Tendencias en La Formación Museológica en México
Tendencias en La Formación Museológica en México
Tendencias en La Formación Museológica en México
La intención de estas líneas radica en hacer un breve recorrido por la historia para tratar de
encontrar respuestas a cuestionamientos muy concretos que se presentan en torno a la
formación de profesionistas de museos en México. Nos interesa saber aspectos como, por
ejemplo, cuáles han sido los procesos académicos que se han realizado?, a qué sectores han
sido dirigidos?, qué criterios los utilizados para definir los contenidos de los programas?,
cuándo comienzan estos procesos?, quienes lo inician?, o qué evaluación logramos obtener
de ellos?, entre otros.
Para esto hicimos una revisión cronológica, desde principios de los sesenta a la fecha,
tratando de identificar aquellos ejemplos que nos dieran luz respecto de estas
interrogantes.
La certeza que tenemos es que esta información nos permitirá generar esquemas con los
cuales podremos contrastar, analizar y, en la medida de lo posible, corregir lo que
actualmente a nivel nacional se está, o estamos implementando en este sentido.
De inicio encontramos tres aspectos dignos de rescatar y que marcan tendencias dentro de
este recuento. El primero nos indica, precisamente, que no es sino hasta mediados de los
años sesenta que comienzan a impartirse los primeros estudios formales en materia de
museos en México, a través de los Cursos Interamericanos de Capacitación Museográfica1,
siendo la escuela que hoy nos aloja la primera en asumir dicho reto, aunque para esa fecha
tuviera un nombre distinto, el Centro Paul Coremans2; el segundo nos dice que, ante los
1
Estos cursos eran financiados por la Organización de Estados Americanos e impartieron clases en ellos
destacados profesionistas nacionales, Felipe Lacouture y Alfonso Soto Soria entre ellos
2 Datos referidos en: 1997. Vázquez Olvera, Carlos. El Museo Nacional de historia en voz de sus directores.
México, Plaza y Valdés.
1
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
escasos antecedentes, para esos tiempos, en el país o en América Latina en torno a estudios
formales de museología o museografía, el campo de estudio se fue conformando de
acuerdo a cómo éstos se iban identificando y perfilando a partir de su observación y de las
necesidad que de ellos se tenía en la propia práctica cotidiana y tercero, y muy curioso al
mismo tiempo, es que fueron las carreras de origen de las cuales provenían aquellos que se
dedicaron a las cuestiones museológicas y museográficas así como las técnicas y
procedimientos que iban desarrollando los que terminaron de delinear su objeto de
estudio. Arqueología, Antropología, Arquitectura, Historia, Historia del Arte, Conservación,
Pedagogía, Diseño y hasta Escenografía fueron las carreras de origen de estos especialistas,
y la Carpintería, Herrería, Serigrafía, Fotografía y Modelaje, incluso el diseño de aparadores o
escaparates las técnicas que más emplearon en sus procesos.
Adentrándonos un poco más en el tema, encontramos también que han sido dos las
grandes vertientes o, como decíamos, tendencias, sobre la que se han perfilado los diseños
de estas estructuras formativas, una que toma a la museografía como el eje fundamental de
acción y otra en la cuál predomina el aspecto museológico, cada una con sus propias
particularidades.
2
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
3
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
espacio de reflexión y práctica donde los alumnos podían aplicar los conocimientos
adquiridos de manera directa sobre las instalaciones y áreas expositivas del inmueble.3
Durante los noventa otros dos cursos, esta vez a nivel de diplomados, son ofertados. El
Diplomado en Museonomía4 que impartía el museo Pinacoteca de Arte Virreinal de San
Diego del INBA y el Diplomado Universitario en Museonomía de la Universidad
Iberoamericana, en los cuales prevalece un esfuerzo por vincular a los contenidos
museográficos, un soporte y respaldo teórico basado en lo museológico. Ambos
desaparecidos después de unos años de operación.
De esa fecha a la actualidad se han experimentado innumerables experiencias más en este
sentido, basta citar por ejemplo el caso de Chiapas o Toluca, ambos entre 2007 y 2008
quienes han comenzado a realizar diversos cursos secuenciados para capacitar a su
personal, el Instituto Mexiquense de Cultura, impartiendo en conjunto con la Amprom uno
para los directores de museos, o el Coneculta de Chiapas, con cursos para trabajadores y
promotores de museos del estado. También están los museos de Monterrey o Zacatecas
quienes en repetidas ocasiones han impartido diplomados en temas museográficos.
Un último caso de trascendencia lo representa la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla con el Diplomado en Diseño y Gestión de Exposiciones.
Como una manera de reforzar su área de investigación sobre el patrimonio cultural, el ICSyH
de la BUAP creó desde 2005 este diplomado cuyos objetivos desde un inicio han girado en
torno a la capacitación de grupos de trabajo en temas referidos a la preservación del
patrimonio cultural mexicano con el fin de actualizar y mejorar los conocimientos y las
técnicas que se emplean actualmente para la gestión, difusión, diseño, turismo y promoción
de los bienes culturales que lo integran.
En estos 4 años de trabajo, un total de 50 alumnos, provenientes de diversos museos y
centros culturales de la ciudad han egresado de él y, entre otros, se ha podido crear una red
virtual de directores de museos, promotores, galeristas, artistas, museógrafos, diseñadores,
arquitectos y restauradores.
El plan de estudios lo conforman 10 materias o temas de estudios, cada uno con duración
de 20 horas dividido en dos módulos de 100 hrs. cada uno dando un total de 200 horas que
3 Alfonso Soto Soria hace referencia a él en: 1991 Malvido, Adriana. La mirada y el objeto. Museografía
contemporánea mexicana, Revista Miradas de papel, México, No.2 octubre
4
La museonomía hace referencia a la relación entre museología y museografía, según definición de Alfonso
Madrid Jaime, quien fue responsable del diseño de estos cursos.
4
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
5
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
6
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
7
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
base a los alumnos para desarrollar su tesis. Esto resultó ser un lapso de tiempo muy
restringido para que el alumno definiera y concluyera al mismo tiempo su investigación.
Cosa similar ocurría con el antiguo programa de la Maestría en Museología de la Encrym,
vigente hasta 2007, aspecto que la nueva conformación curricular, implementada desde
principios de 2008, trata de corregir, poniendo mayor énfasis en el fortalecimiento de sus
Seminarios de Investigación y en las actividades de acción directa en museos por medio de
materias de práctica profesional.
Quizá mucho de los problemas que aquejan a los posgrados actualmente radica en el hecho
que no existe, vuelvo a insistir en ello, una carrera común, una licenciatura que permita
concentrar un conjunto de conocimientos básicos sobre la materia. No olvidemos que el
perfil de los aspirantes, al ser cada día más variado, ya que acuden a estos cursos egresados
de las más diversas profesiones, que aunque ofrecen un panorama rico desde la óptica de la
interdisciplinariedad, sin duda dificulta el proceso de una formación profesional común y
centrada en un objeto de estudio cada vez más amplio y complejo.
Otros elementos que no han sido todavía abordados, comprendidos ni asimilados del todo
lo representan, por ejemplo, la poca versatilidad de las modalidades de titulación que las
instituciones educativas ofrecen a los alumnos o, el bajo índice de profesionistas con
experiencia docente y especialistas en planeación curricular.
No olvidemos también que son muy pocas las veces, por no decir la menos de ellas, que la
opinión de los empleadores es considerada en la formulación de los planes de estudios.
En el mejor de los casos ha sido muy poco formal y muy poco rigurosa, en gran parte
debido a que es muy reducido el número de museos o instituciones privadas que integran a
sus procesos a los egresados y, a que la mayoría de estos empleadores forman parte del
sector público y por ende deben someterse a las condiciones que establece la burocracia
laboral.
Otro factor de peso que impacta de manera negativa, es el económico, mismo que
desalienta el estudio de estas materias. Hasta el momento son muy elevados los costos que
implican cursar estos programas.
Como se ve, son muchas más las tareas que nos quedan pendientes, la urgente necesidad
de crear o consolidar un corpus teórico, de fomentar e impulsar la reflexión escrita y la
conformación de centros académicos que respalden su estudio, entre otras.
8
Seminario Permanente de Museología en Ámerica Latina
Es por esto que celebramos la realización de este Seminario en el cual, desde el simple
hecho de establecer contacto con colegas, conocer e intercambiar experiencias y el trazar
metas conjuntas nos hace ver que no estamos solos, que hay, por tanto, opciones de
corregir y mejorar en lo realizado.
BIBLIOGRAFÍA
1. 1978. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Programa de la
Maestría en Museología, México
2. 1985. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Programa de la
Maestría en Museología, México
3. 1987. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Programa del Curso
de Museografía Aplicada, México
4. 1990. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Programa del Curso
de Capacitación Museográfica en Provincia, México
5. 1990. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Programa del Curso
Interamericano de Capacitación Museográfica, México
6. 1992. Instituto Nacional de Bellas Artes, Programa del Diplomado en Museonomía, México.
7. 1991. Malvido, Adriana. La mirada y el objeto. Museografía contemporánea mexicana,
Revista Miradas de papel, México, No.2 octubre 1991
8. 1993. Universidad Iberoamericana, Programa de la Maestría en Museos, México.
9. 1991. Universidad Iberoamericana, Programa del Diplomado Universitario en Museonomía,
México
10. 1997. Vázquez Olvera, Carlos. El Museo Nacional de historia en voz de sus directores.
México, Plaza y Valdés.