) Conectar un alambre a cada una de las láminas y a su vez extremos a una


bombilla eléctrica (1.5 V).

9) Conectar esta pila en serie con las construidas por otros equipos de
estudiantes, utilizando caimanes para conectarlos. Este conjunto operará
un juguete, un radio o una calculadora que requiera 9 V por varias horas.

Cuestionario
1. ¿En cuál electrodo se lleva a cabo la oxidación? ¿Qué signo tiene?

2. Indicar el flujo de electrones en esta reacción. ¿Cuál se oxida y cuál se


reduce?

3. Escribir las reacciones que ocurren en la batería del automóvil.

4. Explicar lo que ocurre cuando la batería del automóvil se descarga.

5. Investigar la aplicación y funcionamiento de las celdas de mercurio.

6. Investigar la aplicación y funcionamiento de las celdas de combustible.

174
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Construyendo una batería sencilla:


la celda Gerber

Limpiar la tira de Cu R1

Construir un tubo de diálisis, introducir


una tira de Cu y la solución de CuSO4

Colocar el dispositivo anterior


en el frasco y agregar tira de Mg,
llenar el frasco con Na2SO4

Cerrar el circuito conectando los


R2 metales a una bombilla eléctrica R3

Observar

Formar una pila con 5 grupos


R4 de baterías R5

R1: Neutralizar la solución ácida y tirarla al drenaje.


R2: Enjuagar el tubo de diálisis y tirarlo a la basura.
R3: Las hojas de Cu y de Mg lavarlas, secarlas y guardarlas para reúso.
R4: La solución de CuSO4 guardar en un frasco etiquetado para reúso.
R5: La solución de Na2SO4 guardar en un frasco etiquetado para reúso.

175
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4E-1
Electrodepósito de cobre
Objetivo
• Realizar un electrodepósito o recubrimiento de cobre sobre una llave de
casa.

Introducción
Cuando se aplica corriente eléctrica directa a una solución que contiene iones
en contacto con electrodos metálicos, a un determinado potencial característico
de los iones en solución, se produce una reacción de reducción en el cátodo
y simultáneamente una reacción de oxidación en el ánodo del circuito de
electrolización. Si el compuesto reducido u oxidado es de naturaleza sólida, el
fenómeno se denomina electrodepósito.

Al mínimo potencial característico aplicado para que se produzcan simultáneamente


las reacciones en los electrodos, se le denomina potencial de descomposición (Ed),
y su valor depende de varios factores como la naturaleza química de los electrodos
metálicos, el despolarizante, el solvente, la composición de la solución, el pH, etc.

Experimentalmente se aplica un potencial Eap mucho mayor que el potencial de


descomposición, con la finalidad de obtener un exceso de potencial Eex sobre
la superficie de los electrodos metálicos, que permita obtener una densidad de
corriente (D.C.), de la que va a depender la velocidad de depósito de los iones
sobre la superficie de los electrodos; y por otra parte, vencer la resistencia total Rt
de la solución y de los conductores metálicos del circuito exterior. Así se tiene que:

Eap = Ed + Eex

Eap = Ed + I Rt

D.C. = I/A

177
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

En las ecuaciones anteriores, los potenciales Eap , Ed y Eex se miden en volts; es la


intensidad de corriente eléctrica sobre la superficie de los electrodos en amperes,
Rt es la resistencia total medida en ohms y A el área total exterior de los electrodos
en dm2.

Si en una solución electrolítica están presentes varios iones, el depósito de


cada uno de ellos depende de su potencial de descomposición. En caso de ser
iguales, debido a la variación de concentración de uno de ellos, los dos iones se
depositan simultáneamente sobre el mismo electrodo. Para calcular el potencial de
descomposición de un ion, que se va a depositar como sólido sobre un electrodo,
se aplica la ecuación siguiente:

Ed = (Ea – Ec) + (Esva + Esvc).

La diferencia (Ea - Ec ) representa el potencial de la celda electroquímica formada


por los electrodos y la solución electrolítica, cuyo potencial es necesario vencer
aplicando un potencial exterior desde una fuente generadora de fuerza eléctrica
motriz (f.e.m.). Esva + Esvc representa los sobrevoltajes de ánodo y cátodo
respectivamente, que son datos experimentales que dependen de las condiciones
de la electrólisis. Para calcular Ea y Ec se utiliza la ecuación de Nerst.

Material Reactivos
Alambre 50 cm* Sal (Na Cl)*
Caimanes (varios)* Tira de cobre*
Cinta adhesiva* Vinagre*
1 cuchara*
1 llave*
6 pila 1.5 Volts tipo “D”*
1 varilla de vidrio (agitador)
1 recipiente de plástico, cartón o
vidrio
* Material que deberá traer el alumno

178
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Procedimiento
1) Lavar, limpiar y secar la llave preferentemente.

2) Verter 50 ml de vinagre casero en un vaso de precipitados (o hasta el


volumen aproximado que cubra la llave).

3) Agregar una cucharada de sal y agitar. Si toda la sal se disuelve, continuar


agregando hasta que el vinagre no disuelva más sal, en este punto la sal
empezará a asentarse en el fondo del recipiente. Esto es lo que llamamos
una solución saturada, que es la que se requiere.

4) Unir las pilas y cubrirlas para mantener la conexión continua.

5) Tomar la mitad del alambre con un caimán y fijar uno de los extremos a la
laminilla de cobre y el otro extremo a la parte alta de la pila (polo positivo).
Si no se tiene manera de fijarlo, utilizar una cinta adhesiva.

Figura 4E-1.1

6) Similarmente conectar la parte baja de la pila (polo negativo) a la llave


u objeto que se haya decidido cubrir, usando el otro tramo de alambre.
Únicamente enredando el alambre a través del agujero de la llave y
torciéndolo será suficiente. La llave deberá estar limpia y seca.

7) Ahora sumergir la tira de cobre y la llave en la solución de vinagre y sal


asegurándose que no se toquen las dos piezas de metal una con otra.
Pronto se notará que se forman burbujas sobre la llave y que el color de la
solución cambia, como se muestra a continuación:

179
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Figura 4E-1.2

Lo que realmente está pasando, es que el cobre de la laminilla se está disolviendo


y moviéndose a través de la solución debido a la corriente, y se está depositando
sobre el objeto metálico; al mismo tiempo se está liberando H2 proveniente del agua
del vinagre, y se forman burbujas sobre la llave. Estas burbujas deben barrerse
periódicamente o la acción de electrorecubrimiento se hará más lenta; después
de un tiempo podría verse un recubrimiento delgado de cobre. Eventualmente se
tendrá una llave bonita y brillosa de color cobrizo.

Cuestionario
1. ¿Qué tipo de celda electroquímica se forma?

2. Explicar por qué es necesario saturar la solución con sal.

3. Explicar por qué se usa vinagre e indicar que otros reactivos podrán
utilizarse.

4. Investigar en qué procesos de fabricación se utiliza la electrodeposición.

5. Investigar qué otros metales podrían electrodepositarse.

180
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Electrodepósito de cobre

Armar circuito para electrólisis

Saturar con NaCl, 50 ml de vinagre casero


dentro de vaso de precipitado

Sumergir en la solución una lámina de Cu y un objeto para


cubrir (electrodos) y conectarlos a una batería de 5 V

Dejar que la electrólisis proceda durante aproximadamente 5 min,


retirar los electrodos y observar el color del objeto que se cubrió

Sobrenadante
Sólido

R1 R2

R1: Neutralizar el líquido y desechar por el drenaje.

R2: Separar el sólido para recristalizar.

181
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 4F
Electrólisis del yoduro de potasio
Objetivos
• Describir una celda de electrólisis como ejemplo de una reacción de óxido-
reducción no espontánea.

• Identificar por medio de reacciones, las especies químicas formadas en el


ánodo y en el cátodo.

Introducción
La electrólisis es una parte de la química que estudia la transformación de las
reacciones químicas mediante la corriente eléctrica. De acuerdo con sus raíces
griegas, electro (electricidad) y lisis (rompimiento), quiere decir rompimiento o
descomposición de las sustancias por medio de la electricidad.

La electrólisis del agua conduce a la formación de dos gases: H2 y O2, en proporción


2:1 respectivamente, la oxidación que se verifica en el ánodo produce gas oxígeno,
mientras que la reducción en el cátodo produce gas hidrógeno:

2 H2O (l)
2 H2 (g) + 2 O2 (g)

Sin embargo, la electrólisis de algunas soluciones acuosas de sales, puede conducir


a la oxidación o reducción de los iones de la sal, si estos iones son más fáciles de
oxidar o reducir que el agua.

Se denomina electrólisis al proceso en el cual se utiliza energía eléctrica para inducir


una reacción química que no es espontánea. Este proceso se lleva a cabo en un
dispositivo que se conoce como celda electrolítica.

Una celda electrolítica consiste en tres elementos básicos:

a) Dos electrodos, en donde se lleva a cabo el intercambio de electrones.

b) Un conductor electrónico que conecte a los electrodos, generalmente se


usa un alambre.

183
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

c) Un conductor iónico o electrolito que cierra el circuito mediante la


transferencia de carga debida al movimiento de iones.

La factibilidad de que una reacción ocurra en forma espontánea o no, depende de


los potenciales eléctricos relativos de las semirreacciones redox involucradas.

La electroquímica tiene gran importancia individual y económica. Mediante la


electrólisis es posible producir gases como hidrógeno, cloro y flúor; obtener metales
como cobre, cadmio, cinc, mercurio y aluminio en alto grado de pureza; recubrir
objetos metálicos y no metálicos con capas delgadas de otro metal para darles
características deseadas (galvanotecnia).

Esta reacción puede llevarse a cabo a escala industrial para preparar estos gases
con un alto grado de pureza. Desde luego, el empleo de energía eléctrica es costoso,
pero a veces este gasto se ve compensado con el bajo contenido de impurezas
que poseen las sustancias obtenidas o purificadas por métodos electroquímicos,
justificándose su empleo en la industria.

Un ejemplo de interés tecnológico de aplicación de la electrólisis, es la obtención de


aluminio. Este elemento es uno de los más abundantes en la corteza terrestre, pero
debido a su gran reactividad frente al agua y aire, en la naturaleza lo encontramos
en forma de bauxita fundida (Al2 O3 • 2 H2O). El aluminio metálico se obtiene por
electrólisis de la bauxita fundida; este proceso demanda gran cantidad de energía
eléctrica. El reciclado de aluminio, a partir de las latas, consiste en calentar el material
a reciclar hasta la temperatura de fusión del aluminio (660 °C). De este modo es
posible ahorrar alrededor de un 90 % de energía y se evita además la acumulación
de grandes cantidades de residuos, problema que afecta principalmente las áreas
urbanas altamente pobladas.

En esta práctica el ion yoduro es oxidado en el ánodo (+) y el agua es reducida en


el cátodo (-). Aunque la solubilidad del yodo en el agua es baja (0.03g/100ml), a
medida que el yodo se forma en el ánodo, reacciona con los iones yoduro formando
el ion complejo triyoduro, I3 –
que es el responsable de producir un color castaño
claro.

En el cátodo se produce el gas hidrógeno, lo que se puede observar mediante el


desprendimiento de burbujas. Las reacciones efectuadas son:

Ánodo: 2 I – (ac) → I 2 (s) + 2 e –


Cátodo: 2 H2O (l ) + 2 e – → 2 OH –
(ac)
+H 2 (g)

184
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Y en el cátodo la presencia de hidróxidos se detecta cuando la fenolftaleína vira a


color rosa, color característico del indicador en un medio alcalino.

Material Reactivos
Alambre de cobre* Indicador de fenolftaleína
2 barras de grafito* Solución de yoduro de potasio 0.5 M
Caimanes (varios)*
1 fuente de poder de 12 V
u 8 pilas de 1.5 V*
1 caja de petri
*Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
1) Montar un aparato de electrólisis como el que se muestra en la figura 4F.1

Figura 4F.1

2) Añadir suficiente solución de yoduro de potasio 0.5 M en una caja petri,


hasta tres cuartas partes.

3) Sumergir las puntas de dos barras de grafito dentro de la solución y conectar


cada una a un caimán.

4) Conectar los cables del caimán a una fuente de poder de 12 volts.

5) Dejar que la electrólisis proceda durante 15 minutos aproximadamente.

6) Anotar cualquier cambio de color. Observar la magnitud de la difusión del


color marrón desde el lado del ánodo al del cátodo.

185
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

7) Retirar con cuidado los electrodos de grafito, con ayuda de un gotero tomar
aproximadamente 2 ml del líquido del lado incoloro, añadir unas gotas de
indicador de fenolftaleína, observar el cambio de coloración como evidencia
de la reacción.

Figura 4F.2

Cuestionario
1. Escriba la ecuación completa de óxido reducción.

2. ¿Por qué se produce yodo a partir de yoduro de potasio?

3. ¿Por qué el indicador cambia a color rosa?

4. Explique qué diferencia existe entre las celdas electroquímicas y las


electrolíticas.

5. Investigue qué procesos electrolíticos se llevan a cabo para purificar


metales.

186
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Electrólisis de yoduro de potasio

Montar equipo de electrólisis

Añadir la solución de yoduro de potasio a la caja Petri

Sumergir y sostener con un caimán las barras


de grafito en la caja Petri

Conectar los cables del caimán a una fuente


de poder de 12 volts

Dejar que la electrólisis proceda


durante aproximademente 15 minutos

Retirar los electrodos, tomar unas gotas del líquido del lado
R1 R3
incoloro, añadir unas gotas de indicador de fenolftaleína

R2

R1: Neutralizar las soluciones básicas obtenidas y desechar por el drenaje.

R2: Recolectar el producto de reacción y confinar.

R3: Guardar la solución de KI en frasco etiquetado para reúso.

187
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 5A
Identificación de polímeros industriales
(plásticos)
Objetivos
• Analizar las muestras de diferentes plásticos por medio de observaciones
iniciales, pruebas de combustión, prueba de la flama y solubilidad.

• Clasificar los plásticos por el tipo de polímero, con base a los resultados de
las pruebas.

Introducción
Una macromolécula está formada por la unión de varias moléculas pequeñas, las
cuales presentan una alta masa molecular que puede ir desde 10,000-100,000 g/
mol. La macromolécula está constituida por un conjunto de átomos unidos por
enlaces covalentes y sólo presenta diferencias en el número de átomos unidos
entre sí, por tanto, todas las características de la molécula sirven también para la
macromolécula.

La polimerización es el proceso por el que se combinan muchas moléculas pequeñas


denominadas monómeros, para formar moléculas más grandes denominadas
polímeros. La polimerización es una reacción química realizada mayormente en
presencia de un catalizador que se combina para formar moléculas gigantes.

Los polímeros tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes constituidas


por moléculas sencillas. Los que se obtienen industrialmente se conocen como
plásticos, éstos también pueden ser llamados homopolímeros, que se producen
cuando el polímero es formado por la polimerización de monómeros iguales.

Muchos monómeros también forman polímeros con pérdida simultánea de una


pequeña molécula, como la del agua, la del monóxido de carbono o del cloruro
de hidrógeno. Estos polímeros se llaman de condensación y sus productos de
descomposición no son idénticos a los de las unidades respectivas del polímero. Un

189
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

ejemplo típico de polímero de condensación es la polimerización de glucosa, donde


se produce celulosa, un polímero natural, que va acompañado por pérdida de agua
y celulosa.

Polímeros proviene de las palabras griegas poly y mers, que significa muchas
partes; son grandes moléculas o macromoléculas formadas por la unión de muchas
pequeñas moléculas: sustancias de mayor masa molecular entre dos de la misma
composición química, resultante del proceso de la polimerización.

Cuando se unen entre sí, más de un tipo de moléculas (monómeros), la macromolécula


resultante se denomina copolímero. Como los polímeros se forman usualmente por
la unión de un gran número de moléculas menores, tienen altos pesos moleculares.
Es frecuente que los polímeros tengan pesos moleculares de 100.000 o mayores.

Los polímeros pueden ser de tres tipos:

a) Polímeros naturales: provenientes directamente del reino vegetal o animal.


Por ejemplo: celulosa, almidón, proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos,
etc.

b) Polímeros artificiales: son el resultado de modificaciones mediante procesos


químicos, de ciertos polímeros naturales. Ejemplo: nitrocelulosa, etonita,
etc.

c) Polímeros sintéticos: son los que se obtienen por procesos de polimerización


controlados por el hombre a partir de materias primas de bajo peso
molecular. Ejemplo: nylon, polietileno, cloruro de polivinilo, polimetano,
etc.

Propiedades físicas de los polímeros


• Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial,
muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener
desde 1.000 hasta 150.000 grupos CH2 – CH2, presentan regiones con
un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter
amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal.

• En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino, son


las llamadas fuerzas de Van der Waals.

190
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

• En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en los


enlaces de H.

• La temperatura tiene mucha importancia con relación al comportamiento de


los polímeros.

• A temperaturas más bajas, los polímeros se vuelven más duros y con ciertas
características vítreas, debido a la pérdida de movimiento relativo entre las
cadenas que forman el material.

• La temperatura en la cual funden las zonas cristalinas se llama temperatura


de fusión (Tf).

• Otra temperatura importante es la de descomposición, y es conveniente que


la misma sea bastante superior a la Tf.

Clasificación de los polímeros


según sus propiedades físicas
Los polímeros comerciales vienen asociados a los plásticos. No es habitual encontrar
polímeros puros comerciales si no van asociados a lo que denominamos plásticos.
Los plásticos son formulaciones en las que además del polímero, intervienen
aditivos que se añaden para conseguir las propiedades deseadas. Los plásticos se
pueden clasificar en diferentes formas. Desde un punto de vista general se puede
hablar de tres tipos de polímeros:

• Elastómeros

• Termoplásticos

• Termoestables

Los elastómeros están constituidos por moléculas que forman largas cadenas con
poco entrecruzamiento entre sí. Cuando se calientan, se ablandan sin descomposición
y pueden ser moldeados. Polímeros no cristalinos que tienen doble enlaces, que
son puntos de reticulación, como el caso de la vulcanización del caucho con azufre,
son elásticos a temperatura normal pero se vuelven duros al calentarlos. Son
elastómeros el caucho natural y la goma.

Los termoplásticos, polímeros con estructura molecular lineal con o sin cadenas
laterales que son trasformados en objetos por acción del calor, teniendo capacidad
de moldearse tantas veces como se desee. Podemos pensar en la cera.
191
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Los termoestables (duroplásticos), se preparan generalmente a partir de sustancias


semifluidas de peso molecular relativamente bajo, las cuales alcanzan cuando se
someten a procesos adecuados, un alto grado de entrecruzamiento molecular
formando materiales duros, que funden o no con descomposición y son generalmente
insolubles en los solventes más usuales. Son polímeros con estructuras moleculares
fuertemente unidas, siendo duros y rígidos a temperatura ambiente, que al ser
trasformados en objetos por acción del calor se endurecen de forma irreversible,
perdiendo su capacidad de moldeo. Este comportamiento lo encontraremos en el
barro, que cuando se moldea es un termoplástico, pero cuando se cuece y forma el
objeto se convierte en termoestable.

En la siguiente tabla se resumen las aplicaciones de los plásticos comerciales.

Nombre químico Nombre industrial Aplicaciones


Etileno Polietileno (PE) -Bolsas
-Botellas
Propileno Polipropileno (PP) -Cubos de basura
-Muebles de jardín
Cloruro de vinilo Policloruro de vinilo (PVC) -Tuberías
-Ventanas
Tetrafluoroetileno Politetrafluoro etileno -Recubrimiento sartén
(Teflón) -Piezas mecánicas
Estireno Poliestireno (PS) -Cintas de videos
Metacrilato de metilo Polimetracrilato de metilo -Vidrios orgánicos
(PMM)
Epiclorhidrina + Resina epoxi -Recubrimientos
bisfenol A.
Melamina formol -Portaenchufes
Policarbonatos PC -Biberones
Siliconas -Implantes
ABS -Piezas de automóviles

El sistema de codificación para envases de plásticos, ayuda a identificar en los


envases, botellas, frascos, contenedores y recipientes en general, el tipo de plástico
utilizado para su fabricación. El código identifica mediante números y letras, a
cada una de las siete resinas que se utilizan para fabricar envases. Los números
192
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

se moldean en el propio envase dentro de un triángulo con flechas que simbolizan


el concepto de reciclado. Una abreviatura del tipo del polímero utilizado en los
envases, se localizará inmediatamente debajo de la botella.

A la cabeza de la designación están el polietilen tereftalato, designado por 1 y


abreviadamente por PET, seguido por el polietileno de alta densidad (2, PEAD),
policloruro de vinilo (3, PVC), polietileno de baja densidad (4, PEBD), polipropileno
(5, PP), poliestireno (6 PS). Una última categoría es la mezcla de residuos incluyendo
otros plásticos, aleaciones y multicapas de polímeros (7, Mw).

Figura 5A.1

Material Reactivos
Baño María
Agua (H2O)
Espátula
Acetona*
Mechero Bunsen
Ácido acético (CH3COOH)
Pinzas para tubo de ensayo
Ácido fórmico (HCOOH)
Tela de asbesto
Tripie Alambre de cobre aislado por un

Tubo de ensayo extremo*


Benceno (C6H6)
Cloroformo (CHCl3)*

193
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Porciones pequeñas de diferentes Etanol (CH3CH2OH)*


tipos de plásticos como una botella
Éter etílico
de refresco, una tarjeta de crédito
vieja, una bolsa de plástico, material Tetracloruro de carbono (CCl4)
para empaque, parte de una pluma
Varilla de cobre aislada por un
de escribir, etc.*
extremo*

Xileno
* Material que debe traer el alumno

Procedimiento
Parte A. Observaciones iniciales
1) Clasificar e identificar los tipos de polímeros mediante la tabla de plásticos
comerciales. Es decir mencionar cuales son (PP, PAD, PE, etc.).

Parte B. Prueba de combustión


1) Se corta una pequeña muestra del producto para colocarse sobre una
espátula y se calienta en la orilla de la flama de un mechero Bunsen ajustado
a su mínimo. De la observación se puede deducir:

a) El producto no arde y se quema sin deformaciones: fenolformaldehído,


urea formaldehído, melamina formol.

b) El producto arde con la flama y se apaga fuera de ella (material


autoextinguible): PVC y productos análogos (acetato de polivinilo,
cloruro de polivinilideno, etc.), en general productos clorados o
fluorados.

c) Arde en la flama y fuera de ella, entonces se observa el color de la


flama:

- Flama azul: poliamidas, poliacrilatos.

- Flama amarilla: celulosa y si la flama es muy luminosa poliestireno.

- Depósito blanco en las cenizas: puede ser de tipo silicón hollín


blanco (SiO2).
194
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Parte C. Prueba a la flama


1) Tomar una pequeña muestra de material plástico, preferentemente de
pequeño espesor, colocarla sobre una espátula en el borde de una pequeña
llama.

2) La muestra deberá calentarse lentamente. Si la llama es grande, la


descomposición sería demasiado rápida y no se podrían observar bien los
diversos aspectos de la combustión.

3) Comparar los resultados con la siguiente tabla que señala el comportamiento


de la combustión de los principales plásticos.
Comportamiento de Color de la llama Olor de los humos Tipo de polímero
la combustión
La sustancia ni arde ni -Polímeros fluorados
se carboniza (teflón)
La sustancia no -Olor a orina -Urea-formol
arde ni se inflama, -Olor a pescado -Melamina-formol
pero se carboniza -Olor a fenol -Fenol-formol (bakelita)
progresivamente y se
descompone
La sustancia arde más Blanca amarillenta Siliconas
o menos difícilmente;
humos y cenizas
blancos
La sustancia arde -Verde claro -Olor a goma quemada -Cloropeno (neopreno)
con llama, pero la -Verde claro -Olor acre, no a goma -Policloruro de vinilo
combustión cesa -Verde claro quemada -Policloruro de
inmediatamente que se -Amarillo -Mismo olor anterior vinilideno
retira del mechero -Amarillo pero menos penetrante -Resina de anilina
-Olor a anilina -Caseína endurecida
-Olor a leche quemada
La sustancia arde -Blanco intenso -Ningún olor -Nitrato de celulosa
rápidamente -Blanco intenso -Olor a alcanfor -Celuloide
La sustancia arde -Brillante y humosa -Olor ácido acético -Poliacetato de vinilo
suavemente y se -Brillante y humosa -Semejante a papel -Poliisobutileno
ablanda quemado
La sustancia continúa -Amarillo y humosa -Ligero olor a fenol -Resina epoxi
ardiendo por sí sola, -Azul blanquecino -Olor a frutas o flores -Polimetacrilato de
después de haber sido (chisporroteo) -Típicamente picante metilo (plexiglas)
retirado el mechero -Luminosa, fuliginosa -Intenso olor a formol -Poliacrilatos
-Azul, llama muy -Ligeramente dulce, -Polioximetileno
pequeña papel quemado (resina acetálica)
-Amarillo brillante -Olor a papel quemado -Metilcelulosa
-Amarillo brillante -Celulosa regenerada
(Celofán)
La sustancia arde en la -Luminosa y humosa -Olor a benzaldehido -Benzilcelulosa
llama, autoextinguible -Luminosa -Olor irritante -Polialcohol vinílico
al separarla

195
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

La sustancia arde -Amarillo naranja -Olor acre, picante -Poliuretanos


suavemente y se -Amarillo y muy -Olor parecido al fenol -Policarbonatos
funde (no forma hilos), humosa
pero la combustión
cesa después que se
retira del mechero
La sustancia arde -Azul -Olor a parafina (cera) -Polietileno
suavemente, se -Azul -Ligero olor a geranios -Polipropileno
funde y se vuelve
transparente en la zona
de combustión
La sustancia arde -Azul -Olor a cuerno, -Poliamida (nylon)
suavemente y se funde -Brillante y muy quemado -Poliestireno (forexpan)
humosa (humo negro) -Olor dulce, azúcar -Eticelulosa
-Apagada quemado -Acetobutirato de
-Amarillo y brillante -Papel quemado celulosa
-Amarilla rodeada -Olor a mantequilla -Acetato de celulosa
de verde y humosa -Olor a ácido acético

Exprese los resultados.


Comportamiento de Color de la llama Olor de los humos Tipo de polímero

la combustión

Parte D. Solubilidad
1) Tomar una muestra mínima de plástico y ponerla en un tubo de ensayo, el
cual será sostenido con unas pinzas para tubo de ensayo.

196
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

2) Agregar aproximadamente 4 ml a cada uno de los tubos de los siguientes


disolventes en frío: tubo 1 agua, tubo 2 acetona, tubo 3 benceno, tubo
4 ácido acético, tubo 5 etanol, tubo 6 éter, tubo 7 cloroformo, tubo 8
tetracloruro de carbono, tubo 9 ácido fórmico y tubo 10 xileno.

3) Observar qué es lo que sucede si se disuelve o no el plástico. Anotar sus


observaciones.

4) Hacer lo mismo que en el paso 2, pero el disolvente deberá de estar caliente.

5) Anotar sus observaciones, ¿se disuelve o no? Comparar sus resultados con
los de la tabla siguiente.

Tabla de solubilidad del PVC

Solvente/solubilidad En frío En baño María


Xileno Muy soluble Muy soluble
THF Insoluble Poco soluble
Agua Insoluble Insoluble
Ácido fórmico Insoluble Insoluble
DMF Insoluble Poco soluble

Solvente Solubilidad

En frío En caliente

Agua

Acetona

Benceno

Ácido acético

Etanol

Éter

Cloroformo

Tetracloruro de
carbono
Ácido fórmico

Xileno

197
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Parte E. Método cualitativo del PVC


1) Tomar un pedazo de PVC y una varilla de cobre que previamente fue aislada
con un tapón de corcho.

2) Fundir el polímero con la punta de la varilla de cobre, esto hará que a


continuación se queme. Una llama verde indica la formación de color de
cobre y por tanto la confirmación de que la muestra contienen halógeno.

Cuestionario
1. De la siguiente lista de materiales poliméricos, seleccionar tres que tengan
baja densidad y tres con alta densidad.

a) PIB Poliisobutileno

b) PMMA Polimetilmetacrilato

c) PCTFE Policlorotrifluoroetileno

d) PVDC Policloruro de vinildeno

e) PA-6,10 Poliamida 6, 10

f) UP Poliéster insaturado

g) POM Polióxido de metileno

h) PAN Poliacrilonitrilo

2. ¿De qué factores depende la solubilidad de los materiales poliméricos?

3. Mencionar tres propiedades de los plásticos y definirlas.

4. Indicar el tiempo de vida en el medio ambiente de los plásticos estudiados.

5. Investigar qué plásticos se pueden reciclar.

198
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Identificación de polímeros plásticos

Muestra de plástico

Prueba de Prueba a Prueba de Prueba para


combustión la flama solubilidad PVC

Calentar un Calentar lentamente Colocar una mínima Fundir un pedazo


pedazo de un pedazo de porción de polímero del polímero con
una varilla de Cu,
polímero y observar polímero y observar en los 10 solventes
observar
citados en frío y en
caliente, observar
R1 R2 R13

R3 R4

R5 R6

R7 R8

R9 R10

R11 R12

R1, R2 y R13: Desechar a la basura.


R3 a R12: Separar el solvente para purificar y desechar el sólido a la basura.

199
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Práctica 5B
Identificación de polímeros textiles
Objetivos
• Analizar los cambios en las muestras de los diferentes tipos de tela causados
por la flama y pruebas químicas.

• Clasificar las telas por el tipo de polímero, con base a los resultados de las
pruebas.

Introducción
A pesar de que la ciencia y tecnología de los polímeros había conseguido importantes
progresos, al principio de la década de 1950, aún quedaban grandes obstáculos por
superar. Debido a la abundancia y al bajo costo de los componentes derivados del
petróleo o monómeros, los polímeros de hidrocarburos que sólo contienen átomos
de carbono (C) e hidrógeno (H), representaban una clase de sustancias que podían
resultar de gran utilidad. Los objetivos especialmente atractivos eran los polímeros
compuestos por los monómeros más pequeños y abundantes: etileno y propileno
(que contienen dos y tres átomos de carbono respectivamente). Aun cuando la
capacidad general de estos tipos de moléculas, que contienen parejas de átomos de
carbono conectados mediante enlaces dobles, para unirse y formar largas cadenas,
el caso del etileno y el propileno constituía un importante reto. La polimerización
del etileno se había llevado a cabo, pero únicamente a niveles de temperatura y
presión excesivamente elevados, obteniendo polímeros cuyas propiedades dejaban
mucho que desear.

En 1953, mientras realizaba una investigación básica sobre las reacciones de


compuestos que contienen enlaces de carbono y aluminio, el químico alemán Karl
Ziegler, que trabajaba en el instituto Max Planck para la investigación del carbón en
Mulheim, descubrió que al añadir sales de determinados tipos de metales como el
titanio o el circonio a estos compuestos, se convertían en catalizadores (sustancias
que aceleran las reacciones químicas) de gran actividad para la polimerización
del etileno en condiciones relativamente suaves. Además, los polímeros
formados mediante este método presentaban cadenas más largas y lineales,

201
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

por lo que sus propiedades tales como la resistencia, dureza e inercia química,
eran significativamente superiores y resultaban de gran utilidad para numerosas
aplicaciones.

Basándose en el descubrimiento de Ziegler, el químico italiano Giulio Natta, del


Instituto Politécnico de Milán, demostró que catalizadores similares resultaban
eficaces en la polimerización del propileno. Además, dichos catalizadores de Ziegler-
Natta, permitían conseguir un exhaustivo control de las estructuras y la longitud
de la cadena de los polímeros de propileno resultantes, y en consecuencia, de sus
propiedades. Entre otros logros notorios relacionados con este tipo de catalizadores,
se incluye la síntesis de un polímero idéntico al caucho natural.

Casi inmediatamente se desarrollaron aplicaciones industriales de los catalizadores


de Ziegler-Natta, que continuaron extendiéndose en el curso de la búsqueda para
su mejora. Hoy en día, el polietileno producido con la ayuda de estos catalizadores,
constituye el material plástico de mayor volumen junto con el polipropileno, y
representa alrededor de la mitad de la producción actual anual de 80,000 millones
de libras (4,000 millones de kilogramos) de plásticos y resinas en Estados Unidos.
El uso del polietileno y el polipropileno abarca prácticamente todos los sectores de
la industria y la vida cotidiana, entre los que se incluyen materiales de construcción,
envases, juguetes, productos deportivos, aparatos electrónicos, textiles, alfombras
y productos médicos. En muchas de estas aplicaciones, los polímeros sustituyen a
otras sustancias como el cristal y los metales, pero sus propiedades características
también han dado origen a aplicaciones totalmente nuevas, como su uso en
medicina.

Durante siglos, los polímeros que se usaron para hacer ropa fueron algodón, lana
y seda. Actualmente los químicos están tratando de mejorar estos polímeros
naturales; para satisfacer objetivos específicos, han diseñado muchos polímeros
sintéticos que también se usan para hacer telas. Entre ellos está el nylon, rayón,
acetato y los poliésteres, telas sintéticas con apariencia y textura parecidas a los
polímeros naturales; pero también se diseñaron porque tienen mejores propiedades,
como resistencia a arrugarse, repelencia al agua o secado rápido. Sin embargo,
estas imitaciones no pueden engañar a un químico; en unos cuantos minutos se
pude realizar pruebas sencillas para distinguir las telas de origen natural de las
imitaciones, debido a que la diferencia en sus estructuras conducen a diferencias
en sus propiedades.

202
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

En este experimento se identificarán muestras de tela, probando sus propiedades


características.

Material Reactivos
1 mechero Bunsen Acetona*
Muestras de tela (7 tipos de tela diferente Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
en trozos de 2.5 x 2.5 cm ). Identificarlas
2

Cloruro de bario (BaCl2)


de la A a la G.*
Papel tornasol rojo Hidróxido de sodio (NaOH) 3 M
1 pinzas para crisol Hidróxido de calcio Ca(OH)2
1 pinzas para tubo de ensayo Sulfato de cobre (II) (CuSO4) 0.05 M
1 pipeta graduada de 25 ml Solución de yodo
4 tubos de ensayo medianos Hidróxido de sodio (NaOH) 3 M
1 varilla de vidrio
2 vasos de precipitado de 100 ml
1 vidrio de reloj
* Material que deberá traer el alumno

Procedimiento
Pruebas de quemado
1) Usar pinzas para sujetar un cuadro de la tela A sobre la flama de un mechero
Bunsen durante 2 segundos.

2) Quitar la tela de la flama y soplar la flama de la tela si es que se sigue


quemando.

3) Nótese el olor dirigiendo el humo de la muestra quemada hacia su nariz.


Asegurarse de que la tela ya no se queme sumergiéndola en un vaso de
precipitados con agua.

4) Elaborar una tabla de datos. Anotar sus observaciones acerca de la forma


en que se quema la tela en la flama, el olor que despide y las características
de residuo que queda después de haberse quemado.

5) Repita los pasos 1 al 4, usando las muestras de tela A a G.

203
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

6) Utilizar el cuadro de identificación de tejidos textiles mediante la flama que


se muestra en la siguiente página, para hacer una identificación preliminar
de sus muestras.

7) Usar la identificación preliminar para determinar cuáles pruebas son


necesarias para identificar cada muestra de tela. No es necesario hacer
todas las pruebas con todas las telas.

Pruebas químicas
1) Prueba de nitrógeno. Colocar un cuadro de tela en un tubo de ensayo
y agregar 1 g de Ca(OH)2. Sujetar el tubo con unas pinzas y calentarlo
suavemente en la flama de un mechero; mientras tanto, con otras pinzas
sujetar un trozo de papel tornasol rojo en la boca del tubo. Si el papel
tornasol se vuelve azul, indica la presencia de nitrógeno. Sólo la seda, la
lana, el nylon y el acrílico contienen nitrógeno.

2) Prueba de azufre. Agregar un cuadro de tela en un tubo de ensayo con 10


ml de NaOH 3M y calentarlo suavemente, manteniéndolo sobre la flama de
un mechero de Bunsen (evitar que el tubo apunte hacia alguna persona).
Enfriar la solución, agregar 10 gotas de solución de BaCl2 y observar si
se forma o no un precipitado. Sólo la lana contiene la cantidad de azufre
suficiente para formar un precipitado de sulfuro de bario.

3) Prueba de celulosa. Colocar un cuadro de tela en un vaso de precipitado,


cubrir usando aproximadamente 2 ml de H2SO4 concentrado y luego
transferir con cuidado el contenido a otro vaso de precipitado que contenga
10 gotas de solución de yodo en 25 ml de agua. Lavar el vaso de precipitado
vacío con bastante agua. El algodón forma un color azul oscuro después de
1 o 2 horas (PRECAUCIÓN: Manejar con cuidado el vaso de precipitado que
contiene el ácido sulfúrico).

4) Prueba de proteínas. Colocar un cuadro de tela en un vidrio de reloj y


agregar 10 gotas de CuSO4 0.05 M. Esperar 5 minutos y después usar una
pinza para sumergir la tela durante 5 segundos, en un tubo de ensayo que
contenga NaOH 3M. La seda y la lana son proteínas poliméricas, por lo que
al realizar esta prueba tomará un color morado oscuro.

204
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

5) Prueba con ácido fórmico. Colocar en un tubo de ensayo la muestra en la que


vaya a realizarse la prueba de ácido fórmico y llevarlo a su profesor, quien
realizará esta prueba en una campana extractora. El profesor agregará 1
ml de ácido fórmico al tubo de ensayo y agitará con una varilla de vidrio.
Observar si la tela se disuelve o no en la solución. La seda el acetato y el
nylon se disuelven en ácido fórmico.

6) Prueba con acetona. Colocar un cuadro de tela en un tubo de ensayo con


1 ml de acetona, agitar con una varilla de vidrio y observar si la tela se
disuelve o no. Sólo el acetato se disuelve en acetona. (PRECAUCIÓN:
Realizar esta prueba lejos de cualquier flama).

Identificación de tejidos textiles mediante flama

Tipos de Forma de Olor durante la Tipo de residuo


polímero combustión combustión
Seda o lana Se quema y se Como el cabello Como cuenta
carboniza quebradiza
Algodón Se quema y se Como el papel Cenizas
carboniza
Nylon, poliéster, Se quema y se Químico Como una gota de
acetato o acrílico funde plástico

Datos y observaciones
Tabla 1. Observaciones de la prueba de la flama

Muestra Tipo de Olor durante la Tipo de residuo


combustión combustión
A

205
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Tabla 2. Observaciones de las pruebas químicas


Muestra Nitrógeno Azufre Celulosa Proteínas Ácido Acetona
fórmico
A

Identificar el tipo de tejido textil tomando en cuenta los resultados reportados en


el cuadro.

Cuestionario
1. Razonar por qué cree que es necesario agregar NaOH y calentar antes de
agregar el BaCl2 en la prueba de azufre.

2. Comparar y contrastar. ¿Puede plantear conclusiones por la forma en que


se queman los polímeros naturales y los sintéticos?

3. ¿Qué indica, con respecto a la estructura de los polímeros, un residuo


parecido a una gota de plástico que queda después de la combustión de
algunos polímeros?

4. Si la combustión de la seda y de la lana tienen un olor parecido al de la


combustión de cabello, ¿qué indica ello con respecto a la estructura del
cabello?

5. La celulosa es el componente principal de la lana y del algodón. ¿Esperaría


que la lana también formara un color azul oscuro en la prueba de la celulosa?

206
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Identificación de polímeros textiles

Muestra de tela

Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de


quemado nitrógeno azufre celulosa

Quemar la tela
Sumergir la tela Sumergir un
y anotar el olor Sumergir cuadro
en Ca(OH)2, cuadro de tela
y otras de tela en 2 ml
calentar en 10 ml de NaOH
características 3M de H2SO4

R1
Poner sobre la
R2 boca del tubo
papel tornasol Calentar y Agregar 10 ml
adicionar 10 gotas de yodo y 25 ml
de BaCl2 observar de agua observar

Identificar R4 R5

R3

Prueba de Prueba con Prueba con


proteínas ácido fórmico acetona

Humedecer un cuadro Agregar 1 ml de ácido Agregar 1 ml de acetona a la tela


de tela con 10 gotas de fórmico que se encuentra en el vaso
CuSO4, esperar por 5 min de precipitados

Agitar con la varilla


Sumergir la tela por 5s de vidrio, observar Agitar con la varilla
en un tubo de ensaye de vidrio, observar
con NaOH 3M, observar R7
R8
R6

R1, R2, R4, R5 y R6: Desechar a la basura.

R3: Guardar en un frasco especial para papel tornasol y posterior calentamiento.

R7 y R8: Guardar solución en frascos etiquetados para destilación y purificación


respectivamente.
207
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Bibliografía general
1 Ander, P. & Sonnessa A. J. (1996). Principios de química. México: Limusa.

2 Atkins, P. W. (1991). Fisicoquímica. (3° ed.). USA: Addison-Wesley


Iberoamericana.

3 Ayres, G.H. (1975). Análisis químico cuantitativo. España: Harla.

4 Brown, T. L., Le May, H. E., Bursten, B.E. & Burdge, J. R. (2004). Química.
La ciencia central. (9° ed.). México: Pearson Education.

5 Chang, R. (2007). Química. (9° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

6 Ceretti, H. M. & Zalts, A. (2000). Experimentos en contexto. Química: Manual


de laboratorio. Pearson Education.

7 QuimCom. American Chemical Society. (1998). Química en la comunidad.


(2° ed.). México: Pearson Addison Wesley.

8 Davis, J. E. Jr. & MacNab, W. K. (1975). Manual de laboratorio para química:


experimentos y teorías. España: Reverté.

9 Ealy, J. B. & Ealy, J. L. Jr. (1995). Visualizing chemistry investigations for


teachers. USA: American Chemical Society.

10 Garritz, G. & Chamizo, J.A. (1998). Química. México: Pearson Educación.

11 Maron, H. S. & Landon, B. J. (1978). Fisicoquímica fundamental. México:


Limusa.

12 Martínez U. J. & Narros S. A. (2013). Experimentación en química general.


Thomson

13 Pauling, L. (1970). General chemistry. New York: Dover Publications.

14 Summerlin, L. R. & Ealy, J. L. Jr. (1988). Chemical demostrations: A


sourcebook for teachers, Volume 1 & 2. (2° ed.). Washington, D.C: American
Chemical Society.

15 The Thomas Alva Edison Fundation. (1988). The Thomas Edison Book of
easy and incredible experiments. New York: John Wiley & Sons, Inc.

209
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

16 Whitten, K. W., Gailey, K. D. & Davis, R. E. (1992). Química general. (2°


ed.). México: Editorial McGraw-Hill.

17 Salud y Alimentación. En Eroski Consumer, Guía práctica para el consumidor.


Recuperado de http://saludyalimentacion.consumer.es/z_comer/dieta1a.
html

18 Martínez J. I. & Villezca B. P. A. (2003). La alimentación en México: un


estudio a partir de encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares.
Revista de información y análisis, 21, 26-37.

19 Madrid, O. S. & Duque G. A. (2005). Necesidades alimentarias de la población


desplazada. Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

20 El plato del bien comer. En Alpura, Opinión del experto. Recuperado de


http://alpura.com/salud/opinion-24-El-Plato-del-bien-comer

21 Panreac, analytical reagents & fine chemicals, Prácticas de química,


velocidad de reacción (Efecto de la concentración, de la temperatura y
los catalizadores). Recuperado de http://www.panreac.es/es/servicios/
publicaciones/panreac-informa

22 Fuentes, S. & Díaz, G. (1997). Catalizadores. La piedra filosofal del siglo XX.
(2° ed.). Fondo de Cultura Económica.

23 Droste, R. L. (1997). Tehory and practice of wather and waste water


treatment. USA: John Wiley and Son Inc.

24 Legrand, L. & Leroy, P. (1990). Prevension of corrosion and scaling in water


supply systems. Ellis Harwood

25 Wright, F. B. & Robert, E. (1977). Rural water supply and sanitation. (3°
ed.). Krieger Pub. Co.

26 Snyder, O. P. The effect of water quality on food. Recuperado de http://


www.hitm.com/documents/chem-h2o.htm

27 Mark A. The effects of the calcium ion on cooked dry beans. Recuperado de
http://math.unl.edu/~jump/center/labs/

210
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

28 Antiscale magnetic treatment, the school of water science. Cranfield


University. Recuperado de http://www.cranfield.ac.uk/sims/water/magnet.
htm

29 Pericias Caligráficas (1996-2006). El portal de los peritos. Recuperado de http://


www.periciascaligraficas.com/v2.0/resultados.php?contenidosID=114

30 Caamaño, A., Tura P. M., Melia R. M., Llaveria M. A., Corominas, J. (2003).
Química cotidiana a través de la química Salters: La química del color y la
química de las medicinas. En Pinto, G. C. (ed.). Didáctica de la química y
vida cotidiana. (pp. 33 -48). Barcelona.

31 Perito calígrafo Almería. Recuperado de: http://www.peritocaligraforefrendo.


es/uploads/secciones/archivos/estudio_de_las_tintas.pdf

32 Reacciones de desplazamiento (noviembre, 2008). Laboratorio de química.


Recuperado de http://labquimica.wordpress.com/2008/11/21/603/

33 Moratal, M. J. & Lluna M., Manual de la Facultad de Química. Universidad


de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bachille/GUION/bachiller_
castellano_08.pdf

34 Asociación zona centro de Field Target (2018). Recuperado de http://www.


azcft.com/index.php?option=com_content&task=view&id=94&Itemid=1

35 http://oretano.iele-ab.uclm.es/~rvaron/Electroquimica/programa.pdf

36 Burgos P. Y., Universidad Central de las Villas. Recuperado de http://www.


fq.uh.cu/dpto/qf/uclv/infoLab/practics/practicas/Pilaselectroquimicas/
teoria.htm

37 Ramírez, B. J., Apuntes de electroquímica II. Unidad profesional


interdisciplinaria de biotecnología. Instituto Politécnico Nacional. Recuperado
de http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/
Apuntes%20de%20Electroqu%C3%ADmica%20II%20(17nov09).pdf

38 Polímeros (agosto, 2007). Recuperado de http://polimerosxd2.blogspot.


com/

39 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r12247.DOC

211
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

40 Propiedades físicas de los polímeros. (Diciembre, 2012). ARQHYS.


com. Recuperado de http://www.arqhys.com/arquitectura/polimeros-
propiedades-fisicas.html

41 Polímeros derivados del petróleo (2003). National Academy of


Sciences. Recuperado de http://www7.nationalacademies.org/
spanishbeyonddiscovery/bio_008231-05.html

42 Fundamentos de Termodinámica. Universidad Autónoma de Madrid.


Recuperado de http://joule.qfa.uam.es/beta-2.0/temario/tema2/tema2.
php

43 Reacciones químicas explosivas. Recuperado de http://usuarios.multimania.


es/lokalizo/explosivas.pdf.

44 Oxidation-Reduction equations. Bodner Research web. Recuperado de http://


chemed.chem.purdue.edu/genchem/topicreview/bp/ch19/oxred_2.php

45 http://hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/geografiapatagonica/astronomia.

46 http://oretano.iele-ab.uclm.es/~rvaron/Electroquimica/programa.pdf

47 http://edu.jccm.es/ies.antoniobuerovallejo/images/art-tecno/corrosion-
aleacion.pdf

48 www.biblioteca.upibi.ipn.mx/.../Apuntes%20de%20Electroquímica%20
II%20(17nov09).pdf

49 Prácticas de laboratorio química en ingeniería. (2014, 2015). Recuperado de


http://www.eii.uva.es/~organica/practicas/cuaderno.html

50 http://www.netcom.es/pilar_mu/equilibrio.htm

51 http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/9701064062/572138/recio_
quimicaInorganica_4e_capitulo_muestra_c0 3.pdf

52 Ñique, A. M. (2008). Lluvia ácida. En Glosario ambiental multidisciplinario. (pp


57). Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva. Recuperado de http://
www.monografias.com/trabajos-pdf/glosario-ambiental-multidisciplinario/
glosario-ambiental-multidisciplinario.pdf

212
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

53 http://tecno.cruzfierro.com/tesis/03040915-soto-tesis

54 Ávila, J. & Genescá, J. (1986). ¿Por qué existe la corrosión? En Más allá de
la herrumbre. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/09/htm/
sec_7.html

55 Ávila, J. & Genescá, J. (1986). Más allá de la herrumbre. México: Fondo


de Cultura Económica. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/rorozco/
files/2011/02/Mas-alla-de-la-herrumbre-11.pdf

213
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Anexo A
Reglamento General de Higiene y
Seguridad para los Laboratorios del
Departamento de Ciencias Químicas
Disposiciones generales
ARTÍCULO 1° El presente reglamento es aplicable en todos aquellos espacios
del Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán donde se realice trabajo experimental, sea de docencia o investigación.
Estos sitios, para efectos del presente reglamento, serán denominados laboratorios.

Su observancia es obligatoria para el personal académico, alumnos y trabajadores


administrativos, y no excluye otra reglamentación que resulte aplicable.

Cada laboratorio deberá contar con un ejemplar del mismo para su consulta en
cualquier momento. Su lectura será obligatoria.

ARTÍCULO 2° Es necesario que el personal que trabaja en cada laboratorio conozca


las zonas de seguridad, las rutas de evacuación, el equipo para combatir siniestros
y las medidas de seguridad establecidas en cada laboratorio.

ARTÍCULO 3° Los laboratorios deberán estar acondicionados, como mínimo, con


lo siguiente:

a) Un control maestro para energía eléctrica

b) Un botiquín de primeros auxilios

c) Extintores

d) Un sistema de ventilación adecuado

e) Agua corriente

f) Drenaje

g) Un control maestro para suministro de gas

215
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

h) Señalamientos de Protección Civil

i) Regadera

j) Lavaojos

k) Manta

ARTÍCULO 4° Todas las actividades que se realicen en los laboratorios deberán


estar supervisadas por un responsable, nombrados por el Departamento de Ciencias
Químicas en sus áreas correspondientes.

ARTÍCULO 5° Al realizar actividades experimentales, nunca deberá estar una


persona sola en los laboratorios. El mínimo de personas deberá ser invariablemente
de dos y al menos una de ellas deberá ser parte del personal académico de la
facultad.

ARTÍCULO 6° Los usuarios deberán abstenerse de dejar, en el lugar de trabajo, cosas


de valor a la vista; además, deberán cerrar las puertas de cubículos y laboratorios,
así como cajones y archiveros, siempre que se ausenten del laboratorio.

ARTÍCULO 7° En cada laboratorio del Departamento deberá existir en forma clara,


visible y legible, la información acerca de los teléfonos de emergencia a los cuales
llamar en caso de requerirlo.

ARTÍCULO 8° Los anaqueles, libreros, estantes, archiveros, tanques de gas y en


general accesorios y muebles de oficina y laboratorio, deberán estar sujetos a la
pared para prevenir accidentes.

ARTÍCULO 9° Queda prohibido que menores de edad ingresen y permanezcan en


el laboratorio sin la autorización por escrito del Jefe de Departamento.

ARTÍCULO 10° El personal (académicos, administrativos o estudiantes) que


trabaje en los laboratorios debe informar al profesor o a su jefe inmediato, si
padece enfermedades que requieran atención especial y puedan generar incidentes
dentro del área.

ARTÍCULO 11° Todo personal (académicos, alumnos y laboratoristas) que


presentando una discapacidad, encuentren algún impedimento en las instalaciones
para poder realizar sus labores, de acuerdo a lo que sus capacidades físicas

216
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

le permitan, podrá solicitar al Jefe de Sección, las adecuaciones necesarias de


los espacios físicos en los que estén asignados, para poder desempeñarse
adecuadamente sin detrimento alguno a su condición y dignidad humana.

ARTÍCULO 12° Todas aquellas cuestiones que no estén específicamente señaladas


en el presente reglamento, deberán ser resueltas por la Dirección de la Facultad,
con la opinión de la Comisión de Seguridad e Higiene.

ARTÍCULO 13° Cualquier alteración en las condiciones de seguridad o en el


cumplimiento del presente reglamento, deberá ser reportada al responsable
correspondiente.

ARTÍCULO 14° Tendrán derecho a cursar el laboratorio los alumnos inscritos a la


asignatura.

ARTÍCULO 15° En el caso de las asignaturas teórico-prácticas, la calificación será


el promedio de la calificación de teoría y laboratorio, de acuerdo a lo establecido en
el programa vigente de la asignatura correspondiente.

ARTÍCULO 16° Para trabajar en los laboratorios es obligatorio que los estudiantes
usen bata de algodón, cerrada, gafas de seguridad, cabello recogido y, en el caso
necesario, guantes. En el caso del personal académico y administrativo, el equipo
de protección personal lo dictaminará la Comisión de Seguridad e Higiene de la
FESC. Este equipo será de uso obligatorio. El alumno que no tenga protección no
podrá permanecer en el laboratorio; será su responsabilidad contar con el equipo
mencionado. Asimismo, no podrá trabajar ni permanecer dentro de los laboratorios
si no se encuentra su profesor o alguien responsable que lo sustituya.

ARTÍCULO 17° En los laboratorios queda prohibido: fumar, consumir alimentos o


bebidas, el uso de lentes de contacto, zapatos abiertos (sandalia), gorras, bufandas,
medias de nylon, la entrada al laboratorio en estado inconveniente o bajo el efecto
de bebidas alcohólicas, drogas y/o estupefacientes.

ARTÍCULO 18° Queda prohibido introducir y trabajar con material radiactivo en


los laboratorios de docencia.

ARTÍCULO 19° Todo usuario del laboratorio deberá realizar sus trabajos con el
debido cuidado para cada caso.

ARTÍCULO 20° Las puertas de acceso y salidas de emergencia deberán estar


siempre libres de obstáculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante
217
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

cualquier eventualidad. El responsable del área deberá verificar esto al menos una
vez cada semana.

ARTÍCULO 21° Las regaderas deberán contar con el drenaje correspondiente,


funcionar correctamente, estar lo más alejadas que sea posible de instalaciones
o controles eléctricos y libres de todo obstáculo que impida su uso correcto. El
responsable de laboratorio deberá verificar esto por lo menos una vez cada semana.

ARTÍCULO 22° Los controles maestros de energía eléctrica y suministros de gas


para cada laboratorio deberán estar señalados adecuadamente, de manera tal que
sean identificados fácilmente.

ARTÍCULO 23° En cada laboratorio deberá existir un botiquín de primeros auxilios


al alcance de todas las personas que trabajen en él. El responsable de laboratorio
deberá verificar, al menos una vez cada semana, el contenido del botiquín para
reponer los faltantes.

ARTÍCULO 24° Los extintores de incendios deberán ser de CO2 y de polvo químico
seco, según lo determine la Comisión de Seguridad e Higiene de la FESC; deberán
recargarse cuando sea necesario, de conformidad con los resultados de la revisión
o por haber sido utilizados.

ARTÍCULO 25° En caso de emergencia por incendios, derrames o personas


accidentadas, dirigirse a la zona de seguridad establecida.

ARTÍCULO 26° Los sistemas de extracción de gases deberán mantenerse siempre


sin obstáculos que impidan que cumplan con su función, evaluarse al menos una
vez cada mes y recibir el mantenimiento preventivo o correctivo que los jefes de
sección soliciten.

ARTÍCULO 27° Tanto los sistemas de suministro de agua corriente como de


drenaje, deberán recibir el mantenimiento correctivo y preventivo que los jefes de
sección de cada área soliciten.

ARTÍCULO 28° Los lugares donde se almacenen reactivos, disolventes, equipos,


materiales, medios de cultivo y todo aquello relacionado o necesario para que
el trabajo en los laboratorios se lleve a cabo, estarán sujetos a este reglamento
en su totalidad; los anaqueles y áreas de almacenamiento deberán contar con la
protección adecuada para prevenir accidentes.

218
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

ARTÍCULO 29° Queda prohibido desechar sustancias al drenaje o por cualquier


otro medio. Los manuales de prácticas correspondientes deberán incluir la forma
correcta de la disposición de los residuos.

ARTÍCULO 30° Para transferir líquidos con pipetas, deberá utilizarse el equipo
adecuado; queda prohibido extraer con la boca.

ARTÍCULO 31° Cuando se trabaje con sustancias peligrosas, deberá identificarse


plenamente el área respectiva. Además, se deberá trabajar en área con sistema de
extracción y equipo de protección personal (según el manual correspondiente). La
definición de sustancias peligrosas a la LGP y GIR (2003), son aquéllas que posean
alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad.

ARTÍCULO 32° El retardo máximo admisible será de quince minutos para el


alumno; transcurrido este tiempo se podrá suspender la práctica o trabajo del
laboratorio.

ARTÍCULO 33° Las sesiones de laboratorio tendrán una duración de acuerdo al


número de créditos establecidos en los planes de estudios. Dicha duración será
susceptible de prórroga previo acuerdo de las partes y siempre y cuando no se
vean afectados otros grupos.

ARTÍCULO 34° El material, equipo, reactivos, etc., sólo se prestará al personal


académico y alumnos, el día y hora señalados en su laboratorio y únicamente
para la práctica a realizarse. El préstamo de material será personal y de ninguna
manera se proporcionará con la credencial de persona distinta al solicitante.

ARTÍCULO 35° Al momento de la recepción del material por el usuario, éste


firmara el formato de solicitud de préstamo de material en que indique recibirlo,
y tanto al momento de la recepción como de la entrega del material, éste debe
revisarse por el usuario y por el laboratorista. En caso de ruptura, desperfecto o
desajuste del material por culpa o negligencia del usuario, éste se compromete a
pagarlo o reponerlo, dejándose como garantía la credencial oficial del interesado y
el vale de salida del material. En caso de que el material haya resultado averiado
por un grupo de alumnos, será pagado o repuesto por sus integrantes, mostrando
la nota de compra o de reparación, en la prórroga que considere adecuada la
administración interna de cada sección.

219
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

ARTÍCULO 36° Durante el trabajo de laboratorio únicamente se permitirá el acceso


a alumnos inscritos; no se permitirá el acceso a oyentes.

ARTÍCULO 37° Está prohibido fumar, ingerir alimentos, tocar cualquier instrumento
musical, usar cualquier tipo de equipo electrónico, gritar o realizar cualquier tipo
de acto que ponga en peligro la seguridad de los usuarios o las instalaciones; así
como realizar actos que tiendan a distraer la atención. En todo caso, y a criterio del
personal académico o responsable del laboratorio, el usuario que incurra en tales
hechos podrá ser reportado a la autoridad correspondiente.

ARTÍCULO 38° Ningún usuario podrá por sí mismo o con ayuda de otra persona,
forzar puertas, ventanas o gavetas del laboratorio; en caso de que haya olvidado
la llave de la gaveta, lo reportará oportunamente al responsable del laboratorio a
fin de que se resuelva esta situación.

ARTÍCULO 39° Durante el desarrollo de las prácticas o trabajos de laboratorio, no


se permitirá el paso a ninguna persona ajena al grupo.

ARTÍCULO 40° El material de laboratorio que esté asignado a los profesores le


será proporcionado única y exclusivamente a éstos y de ninguna manera a los
alumnos. Los profesores serán los directos responsables de la pérdida o menoscabo
que sufra el material solicitado.

ARTÍCULO 41° Cada usuario se hará responsable del material y equipo que se le
preste. El material que se preste a los usuarios o a equipos de trabajo deberá ser
reintegrado al término de cada sesión. Queda exceptuado el material que se presta
para ser usado durante el semestre.

ARTÍCULO 42° En el área de pesado sólo permanecerá la persona designada por


cada equipo de trabajo para tal actividad.

ARTÍCULO 43° El equipo de laboratorio y las substancias deberán ser usados


únicamente cuando se conozca su manejo y cuando así lo requiera el experimento
correspondiente. El usuario está obligado a asesorarse en cuanto a la naturaleza
química, posibles reacciones y cuidados para el manejo de las sustancias químicas.
Los recipientes para soluciones y/o reactivos, deberán contar con una etiqueta que
indique claramente:

1) FÓRMULA

2) NOMBRE
220
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

3) CONCENTRACIÓN

4) FECHA DE ELABORACIÓN

5) GRUPO (esto según la nomenclatura de la sección)

6) PRECAUCIONES

De no ser así, las soluciones y reactivos que se encuentren colocados sobre las
mesas de laboratorio serán desechados en el contenedor adecuado por el asesor
y/o laboratorista de ese laboratorio.

ARTÍCULO 44° Con el fin de evitar desajustes del equipo y material de laboratorio,
los usuarios no deberán moverlos, operarlos y usarlos sin autorización del profesor
responsable de la práctica o sin el conocimiento del manejo del equipo.

ARTÍCULO 45° A fin de que el préstamo del material y/o equipo solicitado sea
más ágil y preciso, el usuario deberá anotar claramente las especificaciones y
características del mismo en el formato correspondiente.

ARTÍCULO 46° El alumno cuidará que su lugar de trabajo quede perfectamente


limpio y ordenado. Al principio del curso, en los laboratorios que así se requiera, se
indicará a los alumnos qué material deben adquirir.

ARTÍCULO 47° La no observancia de las anteriores disposiciones será sancionada


de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 51 del presente reglamento.

ARTÍCULO 48° DERECHOS DE LOS USUARIOS (PERSONAL ACADEMICO-


ALUMNOS):

Son derechos de los usuarios, hacer uso de los laboratorios, equipos, instrumentos,
reactivos, sustancias, etc., siempre y cuando así lo justifique el plan de estudios
vigente de la carrera y reúnan los requisitos que para tal efecto se señalan en este
reglamento.

ART 49° OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS:

A. PERSONAL ACADÉMICO

Son obligaciones del personal académico:

a) Entregar al laboratorista y alumnos la calendarización de las actividades del


semestre correspondiente y la información necesaria para el desarrollo de sus
funciones al inicio del curso.
221
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

b) Vigilar en caso de que algún alumno o alumnos trabajen en el laboratorio de


investigación el desarrollo de dicho trabajo. Para esto dará aviso con dos días
como mínimo al responsable de la sección.

c) Vigilar que los alumnos tomen las medidas de seguridad en el desarrollo de las
prácticas.

d) Desarrollar en el laboratorio, los proyectos o prácticas que tenga que realizar.

e) Vigilar al término del trabajo de laboratorio, que queden cerradas las llaves
de gas, agua, vacío, tanques de gases y aire, según sea el caso; apagadas las
bombas de vacío, circuitos eléctricos, luces, etc. En casos de requerir que algún
equipo trabaje continuamente, deberá dejarse en el interior del laboratorio en
forma claramente visible y legible, la información acerca del tipo de reacción o
proceso en desarrollo y el responsable del mismo.

f) En caso de necesitar material, lo solicitarán por medio del formato de solicitud de


préstamo de material firmado por el profesor; en dicho vale deberá especificar
lo que requiere, tal y como ha quedado asentado en el inciso a). Cabe señalar
que en caso de no llenar este requisito, no se le prestará material.

g) El responsable del laboratorio realizará al final de cada semestre, la relación


de profesores que adeuden material, turnándose al jefe del departamento
correspondiente para que proceda a su recuperación inmediata.

h) En caso de observar alguna irregularidad en el laboratorio o de tener conocimiento


de algún acto o hecho que contravenga a lo señalado en el presente reglamento,
notificará en primera instancia y por escrito, al responsable del laboratorio,
marcando copia al jefe del departamento o sección según el caso.

i) Vigilar el cumplimiento por los alumnos del presente reglamento.

j) El responsable de calidad entregará el cronograma específico de laboratorio una


semana antes (semana cero) del inicio del siguiente semestre a cada profesor
que imparta la asignatura.

k) Los profesores que imparten el laboratorio deberán llenar los formatos


correspondientes y al finalizar el curso (semana 17) entregarlos al responsable
de calidad.

222
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

B. ALUMNOS

Son obligaciones de los alumnos:

a) Estar inscrito al laboratorio de las asignaturas, que de conformidad al plan de


estudio, establezcan esta modalidad de la docencia para así tener derecho al
mismo.

b) Solicitar el material por medio del formato respectivo, dejando como garantía
su credencial oficial vigente que los acredite como alumnos de la facultad.
Especificar claramente la cantidad de equipo requerido, sustancias, reactivos,
etc.; así como asentar con claridad y veracidad sus datos personales, mismos
que se podrían corroborar con los que obran en su expediente de Servicios
escolares.

c) En caso de duda respecto al uso o especificaciones del material o equipo a


usar, deberá solicitar información al profesor responsable de la práctica o al
laboratorista.

d) Respetar las medidas de seguridad e higiene que se establezcan en el reglamento


específico de cada laboratorio.

e) Informarse con la debida anticipación (una semana como mínimo) del título y
objetivo de la práctica o proyecto a realizar.

f) Asegurarse de que el material y equipo que le sea prestado esté limpio y en


buenas condiciones de uso, ya que en caso contrario será responsable de su
reparación, reposición o pago.

g) Al terminar su trabajo de laboratorio, reintegrar el material y equipo que le fue


prestado (a excepción de los préstamos que se hacen por semestre), en los
términos que han sido señalados en las disposiciones generales.

h) Dejar limpio y ordenado su lugar o área de trabajo, así como respetar el orden
y disciplina que en el lugar deben guardarse.

i) Depositar los desechos de cada práctica en los recipientes correspondientes.

223
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

C. LABORATORISTAS

a) Preparar y auxiliar en la conservación de muestras, cultivos, reactivos,


soluciones, material estéril y demás substancias afines a la experimentación
que le sean solicitadas.

b) Preparar, proporcionar y controlar reactivos, soluciones, material y equipo


necesario para realizar la experimentación.

c) Atender, orientar y auxiliar a los alumnos y profesores sobre aspectos


concernientes al equipo y/o substancias durante el desarrollo experimental, y
vigilar que se cumplan las medidas de seguridad establecidas.

d) Realizar las operaciones físicas, químicas y similares tales como pesar, medir,
mezclar, disolver, destilar, filtrar, esterilizar y transvasar, que se requieran en el
ejercicio de la experimentación.

e) Solicitar y controlar materiales y equipo que requiera para la realización de su


trabajo.

f) Catalogar, acomodar y resguardar adecuadamente los reactivos, material y


equipo asignados al laboratorio.

g) Realizar y controlar inventarios de material, reactivos y equipo, así como


reportar los servicios de mantenimiento y reparación que se requieran.

h) Efectuar la limpieza y vigilar el buen estado del material y equipo de laboratorio.

ARTÍCULO 50° ESTÁ PROHIBIDO A LOS USUARIOS:

a) Realizar el trabajo de laboratorio sin bata y sin observar las medidas de


seguridad requeridas, especificadas en cada práctica y/o laboratorio.

b) Fumar, comer, jugar, correr, introducir instrumentos musicales, utilizar cualquier


tipo de aparato electrónico, escuchar música, etc.

c) Recibir visitas ajenas a la práctica, así como hacerse acompañar de personas


no inscritas y sin derecho a laboratorio.

d) Hacer uso de aparatos, instrumentos, sustancias, reactivos, etc., si no se


tiene autorización, asesoramiento y supervisión del profesor o responsable del
laboratorio.
224
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

e) En los laboratorios que las tengan, pesar en el contenedor adecuado de acuerdo


a la cantidad y naturaleza de la sustancia a pesar, sobre el plato de las balanzas
granatarias y/o analíticas.

f) Dejar frascos de reactivos sobre las mesas de trabajo, sustancias, materiales,


equipo, aparatos después de usarlos.

g) Sacar material, reactivos, sustancias, equipo, etc., del laboratorio si no se


cuenta con la autorización del responsable del laboratorio. Para tal efecto se
deberán seguir los pasos que se indiquen.

h) Dejar sucio y desordenado el lugar de trabajo.

ARTÍCULO 51° SANCIONES

Independientemente de las que se fijen académicamente, se aplicarán las siguientes:

a) Al usuario que rompa, destruya, sustraiga o haga mal uso del equipo, material
o implementos del laboratorio y las señalizaciones instaladas para protección
civil, en primera instancia le será requerido pagar, reparar o reponer los mismos
antes del término del semestre; esto por el responsable del laboratorio. En
caso contrario, el asunto será turnado al departamento Jurídico, quien se
encargará de implementar las medidas que al efecto correspondan de acuerdo
a lo dispuesto por nuestra Legislación Universitaria.

b) Al usuario que haga mal uso de los laboratorios, incurra en faltas a la disciplina,
malos tratos en contra del personal académico, administrativo o alumnos se le
aplicarán las sanciones que para tal efecto se señalan en el Estatuto General de
la UNAM, así como las que procedan conforme a derecho.

c) En el caso de los alumnos, las sanciones aplicables serán las que decida el H.
Consejo Técnico de la facultad, conforme a las disposiciones de la Legislación
Universitaria.

d) Si se trata de personal académico o administrativo, se levantarán las actas


correspondientes y se dictarán las sanciones conforme a las disposiciones de la
Ley Federal del Trabajo.

225
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

ARTÍCULO 52° CLAÚSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA: Las presentes disposiciones generales serán de observancia general en


todos los laboratorios del Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán, por lo que todo el personal académico, administrativo
y alumnos deberán ajustarse a él.

SEGUNDA: En razón de que el funcionamiento de los diversos laboratorios puede ser


diferente, cada sección responsable de éstos deberá tener un Reglamento Interno
de Higiene y Seguridad, que será de observancia obligatoria y es complementario
al presente reglamento en tanto no lo contravengan.

TERCERA: Los profesores podrán implementar las medidas de carácter académico


que se deben aplicar en cada laboratorio (forma de calificar, forma de aprobar el
laboratorio, etc.).

CUARTA: El desconocimiento del presente reglamento no releva al usuario de su


observancia y cumplimiento.

QUINTA: El presente reglamento entrará en vigor a partir de su publicación en la


Gaceta de esta Facultad, una vez que haya sido aprobado por el H. Consejo Técnico
de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"

Cuautitlán Izcalli, Estado de México, febrero 8 de 2007

226
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

Anexo B
Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad para los Laboratorios de la
Sección de Química Inorgánica
ARTÍCULO 1° El presente reglamento es complementario del Reglamento General
de Higiene y Seguridad para los Laboratorios del Departamento de Ciencias Químicas
de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y es aplicable a los laboratorios
pertenecientes a la Sección de Química Inorgánica de la propia facultad.

Su observancia es obligatoria para el personal académico, alumnos y trabajadores


administrativos y no excluye otra reglamentación que resulte aplicable.

ARTÍCULO 2° En todos los laboratorios de docencia, será responsable de seguridad


e higiene el profesor de enseñanza experimental durante el tiempo que dure la
sesión, quien vigilará que el presente Reglamento se cumpla. En los casos de los
laboratorios de investigación y/o en los tiempos en que se realice actividades de
tesis, servicio social, etc., el académico designado como responsable del laboratorio
o en su ausencia el responsable del proyecto de tesis, servicio social, etc., realizarán
las funciones de supervisión mencionadas.

ARTÍCULO 3° Durante el desarrollo del trabajo experimental, el alumno (usuario)


deberá colocar sus útiles (pertenencias) fuera del área del mismo.

ARTÍCULO 4° Queda prohibido tocar, oler o probar cualquier sustancia, sobre todo
si se desconoce su procedencia y sus características.

ARTÍCULO 5° Cualquier muestra que se guarde en los refrigeradores o (anaqueles)


deberá estar bien envasada y etiquetada, indicando, fecha, tipo de muestra y
nombre del proyecto.

ARTÍCULO 6° Las gavetas de los laboratorios serán utilizadas exclusivamente


para almacenar todo lo relacionado con el trabajo experimental.

ARTÍCULO 7° La preparación de reactivos y soluciones deberán realizarse siempre


dentro de la campana de extracción.

227
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Química (Prácticas para IME)

ARTÍCULO 8° Queda prohibido sacar material, reactivos y equipo de los laboratorios


sin autorización.

ARTÍCULO 9° El trabajo con sustancias tóxicas, volátiles o inflamables deberá


hacerse dentro de la campana de extracción. Estas sustancias deberán almacenarse
en áreas específicas y perfectamente señaladas.

ARTÍCULO 10° El profesor de asignatura o investigador asesorarán al alumno


en el manejo y tratamiento correcto de residuos generados en cada una de las
prácticas o proyectos.

ARTÍCULO 11° No se permite la presencia de personas no autorizadas en los


laboratorios de docencia e investigación, así como en los cubículos de los profesores.

ARTÍCULO 12° Este reglamento se dará a conocer a todos los alumnos al inicio
del semestre electivo y se recabarán sus firmas de enterados. Asimismo deberá
estar en un lugar visible en el laboratorio, al igual que el Reglamento de Higiene
y Seguridad para los Laboratorios del Departamento de Ciencias Químicas de la
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPIRITU”

Cuautitlán Izcalli, Estado de México, junio 15 de 2007

228
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy