Ciencias Sociales IV Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA

ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE

Materia: CIENCIAS SOCIALES Grado: 2do. Básico Sección: A Jornada: Vespertina


Ciclo Escolar: 2022. Profesora: Silvia Calderas

CIUDADANÍA
Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está
sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas,
que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser
miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser
cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán
responsables por la convivencia del individuo en la
sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre


todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los
cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del
Estado, y que permiten la participación directa o indirecta
del individuo en el gobierno y en la consiguiente
administración a través del voto directo para elegir o para
competir por cargos públicos de forma
indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los


ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen
personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque
pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar,
que puede obligatorio para los mayores de 18 años.

Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún
tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los
derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer
adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad, que cumpla sus deberes, y que,
como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la
comunidad en la que vive, ya que los
problemas de la ciudad deberían ser una
preocupación de todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los


grupos y las instituciones que, a través de la
capacitación, es decir, a través del poder que
tienen para realizar las tareas sin necesidad de
autorización o permiso de alguien.

Las acciones ciudadanas deberían causar


cambios que conduzcan a evolucionar y
fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y en ONG (Organizaciones no
gubernamentales) de manera activa a través del voluntariado, donde se realizan acciones de
solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía.

ACTIVIDAD 1. Lee detenidamente el tema CIUDADANIA.


No. 1 2. Escribe un breve resumen del tema.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE


LOS VALORES CIUDADANOS

1- Responsabilidad

Este es quizá el valor ciudadano más importante de todos.


La responsabilidad tiene que ver con las obligaciones que
tiene toda persona con respecto a las decisiones que
toma y con las consecuencias que estas pueden
generarle.

Cada acción que se toma tiene una repercusión en la


sociedad. Y la responsabilidad se basa en analizar cada
uno de estos actos y hacerse cargo de ellos. Por ello, es
esencial concienciar a los más jóvenes sobre las
consecuencias que pueden generar sus acciones y de
cómo deben responsabilizarse de ellas.

2- Respeto

Para que exista la concepción de la responsabilidad es necesario que haya respeto. Este es el
valor que permite que una persona pueda reconocer, aceptar y apreciar las cualidades que tienen
otras personas, así como sus derechos. El respeto es entender que más allá de ‘mis derechos’ y
‘mis libertades’, también existen los derechos y las libertades del prójimo. Este valor resulta
esencial para tener una buena convivencia y comunicación con las demás personas.

3- Honestidad

Las personas están capacitadas para distinguir el bien del mal. Esta capacidad se conoce con el
nombre de ‘conciencia moral’. La honestidad es entonces una cualidad humana que consiste en
vivir y expresar esa conciencia. Es básicamente expresarse y comportarse con coherencia y
sinceridad. Esto quiere decir que lo que dices debe estar alineado con tus actos. Al ser honesto se
demuestra respeto por uno mismo y por las demás personas.

4- Cooperación

Siendo los valores ciudadanos el principal componente


para mantener relaciones sociales armoniosas, la
cooperación no puede pasarse por alto. La cooperación
no es más que la asistencia que se ofrece para llevar a
cabo un trabajo en común.

Se hace para cumplir un objetivo compartido. Tal y como


ocurre con el resto de los valores, se trata de hechos
sociales que se producen en el entorno en el que se
desenvuelven las personas.

5- Solidaridad

Para convivir de forma armoniosa en sociedad es necesario que exista la solidaridad. Este valor
consiste en prestar ayuda a otras personas sin importar cuál sea su religión, su cultura, su género
o su postura política. Con la práctica de la solidaridad se crean lazos sociales que unen a los
distintos miembros de una sociedad.
Este valor implica tener sentimientos como el afecto, la empatía, el sentido de justicia y la ayuda
desinteresada. Además, la solidaridad es lo que permite que se lleven a cabo acciones concretas
que respondan de manera favorable a las necesidades de los conciudadanos.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE


6- Humildad

Otro valor esencial para vivir tranquilamente en sociedad es la humildad. Esta puede definirse
como la ausencia de soberbia. Las personas humildes se caracterizan por ser modestos, por
expresar respeto por las demás personas y no sentirse más
importante que otros debido a sus logros.

Esta virtud también consiste en conocer las limitaciones y


debilidades propias y actuar de acuerdo a tal conocimiento.
Sin embargo, el concepto de humildad muchas veces se
distorsiona. Parece que incluso si se deja de lado la
ostentación, no es posible mostrar los méritos propios, ya
que no todo el mundo está preparado para afrontar lo que
otros han logrado.

7- Lealtad

Un valor esencial para la convivencia armoniosa con otros es la lealtad. Esta virtud se desarrolla
en la conciencia e implica el cumplir con un compromiso adquirido incluso frente a circunstancias
adversas o cambiantes.

Se trata también de estar comprometidos con lo que creemos y con las personas en quien
creemos. La lealtad está asociada a la confianza. Ser leal significa ser digno de confianza. Quien
no es leal no puede ser un buen ciudadano porque su comportamiento no va en consonancia con
las acciones que permiten una buena convivencia en sociedad.

8- Tolerancia

La tolerancia es un valor íntimamente relacionado con el respeto. Se trata de la capacidad para


aceptar la diversidad de opinión, social, cultural, étnica, política y religiosa. También tiene que ver
con el saber escuchar y aceptar a las demás personas tal y como son, sin juzgarlos. Gracias a la
tolerancia se puede vivir en una sociedad donde se respeten las diferencias de cada persona,
desde su pensamiento hasta sus acciones. Pero, a pesar de lo mucho que ha evolucionado el
mundo y las sociedades que lo componen, la tolerancia es un valor ciudadano ausente en muchos
lugares.

9- Justicia

La justicia es uno de los valores que tiene mayor relación con


la convivencia armoniosa de los ciudadanos. Se basa en el
conjunto de reglas y normas que se establecen para que
puedan existir relaciones adecuadas entre personas e
instituciones. Esta es la que permite autorizar, prohibir o
permitir acciones específicas en la interacción que ocurre
entre individuos e instituciones. En pocas palabras, este
valor tiene que ver con la concepción de lo que es bueno
para todos los que conforman una misma sociedad.

En la práctica, su finalidad es reconocer qué es lo que le corresponde y le pertenece a cada


persona. A través de la justicia se respeta el derecho de los individuos, se recompensa su esfuerzo
y se garantiza su seguridad.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE


10- Transparencia

Este valor tiene que ver con la honestidad en las acciones que se
llevan a cabo. Es necesario entender que las acciones de interés
común, encomendadas por familiares, amigos, vecinos, maestros,
etc. deben ser informadas a todas las partes interesadas.

Esto implica que se debe actuar de forma clara sin ocultar nada.
En el caso de los gobernantes de un país, por ejemplo, la
transparencia pública significa que todas las acciones que tienen
una implicación en la vida de los ciudadanos deben ser de
conocimiento público.

11- Participación ciudadana

Participar tiene que ver con la acción de involucrarse en las actividades que se lleven a cabo dentro
de la sociedad a la que se pertenece. Es básicamente “tomar parte en” todas aquellas acciones
que promuevan el bienestar colectivo. Este valor es también el deber que tienen todos los
ciudadanos de contribuir con el sostenimiento del Estado y con el desarrollo del país. Esto es algo
que se logra no solo a través del cumplimiento de los demás deberes ciudadanos, sino también a
través del ejercicio de los derechos tributarios.

La participación ciudadana es la que permite que una sociedad pueda mejorar sus condiciones de
vida y garantizar la resolución de los problemas sociales que le atañen.

12- Compromiso

El compromiso es un valor que implica el cumplimiento tanto de las leyes como de los acuerdos a
los que se ha llegado con alguien. Para ser buenos ciudadanos es esencial contar con el sentido
del compromiso.

Ser comprometido es cumplir con lo prometido, es decir, hacer que las acciones vayan en
consonancia con lo que se ha dicho previamente. Por otro lado, el compromiso respecto a la
sociedad también tiene que ver con llevar a cabo acciones que beneficien al conjunto de
ciudadanos que conforman tu comunidad. Asimismo es importante educar a los jóvenes respecto
al compromiso de estudiar y prepararse para la vida. Pero no solo para que puedan obtener
ingresos, sino también para que aporten soluciones a los problemas que se suscitan en su entorno.

13- Puntualidad

La puntualidad tiene que ver con el hecho de valorar tu tiempo y sobre todo el de los demás.
También se trata de la capacidad de poder finalizar una tarea o una obligación antes o en el plazo
que se ha establecido para ello.

Este valor es visto como un signo de consideración hacia las personas que se encuentran
esperando. Tanto es así que en algunas culturas la impuntualidad significa desprecio por el tiempo
de otra persona y se puede considerar como un insulto.

14- Autodeterminación

La autodeterminación tiene que ver con la capacidad que tiene una persona para tomar sus propias
decisiones. Se trata de actuar en base a sus intereses, preferencias y capacidades sin que en esto
influyan otras personas. Toda persona debería actuar por sí misma y expresar sus ideas y
pensamientos sin dejarse manipular por otras personas.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE


15- Orden

Este es un valor que se aprende en casa desde muy pequeños y se trata de una idea que
acompaña a las personas durante el resto de la vida. Además, es un comportamiento que se
extrapola a los demás ámbitos de la vida. El orden no solo se refiere a la organización de lo material
sino también a la forma en la que se organizan las ideas y a la manera en la que se conduce la
vida en líneas generales.

En base al tema los valores ciudadanos.


ACTIVIDAD
No. 2 1. Leer el tema
2. Hacer un organizador gráfico.

LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS


Los partidos políticos de Guatemala se dividen según el espectro político tradicional, formando tres grupos:
Partidos de Izquierda, Centro y Derecha. Todos son regidos por medio de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente. Guatemala cuenta con 17 partidos vigentes actualmente,
aunque algunos ya sufren procesos de cancelación por lo que el número de estos se reduciría a 14 de confirmarse
dichas acciones. De acuerdo a las acciones e ideales que defienden se pueden encontrar 8 partidos que se
definen como derecha, 3 que se definen como centroderechistas, 3 que se definen como centroizquierdista y 3
como izquierda en el espectro político.
La vida aproximada de los Partidos Políticos en Guatemala varía ya que algunos no logran superar los 4 años
mientras que otros tienen más de 10 años de existir.
Según el artículo 19 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que un partido político pueda existir y
funcionar legalmente se requiere:
a) Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30% del total de ciudadanos inscritos
en el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones generales, que estén en el pleno goce de sus
derechos políticos. Por lo menos la mitad debe saber leer y escribir.
Al publicarse un nuevo padrón electoral para elecciones generales, los partidos políticos deben cumplir con el
requisito anterior, dentro de un plazo que inicia el día que se de por clausurado el proceso electoral y termina
noventa días antes de la convocatoria del siguiente proceso de elecciones generales;
b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley establece;
c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos permanentes y mantener éstos
debidamente constituidos y en funciones; y,
d) Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos
Para septiembre de 2020 existen 14 partidos políticos habilitados sin proceso de cancelación.

1. Partido de Avanzada Nacional


2. Valor
3. Todos
4. Podemos
5. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca Partidos políticos disueltos
6. Unidad Nacional de la Esperanza
7. Partido Unionista 1. Encuentro por Guatemala
8. Bienestar Nacional 2. Convergencia
9. Visión con Valores 3. Fuerza
10. Frente de Convergencia Nacional 4. Unión del Cambio Nacional
11. Compromiso, Renovación y Orden 5. Unidos
12. Victoria 6. Partido Productividad y Trabajo
13. Winaq 7. Avanza
14. Vamos por una Guatemala Diferente 8. Libre
15. Partido Humanista de Guatemala
9. Mi País
16. Movimiento para la Liberación de los Pueblos
10. Partido Liberal de Guatemala
17. Prosperidad Ciudadana
18. Movimiento Semilla
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE

ACTIVIDAD En base al tema ley electoral de partidos políticos


No. 3 1. Leer el tema detenidamente.
2. Que partidos políticos llegaron a tu comunidad.
3. Escribe un análisis del tema. Mínimo 15 líneas.

QUÉ ES LA DESIGUALDAD SOCIAL

Se entiende por desigualdad social a una situación de disparidad o desventaja de alguna porción
de la ciudadanía de un país, o entre países de una región, o entre regiones del mundo, respecto a
otras que se ven favorecidas injustamente. Es lo contrario, lógicamente, a la igualdad social.

La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo


desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones
de unos seres humanos por encima de otros. De hecho, la desigualdad social es el origen de la
discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean
desfavorecidos económica, social o moralmente.

Visto de esta manera, la desigualdad social implica una distribución inequitativa de oportunidades,
del respeto y del acceso a los bienes y servicios, que se fundamenta en diversas razones de tipo
cultural o social. No es, como muchos quisieran hacer creer, un rasgo natural u obvio de la
existencia humana, ni es una forma de “justicia” o castigo divino.

La desigualdad social no se da del mismo exacto modo en todos los lugares y ámbitos. En algunas
sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras
que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación
sexual, etc.

En base al tema desigualdad social


ACTIVIDAD
No. 4 1. Escribir un resumen

TIPOS DE DESIGUALDAD SOCIAL


La desigualdad de género puede ser, por ejemplo, la discriminación hacia las mujeres.

La clasificación más obvia de la desigualdad social tiene que ver con los motivos de la
discriminación. Así, podemos hablar de desigualdad social según:

• Posición económica. Probablemente la más común


de las formas de desigualdad social, tiene su anclaje
en la capacidad económica del individuo o de la clase
a la que pertenece, separando así el mundo de los
ricos, la clase media y los pobres, en detrimento
obviamente de los que ocupan los peldaños inferiores.
Quienes están más abajo en la escala tienen menos
acceso a bienes y servicios, a una representación
política, a la visibilidad simbólica y cultural, así como al
estudio e incluso a una alimentación adecuada.
Dependiendo de lo alejados que estén estos estratos
sociales, se podrá hablar de sociedades de castas, en las que escalar a los peldaños
superiores es prácticamente imposible.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE

• Religión. Las luchas religiosas son tan antiguas como el hombre, y en muchas sociedades
modernas aún constituyen un factor de desigualdad entre grupos humanos, reservando el
poder y las oportunidades a quienes profesen una determinada fe, y condenando a los de
otras, a menudo referidos como “infieles” o “herejes”.

• Género. Se trata de la discriminación por sexo biológico (como en el caso de las mujeres)
o por orientación sexual (como en el caso de la colectividad LGBT), que reserva las
posiciones mandantes y más favorecidas para los hombres heterosexuales (sobre todo si
son blancos) y margina a quienes no se inscriban en cierto ordenamiento tradicional de los
roles sexuales o eróticos.

• Etnia. La discriminación racial otorga la posición superior a determinadas razas o etnias,


subyugando a su voluntad a otras por considerarlas “inferiores” o “diferentes”, y negándoles
así el acceso a bienes o incluso a derechos fundamentales, como el de la vida. Algunas de
las grandes masacres y genocidios de la historia tienen su fundamento en este tipo de
discriminación.

• Ideología. En este caso se trata de discriminación política, o sea, la desigualdad de


oportunidades y bienes entre quienes se adhieran a una doctrina política y quienes no, o
quienes se les opongan. Es lo que ocurre en gobiernos totalitarios o en dictaduras, por
ejemplo.

En base al tema tipos de desigualdad social


ACTIVIDAD
No. 5 1. Leer el tema
2. TRABAJA UN ESQUEMA DEL TEMA

EL TURISMO SOSTENIBLE DE GUATEMALA

El Turismo Rural Comunitario representa una oportunidad de generación de ingresos y de


desarrollo para comunidades rurales ubicadas cerca de atractivos turísticos y que aún no se
benefician económicamente de los visitantes a la zona.

El turismo rural comunitario cada vez está siendo utilizando por Agencias de desarrollo y ONG
como estrategia de desarrollo, así como por el sector público local en cuanto a la gestión del
territorio, los recursos y el patrimonio.

Diferentes intervenciones de promoción de turismo rural comunitario ya existentes en la región


latinoamericana cuentan con ciertas debilidades que inciden en una falta de apropiación de la
comercialización por parte de las poblaciones locales y tour operadores, así como limitaciones en
cuanto a la sostenibilidad. A la vez, se encuentran limitaciones que aún están presentes en otros
actores públicos y privados en cuanto a la promoción del turismo rural comunitario y sobre el
potencial de las Alianzas Público-Privadas-Comunitarias en este ámbito.
La presente publicación es parte de la serie ‘RUTAS: La apuesta por un turismo inclusivo en
Latinoamérica’. Gracias a ella queremos difundir y dar a conocer el programa RUTAS, sus
principales características y los resultados conseguidos a la finalización de la intervención. Con el
objetivo de poder ayudar a otras organizaciones a desarrollar programas de turismo rural
comunitario.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE

ACTIVIDAD Realiza las siguientes actividades.


No. 6
1. Busca recortes o dibuja, algunos lugares turísticos de Guatemala , que te
parezcan interesantes.

LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede clasificarse en consideración al propósito o finalidades


perseguidas en básicas o aplicadas

• Investigación básica: También denominada investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en
él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.

• Investigación aplicada: Esta clase de investigación también recibe el nombre


de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización
de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, que como ya se dijo
requiere de un marco teórico. En la investigación aplicada o empírica, lo que
le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

TIPOS DE INVETIGACION

Ahora bien, si se clasifica la investigación por los medios utilizados para obtener los
datos, entonces se divide en: documental y de campo y experimental.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados
coherentes. Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación;
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE


análisis, síntesis, deducción, inducción, Realiza una recopilación adecuada de datos
que permiten re-descubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de
investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación y elaborar
hipótesis. Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de
investigación científica, mucho más amplio. Es una investigación que se realiza en
forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la
construcción de conocimientos, Se basa en la utilización de diferentes técnicas de:
localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos. Trata de
probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere
solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión
crítica después de evaluar los datos investigados. (Investigación Documental
Argumentativa
(exploratoria).

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la
observación participante y el experimento. El trabajo de campo se apoya en los
documentos para la planeación del trabajo y la interpretación de la información
recolectada por otros medios. En ocasiones, el observador oculta su verdadera
identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la comunicación
con los afectados. El investigador, extrae los datos de la realidad mediante técnicas
de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación científica) a fin de
alcanzar los objetivos planteados en su investigación. Se conoce, como investigación
in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
Permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con
más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y
experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o
más variables dependientes.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y
del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que
pueden afectar el experimento. Emplea un grupo de control para comparar los
resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los
fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe
tratamiento (el factor causal) y el otro no. La investigación experimental es el
procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto. El
experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. En el
experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental
y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la
repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis. Se deben elaborar
procedimientos para recoger los datos del experimento. Su metodología es
generalmente cuantitativa.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA
ALDEA JÍCARO GRANDE, JUTIAPA

GUÍA DE TRABAJO: IV BIMESTRE

ACTIVIDAD En base al tema la investigación


No. 7 1. Leer el tema.
2. Completar el cuadro comparativo.

Tipos de Investigación Investigación de Investigación


investigación documental campo experimental

Formas de investigar

Que es

Finalidad

Que se debe hacer

ACTIVIDAD Responde según el tema TIPOS DE INVESTIGACION


No. 8 1. Leer detenidamente.
2. Escribir una conclusión de cada tipo de investigación.

Hacer un cuestionario de 15 preguntas, con su repuesta .


ACTIVIDAD
No. 9

ACTIVIDAD TRABAJAR UN GLOSARIO BUSCA LAS PALABRAS EN EL


No. 10 DICCIONARIO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy