El ingeniero industrial propone tres contribuciones principales para lograr la visión de competitividad y productividad en Colombia para 2032: 1) Fomentar un buen ambiente laboral y la motivación del personal a través de salarios justos y beneficios para aumentar la productividad. 2) Analizar y optimizar los recursos de las empresas para mejorar la eficiencia y ser más competitivo. 3) Priorizar las alianzas y la producción interna colombiana para fortalecer la estabilidad comercial interna y exportar gradualmente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas
El ingeniero industrial propone tres contribuciones principales para lograr la visión de competitividad y productividad en Colombia para 2032: 1) Fomentar un buen ambiente laboral y la motivación del personal a través de salarios justos y beneficios para aumentar la productividad. 2) Analizar y optimizar los recursos de las empresas para mejorar la eficiencia y ser más competitivo. 3) Priorizar las alianzas y la producción interna colombiana para fortalecer la estabilidad comercial interna y exportar gradualmente.
El ingeniero industrial propone tres contribuciones principales para lograr la visión de competitividad y productividad en Colombia para 2032: 1) Fomentar un buen ambiente laboral y la motivación del personal a través de salarios justos y beneficios para aumentar la productividad. 2) Analizar y optimizar los recursos de las empresas para mejorar la eficiencia y ser más competitivo. 3) Priorizar las alianzas y la producción interna colombiana para fortalecer la estabilidad comercial interna y exportar gradualmente.
El ingeniero industrial propone tres contribuciones principales para lograr la visión de competitividad y productividad en Colombia para 2032: 1) Fomentar un buen ambiente laboral y la motivación del personal a través de salarios justos y beneficios para aumentar la productividad. 2) Analizar y optimizar los recursos de las empresas para mejorar la eficiencia y ser más competitivo. 3) Priorizar las alianzas y la producción interna colombiana para fortalecer la estabilidad comercial interna y exportar gradualmente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Mis principales aportes como Ingeniero Industrial para lograr la visió n planteada de
Competitividad y Productividad en Colombia para el añ o 2032:
1. Importancia de la motivación del personal empresarial: Si bien es cierto, el factor humano en las empresas es muy primordial, ya que sin ellos, así las empresas se encuentren totalmente automatizadas, no funcionarían correctamente. Es por esto que, desde mi rol de Ingeniero Industrial en el entorno ejecutivo, administrativo y gerencial, siempre fomentaré un buen ambiente laboral en optimas condiciones, garantizandoles sueldos acorde a la complejidad de los puestos y cumpliéndoles con todas las prestaciones de ley (prima, vacaciones, salud, entre otras), también aplicando los métodos de talento humano puedo brindarles incrementos por merito, beneficios y entre otros aspectos que el personal se pueda ganar debido a su alto esfuerzo en la organizació n. Esto es debido a que, si en las empresas existen altos niveles de motivació n por parte del personal, se verá reflejado en ganancias para la empresa, ya sea mayores rentabilidades, mayor crecimiento en la industria y por ende, mayor productividad. Entonces, a donde quiero llegar desempeñ ando mi rol de Ingeniero Industrial en este apartado es hacerme notar por mi amplio desempeñ o organizacional, para generar conciencia en las demá s empresas (competencia) a nivel país de que quieran implementar mi sistema en el factor humano, esto permite enfatizar en la competitividad interna para así, todos juntos como compatriotas, ir creciendo de manera exponencial frente a este reto de lograr la misió n planteada para el añ o 2032, mejorando la calidad de vida de los colombianos e ir reduciendo gradualmente el nivel de pobreza a la cual el país hoy por hoy se ve enfrentado. 2. Mejora continua e innovación organizacional: Mi aporte en este apartado es enfocar todos los procesos de producció n que puedan tener las empresas para comprender qué recursos tienen má s peso a temas de costos y que son significativos en términos de productividad, es decir, como Ingeniero Industrial pretendo analizar detalladamente los recursos de la empresa para poder ayudar a optimizarlos, esto conlleva a que la organizació n incremente u obtenga mayores utilidades a un mismo nivel de producció n (las denominadas “salidas”), obviamente esto con el fin de obtener mayor productividad y ser má s competitivo frente a la competencia externa (fuera de Colombia). Con respecto a mejora continua e innovació n organizacional me refiero a que no debemos quedarnos en soluciones a problemas muy bá sicas, mi aporte como Ingeniero Industrial sería el realizar un Benchmarking a países super desarrollados (primer mundo) enfatizá ndome en có mo operan y gestionan sus actividades econó micas, para poder adaptarlas y llegar a implementarlas en su totalidad, esto sería algo casi que revolucionario en la industria pero que es un paso para lograr alcanzar una productividad y por lo tanto, una mayor competitividad a nivel de Latinoamérica. En resumen, mi aporte sería dejar a un lado lo “bá sico” y empezar a innovar tanto administrativamente como econó micamente, haciendo de Colombia, un país con unos ingresos medios altos para crecer como país y lograr la visió n planteada para el añ o 2032. 3. Priorización en la producción interna de Colombia: Este apartado consta de que, si llegase a trabajar en empresas manufactureras, a la hora de realizar las compras de recursos de materiales o insumos de materia prima para la producció n, implementaría alianzas con empresas netamente colombianas, dado que, si entre todos nos ayudamos como compatriotas, podemos aumentar las utilidades a nivel país y con esto, garantizar una estabilidad comercial interna fija, priorizando la comercializació n ya sea con campesinos (fomentar la producció n en el campo y su reactivació n) como con agentes encargados, lo cual, dejará a un lado la mentalidad de importar insumos de países externos y centrarnos en cosechar lo nuestro para producir lo nuestro y exportar dicha producció n a niveles internacionales y gradualmente a nivel global, esto nos permitirá poco a poco, establecer valores agregados que sean factores diferenciadores respecto a empresas extranjeras y fomentar la competitividad a nivel Colombia. Todo esto en conjunto, desde mi rol de Ingeniero Industrial y como mi aporte, le permitirá a Colombia lograr la meta de la visió n para el añ o 2032 ya sea de forma parcial o total (dependiendo si se cumple o no) de la competitividad y productividad para resaltar administrativamente y econó micamente en Latinoamérica.