Historia de Culiacan Sinaloa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Municipio de Culiacán

Fue el 29 de septiembre de 1531 cuando se acuerda, por el conquistador español Nuño


Beltrán de Guzmán. Aunque se desconoce el día exacto, se acomodó al santoral por el
Arcángel San Miguel a cuyo patronazgo se ofreció el primer asentamiento.

El asentamiento prehispánico más grande de la zona data del año 628, y se le llamaba Huey
Colhuacan. Según los hallazgos arqueológicos estaba ubicado cercano al actual
Culiacancito.

Se sabe que la peregrinación de los aztecas atravesó por la zona antes de llegar al Valle de
México, habiendo quienes aventuran que el culto a Huitzilopochtli nació en el poblado, y
que la mítica Aztlán se ubicaba cercana.

Este antiguo asentamiento indígena fue fundado por la tribu nahualteca Colhua. La
indonimia Colhuacan es un vocablo náhuatl. Dicho vocablo viene del idioma azteca
compuesto de col-huacan. La partícula col, viene de Coltzin, nombre de la deidad que las
tribus regionales adoraban; Hua, que significa tenencia, o que tienen, y  can, que quiere
decir lugar. Por la expresión, Culiacán, se entiende como “Lugar de los que tienen por dios
a Coltzin”.

Edificio del actual Ayuntamiento, en su etapa como hospicio .

Antigua parroquia colonial de Culiacán junto a la actual catedral durante su construcción. a finales del
siglo XIX.

 Llegada de los españoles.


Los conquistadores, encabezados por Nuño Beltrán de Guzmán y Lázaro de Cebreros
hicieron de la Villa de San Miguel (más tarde de Culiacán), el centro de operaciones para
las empresas relativas a la explotación, evangelización y colonización de gran parte del
Noroeste de lo que hoy en México. Se levantó como asentamiento español virreinal entre
fines del siglo XVI y principios del XVII, conservando su nombre hasta finales de la
Guerra de Independencia.

La Villa de San Miguel (más tarde de Culiacán), fue erigida en provincia, a fines del siglo
XVI y principios del XVII, convirtiéndose en centro de operaciones para la explotación,
conquista, evangelización y colonización de los pueblos del noroeste mexicano. Hasta
mediados del siglo XVII la villa conservó el nombre de San Miguel de Culiacán, hasta la
consumación de la Independencia de España.
El primer encuentro de los europeos en la zona fue con un asentamiento pequeño de nativos
que se identificaban como Tahue. En la zona habitaban también tebacas, pacaxes, sabaibos
y achires.

Los colonizadores hispanos delimitaron lo que llamaron la provincia de Culiacán, al sur por
el río Elota y al norte por el río Mocorito, formó parte del Reino de la Nueva Galicia. Dicha
administración se mantuvo vigente hasta 1786, cuando se implementó el sistema de
intendencias y los actuales estados de Sonora y Sinaloa pasaron a formar la intendencia de
Arizpe. La provincia de Culiacán dio origen al partido del mismo nombre con igual
jurisdicción

Culiacán Ciudad
El tratamiento de villa, duró hasta terminada la guerra independencia. Y fue el 6 de octubre
de 1821, se jura dicha libertad a la Corona Española en Culiacán. Se le otorgó la categoría
de ciudad, el día 21 de julio de 1823, al ser separadas por decreto del Congreso, las
provincias de Sonora y Sinaloa.

Sin embargo al siguiente año de 1824, por Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, se
vuelven a reunir Sinaloa y Sonora, formando el Estado de Occidente, por lo que el papel de
Culiacán se vio afectado, hasta que en 1830, se separan en forma definitiva ambas 
provincias y designándose capital del estado de Sinaloa a la ciudad de Culiacán.

El 12 de mayo de 1842, el Obispo de la Diócesis  Sonora y Sinaloa de Culiacán, Don


Lázaro de la Garza y Ballesteros, puso la primera piedra de la actual Catedral, confirmando
la ciudad como su sede episcopal, y dándole relevancia sobre otros asentamientos grandes
del Noroeste.

Desde una vez establecida como centro de control a finales del siglo XIX, Culiacán inició
su etapa de industrialización que continuó hasta el inicio del XX, durante el porfiriato.

Estampa de la ciudad al inicio de su periodo industrial, que muestra el primer automóvil de Culiacán que
recorre el actual puente Cañedo con Catedral de fondo.

Melquiades Melendez, aparece aquí al frente de su milicia. Este grupo fue el autor de la quema de la La
Aurora y otros actos contra el gobierno de la época.

 La revolución del siglo XX


La industria manufacturera en Culiacán se levantó con una fábrica textilera y un ingenio
que procesaba derivados del azúcar, así como otras empresas de menor calado que
igualmente impulsaro el desarrollo económico y social. Esta bonanza tuvo un fin abrupto
debido a las tensiones sociales y políticas que estallaron en la Guerra de Revolución. En
1913 el general Álvaro Obregón tomó la ciudad, trayendo así el conflicto que cambiaría el
país. En el proceso las fábricas fueron tomadas y una de ellas quemada casi hasta los
cimientos, como un gesto de anarquía ante el gobierno de la época y sus simpatizantes.

Terminado la lucha armada la economía se abocó al negocio agronómico, explotando las


tierras generosas y fértiles de la región. Dicho cambio fue apoyado por grandes obras
hidráulicas tales como la Presa Sanalona iniciada en 1948, y que fincaron para Culiacán su
lugar de capital agrícola del estado y el país.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy