Guia Final Obligaciones y Contratacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

GUÍA DE EXAMEN

Obligaciones y Contratación Actual

EQUIPO:

HERNÁNDEZ HEREDIA SADIA GUADALUPE DEL CARMEN 419029483

SANDOVAL AVILA AARON ALEJANDRO 415059985

SÁNCHEZ LEAL BRENDA NOHEMY 419024756

PALOMINO RIVERA MIGUEL ÁNGEL 313296486


1. Explique brevemente qué se entiende por autonomía de la voluntad.
Consiste en el poder que la ley reconoce a los particulares para reglamentar por sí mismos
(libremente y sin intervención de la ley) el contenido y modalidades de las obligaciones que
se imponen contractualmente.
2. ¿Qué es la justicia igualitaria en los contratos?
Se preocupa por salvaguardar la igualdad de las partes contratantes, trata de establecer el
equilibrio entre las prestaciones recíprocas entre las partes.
3. Con relación con la autonomía de la voluntad ¿qué se dice de la autonomía privada?
Es el poder complejo reconocido a la persona, para el ejercicio de sus facultades dentro del
ámbito de libertad que le pertenece como sujeto de derecho, para crear reglas de conducta
para sí y en relación con los demás; con la consiguiente responsabilidad en cuanto a
actuación en la vida social.
El poder de libertad contractual absoluta, se limita por este principio, no permite vulnerar
derechos de terceros, se le otorga poder a las partes para que ejerza su libertad de derechos
subjetivos:
En la autonomía privada en el ámbito del ejercicio de los derechos subjetivos sigue existiendo
la libertad contractual, las partes pueden moverse dentro de los límites de la ley.
En consecuencia, a ello, el dirigismo contractual se ha hecho desaparecer por la intervención
del Estado en la celebración de contratos, bajo dicho principio; en la actualidad subsisten:
 Libertad de contratar.
 Contratos de adhesión.
(Suministro, apretura de crédito cuenta corriente, abastecimiento, etc… Celular,
teléfono fijo, gas, luz, etc.) No se debe confundir la libertad contractual con la libertad
de contratar. El primero, se refiere al propósito de una persona; la libertad contractual,
se refiere en materia de forma, la formalidad que se requiere para la celebración del
acto jurídico.
Así, se entiende libertad contractual en matrimonio, que se celebre con todos los requisitos
requeridos (Solemnidad), de no ser que si no cumple con dicha formalidad.
(Acción Pro forma, para exigir a la contraparte que el acto se revista de todas las formalidades
legales para determinado acto jurídico en particular.)
Éstas tienen como fondo el interés público, algunos mencionan las “Buenas costumbres”.
4. Concepto de jurisdicción y su raíz etimológica.
El latín juris dictio ‘acto de decir el derecho’, compuesto de jus, juris ‘derecho’ y dictio, dictionis
‘dicción, pronunciación’. De la familia etimológica de jurar (V.).
Podemos definir la jurisdicción como la función pública que ejercen órganos del Estado
independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las
controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en
su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.
5. Mencione los caracteres de la jurisdicción y en qué consiste cada uno.
Elementos de la jurisdicción que son: notio, vocatio, coertio, juditium y executio.
 Notio: Facultad de conocimiento o conocer un determinado asunto que, viene a
constituir el derecho de conocer una determinada cuestión litigiosa, que se le presenta
o que se le imponga o someta a conocimiento del juez.
 Vocatio: Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros,
facultad o el poder que tiene el magistrado (juez) de obligar a una o a ambas partes a
comparecer al proceso.
 Coertio: Facultad de emplear medios coercitivos; poder de los medios necesarios para
hacer que se cumplan sus mandatos. Consiste en hacer efectivo los apercibimientos
(apremios).
 Iudicium: Poder de resolver / Facultad de sentenciar.
 Executio: Llevar a ejecución sus propias resoluciones / Facultad de hacer cumplir las
resoluciones firmes.
6. Señale los diferentes tipos de jurisdicciones y en qué consiste cada una.
 JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y JURISDICCIÓN CONTENCIOSA.
En la jurisdicción voluntaria no existe controversia, ya que los interesados acuden
directamente ante un Tribunal para solicitar su intervención por derivarse del derecho objetivo
la necesidad de la intervención del órgano jurisdiccional, sin que haya promovida entre partes
una cuestión contradictoria o controvertida.
Por otra parte, en la jurisdicción contenciosa es necesaria la existencia de una controversia
entre partes para que se origine. (Es el tipo de jurisdicción más común).
La diferencia entre estas jurisdicciones es que la jurisdicción voluntaria no es contenciosa,
pues se inicia de un proceso llamado jurisdicción voluntaria, es decir, quien lo promueve se
ve obligado a hacerlo, hay un forzamiento a su voluntad, pues si no promueve la jurisdicción
voluntaria no obtiene un resultado de certidumbre jurídica o de ventaja jurídica que arrojará
la tramitación administrativa respectiva.
Mientras que la jurisdicción contenciosa existe un litigio o controversia que debe impugnarse
por los sujetos que reclaman hechos y derechos en posición de antagonismo.
 JURISDICCIÓN FEDERAL, LOCAL Y CONCURRENTE.
La jurisdicción federal es la que corresponde a un Poder Judicial de la Federación.
La jurisdicción local le corresponde a un Poder Judicial de cada uno de los Estados de la
República
La jurisdicción concurrente es la que se permite intervenir a ambos poderes (federal y local)
según sea el caso. Es decir, si la controversia versa sobre la materia civil o criminal gira
alrededor del cumplimiento y aplicación de leyes federales y tratados internacionales, no
obstante, si la controversia sólo afecta a intereses de particulares, podrán conocer los
Poderes Locales.
 JURISDICCIÓN CIVIL, MERCANTIL, LABORAL, PENAL, ADMINISTRATIVA,
FISCAL Y DE AMPARO.
En México, contamos con un orden de normas por rama jurídica, es decir, por materia.
 JURISDICCIÓN GENERAL Y JURISDICCIÓN PARTICULAR.
La jurisdicción general consiste cuando se den a conocer todas las controversias que se
planteen en los límites que le corresponden a un juez o magistrado en su nivel federal o local.
La jurisdicción particular surge con el objeto de especializar a los juzgadores por rama del
derecho, es por ello que en algunos Estados de la República vemos juzgados y tribunales
especializados por materia (civil, penal, administrativa, etc.)
 JURISDICCIÓN PROPIA Y JURISDICCIÓN DELEGADA.
En la jurisdicción propia se resuelven las controversias y se tramitan como un conjunto de
atribuciones que concede la ley, sin que se requiera de que otro órgano jurisdiccional confiera
la misión de desempeñar la función materialmente jurisdiccional.
En la jurisdicción delegada la actividad coadyuvadora la ejerce el órgano jurisdiccional
delegado por encargo del órgano jurisdiccional que tiene la jurisdicción propia. Un ejemplo
claro son los exhortos y despachos.
 JURISDICCIÓN JUDICIAL Y JURISDICCIÓN ARBITRAL:
En la jurisdicción judicial es desempeñada por el Estado a través de los Órganos del Poder
Público especializados en la administración de justicia o bien, la realice el Estado a través de
los órganos arbitrales que pueden ser particulares a los que el derecho les permite decir el
derecho resolver controversias, cuando se ha admitido por los litigantes la posibilidad de
resolución arbitral.
En la jurisdicción arbitral no es tan plena, pues se limita a asuntos de recibir alimentos,
divorcios, acciones de nulidad de matrimonio, las acciones concernientes al estado civil de
las personas.
Aunado a lo anterior, carecen de jurisdicción en el terreno de la ejecución coactiva de lo
resuelto, caso en el que la ejecución debe encomendarse a un juez que ejerce la jurisdicción
judicial.
7. Señale qué es la competencia y cómo se clasifica.
En un sentido lato la competencia se define como el ámbito, la esfera o el campo dentro del
cual un órgano de autoridad puede desempeñar válidamente sus atribuciones y funciones.
En sentido estricto, la competencia se refiere al órgano jurisdiccional, así la competencia
jurisdiccional es la medida del poder o facultad otorgada a un órgano jurisdiccional para
entender de un determinado asunto, es decir es el ámbito, esfera o campo dentro del cual
puede desarrollar válidamente sus atribuciones y funciones.
La diferencia principal entre jurisdicción y competencia radica en que la jurisdicción es una
función del Estado mientras que la competencia es el límite de esa función.
TIPOS DE COMPETENCIA
 COMPETENCIA POR MATERIA.
Surge en la medida de la especialización de la vida social moderna, cuando un lugar crece,
la primera especialización que surge es la de los jueces en materia civil y penal, de ahí en
adelante surgen una serie de especializaciones judiciales, que dependen de la aparición de
nuevas ramas jurídicas y de la estructura del régimen político del lugar donde dicha función
se desenvuelva.
En suma, la competencia por materia es, la división en función de las normas jurídicas
sustantivas que deberán aplicarse para dirimir o solucionar controversias.
 COMPETENCIA POR GRADO.
Esta competencia atiende los diversos escalones o instancias del proceso y trae aparejada
la cuestión relativa a la división jerárquica de los órganos que desempeñan la función
jurisdiccional.
 COMPETENCIA POR TERRITORIO.
La competencia en función del territorio se da en función de la división geográfica.
Atendiendo la constitución, el territorio de la republica se divide, por razones administrativas,
en municipios; pero esta división municipal no corresponde a la división del trabajo judicial.
En todos los Estados de la federación estas circunscripciones territoriales están fijadas en las
leyes orgánicas de los poderes judiciales y reciben diversos nombres.
Partidos judiciales.
Fracciones judiciales.
Distritos judiciales.
Todas las leyes orgánicas de los poderes judiciales determinan con detalle el número de
partidos o distritos.
Finalmente, en cuanto a la competencia territorial debe decirse que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, tiene competencia sobre todo el territorio de la república.
 COMPETENCIA POR CUANTIA O IMPORTANCIA DEL ASUNTO.
La competencia por cuantía es aquella que precisa la facultad de ejercer un acto, tomando
en cuenta el monto pecuniario de los litigios a ventilarse en el órgano jurisdiccional; por lo
general, en los tribunales de lo contencioso administrativos de los estados
8. Concepto de convenio lato sensu, estricto sensu y de contrato.
ARTÍCULO 1,792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones. (lato sensu)
ARTÍCULO 1,793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos
toman el nombre de contratos. (stricto sensu)
CONTRATO: Es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir derechos y
obligaciones.
9. Mencione los elementos por los que un contrato puede ser inválido.
 Licitud en el objeto, fin o condición: nulidad absoluta

 Falta de forma: si no se trata de actos solemnes, produce la nulidad relativa y se


extingue por la confirmación de ese acto hecho en la forma omitida

 Incapacidad de las partes y vicios en el consentimiento (error, el dolo, la violencia, la


lesión): puede ser confirmado cuando cese el vicio o motivo de nulidad, siempre que
no concurra otra causa que invalide la confirmación.

ARTÍCULO 1,795.- El contrato puede ser invalidado:


I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II.- Por vicios del consentimiento;
III.- Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.
10. ¿Qué significa “interpretar” cuando nos referimos a un contrato?
La interpretación del contrato (o de cláusulas contractuales) es la labor de averiguación y
comprensión del sentido y alcance del consentimiento, es decir, de las declaraciones de
voluntad de las partes contratantes.
11. Mencione, según Gutiérrez y González, cuáles son las tres excepciones a
considerar en la teoría de la voluntad real o interna.
La interpretación subjetiva, conocida como “Teoría de la voluntad real o interna”, se preocupa
por la autonomía de las partes (que se considera el alma del contrato).
Las excepciones son:
 Las dificultades de las investigaciones psicológicas.
 La investigación de la voluntad real que implica inseguridad en el ámbito jurídico.
 La voluntad interna no exteriorizada, se considera un elemento extraño al acto jurídico.

12. ¿A qué obliga el contrato a las partes que lo celebran?, explique su respuesta.
Existen los contratos unilaterales, donde una sola persona es quien se obliga a dar, hacer o
no hacer, y en los contratos bilaterales, ambos se deben contraprestaciones recíprocas, todo
esto depende del contrato que suscriban.

13. ¿Qué efecto tiene el contrato respecto a la persona que no intervino en su


celebración?
En sí, ninguno ya que si no intervino en su celebración, no forma parte de los sujetos
contractuales, por lo que el contrato no genera ningún efecto, tal como lo establece el principio
general del derecho “res inter alios acta”, que significa: “La cosa hecha entre unos no
aprovecha ni perjudica a terceros”.

14. ¿Cuáles son las excepciones al principio "Res inter alios acta" que se consideran
en la legislación mexicana?
Este principio puede tener sus excepciones cuando en un contrato se establece alguna
prestación o derecho en favor de un tercero.
ARTÍCULO 1,841.- La nulidad del contrato importa la de la cláusula penal; pero la nulidad de
ésta no acarrea la de aquél.
Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de
no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena aunque el contrato no se lleve a efecto por
falta del consentimiento de dicha persona.
Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un tercero, y la persona con quien
se estipule se sujete a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.
15. ¿Qué es la prescripción?


Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo consolida situaciones de hecho.
Permite la extinción de derechos (extintiva) o adquisición de cosas ajenas (liberatoria –
usucapión).
La prescripción es una forma de adquirir cosas ajenas, o bien, de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído dichas cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante un lapso de tiempo determinado.
Artículo 1135: Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones,
mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidad por la ley.

16. Diferencias entre inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa de los actos
jurídicos.
INEXISTENCIA: Figura doctrinal que determina la plena ineficacia del acto jurídico que
carece de alguno de los elementos esenciales impuestos por la norma.
ARTÍCULO 2,224.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia
de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su
inexistencia puede invocarse por todo interesado.

NULIDAD: En Derecho, es una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca
que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.

NULIDAD ABSOLUTA: Se origina con el nacimiento del acto, cuando el mismo va en contra
de una norma que integra el orden público, no produce efecto legal alguno. Se produce por
un objeto o causa ilícita, omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para
el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad
o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
ARTÍCULO 2,226.- La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus
efectos, los cuales serán destruídos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede
prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.

NULIDAD RELATIVA: El acto nace viciado desde su nacimiento, pero produce plenamente
sus efectos, mismos que se anularán una vez que el juez declare la nulidad.
Sólo puede ser invocada por las personas cuyo favor se establece la ley y es susceptible de
convalidar por confirmación o prescripción.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación entiende a la nulidad relativa como sanción cuyo
bien jurídico protegido son los intereses de las partes que celebran actos jurídicos; y a la
nulidad absoluta como aquella sanción cuyo bien jurídico protegido es el interés de la
sociedad.

17. ¿Cuáles son las características de la nulidad absoluta?


Sus características son las siguientes:
 Surte efectos provisionales, los cuales se destruyen retroactivamente cuando se
pronuncia la sentencia de nulidad.
 Es imprescriptible, ya que en cualquier momento puede demandarse ; puede
intentarla cualquier interesado; y no puede convalidarse por confirmación o ratificación
ya expresa o tácita.
18. ¿Cuándo existe la Nulidad según el CCDF?
En el Código Civil, se encuentra el apartado amplio que habla de la nulidad, cuyos artículos
son los siguientes:
ARTICULO 2224.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de
él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su
inexistencia puede invocarse por todo interesado.
ARTICULO 2225.- La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya
relativa, según lo disponga la ley.
ARTICULO 2226.- La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus
efectos, los cuales serán destruídos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede
prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.
ARTICULO 2227.- La nulidad es relativa cuando no reune todos los caracteres enumerados en el artículo anterior.
Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.
ARTICULO 2228.- La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el
dolo, la violencia, la lesión, y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del
mismo.
ARTICULO 2229.- La acción y la excepción de nulidad por falta de forma compete a todos los interesados.
ARTICULO 2230.- La nulidad por causa de error, dolo, violencia, lesión o incapacidad, sólo puede invocarse por
el que ha sufrido esos vicios de consentimiento, se ha perjudicado por la lesión o es el incapaz.
ARTICULO 2231.- La nulidad de un acto jurídico por falta de forma establecida por la ley, se extingue por la
confirmación de ese acto hecho en la forma omitida.
ARTICULO 2232.- Cuando la falta de forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado
constante de una manera indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los interesados puede
exigir que el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley.
ARTICULO 2233.- Cuando el contrato es nulo por incapacidad, violencia o error, puede ser confirmado cuando
cese el vicio o motivo de nulidad, siempre que no concurra otra causa que invalide la confirmación.
19. ¿Cuándo un acto jurídico es inexistente según el CCDF?
ARTICULO 2224.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de
él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su
inexistencia puede invocarse por todo interesado.

20. ¿Cómo se define el contrato de comisión?


Código de Comercio Artículo 273.- El mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión
mercantil. Es comitente el que confiere comisión mercantil y comisionista el que la desempeña.
La comisión es siempre un contrato, el cual conviene tenerlo muy presente por las
consecuencias que ello acarrea en ciertos casos, tan frecuentes en la práctica mexicana, en
que con la sola firma en un documento, o su comparecencia ante fedatario público, el
comitente manifiesta el otorgamiento de representación a un comisionista que no concurre al
acto y, por tanto, no está en aptitud de expresar su aceptación.
21. Mencione tres obligaciones del comisionista
Artículo 282.- Cuando el comisionista se comprometa a anticipar fondos para el desempeño de la comisión, estará
obligado a suplirlos, excepto en el caso de suspensión de pagos o quiebra del comitente.
Artículo 284.- Cuando el comisionista contrate en nombre propio, tendrá acción y obligación directamente con las
personas con quienes contrate, sin tener que declarar cuál sea la persona del comitente, salvo en el caso de
seguros
Artículo 290.- El comisionista estará obligado a dar oportunamente noticia a su comitente, de todos los hechos o
circunstancias que puedan determinarle a revocar o modificar el encargo. Asimismo debe dársela sin demora, de
la ejecución de dicho encargo.
22.- Mencione tres de las responsabilidades del comisionista.
Artículo 294.- Responderá el comisionista de los efectos y mercaderías que recibiere en los términos y con las
condiciones y calidades con que se le avisare la remesa, a no ser que al encargarse de ellos hiciere constar por
la certificación de dos corredores, ó dos comerciantes a falta de éstos, las averías ó deterioros que en dichos
efectos hubiere.
Artículo 280.- El comisionista debe desempeñar por sí los encargos que recibe, y no puede delegarlos sin estar
autorizado para ello.
Bajo su responsabilidad podrá emplear, en el desempeño de su comisión, dependientes en operaciones
subalternas, que, según costumbre, se confíen a éstos.
Artículo 291.- El comisionista deberá observar lo establecido en las leyes y reglamentos respecto a la negociación
que se le hubiere confiado, y será responsable de los resultados de su contravención ú omisión. Si los contraviniere
en virtud de órdenes expresas del comitente, las responsabilidades a que haya lugar pesarán sobre ambos.
23. Mencione dos causas de extinción de la comisión:
Artículo 308.- Por muerte o inhabilitación del comisionista se entenderá rescindido el contrato de comisión; pero
por muerte o inhabilitación del comitente no se rescindirá, aunque pueden revocarlo sus representantes .

24. De acuerdo con Borja Soriano, ¿cuál es el concepto de hecho ilícito?


Toda conducta humana culpable, por intención o por negligencia, que pugna con un deber
jurídico stricto sensu, con una manifestación unilateral de voluntad o con lo acordado por las
partes en un convenio.
25. Mencione el fundamento legal en materia civil que establece las obligaciones del
autor de un hecho ilícito.
ARTICULO 1910.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro, está obligado
a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
ARTICULO 1912.- Cuando al ejercitar un derecho se causa daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se
demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de causar el daño, sin utilidad para el titular del derecho.
ARTICULO 1915.- La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido, en el restablecimiento de la
situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y perjuicios.
26. ¿Qué es el daño moral y cómo se puede clasificar?
ARTICULO 1916.- Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la
consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o
menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas.
Se clasifica:
 Patrimonio moral afectivo o subjetivo: Se integra por afectos, creencias, sentimientos, vida privada y
configuración y aspectos físicos.
 Patrimonio moral social u objetivo: Se integra por: decoro, honor , reputación y la consideración que
de la persona tienen los demás .

27. Defina el contrato de hipoteca.


La hipoteca es un contrato por virtud del cual una persona, llamada deudor hipotecario,
constituye un derecho real del mismo nombre sobre un bien inmueble, determinado v
enajenable, en favor de la otra parte llamada acreedor hipotecario, para garantizar el
cumplimiento de una obligación, sin desposeer al deudor del bien gravado y que le da derecho
al acreedor, de persecución y en caso de incumplimiento de la obligación, de enajenación y
de preferencia para ser pagado con el producto ele la enajenación, en el grado de prelación
que señala la ley.
28. ¿Cuáles son los elementos personales de la hipoteca?
El constituyente (deudor o tercero) de la hipoteca requiere de la capacidad general para
contratar, debiendo ser completa esa capacidad.
Además de la capacidad, se requiere estar legitimado para hipotecar el bien en cuestión, es
decir, ser propietario de la cosa que va a hipotecarse, o mejor dicho, es menester ser titular
de la propiedad o del derecho real que va a hipotecarse, porque por la hipoteca se concede
al acreedor hipotecario el 'jus distrahendi", consistente en la facultad de realizar el valor de la
cosa mediante su venta.
Cuando es un tercero el constituyente de la hipoteca, contrae una obligación ''propter rem"
hasta el límite del valor de la cosa hipotecada y con posibilidad de liberarse de ella con el
abandono o enajenación de la misma cosa hipotecada.
El acreedor hipotecario requiere la capacidad general para contratar, que es una subespecie
de la capacidad de ejercicio, como ya se ha repetido.
29. Cuáles son los elementos reales de la hipoteca.
Son dos los elementos reales de la hipoteca, a saber: los bienes hipotecables y los créditos
susceptibles de ser garantizados con hipoteca.

 Acerca de los bienes hipotecables, como principio general sólo pueden ser
hipotecados los bienes que pueden ser enajenado, por lo que los bienes estrictamente
personales, como los derechos de uso y de habitación y el derecho de usufructo de
los titulares de la patria potestad sobre el 50% de los bienes adquiridos por los hijos
por título diverso del trabajo no pueden hipotecarse. Por esta misma razón, o sea
porque no pueden enajenarse, puede afirmarse que tampoco pueden hipotecarse los
bienes futuros.
 En punto al crédito susceptible de garantía hipotecaria, dicho crédito puede
derivar de una declaración unilateral de voluntad, de un contrato, de la ley o de una
resolución judicial. Pueden garantizarse créditos puros y simples o créditos sujetos a
término o a condición, créditos ya existentes o créditos futuros que conforme a
determinados supuestos puedan llegar a existir La obligación principal debe ser
civilmente válida para poder garantizarse con hipoteca, ya que una obligación natural
no podría hacerse efectiva a través del ejercicio de la acción hipotecaria.
El crédito garantizado con la hipoteca, comprende no solamente el capital sino también los
réditos vencidos y no pagados hasta por tres años si produce intereses, pudiendo inclusive
extenderse, mediante pacto expreso, a los intereses devengados e insolutos en el plazo de
cinco años , que es el término para la prescripción extintiva de los réditos.
30. ¿Cuáles son las dos clases de hipotecas de seguridad? Explique cada una de ellas.
Las voluntarias y las necesarias.
Son voluntarias, las que se constituyen por voluntad espontánea del deudor, o para cumplir
una obligación impuesta por el dueño de los bienes que se hipotecan, como en el caso del
testador que impone al heredero o legatario de un determinado bien de la sucesión, la
obligación de hipotecarlo en favor de un legatario de pensión, sea mediante una simple
declaración unilateral de voluntad en la forma exigida por la ley, o bien mediante un contrato
o acuerdo de voluntades.
La hipoteca necesaria existe cuando se constituye para cumplir una disposición de la ley
(2935), lo cual puede hacerse o por medio de un contrato o también mediante una simple
declaración unilateral de voluntad del deudor. Cuando a pesar de esta obligación legal de
constituir la hipoteca necesaria, el deudor no la otorga, puede pedirse al juez que la constituya
o la firme en sustitución del deudor renuente (Art. 517-V del Cód. de Proc. Civ.), en ejecución
de la sentencia que se haya dictado en el juicio respectivo, pudiendo llamarse en este caso
hipoteca judicial.
ARTICULO 2931.- Llámase necesaria a la hipoteca especial y expresa que por disposición de la ley están
obligadas a constituir ciertas personas para asegurar los bienes que administran, o para garantizar los créditos de
determinados acreedores.

 La hipoteca de seguridad para garantizar el cumplimiento de una obligación futura, de


cuya obligación sólo se precisa la fuente o el hecho concreto de que podría nacer,
pero no se señala la cuantía máxima que se garantiza para tal obligación con dicha
hipoteca. En este primer caso, se hace desde luego una inscripción preliminar de la
hipoteca en el Registro Público de la Propiedad y, posteriormente, al nacer la
obligación de referencia, se hace otra segunda anotación complementaria en el mismo
Registro, en forma de otra inscripción principal (25 y 62-V Regto. Rcg. Púb. Prop.),
para hacer constar la existencia y, por tanto, la cuantía de la obligación que a la sazón
ya se hubiera contraído.
 La hipoteca de seguridad para garantizar el cumplimiento de obligaciones futuras, de
las cuales se precisa no sólo la fuente o el hecho de que podrán nacer, sino que
además se establece la cuantía máxima de esas obligaciones que van a garantizarse
con tal hipoteca. En este caso se requiere una sola inscripción que se hace al constituir
la hipoteca. El nacimiento posterior de la obligación y, por tanto, el monto exacto de
ella dentro de aquél máximo, no debe después anotarse de nuevo en el Registro
Público de la Propiedad. Por otra parte, para ejercitar la acción hipotecaria tendiente
a exigir el pago de la obligación, la comprobación de la existencia y del monto de esta,
no tiene que hacerse con base en una segunda anotación registral, ni tampoco ha de
comprobarse precisamente con alguno de los instrumentos exigidos por el artículo
3005 del Código civil, sino que tal prueba puede consistir en recibos privados, en
asientos de contabilidad, en notas de remisión, etc.
31. ¿Explique brevemente las dos excepciones al principio general de la extinción de
la deuda, extingue también por consecuencia la hipoteca que la garantiza?
Por vía indirecta, o sea cuando se extingue la obligación y a consecuencia de ello se extingue
el derecho accesorio de hipoteca que la garantizaba; y por vía directa, por cuanto extinguen
el derecho real de hipoteca, independientemente de la subsistencia de la obligación que ella
garantizaba.
Hay, sin embargo, dos aparentes excepciones al principio general de que la extinción de la
deuda, extingue también por consecuencia la hipoteca que la garantiza:
 Aunque la obligación se haya extinguido por dación en pago y consecuentemente
también se haya extinguido la hipoteca que la garantizaba; puede, sin embargo, revivir
después esta hipoteca si el acreedor sufre la evicción de la cosa que se le dio en pago
o se pierde ella por culpa del deudor cuando todavía se hallaba en su poder (2942).
 Si la obligación se extingue por novación, se extingue también la hipoteca que la
garantizaba, pero puede convenirse por las partes que la hipoteca pase a la nueva
obligación, para lo cual se requiere el consentimiento de la persona a quien
pertenezca el bien hipotecado (2220 y 2221 ). En rigor, pues, no se trata de mantener
viva una hipoteca sin el soporte de una obligación, sino que en el fondo, hay sólo un
traspaso de la hipoteca, de la vieja obligación extinguida a la nueva obligación que la
sustituyó.
32. DEFINA EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN.
Contrato por el que las partes se hacen recíprocas concesiones con el fin de terminar una
controversia jurídica presente o de conjurar una futura o sea de sustituir una relación jurídica
dudosa entre dos partes por una relación jurídica irrevocablemente definida.
ARTICULO 2944.- La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas concesiones,
terminan una controversia presente o previenen una futura.

33. DIGA LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA TRANSACCIÓN.


1. Es un contrato que tiene como finalidad afirmar los derechos de las partes que
estén o puedan estar controvertidos entre ellos.
2. Es un convenio que extingue obligaciones sujetas a un litigio o dudosas que
puedan dar lugar al litigio y por ese motivo se termina el litigio o se evita.
3. En necesario que las partes se otorguen concesiones en forma recíproca. Esta
característica es fundamental en la transacción y la misma aclara dudas y
distingue a la transacción de otras figuras o negocios jurídicos.
4. Es necesario que las partes declaren o reconozcan en favor de ambas
(parcialmente a una y otro) o de una sola (totalmente) los derechos que son objeto de la
controversia o que puedan ser objeto de una controversia. (2961)
5. Como características singulares, dispone el artículo 2962 que las transacciones
deben interpretarse estrictamente y que sus cláusulas son indivisibles, a menos que otra cosa
se haya convenido.
La indivisibilidad de la transacción significa que para su existencia y la de cada uno de sus
efectos, se debe tomar en cuenta la integridad del acto.
La interpretación restrictiva, hace que la transacción sólo extinga los derechos litigiosos o
dudosos que, según la intención de las partes, resultan exclusivamente comprendidas en ella.
FIAT IUSTITIA ET PEREAT MUNDUS
Hágase justicia aunque muera el mundo
34. DIGA LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS DERECHOS MOTIVO DE
TRANSACCIÓN.
Afirmar los derechos de las partes que estén o puedan estar controvertidos entre ellos.
que las partes se otorguen concesiones en forma recíproca. que las partes declaren o
reconozcan en favor de ambas (parcialmente a una y otro) o de una sola (totalmente) los
derechos que son objeto de la controversia o que puedan ser objeto de una controversia.

35. ¿QUÉ FORMALIDAD DEBE OBSERVARSE EN LOS CONTRATOS DE


TRANSACCIÓN?
ARTICULO 2945.- La transacción que previene controversias futuras, debe constar por escrito si el interés pasa
de doscientos pesos.

36. ¿Cuándo PROCEDE LA NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN?


ARTICULO 2950.- Será nula la transacción que verse:
I.- Sobre delito, dolo y culpa futuros;
II.- Sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futuros;
III.- Sobre sucesión futura;
IV.- Sobre una herencia, antes de visto el testamento, si lo hay;
V.- Sobre el derecho de recibir alimentos.
ARTICULO 2954.- Puede anularse la transacción cuando se hace en razón de un título nulo, a no ser que las
partes hayan tratado expresamente de la nulidad.
ARTICULO 2956.- La transacción celebrada teniéndose en cuenta documentos que después han resultado falsos
por sentencia judicial, es nula.

37. Defina el concepto de resolución y mencione sus especies.


Las resoluciones también son conocidos como actos procesales por medio de los cuales el
órgano jurisdiccional se pronuncia sobre las peticiones y el resto de actos que las partes
demandan.
 Sentencia: La resolución judicial que tiene mayor importancia es la sentencia, en la
que el juzgador decide sobre el litigio sometido a proceso.
Tipos de sentencias
Sentencia Absolutoria.
Sentencia Condenatoria.
Sentencia Interlocutoria.
Autos: Se pronuncia sobre los diversos actos procesales de las partes y los demás
participantes durante el desarrollo del proceso.

38. Defina lo qué es la revocación o terminación.


El término revocación proviene de un vocablo latino que hace referencia a la acción y efecto
de revocar (verbo que significa dejar sin efecto una resolución o mandato; apartar o disuadir
a alguien de un designio; o hacer retroceder alguna cosa).

Es una especie de ineficacia especial que se da solo en algunos contratos en los que la ley
permite a una de las partes dejarlo sin efecto por su sola voluntad, por lo tanto supone un
modo de extinción de una relación jurídica.

39. Menciona las diversas especies que existen del pacto comisorio.
Etimológicamente "pacto comisario", se forma con los vocablos latinos "pacto" que significa
estipulación, y "commisorio", que denota lo obligatorio o válido por determinado tiempo u
ofrecido para cierto día.
Este pacto tiene en Derecho mexicano, tres diversas connotaciones: una, genérica en todos
los contratos bilaterales, y las otras, específicas para ciertos tipos de contratos; así se tiene
pacto comisario:
 Exclusivo de la compra venta:
Se designa como pacto comisario en la compra venta a la cláusula accidental que se
establece entre las partes que celebran este contrato, y en vista del cual el vendedor se
reserva la propiedad de la cosa vendida, hasta que el precio de la misma le haya sido pagado;
este pacto para surtir sus plenos efectos ante tercero, debe inscribirse en el Registro Público
de la Propiedad ambos Códigos civiles de 2000 en su artículo 2312 dicen en su primer párrafo
que:

ARTICULO 2312.- Puede pactarse válidamente que el vendedor se reserve la propiedad de la cosa vendida hasta
que su precio haya sido pagado…

 Exclusivo de la prenda e hipoteca:


Es en el contrato de prenda la cláusula por la cual se constituye un Derecho real de prenda,
y en la cual además se determina que el acreedor se quedará con el objeto dado en prenda,
por el precio que en la misma cláusula se le fua al objeto, si no se cumple con la obligación
que el derecho real de prenda garantiza.

ARTICULO 2883.- El deudor, sin embargo, puede convenir con el acreedor en que éste se quede con la prenda
en el precio que se le fije al vencimiento de la deuda, pero no al tiempo de celebrarse el contrato. Este convenio
no puede perjudicar los derechos de tercero.

Por lo que se refiere al pacto comisorio en el Derecho real de hipoteca es también una
cláusula accesoria que se inserta en un contrato de garantía en el cual se constituye un
derecho real de hipoteca, y en la cual se establece que el acreedor se adjudicará el bien
gravado con hipoteca en el precio que se le fije al momento de constituirse la garantía.
 Genérico a todos los contratos bilaterales.
El pacto comisario genérico a todos los contratos bilaterales, se consagra en el artículo 1949,
e implica un cambio radical en el sistema de terminar un contrato por incumplimiento de las
obligaciones por medio de una declaración judicial.

ARTICULO 1949.- La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso
de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el
cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También
podrá pedir la resolución aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.

40. Describa cuántas formas existen de pacto comisorio y defínalas.


La forma en que se puede manifestar este pacto es de dos maneras
Tácito: Va implícito en todos los contratos Bilaterales pues el artículo 1949 establece que la
facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas para el caso de
que uno de los obligados no cumpliere lo que se pactó y por esta razón resulta que este pacto
es una cláusula natural.
Resulta así, que de manera independiente de que las partes al celebrar un contrato
especifiquen o no, que si una de ellas realiza el hecho ilícito de no dar cumplimiento a lo
pactado, la ley determina precisamente como sanción por ese hecho ilícito, la facultad de
resolver el contrato por la víctima del hecho ilícito.
Expreso:
El pacto comisario expreso es una cláusula en un contrato, en la cual se plasma de manera
expresa, el texto del artículo 1949 que se comenta, o se inserta una cláusula que sin
transcribirlo en su literalidad, equivale al contenido de esa norma.

41. ¿Qué significa evicción?


ARTICULO 2119.- Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por
sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.

42. ¿Cuáles son sus elementos?


 Que exista transmisión de la tenencia de una cosa, a título de dueño.
 Juicio seguido contra el adquiriente de la cosa.
 Que la sentencia ejecutoria obligue al adquiriente a devolver la cosa.

43. ¿Cuáles son los derechos derivados del saneamiento por evicción?
ARTICULO 2126.- Si el que enajenó hubiera procedido de buena fe, estará obligado a entregar al que sufrió la
evicción:
I.- El precio íntegro que recibió por la cosa;
II.- Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por el adquirente;
III.- Los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento;
IV.- El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre que en la sentencia no se determine que el vendedor
satisfaga su importe.

ARTICULO 2127.- Si el que enajena hubiere procedido de mala fe, tendrá las obligaciones que expresa el artículo
anterior, con las agravaciones siguientes:
I.- Devolverá, a elección del adquirente, el precio que la cosa tenía al tiempo de la adquisición, o el que tenga al
tiempo en que sufra la evicción;
II.- Satisfará al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer que haya hecho en la cosa;
III.- Pagará los daños y perjuicios.

44. ¿Qué es un vicio oculto?


Un defecto o deterioro que la parte que recibe un bien no tiene conocimiento al momento de
celebrar un contrato.

45. ¿Cuáles son los derechos del adquiriente de una cosa con vicio oculto?
Artículo 2,144 ... puede el adquirente exigir la rescisión del contrato y el pago de los gastos que por él hubiere
hecho, o que se le rebaje una cantidad proporcionada del precio, a juicio de peritos”

● Puede rescindir el contrato.


● Modificar las condiciones mediante las cuales contrataron.
● Exigir una indemnización por daños y perjuicios.

46. Mencione cuál es el término de prescripción en los vicios ocultos?


Artículo 2149. Las acciones que nacen de lo dispuesto en los artículos del 2142 al 2148, se extinguen a los seis
meses, contados desde la entrega de la cosa enajenada.

47. ¿Qué es el derecho de retención?


Facultad que la propia ley otorga al acreedor, que puede ser víctima de un hecho ilícito o no,
para conservar, hasta que el deudor cumpla su prestación, un bien que posee, propiedad de
este, y el cual no entrego al acreedor en garantía del cumplimiento de su obligación.

48. ¿En qué casos procede el derecho de retención?


• Permuta Artículo 2328: No es propiedad de quien la dio, no puede ser obligado a entregar
la que él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.
• Arrendamiento Artículo 2422: Si no hay saldo por las prendas puede depositarlo
judicialmente.
• En el depósito. Artículo 2533: No puede retener la cosa, pero si pedir el pago o retención
del depósito judicialmente.
• En el contrato de mandato Artículo 2579: Retener en prenda las cosas que son objeto del
mandato, hasta el rembolso o indemnización.
• Contrato de obra Artículo 2644: Retención de obra hasta el pago de esta
• Contrato de hospedaje Artículo 2669: Retenerlos a prenda el equipaje hasta que obtenga
el pago.
• En materia de posesión Artículo 810 fracc. II: El poseedor de buena fe tiene derecho a
retener la cosa hasta el pago de los gastos
• Materia de usufructo Artículo 1006 fracc II: Disfrutará a la cosa de dar la fianza y después
restituirá al dueño la cosa.
• En la accesión Art. 929: Hara suya la obra si empleo material ajeno en todo o parte.
49. ¿Cuáles son los medios a través de los cuales se puede exigir la ejecución forzada
de la prestación?
Los medios pueden ser tanto directos como indirectos con respecto a la persona del obligado.
Los primeros consisten en procedimientos de apremio o de coacción que se emplean dentro
de los límites del derecho constitucional para presionar la voluntad de deudor.
Y los segundos prescindiendo de su participación o su anuencia, tienden a la aprehensión de
los bienes que reclama el acreedor, o bien al apoderamiento de las cosas muebles o
inmuebles del deudor, para convertirlas en dinero a fin de satisfacer las obligaciones.

50. ¿En qué casos procede exigir el equivalente a obtener por embargo y remate?
• Ejecución forzada de prestación de dar, si se trata de dar una suma de dinero o deuda de
dinero.
• Si es una prestación de dar cosa cierta.
• Ejecución forzada de prestación de hacer
• Ejecución forzada de no hacer.

51. ¿Cuáles son los bienes inembargables?


Art. 544 Código de procedimientos civiles
I. Los bienes que constituyen el patrimonio de familia desde su inscripción en el Registro Público de la Propiedad,
en los términos establecidos por el Código Civil;
II. El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles del uso ordinario del deudor, de su cónyuge o de sus hijos no
siendo de lujo, a juicio del juez;
III. Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que el deudor esté dedicado;
IV. La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola, en cuanto fueren necesarios para el
servicio de la finca a que estén destinados, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el informe de un perito nombrado
por él a costa del deudor;
V. Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se dediquen al estudio de profesiones
liberales;
VI. Las armas que los militares en servicio activo usen, indispensables para éste, conforme a las leyes relativas;
VII. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las negociaciones mercantiles e
industriales, en cuanto fueren necesarios para su servicio y movimiento, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el
dictamen de un perito nombrado por él, pero podrán ser intervenidos juntamente con la negociación a que estén
destinados;
VIII. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las negociaciones mercantiles e
industriales, en cuanto fueren necesarios para su servicio y movimiento, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el
dictamen de un perito nombrado por él, cuyos honorarios correrán a costa del deudor, pero podrán ser intervenidos
juntamente con la negociación a que estén destinados;
IX. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste;
X. Los derechos de uso y habitación;
XI. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor están constituidas, excepto las de aguas,
que es embargable independientemente;
XII. La renta vitalicia, en los términos establecidos en los artículos 2785 y 2787 del Código Civil;
XIII. Los sueldos y el salario de los trabajadores, en los términos que establece la Ley Federal del Trabajo; siempre
que no se trate de deudas alimenticias o responsabilidad proveniente de delitos;
XIV. Las asignaciones de los pensionistas del erario;
XV. Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en su fraccionamiento haya correspondido a cada
ejidatario.

52. Qué es la prenda?


Artículo 2856: La prenda es un derecho real constituido sobre un bien inmueble enajenable para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

53. Especies de prenda.


• Prenda con desplazamiento: Se constituye cuando la cosa objeto del contrato se le
entrega al acreedor prendario, quién tendrá que restituirla una vez que la obligación principal
quede extinguida.
• Prenda sin desplazamiento: Como su nombre lo indica, el objeto dado en prenda queda
en este caso en poder del deudor.
• Prenda regular: Tiene ese carácter cuando una vez satisfecha la obligación principal se
restituya la misma cosa dada en prenda.
• Prenda irregular: Su objeto lo constituyen el dinero o bienes fungibles que pasan a la
propiedad del acreedor, quien al cumplirse la obligación principal restituye otra cantidad de
dinero igual o una cosa equivalente.
• Prenda crediticia: Es aquella cuya garantía es un título de crédito. A esta prenda se refieren
los siguientes artículos
Artículo 2862.- A voluntad de los interesados podrá suplirse la entrega del título al acreedor, con el depósito de
aquél en una institución de crédito.

Artículo 2863.- Si llega el caso de que los títulos dados en prenda sean amortizados por quien los haya emitido,
podrá el deudor, salvo pacto en contrario, substituirlos con otros de igual valor.
Artículo 2864.- El acreedor a quien se haya dado en prenda un título de crédito, no tiene derecho, aun cuando se
venza el plazo del crédito empeñado, para cobrarle ni para recibir su importe, aun cuando voluntariamente se le
ofrezca por el que lo debe; pero podrá en ambos casos exigir que el importe del crédito se deposite.
Artículo 2865.- Si el objeto dado en prenda fuese un crédito o acciones que no sean al portador o negociables
por endoso, para que la prenda quede legalmente constituida, debe ser notificado el deudor del crédito dado en
prenda.
Artículo 2866.- Siempre que la prenda fuere un crédito, el acreedor que tuviere en su poder el título, estará
obligado a hacer todo lo que sea necesario para que no se altere o menoscabe el derecho que aquél representa.

• Prenda Civil: Tiene ese carácter por exclusión. Siempre que la prenda no sea mercantil, se
regirá por las disposiciones del Código Civil.
• Prenda mercantil: Puede garantizar una obligación civil o mercantil, y como contrato
accesorio que es, la prenda será civil en el primer caso y mercantil en el segundo. También
es mercantil la prenda que se constituye sobre títulos de crédito, independientemente de que
la obligación principal que se garantice sea civil o mercantil. La prenda mercantil está regulada
en los artículos 334 y siguientes de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

54. Cuáles son las obligaciones del acreedor prendario?


Artículo 2876:
I. A conservar la cosa empeñada como si fuera propia, y a responder de los deterioros y perjuicios que
sufra por su culpa o negligencia;
II. A restituir la prenda luego que estén pagados íntegramente la deuda, sus intereses y los gastos de
conservación de la cosa, si se han estipulado los primeros y hecho los segundos.

55. Modos generales de extinguir el derecho real de prenda.


 Por si misma.
 Nulidad.
 Recisión.
 Remisión.
 Confusión.
 Compensación.
 Por cualquier causa legal, por la devolución de la cosa.
56. Definición del contrato de mandato según el Código Civil para la Ciudad de México.
Artículo 2546: Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos
jurídicos que este le encarga.

57. Clasificación:
 Principal.
 Accesorio por excepción.
 Bilateral.
 Oneroso.
 Gratuito solo que así se pacte de modo expreso.
 Consensual en oposición a formal; cuando el mandato sea verbal debe ratificarse por
escrito antes de que concluya el negocio para el que se dio.
 Formal.
 De tracto sucesivo.
 Intuitu personae.

58. Mencione las clases de mandatos generales:


 Mandato representativo
 Mandato no representativo
 Mandato civil
 Mandato mercantil
 Mandato oneroso
 Mandato gratuito
 Mandato general
 Mandato especial
 Mandato verbal
 Mandato escrito

59. Indique los elementos de validez del contrato de mandato.


CAPACIDAD: Requiere la capacidad general.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: No debe existir dolo, mala fe, violencia, ni lesión.
FORMALIDADES: En principio existe libertad de forma.
Aunque debe ratificarse por escrito
ARTICULO 2550.- El mandato puede ser escrito o verbal
60. ¿Cuáles son las obligaciones del mandante?
• Retribuir al mandatario (artículo 2549)
• Anticipar cantidades necesarias (artículo 2577)
• Rembolsar al mandatario (artículo 2577)

61. De acuerdo con la Ley de Sociedades Mercantiles, defina el contrato de Asociación


en Participación.
Es un contrato por el cual una persona concede a otra que le aporte bienes o servicios una
participación en utilidades y en las perdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio.

62. Características del contrato de Asociación en Participación.


 Contrato principal. Su existencia no depende de otra relación contractual. Contrato
nominado. Es un contrato expresamente regulado por la ley General de sociedades
mercantiles.
 Contrato consensual. Es un contrato que se perfecciona con la forma del
consentimiento.
 Contrato formal. Es un contrato requiere del cumplimiento de determinados requisitos
para tenga plena eficacia.
 Contrato bilateral. Es un contrato en el que hay una correlación entre las prestaciones
del acreedor y las contraprestaciones del deudor.
 Contrato aleatorio. Es un contrato en el que los derechos y las obligaciones dependen
de la realización de un evento; específicamente, las ganancias o las pérdidas para
ambas partes dependen de la suerte de la empresa del asociante.
 Contrato de eficacia continuada, es un contrato en el que se realiza el objeto a través
de una serie de actos.
 Contrato oneroso. Es un contrato en el que las partes obtienen un provecho.
 Elementos Partes (Asociante, Asociado) Objeto: Consiste en la transmisión de la
propiedad de bienes o la presentación de servicios por parte del asociado, con la
finalidad de financiar una actividad determinada. Por otra parte, la distribución de
pérdidas y ganancias.
 Fin o motivo: Facilitar la obtención de crédito.
 Forma: Constar por escrito.
63. De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, mencione tres efectos
del contrato de Asociación en Participación.
La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación
(Artículo 253 LGSM).
En los contratos de asociación en participación se fijarán los términos, proporciones de interés
y demás condiciones en que deban realizarse (Artículo 255 LGSM).
El asociante, obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los
asociados (art. 256 LGSM)

64. Diga el concepto de arbitraje


Instrumento de solución de controversias alternativo al proceso que se acuerda por las partes
en conflicto, fundamentadas en la legislación que así lo autoriza, mediante el cual los
contendientes someten el conocimiento y la solución de algún conflicto especifico o de
cualquier desavenencia surgida o que llegaran hacer entre ella a la decisión de un tercero
que no depende del poder judicial. Careciendo de imperio para ejecutar su fallo y requiere la
colaboración de la autoridad judicial para hacerlo.

65. ¿Cómo se clasifica el arbitraje?


 Arbitraje de Derecho Privado y Arbitraje de Derecho Público.
 Arbitraje Interno y Arbitraje Internacional
 Publico Tribunal permanente de arbitraje con sede en la Haya - ONU
 Privado Oficial, institucional, AD HOC, Nacional, Internacional.

66. ¿Qué puede decir del arbitraje en materia civil?


El procedimiento arbitral en materia civil está regulado en el Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal en el Título Octavo articulo 609 y subsecuentes, donde se establece
que “Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias al juicio arbitral”.
El artículo 611 del código de procedimientos civiles establece que “el acuerdo de arbitraje es
un convenio por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual”.
El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida en un
contrato o la forma de un acuerdo independiente. La referencia en el acuerdo de arbitraje, o
en sus modificaciones a un reglamento de arbitraje, hará que se entiendan comprendidas en
el acuerdo de arbitraje, todas las disposiciones de reglamente de que se trate”. Del código de
procedimientos civiles para el Distrito Federal sobre el Arbitraje, se distinguen cuatro cuerpos:
a) El acuerdo, tiene como fundamento de obligatoriedad el acuerdo celebrado entre las
partes para someter un determinado litigio a la decisión del o de los árbitros. Este acuerdo de
voluntades, al que se denomina genéricamente acuerdo de arbitraje, puede asumir la forma
específica de un compromiso arbitral o la de una cláusula compromisoria.
b) El procedimiento, el artículo 619 prevé que “Deberá tratarse a las partes con igualdad y
darse a cada una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos”; faculta a las partes
para convenir el procedimiento al que se debe ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones.
Las partes tendrán libertad para convenir el procedimiento a que haya de ajustar el tribunal
en sus actuaciones. A falta de acuerdo, se aplicarán las disposiciones del Reglamento de
arbitraje de la UNCITRAL.
c) El Laudo, es la decisión definitiva dictada por el árbitro para resolver el conflicto sometido
a arbitraje. Equivalente a la sentencia definitiva pronunciada por el juez en el proceso
jurisdiccional. Los árbitros deben decidir el litigio conforme a las normas de derecho que las
partes hayan convenido.
d) La ejecución, de acuerdo con el artículo 632 del código de procedimientos civiles para el
Distrito federal, una vez notificado el laudo cuales quiera de las partes podrá presentarlo “al
juez ordinario para su ejecución, a no ser que las partes pidieren su aclaración.” Debe
recordarse, a este respecto, que el laudo es uno de los supuestos de la vía de apremio. De
acuerdo con lo que dispone el artículo 635 del código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal; En Contra el laudo arbitral no podrá interponer el recurso de apelación ni
ningún otro recurso, la parte que se considere afectada por el auto que ordene la ejecución
del laudo, podrá interponer demanda de amparo indirecto en contra de tal resolución, una vez
que haya agotado el incidente de oposición por las causas previstas en el citado artículo 635.
Contra la resolución que niegue la ejecución del laudo, también se puede interponer demanda
de amparo indirecto

67. Cuando hablamos de recusación del árbitro?


El artículo 618 del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México, establece que;
“la persona a quien se comunique su posible nombramiento como árbitro deberá revelar todas
las circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su imparcialidad o
independencia.
El árbitro, desde el momento de su nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales,
revelará sin demora tales circunstancias a las partes, a menos que ya les haya informado de
ellas”. Un árbitro sólo podrá ser recusado si existen circunstancias que den lugar a dudas
justificadas respecto de su imparcialidad o independencia, o si no posee las cualidades
convenidas por las partes. Una parte sólo podrá recusar a el árbitro nombrado por ella o en
cuyo nombramiento haya participado, por causas de las que haya tenido conocimiento
después de efectuada la designación

68. ¿Cómo se da la notificación en el Arbitraje?


El artículo 1418 del Código de Comercio establece que “en materia de notificación y cómputo
de plazos se estará a lo siguiente”:
I.- Salvo acuerdo en contrario de las partes:
a) Se considerará recibida toda comunicación escrita que haya sido entregada personalmente
al destinatario o que haya sido entregada en su establecimiento, residencia habitual o
domicilio postal; en el supuesto de que no se obtenga después de una indagación razonable
la ubicación de alguno de esos lugares, se considerará recibida toda comunicación escrita
enviada al último establecimiento, residencia habitual o domicilio postal conocido del
destinatario, por carta certificada o cualquier otro medio que deje constancia del intento de
entrega;
b) La comunicación se considerará recibida el día en que se haya realizado tal entrega.
II.- Las disposiciones de este artículo no serán aplicables a las comunicaciones habidas en
un procedimiento judicial.

69. Diga que puede ocurrir después de la emisión de un Laudo


Recurrir. Si hubiere lugar a algún recurso que fuere admisible, lo admitirá el juez que recibió
los autos y los remitirá al tribunal superior, sujetándose a lo dispuesto para los juicios comunes
BIBLIOGRAFÍA

Código Civil para la Ciudad de México


Código de Procedimientos Civilies
Ley general de sociedades mercantiles
Derecho de las obligaciones
Gutiérrez y González E. "Derecho de las obligaciones" .porrúa 2020
Galindo Garfias I "Derecho civil primer curso". porrúa 2022
PRESCRIPCIÓN:
disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5851/15.pdf
TEORÍA DE LAS NULIDADES E INEFICACIAS DEL ACTO JURÍDICO
disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy