Manual para Monaguillos
Manual para Monaguillos
Manual para Monaguillos
tan Bueno
que es Cristo
para
formación
de
Monaguillos
las actividades en casa y las evidencias de aprendizaje quedan a disposición y creatividad de los catequistas
INTRODUCCIÓN
Este manual trata de impartir un carácter litúrgico y sacramental en la formación de los fieles
laicos de la Iglesia Católica, especialmente en aquellos que desean servir fielmente con
alegría y disposición desde el servicio de los Monaguillos.
Cada una de las secciones está basada de manera integral en la que el contenido a
desarrollar sea claro y útil para la formación parroquial.
No se trató de expandir demasiado el contenido, lo que se trató de elaborar fue un material
con la información básica y necesaria para que el servicio de los Monaguillos sea el más
adecuado ante las celebraciones litúrgicas y sacramentales en su iniciación o desarrollo en la
Fe como fiel Católico. Éstas celebraciones litúrgicas, que son varias, giran en torno a la
Santa Eucaristía, y es en esta, particularmente en la que nos detendremos en su
aprendizaje.
El objetivo del contenido de este manual está diseñado con el fin de adquirir un pleno y
consciente aprendizaje profundo, aunque básico. Así también, se espera contar con el
seguimiento de los temas una vez culminada estas secciones con otros tomos que
permitirán ahondar más en la actualización litúrgica de la Iglesia que se renueva por el
Carisma del Espíritu Santo.
Sección “A”
¿Qué significa la palabra “Monaguillo”?
Ésta palabra proviene del griego μοναχóς (Monachós) que indica único de μóνoς (monos)
que significa uno y pequeño, que de manera muy literal significa “solitario” y que se aparta
de la sociedad para vivir solo por motivos religiosos; después se derivaron las palabras
latinas en las formas de monachus y monacus, existiendo también el diminutivo
monachellus del cual proviene más actualmente la palabra “Monaguillo”. Al principio al
monachos griego y al monachellus latino se les conocía como pequeños monjes.
El monaguillo debe poseer muchas cualidades como persona humana, pero también debe
formarse como una persona educada para que sepa transmitir sus cualidades en todo
momento. Mencionaremos algunas de ellas:
Obediencia, ésta va dirigida y encaminada a que el monaguillo siempre sea fiel en la
obediencia a los mayores y sus congéneres, sacerdotes, religiosos, lideres, padres de
familia, amigos, etc.
Respeto, un monaguillo debe mantener siempre la prudencia del respeto ante toda
circunstancia presentada dentro y fuera tanto del Templo, como de las actividades
litúrgicas.
Reverencia, que es un respeto dado sobretodo a Dios, a la Virgen María, a los Santos
de la Iglesia y a los objetos litúrgicos.
Piedad, que está dotada de mucha devoción religiosa y que debe ser manifestada en
la practica de los sacramentos, en la oración y el buen gusto por las cosas sagradas.
Urbanidad, ésta cualidad es de practica diaria y continua ya que el monaguillo deber
ser aseado, limpio, puntual, atento, poseer buenos modales, etc.
Los Palatinos, que eran los que ayudaban y servían al Papa dentro del palacio papal.
Los Estacionarios, que estaban adscritos al servicio de un templo particular.
Los Regionarios, que seguían y acompañaban a los subdiáconos ayudándoles en las
funciones de su ministerio.
Todos los monaguillos tenemos y poseemos tres Santos Patrones que son los modelos y
figuras a imitar en el trabajo, disposición y servicio litúrgico-sacramental.
1) San Tarcisio, (Fiesta:14 o 15 de agosto)
Nació en Roma en el año 253 y falleció en la misma ciudad en el año 267 o 268
El libro oficial de las Vidas de Santos de la Iglesia, llamado "Martirologio Romano"
cuenta así la vida de este santo: "En Roma, en la Vía Apia fue martirizado Tarcisio,
acólito. Los paganos lo encontraron cuando transportaba el Sacramento del Cuerpo
de Cristo y le preguntaron qué llevaba. Tarcisio quería cumplir aquello que dijo Jesús:
"No arrojen las perlas a los cerdos", y se negó a responder. Los paganos lo apalearon
y apedrearon hasta que exhaló el último suspiro pero no pudieron quitarle el
Sacramento de Cristo. Los cristianos recogieron el cuerpo de Tarcisio y le dieron
honrosa sepultura en el Cementerio de Calixto".
Sobre su tumba escribió el Papa San Dámaso este hermoso epitafio: "Lector que lees
estas líneas: te conviene recordar que el mérito de Tarcisio es muy parecido al del
diácono San Esteban, a ellos quiere honrar este epitafio. San Esteban fue muerto bajo
una tempestad de pedradas por los enemigos de Cristo, a los cuales exhortaba a
volverse mejores. Tarcisio, mientras lleva el sacramento de Cristo fue sorprendido por
unos impíos que trataron de arrebatarle su tesoro para profanarlo. Prefirió morir y ser
martirizado, antes que entregar a los perros rabiosos la Eucaristía que contiene la
Carne Divina de Cristo".
2) Santo Domingo del Val, (Fiesta: 31 de agosto)
La primera biografía de la vida de Domingo fue escrita por su maestro San Juan
Bosco, y de entre esas páginas han surgido tantas vocaciones. Incluso la vocación del
futuro Papa Benedicto XVI, que con tanta ternura ha mirado a la Obra de la Infancia
Misionera. Domingo murió a tan sólo 15 años de edad. Era el 9 de marzo de 1857. Su
Santidad Pío XII lo canonizó en el 1954.
Oración del Monaguillo
Sección “B”
¿Qué significa la palabra “Eucaristía”?
La palabra “Eucaristía” proviene del griego
εὐχαριστία (eucharistía) que significa acción de
gracias, la cual es designada para llamar así a la
Sagrada Comunión que lo conforma el Cuerpo y la
Sangre de Jesucristo, dentro de la Iglesia Católica,
y que se constituye como un sacramento, y este
puede recibir diferentes nombres:
Prefiguraciones y Figuraciones
Algunas de estas prefiguraciones bíblicas se encuentran en el Antiguo Testamento en
practicas antiguas judías de ritos y ceremonias, siendo así una renovación ritual en el
cristianismo, lo cual nos lleva a encontrar citas bíblicas en el Nuevo Testamento con
acciones realizadas por el mismo Jesús.
Prefiguraciones Bíblicas
Algunas de estas citas son:
Figuraciones Bíblicas
Pero ya en el Nuevo Testamento podemos encontrar las acciones de Cristo en:
Así la sagrada Eucaristía y el Sacerdocio, que es el ministerio por el cual se realiza éste
sacramento, tienen un fundamento bíblico que les ayuda en su sacramentalidad, desde su
historia hasta su naturaleza con participación divina.
Constitución Eclesiástico-Sacramental
S. IV – VIII
El emperador Constantino en el año 313 aceptó en su imperio la religión cristiana como la
oficial de aquel imperio, otorgándoles practicar libremente. Esto impulsó a que se difundiera
más en todo el Imperio Romano. Acontecieron muchos cambios en la liturgia del momento.
En éste mismo siglo, pero ya en el año 384 se oficializa el Latín como lengua Oficial del
Cristianismo para ser utilizado en las escrituras y discursos; existiendo paralelamente la
traducción por San Jerónimo (el Anacoreta) de la Biblia de sus lenguas Hebreo, Arameo y
Griego al Latín.
Pero como la crisis de fe y inasistencia en los fieles era muy grande, para poder incrementar
la devoción a la Santa Eucaristía, durante el IV Concilio de Letrán convocado por el Papa
Inocensio III en el año de 1215, se constituyó que todos los fieles cristianos debían recibir la
sagrada Comunión una vez al año, y con la propagación de la devoción a Jesús
Sacramentado se originaron prácticas que se enfocaban en hacer más fervorosa la creencia
de Jesús como victima sacramental que se entregó por amor, y entre esas practicas está la
que el Sacerdote eleva la Patena con la Hostia y el Cáliz con el Vino durante el momento de
la Consagración, así también, la Exposición de Jesus Eucaristía para su Contemplación y
Adoración incluyendo la bendición con la Custodia que es el objeto donde se coloca la
Forma Consagrada para su exposición sacramental y espiritual. Pero no se puede obviar la
Solemnidad del Corpus Christi que se empieza a realizar anualmente para estos siglos.
Siglos XV – XX
El S. XVI trajo consigo uno de los acontecimientos
más importantes de la historia, éste es el de la
Reforma Protestante guiada por Martín Lutero iniciada el 31 de octubre de 1517 pegando
en la puerta del Templo de Wittenberg 95 tesis de acciones o creencias que él creía
equivocadas de parte de la Iglesia Católica, pero entre los años de 1545 – 1563 o 1565 la
Iglesia llamó a un Concilio conocido como la Contrareforma pero llamado de manera oficial
como el Concilio de Trento convocado por el Papa Paulo III presidido por él mismo, luego
por el Papa Julio III y por último por el Papa Pío IV. Éste concilio llamó fuertemente a
defender el valor sagrado de la Eucaristía, la fidelidad a los Padre de la Iglesia y sus Escritos,
así reafirmando el termino de Transubstanciación ya que durante la Reforma Protestante
aparecieron los términos Cosustanciación e Impanación. Así pocos años después el Papa
Pío V en el año de 1570 elaboró y publicó, a modo de unificar la liturgia eclesiástica, el Misal
Romano teniendo una completa uniformidad en toda la Iglesia.
Después del concilio tridentino se utiliza el término Anamnesis para explicar el carácter
sacrificial de la Eucaristía que es memoria, represencialización y aplicación del sacrificio
Pascual de Cristo al modo de la actualización de la liberación del pueblo judío de Egipto.
Por último ya en el S. XX aparece por convocación del Papa Juan XXIII el Concilio
Vaticano II iniciado el 11 de octubre de 1962 pero también fue dirigido por el Papa Pablo VI
donde se dio una renovación de la Liturgia y de los Ritos Eclesiásticos, se cambió el idioma
del Latín en las celebraciones litúrgicas y se recomendó que cada celebración, libros y
prácticas sacramentales y litúrgicas, sobretodo en la Eucaristía se utilizase la lengua
vernácula o materna de cada región. Así los sacramentos son Signos de un Misterio Divino
que la Iglesia celebra y actualiza para la salvación de los hombres y su propia edificación. Se
crean más prefacios en el Misal Romano, Plegarias y todo un enriquecimiento para la
celebración Eucarística que era nuevo dentro de la Doctrina Católica Romana.
Sección “C”
Celebración Eucarística
1) Adorar a Dios
La Misa rinde a Dios adoración absoluta, digna y rigurosamente infinita, y esto es así
por la dignidad infinita del Sacerdote Principal, que es Cristo, y por el valor de la
Víctima ofrecida, que es el mismo Cristo.
Adviento
Se compone de cuatro semanas que preparan la Navidad. Nos
preparamos para la Celebración de la Venida del Señor. Nos
recuerda su venida naciendo en Belén y su venida gloriosa al final
de la Historia.
Navidad
Se inicia la tarde del 24 de diciembre y termina con la fiesta del Bautismo del Señor.
En un clima de fiesta celebramos que nace el Niño Jesús, que es Dios con Nosotros,
nuestro amigo y nuestro Salvador. Es el gran regalo de Dios a todos los hombres.
Tiempo Ordinario
El Tiempo Ordinario tiene su gracia particular que hay que pedir a Dios y buscarlo con
toda la ilusión de nuestra vida: así como en este Tiempo Ordinario vemos a un Cristo
ya maduro, responsable ante la misión que le encomendó su Padre, le vemos crecer
en edad, sabiduría y gracia delante de Dios su Padre y de los hombres, le vemos ir y
venir, desvivirse por cumplir la Voluntad de su Padre, brindarse a los hombres…así
también nosotros en el Tiempo Ordinario debemos buscar, crecer y madurar nuestra
fe, nuestra esperanza y nuestro amor, y sobre todo, cumplir con gozo la Voluntad
Santísima de Dios. Esta es la gracia que debemos buscar e implorar de Dios durante
las 33 semanas que comprende el Tiempo Ordinario. Este tiempo se divide en dos
“tandas”. La primera, desde después de la Epifanía y el bautismo del Señor hasta el
comienzo de la Cuaresma. Y la segunda, después de Pentecostés hasta el Adviento.
Cuaresma
Son cuarenta días que nos preparan para la Pascua. La iglesia nos invita a
entrenarnos para tener un corazón como el de Jesús. Y lo hacemos con mucha
oración, tratando de cambiar las cosas que sabemos que están mal y ayudando a los
demás. Termina con la Semana Santa, que es el momento que celebramos que Jesús
dio su vida por nosotros.
Pascua
Celebramos que Jesús con su resurrección venció a la muerte y al pecado; nos
reconcilió con Dios y nos regaló la Vida Eterna.
Los Colores en la Liturgia
Blanco
Se usa este color para fiestas especiales. Simboliza la luz, la pureza, la inocencia, la
santidad y la alegría. Puede tener tonalidades plateadas, marfil o crema. Se emplea
en casi todas las fiestas del Señor y de la Virgen María; y de aquellos santos que no
han sido mártires. También en los tiempos litúrgicos de Navidad y Pascua.
Verde
Es la esperanza. Se emplea a lo largo de casi todo el año, en lo que se llama “Tiempo
Ordinario”. Se utiliza un verde vivo, no apagado. Simboliza que se está en “espera” de
las grandes solemnidades litúrgicas.
Morado
Es signo de penitencia, humildad, dolor y también de esperanza tras el dolor. Se
emplea en los tiempos penitenciales; es decir, en Adviento y Cuaresma. También en
las Misas por los difuntos.
Rojo
Es el color más parecido a la sangre y al fuego. Simboliza la realeza, el martirio, el
fuego y la sangre. Se emplea en las fiestas del Espíritu Santo ―que se mostró en
Pentecostés por medio de una lengua de fuego―, Domingo de Ramos, Viernes Santo,
Misas votivas del Espíritu Santo, de la Preciosa sangre y de la Pasión del Señor, en
las fiestas de los apóstoles, de los Evangelistas y de los mártires, que dieron su
sangre por Cristo.
Rosado
Se usa en dos únicas ocasiones: El cuarto domingo de Cuaresmas llamado Laetare y
el tercer domingo de Adviento llamado Gaudete; ambos simboliza la alegría y el amor
en medio de la penitencia y la espera.
Azul
Se usa el día de la Inmaculada Concepción. También es usado en las demás fiestas
de la Virgen María.
Pasos de la Eucaristía
Ritos Iniciales
Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la
Eucaristía.
Comprende:
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial -Ten Piedad - Gloria - Oración colecta.
Procesión de entrada
Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe.
Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.
Saludo inicial
Gloria (Solamente y durante las primeras vísperas del domingo, es decir, los sábados por la
tarde-noche; los domingos y en Solemnidades).
Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
Oración Colecta
Liturgia de la Palabra
Primera lectura
En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus
profetas.
Salmo
El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al
finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
Homilía
Credo (Solamente y durante las primeras vísperas del domingo, es decir, los sábados por la
tarde-noche; los domingos y en Solemnidades).
Liturgia Eucarística
Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la
celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y
resurrección de Jesús) y Rito de comunión.
Prefacio
Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo. Una vez
terminado el Prefacio se canta el Santo.
Epíclesis
El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que
por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Consagración
El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús.
El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.
Padre nuestro
Rito de la Paz
Comunión
Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos
un acto de humildad y de fe.
Oración Post-Comunión
Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en
comunión.
Ritos de Despedida
Bendición
Despedida y envío
Al decir que existen diferentes tipos de celebrar la Santa Eucaristía, nos referiremos según
las practicas sacramentales, porque también se puede hacer alusión a la riqueza de los ritos
litúrgicos, católicos e históricos. Pero nos centraremos en lo que se mencionó al inicio, en la
práctica sacramental de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
En estos aspectos en lo que se trata de hacer realce es en cuanto a que existen otros ritos
que son incluidos dentro de la Celebración Eucarística tales como ser: Bautismo, Primera
Comunión, Cuando hay Difuntos (exequias), Confirmaciones, Bodas, Ordenaciones
Diaconales, Sacerdotales, Episcopales, Papales, En Renovación o Profesión de Votos
Religiosos. Ya que estos ritos pueden ser celebrados de manera independiente porque Son
Sacramentos o existen ritos propios para su celebración.
¿Quienes Participan de la Celebración Eucarística, de los demás sacramentos y de las
celebraciones litúrgicas?
Todos los hijos de Dios somos y podemos ser parte de cada una de las actividades a las que
nos llama a participar la Santa Madre Iglesia, sean
litúrgicas ordinarias o extraordinarias, convivencias
comunitarias, etc.
Pero existen ciertos cargos o responsabilidades que le
son muy competentes y se ha visto su institución o
conformación a través de la historia para cada uno de ellos, los cuales queremos mencionar:
Acólitos: Es otro de los ministerios menores instituidos por la Iglesia para la función de
ayudar al Diácono y prestar su servicio al Sacerdote y que le es muy propio hacer servicio al
Altar, asistiendo en las celebraciones litúrgicas al Ministro Consagrado y también se le es
permitido distribuir la Sagrada Comunión como Ministro Extraordinario de la Comunión y otra
función permitida le es la Exposición y Reserva del Santísimo Sacramento a una Asamblea
determinada de Fieles.
Obispos: Estos no dejan de ser Sacerdotes. Son elegidos por el Papa para ser
consagrados como los Sucesores de los Apóstoles y una vez hecha esta
consagración se les asigna una Diócesis o una Arquidiócesis (a estos Obispos que
se les asigna una Arquidiócesis se les llama Arzobispos) para que sean guían y
guardias pastorales, espirituales y sacramentales.
Otros cargos a los que le siguen en el episcopados son:
• Cardenales: Estos son creados como Cardenales por el Papa para ser parte
del Colegio Cardenalicio, que es el que se encarga de realizar los cónclaves y
elegir al sucesor de San Pedro, es decir, escoger por Dirección del Espíritu
Santo al Papa. Pero su trabajo no solo es ostentar al puesto papal, también se
les presentan determinados trabajos pastorales a nivel mundial en los cuales se les
confían las actividades pastorales y doctrinales de la Iglesia Católica.
Atrio: Un lugar abierto o patio frente a una iglesia. Lugar de preferencia para dialogar entre
colegas, amigos y compañeros de manera previa a los actos litúrgicos.
Nave Central: Aquí es donde se centra el pueblo de Dios en cada actividad o rito litúrgico.
Se encuentran en la nave central los espacios donde se sentara la asamblea, como ser
bancas o sillas. También pueden haber en la paredes los cuadros del Vía Crusis o
Imágenes de Santos, y en la parte más próxima el Atril desde donde se monitorea o se dan
avisos.
Confesionario:
El confesionario sirve para la confesión individual y su
estructura facilita el diálogo entre el confesor y el penitente.
Una buena confesión tiene los siguientes pasos: el primero de
ellos es la contrición. Es el acto a través del cual el penitente se
siente dolido por haber realizado algún acto contrario a los
valores de su conciencia cristiana. El segundo momento es la
confesión de los pecados. El tercer momento, que nos indica el Catecismo de la Iglesia
Católica, es la satisfacción, o lo que es lo mismo, la reparación del daño hecho.
Sacristía:
Es un cuarto en el Templo o anexo a ella, donde se
guardan las vestimentas, ornamentos y artículos
similares, los vasos sagrados y otros tesoros, y donde
se reúne el clero para vestirse para las diversas
ceremonias eclesiásticas.
La sacristía debe estar provista de armarios,
anaqueles y cajones, debidamente etiquetados, para
las diversas vestimentas y demás ornamentos en
todos los colores litúrgicos; un crucifijo o alguna imagen conveniente ante la que el clero
hace una reverencia antes de entrar o al regresar de él.
Objetos que se utilizan en la Eucaristía
1. Vasos Sagrados
Palia: (del latín pallium fue originalmente utilizado para todo tipo de
cubiertas) es un pequeño cuadrado de lino rígido adornado, que se coloca
principalmente sobre el orden del cáliz, es decir, sobre la patena y luego
sobre el orificio del cáliz para proteger su contenido de las moscas y el
polvo.
Lavabo: (del latín lavaré) está constituido por una jarra, que posee agua, y
por una jofaina o recipiente. Uno o dos monaguillos se acercan con la jarra,
la jofaina y el manutergio, el sacerdote se acerca y se le vierte agua en las
manos para que sean purificadas antes de la consagración.
Cruz Alta: (se le llama Cruz Procesional) es un crucifijo elevado que se utiliza
en las procesiones, tanto dentro como fuera del templo.
Ciriales: son dos velas elevadas y que van alumbrando a la Cruz Procesional
y así también al Evangeliario (si este se usa), en las procesiones.
Atril para Altar: es una pequeña estructura con base, es de madera y que
se utiliza para colocar el Misal durante la celebraciones Eucarísticas.
Báculo: el término deriva del latín ‘baculus pastoralis’, el bastón del pastor
(o cayado). Es un símbolo del poder eclesiástico que designa habitualmente
el rol del Obispo o del Abad (Sacerdote encargado/director/superior de un
monasterio). Se trata de un largo palo dotado de un extremo curvado o de
una terminación espiral.
3. Libros Sagrados
4. Ornamento Litúrgico
Alba: Es una amplia túnica que cubre al celebrante de arriba a abajo y se sujeta
a la cintura con un cíngulo, simboliza la pureza del corazón que el sacerdote ha
de llevar al altar.
Dalmática: Túnica propia para el uso del diácono y ha de ser del color
litúrgicos correspondiente para ser utilizada en las ceremonias litúrgicas. Su
distinción ornamental consiste en que posee dos rayas verticales que corren
desde el hombro hasta la finalización de la parte baja y están unidas por una o
dos rayas cruzadas. Esta vestimenta incluye utilizar una estola cruzada por
bajo de ella que va desde el hombro izquierdo hasta la parte baja derecha de
forma descendente.
Casulla: su nombre ya indica que es como una especie de "casa
pequeña", a modo de manto amplio que cubre a la persona. Es la
vestidura que se pone el presbítero sobre las demás prendas. Consiste
en una pieza alargada con una abertura en el centro para pasar la
cabeza. Es el símbolo de caridad, que hace dulce y suave el yugo de
Jesucristo.
Estola: Es una tela alrededor del cuello del sacerdote, usada para
las celebraciones litúrgicas. La usan los obispos y presbíteros,
colgando del cuello hacia delante; y los diáconos, desde un hombro
hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho. Es
símbolo de los poderes sagrados que recibe el sacerdote, como
pastor que lleva a sus ovejas sobre sus hombros, como maestro
que enseña a sus discípulos; como guía que conduce a las almas
hacia la vida eterna.
Cíngulo: Cordón o cinta con una borla a cada extremo, que le sirve al
Sacerdote para ceñirse el alba y designa la castidad a la que están
invitados a servir los consagrados.
Capa pluvial: La capa pluvial es un manto que cubre toda la espalda del
Ministro que la viste y se sujeta por delante con un broche. Durante la
historia ha tenido muchos usos pero actualmente se utiliza para las
procesiones con Jesús Sacramentado, en las exequias celebradas fuera
del templo, en los rezos solemnes de las Laudes y Vísperas, y en
algunos lugares es permitido el domingo de Ramos y el Miércoles de
Ceniza.
Manteles (para Altar y Ambón): mantos especiales para las celebraciones litúrgicas. Se
deben de utilizar mantos blancos para el Altar y mantos de los colores litúrgicos en el Ambón.
Mitra: (del latín Mitra: cinta o faja para la cabeza) es una prenda con que los
cardenales, arzobispos, obispos, abades, cubren y adornan su cabeza en las
funciones de su ministerio.
Durante esta Eucaristía pueden hacer servicio al Altar desde 1 Monaguillo hasta 10
Monaguillos.
- Aquí las asignaciones que le competan realizar a cada Monaguillo dependerá del tipo de
Eucaristía que se celebre.
- Si la Eucaristía no es conmemorativamente especial, no se utiliza Turíbulo, Naveta, Cruz
Alta, Ciriales y Evangeliario.
- En algunos lugares se hacen diversas intenciones y se leen durante la Celebración
Eucarística, estos momentos pueden ser:
• Antes del Saludo Inicial (invocación a la Santísima Trinidad).
• Después del Saludo Inicial (invocación a la Santísima Trinidad).
• Después del Ten Piedad (si es día de semana).
• Después del Gloria (Domingos y Solemnidades).
* Si existen intenciones por algún Difunto suele omitirse en los momentos anteriores y se
recita durante la Plegaria Eucarística, después de que el Ministro Ordenado menciona al
Papa, a los Obispos y a todo el Pueblo de Dios, pidiendo que se acuerde de todo ellos.
- Si hay presentaciones de bebes recién nacidos (tradición de presentación a los 40 días de
nacido) suele hacerse en diversas partes de la Eucaristía como ser:
• Después del Ten Piedad (si es día de semana) una vez que ha leído las intenciones.
• Después del Gloria (Domingos y Solemnidades) una vez que ha leído las intenciones.
• Después de la Homilía.
• Después de la Comunión.
- Si existe presentación de Ofrendas Procurar colocar el Pan y el Vino en la Credencia o en
el Altar (según sea el caso) y el resto de signos colocarlos en un lugar especial preparado
anticipadamente.
Estos y otros ritos o signos deben de ser consultados con el Ministro Ordenado antes de
cada Celebración para mantener el Orden y la Adecuada Estructura deseada a realizar.
• Momento Eucarístico • Vasos, Instrumentos y • Actividad a Realizar
Libros Sagrados a
Utilizar/Vestimenta
Litúrgica
Ritos Iniciales
Canto de entrada - El Diácono (si está presente) Los monaguillos se preparan y se
debe de estar revestido con su disponen para el inicio de la
Alba, Cíngulo, Estola y Celebración Eucarística
Dalmática. manteniendo su postura de
- El sacerdote debe estar manos juntas.
revestido con su Alba, Cíngulo,
Estola y Casulla. * Si se utilizan los ciriales, cruz
- El Obispo (si está presente) alta, turíbulo, naveta y
debe de estar Revestido con su evangeliario (si hay disponible),
Alba, Cíngulo, Estola, Casulla, se colocan en formación de la
Palio (si es meritorio utilizarlo), siguiente manera:
Solideo, Mitra y Báculo. Turíbulo y Naveta
- Los Monaguillos deben de estar Cruz Alta
revestidos con su Túnica y Ciriales
Roquete. Evangeliario (si hay disponible)
- Si es una Celebración Resto de Monaguillos.
Eucarística Especial se utilizarán
los Ciriales, Cruz Alta, Turíbulo, * Los Monaguillos Encargados
Naveta y (si hay disponible) del Turíbulo y naveta (navetero)
Evangeliario (lo porta un Lector se acercan al Ministro Ordenado
o Acólito Instituido, Diácono o (antes de dar inicio el Canto de
Presbítero). Entrada), presentan ambos
instrumentos destapados,
mientras el Ministro coloca
Incienso de la Naveta al Turíbulo
que debe de contener carbón
caliente y una vez terminada esta
acción se colocan enfrente de la
procesión.
Procesión de Entrada - Si es una Celebración Caminan por la Nave Central
Eucarística Especial se utilizarán con dirección al Altar, hacen
los Ciriales, Cruz Alta, Turíbulo, reverencia y suben al presbiterio.
Naveta y (si hay disponible)
Evangeliario (lo porta un Lector
o Acólito Instituido, Diácono o
Presbítero).
Saludo al Altar - Turíbulo (si está en uso). El ministro Ordenado Besa el
- Naveta (si está en uso). Altar y se coloca en la Sede
Presidencial.
Los Monaguillos Se colocan en
sus lugares correspondientes y se
mantienen en pie hasta finalizar
la Oración Colecta.
* Después del Saludo al Altar si
La Celebración cuenta con el uso
del Turíbulo y Naveta ambos
Monaguillos se disponen a
presentar ambos instrumentos
destapados, mientas el Ministro
coloca Incienso de la Naveta al
Turíbulo y luego inciensa el
Altar, la Cruz y alguna imagen
de la Virgen o Santo Patrono
presente.
Saludo al Pueblo - Misal (opcional). Puede ser de 2 formas:
- Forma Coloquial (opcional)
- Invocación a la Santísima
Trinidad. Aquí todos se
Santiguan con la Señal de la
Cruz.
*Antes de la Invocación a la
Santísima Trinidad es
conveniente preguntar al
Presidente de la Celebración si
realizá la Antífona de Entrada
(preguntar antes de dar inicio la
Celebración). Aquí el
Monaguillo encargado del Misal
(Porta Libro) se prepara para
presentar la antífona ubicada en
la página correspondiente.
Acto de Contricción o Rito Todos hacen su Acto de
Penitencial Contricción de la manera
correspondiente dirigida por el
Presidente de la Celebración.
Canto del Ten Piedad Todos cantan o rezan el Ten
Piedad.
Canto del Gloria (Domingos y Todos Cantan o rezan el Gloria.
Solemnidades)
Oración Colecta - Misal El Porta Libro se dispone a
presentar el Misal Abierto en la
página correspondiente para que
el Ministro Ordenado haga la
Oración Colecta.
*Al finalizar esta Oración si hay
un obispo presente los
monaguillos encargados de
cuidar la Mitra (porta Mitra) y el
Báculo (porta Báculo) se
disponen a tomar dicha
vestimenta episcopal con un
paño de hombros que ambos
deben portar.
Liturgia de la Palabra
Primera Lectura - Leccionario Todos atentos y en silencio
escuchan la Palabra de Dios.
Salmo - Leccionario Todos atentos y en silencio
escuchan la Palabra de Dios y
cantan o recitan el estribillo del
Salmo.
Segunda Lectura (Domingos y - Leccionario Todos atentos y en silencio
Solemnidades). escuchan la Palabra de Dios.
Secuencia (Solemnidades). - Leccionario Todos atentos y en silencio
escuchan la Palabra de Dios.
Canto del Aleluya o Canto del - Ciriales (si están en uso). En pie Cantan el aleluya o el
Honor y Gloria a ti Señor Jesús - Turíbulo (si está en uso). Honor y Gloria a ti Señor Jesús.
- Naveta (si está en uso).
* Si se está utilizando el Turíbulo
y la Naveta, los monaguillos
encargados de ellos, se acercan a
la sede presidencial, se arrodillan
y muestran ambos instrumentos
destapados mientras el Ministro
Ordenado coloca Incienso de la
Naveta al Turíbulo. Una vez
terminada esta acción ambos
monaguillos se colocan cerca del
Ambón.
* Ambos monaguillos
encargados de los Ciriales
permanecen a un costado del
Ambón hasta que termina la
Lectura del Evangelio (si el
Evangelio se leyó del
Evangeliario, en caso contrario
se recomienda su no utilización).
Homilía Todos atentos y en silencio
escuchan la Palabra de Dios a
través del Ministro Ordenado.
Profesión de FE (Domingos y Todos en pie profesan su fe.
Solemnidades).
Oración Universal de los Fieles Todos en pie rezan por las
(preces) diversas necesidades y
responden colectivamente con el
estribillo.
Liturgia Eucarística
Canto del Ofertorio - Cáliz Todo el grupo de Monaguillos se
- Copón dispone a preparar debidamente
- Vinajeras el Altar con los Vasos, Libros y
- lavabo Objetos Sagrados para la
- Misal Consagración Eucarística. Pasan
- Atril de Altar cada instrumento de la Credencia
- Ciriales (si están en uso). hasta el Altar de la siguiente
- Turíbulo (si está en uso). manera:
- Naveta (si está en uso). - Cáliz que debe de contener un
Purificador, Patena, Hostia, Palia
y Corporal.
- Copón con Hostias y
destapado.
- Vinajeras destapadas y deben
contener agua y vino. Primero
pasa la vinajera con vino y luego
la que contiene agua.
* De estar utilizando el Turíbulo
y la Naveta se acercan los
Monaguillos correspondientes y
presentan ambos instrumentos
destapados al Ministro, el cual
hecha Incienso de la Naveta al
Turíbulo. Luego de esto el
presidente de la Celebración
inciensa las dos especies (Pan y
Vino), el Altar, la Cruz y alguna
imagen de la Virgen o Santo
Patrono presente. Luego es
entregado el Turíbulo 1) al
Diácono (si está presente) y este
inciensa a todo el clero o solo al
Presidente de la Celebración y
posteriormente al pueblo; ó 2) es
entregado el turíbulo al
Monaguillo encargado de este
instrumento, inciensa a todo el
Clero o sólo al Presidente de la
Celebración y luego se dirige a la
parte más próxima a la nave
central para incensar al pueblo.
En caso contrario, no estarse
utilizando estos instrumentos, se
sigue el orden normal.
- Se presenta el Lavabo y
Manutergio. Se acerca al
Ministro Consagrado el cual
coloca las manos sobre la jofaina
y el monaguillo vierte agua para
que sus manos sean lavadas en
un pequeño rito de purificación y
luego se las seca con el
Manutergio.
- Por último se coloca el Misal
en un Atril de Altar y se deja
abierto en la página
correspondiente para que el
Ministro Consagrado haga la
Oración Sobre las Ofrendas.
Oración sobre las Ofrendas - Misal. Todos escuchan y rezan a Dios
ofrendando las 2 especies y sus
intenciones personales. Los
monaguillos se mantienen
atentos, en pie y con las manos
juntas.
Prefacio - Misal Los monaguillos se mantienen
atentos, en pie y con las manos
juntas.
Canto del Santo - Campana Los monaguillos se mantienen
- Ciriales (si están en uso). atentos, en pie, con las manos
- Turíbulo (si está en uso). juntas y cantan o rezan el Santo.
- Naveta (si está en uso). Aquí es digno de que un
monaguillo se prepare para el
uso de sonar la campana que
alerta al pueblo para invitarlos a
colocarse de rodillas.
* Si se está haciendo uso de los
ciriales, los monaguillos
encargados de estos instrumentos
se colocan frente al Altar
dejando un espacio en medio de
ellos.
* Si se está haciendo uso del
Turíbulo y la Naveta estos se
colocan frente al Altar en medio
de los Ciriales.
Plegaria Eucarística - Misal Aquí sucede la Consagración y
la Epíclesis.
En cuanto el Ministro
Consagrado coloca sus manos
sobre el Pan y el Vino el
Monaguillo encargado de la
Campana debe tocarla invitando
a todos a colocarse de rodillas.
Luego, el Ministro Ordenado
Elevará el Cuerpo de Cristo y en
este momento se debe volver a
ejecutar el sonido de la campana.
Después elevará el Cáliz con la
Sangre de Cristo y se debe
repetir la acción con la campana.
* En algunos lugares se
acostumbra a purificar los Vasos
Sagrados en la Credencia, de ser
el caso, colaborar en la
Purificación en este lugar
realizando los pasos anteriores.
Ritos Finales o Conclusivos
Oración Post-Comunión - Misal El Porta Libro se dispone a
preparar el Misal y presenta la
página correspondiente a la
Oración Post-Comunión que
efectuará el Presidente de la
Celebración.
Bendición Todos se santiguan y reciben la
Bendición de Dios por medio del
Ministro Ordenado.
Envío Todos escuchan atentamente el
envío de la buena nueva.
Despedida
Procesión de Salida Todos bajan del presbiterio y se
forman en la Nave Central,
esperan a que haga lo mismo el
Ministro Ordenado, hacen juntos
la reverencia, giran y salen en
procesión de salida hasta
culminar en la Sacristía.
Se pide una atenta disculpa a algunos autores de libros, folletos, manuales y páginas web de
las cuales cierta información e ilustraciones aquí fue compilada. No toda esta información
aquí condensada pertenece a personas ajenas a esta elaboración, también existen aportes
del autor y de sus compañeros Monaguillos, Seminaristas y Sacerdotes, que a través de la
experiencia litúrgica vivida personalmente por cada uno de ellos se ha visto conveniente
utilizar para dichos fines. Así también, al elaborar este pequeño manual de Formación
Litúrgica y Sacramental para la Formación Básica de Monaguillos y Fieles Laicos, solo se
deseó de que cada fracción de conocimiento fuese la más adecuada y celosamente correcta.
Por ello se hace mención de algunos de los principales y correspondientes autores
colaboradores como ser:
www.aciprensa.com
www.catholic.net
www.wikipedia.com
www.monaguillos.com.mx
www.vatican.va
Dionisio Borobio
Peter Kreeft
Iñigo Aguilar Medina
A todos ellos, ¡Muchas Gracias! Por aportar sus conocimientos religiosos y darlos a conocer
al Público.