Ciclo Del Azufre 2022
Ciclo Del Azufre 2022
Ciclo Del Azufre 2022
La biosfera o biósfera1 es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del
planeta Tierra y sus interrelaciones (influyen tanto los organismos en el medio, como
el medio sobre los organismos). Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el
de uso más extendido, pero también se habla de biósfera, en ocasiones, para referirse
al espacio dentro del cual se desarrolla la vida. Su origen se remonta, al menos, a 3.500
millones de años atrás
Tiene características que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad
para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.
Los niveles de concentración de fitoplancton y el NDVI, principales actores de la
producción primaria.
Historia
El término fue acuñado por el geólogo Eduard Suess en 1875,5 pero el
concepto ecológico de biosfera se inicia en la década de 1920 con Vladimir
I. Vernadsky, precediendo a la introducción en 1935 del término ecosistema
por Arthur Tansley. La biosfera es un concepto de la mayor importancia en
astronomía, geología, climatología, paleogeografía, biogeografía, evolución
y, en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra. Incluye
a todos los ecosistemas, ya sean gigantes o diminutos.
Estructura de la biosfera
La tierra se compone de capas concéntricas, la corteza, el manto y el núcleo, de menor
a mayor profundidad. La separación entre estas tres capas se ha podido establecer
gracias a la propagación de las ondas sísmicas, ya que entre la corteza y el manto
existe una zona de discontinuidad llamada discontinuidad de Mohorovicic, en la que
aumenta la velocidad de propagación de las ondas P y S, esta discontinuidad se halla
situada a unos treinta kilómetros de profundidad y fue descubierta en el año 1910.
También la separación entre el manto y el núcleo viene dada por una zona de
discontinuidad denomina discontinuidad de Gutenberg, esta zona que fue descubierta
en 1906 se caracteriza por un notable descenso de velocidad en las ondas P y por la
desaparición de las ondas S, no se propaga a mayor profundidad.
De acuerdo con estos datos sabemos que la corteza terrestre, es la zona comprendida
entre la superficie y la discontinuidad de Mohorovicic su espesor medio es de treinta
kilómetros, pero disminuye notablemente debajo de los océanos, donde varía entre
cinco y diez kilómetros y puede aumentar hasta los setenta kilómetros debajo de los
grandes sistemas montañosos.
https://youtu.be/NUU6lPEDIdg
video
Este sector que llega hasta los cinco mil cien kilómetros de profundidad se denomina
núcleo externo, después a partir de cinco mil cien kilómetros se registra un aumento
de velocidad de propagación de las ondas P, la que señala el paso una zona donde los
materiales se encuentran de nuevo en estado sólido, es el núcleo interno que llega
hasta los seis mil setecientos treinta kilómetros de profundidad.
Ciclo biogeoquímico
El azufre forma parte de aminas y de otras moléculas clave como la coenzima A, donde se halla
en forma reducida (principalmente como grupo sulfhidrilo) y el NADPH. Las plantas y otros
productores primarios lo obtienen en su forma líquida, principalmente como ion sulfato
(SO42-) que, tras ser reducido se incorpora a sus proteínas en forma sólida. Los organismos
que ingieren estas plantas lo incorporan a su vez a sus proteínas, y de esta forma pasa a los
organismos del nivel trófico superior. Al morir, el azufre reducido de las proteínas entra en el
ciclo del azufre y es oxidado por bacterias a forma que las plantas puedan asimilar (sulfato) y
los animales puedan digerir.
Coenzima A
La coenzima A (CoA, CoASH o HSCoA) es una coenzima, notable por su papel en la biosíntesis y
la oxidación de ácidos grasos, así como en la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico,
paso previo al ciclo de Krebs.
Puesto que la coenzima A es químicamente un tiol, puede reaccionar con los ácidos
carboxílicos para formar tioésteres, de modo que actúa como un portador del grupo acilo.
Cuando una molécula de coenzima A lleva un grupo acetilo se denomina acetil-CoA, que es una
importante encrucijada en el metabolismo de todas las células.
• Propionil-CoA
• Acetoacetil-CoA
• Butiril-CoA
El ciclo del azufre o ciclo biogeoquímico del azufre es uno de los más importantes para la vida
en el planeta, tanto a nivel terrestre como hidrológico. Forma parte de los procesos
indispensables para el funcionamiento de los organismos vivos y sus ecosistemas. Por lo tanto,
a continuación se dan detalles específicos sobre este ciclo y sus características.
El ciclo del azufre es un proceso biogeoquímico que permite un movimiento constante y fluido
del azufre (S) en la naturaleza. El azufre es un elemento químico no metálico que tiene uno de
los ciclos más complicados de la tierra. Dicho componente pasa por diversos procesos donde
se ve sometido a la oxidación.
Con el paso del tiempo, la circulación del azufre en el ambiente se realiza de diferentes
maneras. Intervienen suelo, agua y los ecosistemas, al igual que cualquier componente de la
biosfera. Según las investigaciones científicas, la oxidación principal del azufre ocurre cuando
hace contacto con el oxígeno (O).
El azufre es uno de los componentes más importantes para la síntesis de proteínas. De hecho,
los aminoácidos contienen átomos de azufre, vitales para el funcionamiento de la vida. De
igual modo, es un químico presente en las vitaminas.
El consumo del químico es efectuado por todos los seres vivos, ya sean vegetales, animales o
humanos. Posee una circulación constante en la cadena trófica que va desde que es absorbido
por las plantas hasta cuando es disuelto en agua. El azufre se produce la naturaleza gracias a
erupciones volcánicas y procesos de origen bacteriano.
Por otra parte, al reaccionar con el agua se produce ácido sulfúrico (H2SO4). Dicho
componente también se usa para la fabricación de químicos industriales.
El ciclo biogeoquímico del azufre es el que se encarga de que todas las partículas del
componente reaccionen con la lluvia. Luego son devueltas a la tierra en forma de deposición
ácida para ser absorbidas por los organismos vegetales. De este modo, el ciclo termina e inicia
sin ningún contratiempo.
Etapas, pasos y procesos del ciclo del azufre
Posteriormente, las mismas plantas convierten los sulfatos en sulfuros para lograr asimilar el
azufre en su estructura. Como consecuencia, se transmite de un organismo vivo a otro a través
de las cadenas alimenticias. Un ser herbívoro se alimenta de una planta, mientras que un
carnívoro se alimenta de él.
Tras lo anterior, un carnívoro devora otro y se cumple la cadena alimenticia hasta llegar a los
humanos. Al consumir las proteínas, es posible obtener todos los beneficios procedentes del
azufre.
Muerte de organismos
El proceso biogeoquímico del azufre también se lleva a cabo cuando los organismos mueren.
Todos los restos son atacados por bacterias y hongos que se ocupan de descomponer la
materia orgánica. En dicho esfuerzo, las partículas orgánicas son reducidas a aminoácidos ricos
en azufre.
Esto deviene en el sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual se oxida para dar paso a sulfatos que
regresan a la litosfera. De esta manera, se abre y se cierra el ciclo una y otra vez para preservar
la vida de todas las especies. Al mismo tiempo, se conserva el equilibrio en los ecosistemas.
Heces de animales
Las heces de animales también son materia orgánica, así que se ven sometidas a la
descomposición. Por lo tanto, se enriquece el suelo, donde el azufre elemental comienza a
formar parte de las rocas. El sulfuro de hidrógeno es liberado en forma de gas a la atmósfera,
teniendo interacción entre el agua y el suelo.
El ciclo biogeoquímico del azufre al igual que otros tipos de ciclos biogeoquímicos permite que
todos los seres vivos tengan un funcionamiento correcto en su organismo. Promueve la
asimilación de enzimas, vitaminas y proteínas indispensables para la vida. De igual forma, el
azufre es un componente con múltiples aplicaciones de carácter industrial y comercial.
Una de las más evidentes es la producción de ácido sulfúrico, utilizado para los avances
empresariales. Con dicho componente se producen medicamentos y gasolina, se realizan
tratamientos de aguas y se lleva a cabo la refinación petrolera. Incluso, es un componente
empleado para la fabricación y limpieza de metales.
El ciclo biogeoquímico del azufre interviene directamente en todos los ecosistemas. Como ya
se ha mencionado, es un componente indispensable para que la vida en la tierra sea posible.
Evidentemente, cuando la producción de azufre es excesiva causa daños al planeta.
De cualquier modo, el funcionamiento y procesos que realiza este químico varían en función
del lugar.
En el aire o atmósfera
El azufre entra en la atmósfera de tres maneras diferentes, siendo la primera la
descomposición de moléculas orgánicas. También se integra al aire mediante la actividad
volcánica, es decir las emisiones procedentes de las erupciones y respiraderos geotérmicos.
Para terminar, la quema de combustibles fósiles excesiva en procesos industriales genera una
cantidad elevada de azufre. Como consecuencia, el componente es elevado hacia la atmósfera.
En los océanos
El azufre se acumula en cantidades abundantes en las turberas terrestres y lodos marinos. Allí
se concentra materia orgánica de condiciones anaeróbicas. Como resultado, se genera ese olor
fuerte y desagradable, semejante al de huevo podrido.
En el suelo
El ser humano produce de manera artificial muchos químicos derivados del azufre.
Lamentablemente, la mayoría son peligrosos para la naturaleza y causan daño en el medio
ambiente. Las escalas industriales de dióxido de azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S)
terminan siendo nocivas para muchas especies.
Lluvias ácidas
La utilización de los recursos del planeta por parte del ser humano, entre ellos el azufre, dado
paso a la lluvia ácida. Por consiguiente, se potencian los efectos del calentamiento global,
causando acidez en plantas y océanos. A la larga, esto deriva en enfermedades para diferentes
organismos vivos.
Entonces, hay que cuidar la producción de azufre en el planeta durante todos los
procedimientos industriales. De este modo, se podrá conservar el equilibrio el ciclo
biogeoquímico del azufre, sin causar daños a nuestro hogar.
Resumen
A pesar de que muchos no se den cuenta de la importancia del ciclo biogeoquímico del azufre,
es primordial para la vida. Ayuda a la síntesis de proteínas, minerales y vitaminas en los
organismos. Asimismo, favorece el equilibrio de los ecosistemas en cualquiera de sus
variantes.
El ciclo del azufre comienza la corteza terrestre, donde la materia orgánica es absorbida por
plantas y la litosfera. Interviene directamente la cadena alimenticia, tanto organismos
herbívoros como carnívoros. Las bacterias se encargan de descomponer la materia orgánica,
de forma que sea elevada hacia la atmósfera.
El azufre es un químico que redunda en vida. Por lo tanto, todos y cada uno de nosotros
tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro planeta para que el ciclo del azufre se mantenga
en equilibrio.
https://www.youtube.com/watch?v=BbuSJ9L3jI8