Fase2 Grupo 203056 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fase 2 Caracterizar elementos de neumática e hidráulica según los requerimientos del

proyecto

Estudiantes:

Johan Salvador Pérez Martínez

José Fernando Robles

Juan Camilo Pérez

Nelson David Parada Garzón

Presentado a.

Gerardo de Jesús Becerra

Tutor

203056_11: Neumática e Hidráulica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Ingeniera electrónica

Cúcuta, 2 de octubre del 2022


Resumen

El propósito del desarrollo esta actividad, unidad fase 2 intermedia, de tipo colaborativo; Fue
la de comprender, caracterizar y analizar, que consta de tres puntos, en sus dos primeros
puntos se describen el funcionamiento de los elementos básicos de la neumática y la
hidráulica. En el tercer punto con referente al proyecto de este curso se propuso establecer la
presión de servicio, en un cálculo de este parámetro que se plantea para el proyecto de del
curso.
Introducción

En la fase dos se dividió en dos partes, en donde la primera parte está comprendida
entre el punto uno y el punto dos que consta de la descripción e identificación de los
elementos de un sistema neumático y un sistema hidráulico básico, y la segunda parte
que comprende el punto tres de la activad es realizar los cálculos para halla la presión
de servicio de una maquina propuesta en el proyecto de curso. Para la investigación se tomó
las siguientes referencias
La actividad consiste en:

Basados en los conocimientos adquiridos referentes a los temas propuestos, los estudiantes
deben desarrollar los siguientes puntos y subir un informe grupal en formato PDF, en el
entorno de seguimiento y evaluación. La actividad es colaborativa, se abrirá un foro de
trabajo colaborativo donde el estudiante podrá expresar dudas e inquietudes concretas y, de
ser al caso, usar los recursos compartidos en el mismo foro, con el ánimo de apoyarse para
fortalecer el conocimiento acerca de los fundamentos de la neumática y la hidráulica.

Los puntos que cada estudiante debe realizar son:

1. Describa el funcionamiento de los elementos básicos que se utilizan en los sistemas


neumáticos.

Figura 1. elementos de un sistema neumático básico

Compresor: Es un dispositivo mecánico que incrementa la presión del aire al reducir su


volumen. Esta fuerza de presión del aire funciona con gas o electricidad. Comprime el aire
a un PSI muy alto (libras por pulgada cuadrada). El compresor tiene un tanque conectado
para almacenar el aire antes de que se libere en la pista o circuito neumático. Este aire
comprimido es un específico tipo de gas que se le reduce su espacio.
Motor eléctrico: Suministra la energía mecánica al compresor, transforma la energía
eléctrica en energía mecánica.
Válvula de retención: Es una válvula unidireccional que permite la entrada de aire
presurizado, para evitar el reflujo en el compresor cuando se detiene.
Presostato: Controla el motor eléctrico detectando la presión en el depósito. Se regula a la
presión máxima a la que desconecta el motor y a la presión mínima a la que vuelve a arrancar
el motor. En la figura número uno se puede observar el compresor y donde se encuentra
ubicado dentro del sistema.
Reguladores y manómetros: Estos son equipos que están conectados al compresor o al
tanque del compresor. Para liberar o disparar aire en la pista o circuito neumático, el
regulador se activa eléctricamente o mecánicamente. Los manómetros son instrumentos de
medición de aire eléctricos o mecánicos. Estos permiten que el sistema se mantenga
informado para que el operador o un sistema autónomo regulen y verifiquen el PSI del aire
dentro del compresor y se ilustran en la figura 2 de un ejemplo de manómetros usados en
sistemas neumáticos y en sistemas hidráulicos.
Acumulador: Almacena el aire comprimido, evitando sobre presiones y aligerando el ciclo
de trabajo de un compresor.
Válvula de seguridad: Expulsa el aire comprimido si la presión en el depósito sube encima
de la presión permitida.
Purga automática: Purga toda el agua que se condensa en el depósito sin necesidad de
supervisión.
Secador de aire refrigerado: Enfría el aire comprimido hasta pocos grados por encima del
punto de congelación y condensa la mayor parte de la humedad del aire, lo que evita tener
agua en el resto del sistema.
Filtro de línea: Al encontrarse en la tubería principal, este filtro debe tener una caída de
presión mínima y la capacidad de eliminar el aceite lubricante en suspensión, sirve para
mantener la línea libre de polvo, agua y aceite.

2. Describa el funcionamiento de los elementos básicos que se utilizan en los sistemas


hidráulicos.
Figura 2. sistema hidráulico y como funciona

Bomba Hidráulica: Esta transmite energía mecánica a la energía hidráulica. Esto se hace
por el movimiento del fluido que es el medio de transmisión. La energía mecánica se
convierte en energía hidráulica mediante el caudal y la presión de una bomba hidráulica,
funcionan creando un vacío en la entrada de la bomba, forzando el líquido de un depósito a
una línea de entrada y a la bomba. La acción mecánica envía el líquido a la salida de la bomba
y, al hacerlo, lo introduce en el sistema hidráulico. Hay varios tipos de bombas hidráulicas
incluyendo engranajes, paletas y pistones. Todas estas bombas tienen diferentes subtipos
destinados a aplicaciones específicas, como una bomba de pistón de eje curvo o una bomba
de paletas de caudal variable.
Tanque hidráulico: Su principal función es almacenar aceite, también elimina el calor y
separa el aire del aceite, debe tener resistencia y capacidad adecuada por lo general son
herméticos.
Depósito hidráulico: el propósito de este elemento es retener un volumen de fluido,
transferir calor del sistema, permitir que los contaminantes sólidos se asienten y facilitar la
liberación de aire y humedad del fluido.
Filtro: Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una
máquina hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para el control
de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas internamente
por procesos de desgaste o de erosión de las superficies de la maquinaria, permitiendo
preservar la vida útil tanto de los componentes del equipo como del fluido hidráulico.
Válvula hidráulica: En un sistema hidráulico abre y cierra, dirigen el flujo del fluido a través
del sistema, controlan el flujo del fluido y regulan la presión de los fluidos. Las válvulas son
operadas mecánicamente, otras son operadas por solenoide eléctrico y otras son operadas por
piloto. Estas últimas se utilizan en la mayoría de las aplicaciones hidráulicas. Los 3 tipos
importantes de válvulas hidráulicas son, la válvula de control direccional, la válvula de
control de presión y la válvula de control de flujo. La válvula de control direccional dirige el
flujo del fluido, la válvula de control de presión supervisará y regulará la presión de los
fluidos y la válvula de control de flujo controla el flujo del fluido a través del sistema.
Elementos de regulación y control: Son los encargados de regular el paso del aceite desde
las bombas a los elementos actuadores. Estos elementos, que se denominan válvulas, pueden
ser activados de diversas formas: manualmente, por circuitos eléctricos, neumáticos,
hidráulicos o mecánicos. La clasificación de estas válvulas se puede hacer en tres grandes
grupos: de dirección, anti retorno y de presión y caudal.
Actuadores hidráulicos: son el resultado final de la ley de Pascal. Aquí es donde la energía
hidráulica se convierte de nuevo en energía mecánica. Esto puede hacerse mediante el uso de
un cilindro hidráulico que convierte la energía hidráulica en movimiento y trabajo lineal, o
un motor hidráulico que convierte la energía hidráulica en movimiento y trabajo rotativo.
Llegan a ser igual que las bombas, cilindros y motores hidráulicos ya que tiene varios
subtipos diferentes, las cuales cada una está diseñada para aplicaciones de diseño específico.
Acumuladores: Los sistemas hidráulicos utilizan acumuladores para la acumulación de esa
energía, la absorción de los impactos y la absorción de pulsaciones. Los acumuladores
ayudan a lograr el necesario caudal y a minimizar los ruidos y pulsaciones. Los diferentes
tipos de acumuladores son el de vejiga, el de diafragma, el de pistón, el de resorte y el tipo
con carga.
3. Lea el proyecto del curso y en el foro colaborativo, proponga un procedimiento para
establecer la presión de servicio, con la que deben trabajar los actuadores de acuerdo a los
requerimientos físicos. En colaboración con los integrantes del grupo colaborativo, calcule
este parámetro y describa el procedimiento en el informe grupal.

Figura 3. estructura de la maquina

Procedimiento para establecer presión


Establecer la presión de servicio, con la que deben trabajar los actuadores de acuerdo a los
requerimientos físicos.
 Fuerza necesaria para sujetar la madera: 20 N
 Fuerza necesaria para taladrar: 325 N
 Para los tres cilindros se propone: Air Cylinder Series CJ2 de 6mm, Bore size: ∅𝟔,
(smcpneumatics.com, 2014).
Pasar las unidades del listón de centímetros a metros seria haciendo cálculos del área de la
superficie seria de S= del embolo.
𝒅=𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑡ó𝑛=2𝑟; para
𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝒅=𝟔𝒎𝒎 𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝟎.𝟎𝟎𝟔 𝒎𝒕𝒔 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑭=𝟐𝟎𝑵
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜=𝜋∗ r2 =28.2743338823∗10-6 m2
𝑑2 4∗𝑓 0.0062
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛=𝐴=𝜋∗ ⇾𝑝= = (3.1411592) ∗ ( )=
4 𝜋∗𝑑2 4

28.2743338823 ∗ 10−6 𝑚2

En la superficie seria la presión:


𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆= 𝟔𝟗𝟓𝟖𝟏𝟑. 𝟒𝟎𝟗 𝑷𝒂 𝒑𝒂𝒔𝒄𝒂𝒍𝒔; 𝒚 𝒆𝒏 𝒃𝒂𝒓=𝟔.𝟗𝟓𝟖 𝑩𝒂𝒓
≅0.7 𝑀𝑃𝑎 Máxima operación de presión es similar a los cálculos.
Velocidad del pistón entre 50 a 750 mm/s
Cilindro de simple efecto:
Freal = p x S – (Fmuelle + Frosamiento)
Cilindro de doble efecto
Freal_avance = p x Savance – Fral_retroceso =p x Sretroceso - Frozamiento
Para taladrar el listón de madera una F=325 N,

Resultados
En primera instancia se investigaron los conceptos básicos con sus respectivos circuitos, de
un sistema neumático y un sistema hidráulico y por otra parte se aplicó el conocimiento
obtenido para realizar la propuesta para el proyecto de curso.
Conclusiones

Se realizó en la presente actividad colaborativa fase 2, la descripción completa y adecuada


de los requerimientos de funcionamiento de los elementos básicos que se utilizan los
sistemas tanto de los neumáticos e hidráulicos, y enseguida la descripción de los cálculos de
la presión de servicio de trabajo de los tres actuadores que están ilustrados en la estructura
de la maquina taladradora que pido realizar la actividad fase 2 para los requerimientos
de solución del problema del proyecto del curso.
Bibliografías

Guillén, A (2009). Automatización Neumática. En Introducción a la neumática (págs. 8-15).


Barcelona:Marcombo. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45843
?page=9

Guillén, A (2009). Actuadores Neumáticos. En Introducción a la neumática (págs. 31-40).


Barcelona:Marcombo. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45843
?page=32

Guillén, A (2009). Válvulas de control direccional. Distribuidores. En Introducción a la


neumática (págs. 41-60). Barcelona: Marcombo. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45843?page=42

Doddannavar, R, Barnard, A, Ganesh, J 2005. Pressure and flow. En Practical Hydraulic


Systems: Operation and Troubleshooting for Engineers and Technicians (págs.16-
23) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=130207&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EB&ppid=
pp_16

Doddannavar, R, Barnard, A, Ganesh, J 2005. Control components in a hydraulic system.


En Practical Hydraulic Systems: Operation and Troubleshooting for Engineers and
Technicians (págs.93131) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsc
ohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=130207&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_93

Creus, A (2009). Generalidades. En Neumática e Hidráulica (págs. 367-375).


Marcombo. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45915?page=32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy