El Análisis Textual y El Análisis Heurístico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos.

Carrera

Contabilidad empresarial

Asignatura

Español 2

Tema

El análisis textual y el análisis heurístico

Participante

Nathaly Rodríguez García

Matricula

100052692

Facilitador

José Hernández

Santiago de los caballeros, Republica Dominicana

31 de mayo de 2022
Introducción

En esta unidad estaré investigando los temas del tema de los textos
discursivos, y de la mano están el análisis textual y sus características y
también el tema del análisis heurístico. Siendo el texto un conjunto de
enunciados que componen un documento escrito, conformado por varias
oraciones y párrafos, siempre tienen un mensaje u objetivo que transmitir.

Por otro lado, también estaré haciendo un comentario sobre el texto, la niñez
invisible en la metrópolis latinoamericana.
Análisis textual.

El análisis de texto consiste en evaluar un determinado contenido. Se debe


tomar en cuenta cada uno de los elementos que conforman el argumento con
fin de estudiarlo y poder llegar a entender el mensaje al cual quería llegar el
autor.

Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos


constitutivos en aras de entender la función de cada uno. Más bien, analizar un
texto es descubrir el propósito del autor, el enfoque objetivo o subjetivo con que
ha organizado el contenido, establecer cómo combina las ideas fundamentales
con las secundarias que le sirven de apoyo. Incluso se podría tratar de explorar
qué hay detrás de lo que el autor dice de manera explícita, y aquello que no
dice en su discurso.

Características del análisis de texto.

Dentro de las características del análisis de textual están las siguientes:

. Resalta el mensaje del autor: una de las principales características de


analizar un texto es que se consigue mostrar claramente la intención del autor.
Todas las técnicas aplicadas para llevar a cabo dicha revisión permitirán ver
resumidamente el objetivo del contenido que se ha leído.

. Mejora el conocimiento: al realizar el estudio de un texto, permite fortalecer


los conocimientos que derivan de dicha lectura. Esto se debe a que la
información conlleva a un análisis profundo que permite aclarar todas las dudas
y ver de manera eficaz el mensaje.

. Presenta la información estructurada: un análisis de texto debe realizarse


de forma ordenada y permite que las ideas planteadas por el autor se evalúen
de manera estructurada. Teniendo los datos esquematizados, se logra apreciar
más simplemente el objetivo del documento en cuestión.
Análisis Heurístico

Cuando se realiza un análisis heurístico, el investigador actúa como un usuario


del sitio web y su objetivo es completar una serie de tareas predeterminadas
relacionadas con la existencia dicho sitio web. Esto puede ser, por ejemplo,
tratar de encontrar y encargar un producto, averiguar el estado de un pedido,
buscar la solución a un código de error o decidir qué productos se va a
comprar.

El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para
hacer un comentario sobre un problema o una situación de la vida real. Parte,
en consecuencia, de la observación de una realidad específica. Para
comenzar, es recomendable hacer una lista de los factores que intervienen en
la situación, las causas probables y sus inevitables consecuencias.
Consecuencias del análisis heurístico.

1.Visibilidad del estado del sistema ¿Qué está pasando?

¿El usuario sabe qué está pasando? El sistema siempre debe informar al
usuario de lo que está haciendo, es decir, proveer feedback en un tiempo
razonable.

2. Conexión entre el sistema y el mundo real

El sistema y el usuario tienen que hablar en el mismo idioma, siguiendo las


convenciones del entorno del usuario.

3. Uso y control del usuario

Las personas no son perfectas, por lo que frecuentemente es normal que


realicen acciones por error y necesitan tener una acción de “deshacer” y
“rehacer”. Tener sensación de control y no tener miedo de efectuar acciones y
probar cosas nuevas, es de vital importancia para que la persona interactúe y
aprenda por sí misma.

4. Consistencia y estándares

Es muy importante tener consistencia a lo largo de todo el sistema y no ir


variando los elementos y su funcionamiento en cada pantalla. Asi mismo es
importante validar con las herramientas que ofrecen sitios como W3C para
HTML y CSS.

5. Prevención de errores

Lo ideal es que nunca haya errores, con instrucciones claras de que se debe
hacer en cada pantalla, sistemas de ayuda… Si se pueden validar los errores
antes de enviar la acción, como la validación en línea de un formulario mucho
mejor.

6. Reconocer mejor que recordar


El usuario dispone de poca memoria a corto plazo, por lo que minimiza el uso
de su memoria colocando las opciones a la vista o de fácil acceso. Es mucho
más fácil que reconozca algo a que lo recuerde estando muy ligado al punto 4
de Consistencia y estándares.

7. Uso eficiente y flexibilidad

El diseño debe servir tanto para usuarios inexpertos como expertos.

8. Diseño práctico y minimalista

No todas las acciones pueden estar a la vista, ya que cada unidad de


información reduce la visibilidad de la información que de verdad importa.
Manejar correctamente las jerarquías visuales y el espacio en blanco.

9. Ayuda, diagnóstico y recuperación de errores

En el caso de que haya una situación de error, el sistema debe indicar al


usuario que ha pasado y cómo resolverlo.

10. Ayuda y documentación

Aunque el sistema es suficientemente usable y no es necesario ninguna


documentación, siempre habrá usuarios que puedan necesitarla. Por ello es
importante verificar que el sistema ofrezca ayuda relevante al contexto del
usuario, cajas de búsqueda, FAQs…

11.Habilidades

El sistema debería anticipar las habilidades y conocimientos del usuario para


ofrecer información adaptada al usuario.

12.Interacción con el usuario placentera y respetuosa

Las interacciones de los usuarios con el sistema deben favorecer la calidad de


su vida.

13.Privacidad

El sistema debe ayudar a proteger la privacidad del usuario.


Realiza un comentario heurístico del siguiente texto discursivo tomando como
referencia los planteamientos estudiados en la bibliografía recomendada.

LA NIÑEZ INVISIBLE EN LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS

Entre 1930 y 1980, se dio en Latinoamérica un rápido proceso de urbanización


que llegó a un 65% (UNPD, 2002). Este proceso, sin embargo, ocurrió de
manera totalmente desigual: las ciudades más importantes (en general las
ciudades capitales) tuvieron un crecimiento sobre proporcional, siendo su
pronunciada posición de predominio demográfico el resultado de la
centralización del desarrollo económico.

En el marco de este fenómeno del incremento de la marginalidad y


expulsión infanto - juvenil a espacios públicos y a una vida
sin proyectualidad donde se verifica la existencia de niños/as en situación de
calle sin hogares o con hogares donde los vínculos parentales van al encuentro
de una progresiva desintegración. El consumo de sustancias acompaña en
esta instancia la cotidianeidad de los niños en cada uno de sus momentos.
Cada día son más los niños/as que llegan a los hospitales con graves daños
neurológicos y otros problemas de salud de severa entidad por el uso de
paco, inhalantes (colas, solventes y naftas) y otras sustancias psicoactivas. En
cuanto al paco, a diferencia del Clorhidrato de Cocaína para cuya elaboración
se necesita un laboratorio con cierta complejidad en la infraestructura, esta
droga es de elaboración casera. Se trata de una sustancia altamente adictiva y
la persistencia en su consumo puede causar trastornos irreparables en la salud
y en algunos casos, por dosis elevadas, la muerte. De acuerdo con los
precursores químicos que se utilicen el color varía entre amarillento
o amarronado, se fuma en pipas hechas generalmente con caños de aluminio
de antenas de televisión o guías de cortinas. Los niños llegan a fumar entre 10
y 15 “pacos” en un día, número que en combinación con alcohol puede
ascender a 50 o 60 o más en un solo día.
De acuerdo a los estudios realizados por el Observatorio del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los Hospitales Generales de la Ciudad,
en una semana llegaron a la guardia médica de estos hospitales 10 menores
de edad en estado de intoxicación aguda, con variados niveles de alteración de
la conciencia y riesgo de vida.

Comentario

Este texto nos habla sobre las condiciones marginalidad y la pobreza en la que
lamentablemente viven muchos niños en Latino América, como consecuencia
del crecimiento desproporcionado de las ciudades metrópolis y la falta de
equidad que eso genera en las clases sociales. Aquí también se habla de los
niños que llegan a los hospitales con grave daños. Este texto nos habla de el
sufrimiento que en otras cuidades pasan los niños, es igual que aquí que,
aunque no se hable en nuestro país hay muchos niños que pasan hambre y
sufren de muchas enfermedades, y mueren por tal razón.

Da tanta lastima como hay niños que sufren en las calles por no tener un hogar
o familia que estén a su lado.

Conclusión

Este tema fue muy importante ya que en que consiste el análisis textual y el
análisis heurístico me gusto mucho este contenido, como también la parte del
texto por que tuvo muchas cosas de importancia, y es algo que tenemos que
leer por que hay muchos niños que sufren.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy