Cartilla Ceremonial y Protocolo Militar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

GUÍA SOBRE

CEREMONIAL

PROTOCOLO MILITAR

2007

1
2
FINALIDAD

La presente cartilla tiene como finalidad establecer parámetros generales para orientar
el desarrollo de las diferentes ceremonias y actos protocolarios de carácter militar, con el
fin de facilitarle al Estado Mayor y unidades de la Fuerza las tareas en este campo.

Las normas consignadas en los Reglamentos de Ceremonial y Protocolo Militar son de


estricto cumplimiento.

3
4
TITULO I

CEREMONIAL

Pagina
3

 Ascenso a Oficiales Generales y de Insignia de las Fuerzas Militares 5


 Ascenso a Coroneles y Capitanes de Navío 29
 Ascenso a Oficiales 36
 Ascenso a Subtenientes 43
 Ascenso a Alfereces y Juramento de Bandera 51
 Ascenso a Sargentos Mayores, Jefes Técnicos y Técnicos Jefes 63
 Ascenso a Sargento Mayor de Comando 72
 Ascenso a Suboficiales 75
 Ascenso a Cabos Terceros 80
 Aniversarios Armas 86
 Día del Ejército 91
 Ofrendas florales 100
 Bodas de Cursos Militares 103
 Día de la Reserva de Primera Línea 105
 Aniversario de la Guerra de Corea 118
 Entrega del Curso de Subtenientes 124
 Graduación de Oficiales del Cuerpo Administrativo 132
 Clausura del Curso de Comando- Curso Básico y de Capacitación
Avanzada 135

Imposición de la medalla de serviciomposición de la Medalla de servicios
Distinguidos Distinguidos en Orden Público,
Medalla al valor y Medalla de Heridos en Valor y Medalla de Heridos en Acción
138
 Activación de una unidad 151

5
 Develación de fotografía en la Galería de Comandantes 160
 162
 Día de los Fieles Difuntos 168
 Héroe del mes 179
 Inauguración de Obras 186
 Llamamiento de un Oficial al servicio activo 188
 Retiro del Servicio activo de un Oficial General 191
 Reconocimiento por nombramiento 195
 Entrega del Banderín al Batallón Colombia No.3 202

T I T U L O II

PROTOCOLO

 Visita de un Comandante del Ejército 205


 Reuniones-Conferencias-Instalación de seminarios 207
 Cenas-almuerzos o recepciones 209
 Organización de mesas 211
 Precedencia 220
 Normas Generales de Protocolo 224
Condolências 229
 231

ASCENSO A OFICIALES GENERALES Y DE INSIGNIA DE LAS FUERZAS


MILITARES

6
La ceremonia comprende los siguientes puntos:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL


DE OFICIALES GENERALES Y DE INSIGNIA DE LAS FUERZAS MILITARES

♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA


MEDALLA DE 35 AÑOS DE SERVICIO A UNOS SEÑORES OFICIALES
GENERALES Y DE INSIGNIA DE LAS FUERZAS MILITARES

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

♦ REVISTA A LAS TROPAS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

7
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

Los honores a la bandera de guerra, simbolizan la más alta demostración de


fervor y amor patrio. En sus colores está representada la patria. Es el más
elocuente de nuestros símbolos. La bandera de guerra, se lleva al campo de
combate y ante ella los Soldados juramos defenderla y si es necesario
ofrendamos nuestra vida enalteciendo con ello nuestro honor y nuestras virtudes
Razón por la cual la bandera de guerra es nuestra patria misma.

Invitamos a los asistentes a ponerse de pie para entonar el coro y la quinta


estrofa del Himno Nacional de la República de Colombia.

Voz de mando:

Destacamento atención , al hombro


Honores a la bandera de guerra, Atención presente
(La banda de guerra y músicos entonan el coro y quinta estrofa del Himno
Nacional)
Terminados los honores, al hombro , descansen

(A partir del momento las tropas permanecen firmes hasta el saludo del señor
Presidente)

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Estos honores simbolizan el reconocimiento, la admiración y el respeto que


rinden las tropas por la máxima autoridad que preside esta solemne
ceremonia, es quien hoy se encuentra dirigiendo los destinos de nuestra Patria,
proyectándola en el tiempo.

Voz de mando:

Destacamento al hombro
Honores al señor Presidente de la República, Atención presente
Terminados los honores, al hombro , descansen

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER


Rogamos a todos los asistentes a la ceremonia, colocarse de pie en el minuto de
silencio y elevar plegarias al todopoderoso para asegurarles a nuestros héroes su
descanso eterno y la permanencia a la diestra del señor Dios de los ejércitos.

8
(Una segunda voz debe leer la Oración de guerra)
“Oh Dios señor de los que dominan,
guía supremo, que llevas en tus manos las riendas de la vida y de la muerte,
escucha nuestra oración de guerra:
Haz oh señor que mi alma no vacile en el combate y que mi cuerpo no sienta el frió
temblor del miedo,
haz que yo te sea fiel en la guerra como te lo soy en la paz;
haz que la sed, el cansancio y la fatiga, no la sienta mi espíritu aunque la sientan mi
carne y mis huesos,
que no rehuya ni con la imaginación siquiera; el primer puesto en el combate;
la guardia más dura en la trinchera;
la misión más difícil en el avance,
pon caridad en mi corazón para que mi disparo sea sin odio,
haz que por mi fe yo sea capaz de cumplir lo imposible que desee vivir y morir a un
tiempo;
morir como tus santos apóstoles,
como tus arriesgados misioneros,
como tus antiguas cruzadas para luchar por ti, por la paz de Colombia y el bienestar de
todos mis semejantes,
concédenos oh rey de la victoria el perdón por mi soberbia,
quise ser el soldado más valiente de mi ejército,
el Colombiano más amante de mi Patria;
perdona mi orgullo oh señor,
te lo pido por mis horas en vela, mi fusil y mi oído atentos a los misteriosos ruidos de la
penumbrosa noche,
te lo pido por mi guardia constante al amanecer de cada día, por mis jornadas de
hambre, de sed, de fatiga y de dolor,
Si lo logramos señor…..
ya nuestra sangre puede correr con jubiló por los campos de nuestra patria, y nuestra
alma puede subir tranquila a gozarte en el templo de tu eternidad…

Teniente NELSON DARIO BEDOYA ZULUAGA

Caído en cumplimiento del Deber en las selvas del Caguan en el año de 1981, escrito
dos semanas antes de su sacrificio supremo

(Toque de Corneta y minuto de silencio)

9
♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE ASCIENDE A UNOS OFICIALES
GENERALES Y DE INSIGNIA DE LAS FUERZAS MILITARES

Vo de mando:

Destacamento, al hombro

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DECRETO NÚMERO 4051 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2006

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En uso de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere


los numerales 3 y 19 de la Constitución Política, artículos 33 y 65 del Decreto 1428
de 2007.

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1° Por haber reunido los requisitos establecidos en los artículos 51, 52 y
53 del Decreto Ley 1428 de 2007, asciéndase a los siguientes Oficiales a los grados
que en cada caso se indica.

AL GRADO DE GENERAL O ALMIRANTE

(Se leen los nombres de los señores Mayores Generales o Vicealmirantes quienes
descienden por las escaleras centrales a la zona verde del campo de paradas
ubicándose simétricamente frente a ellas.)

10
♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

Impone las insignias el señor Presidente de la Rerpública

(Baja el señor Presidente acompañado del Ministro de la Defensa, el Comandante


General de las Fuerzas Militares y los Comandantes de Fuerza.

11
Una vez colocadas las insignias, los ascendidos giran a la derecha para ubicarse en el
costado izquierdo detrás del señor Presidente de la República, mientras se cumple la
imposición de insignias en los grados de Mayor General y Brigadier General, así como
también el punto de Revista de las Tropas.

Si el ascendido es un Comandante de Fuerza, regresa al lado del señor Presidente.

El señor Presidente y los Altos Mandos permanecen en el campo de paradas para los
ascensos, condecoraciones subsiguientes y el punto de Revista de las Tropas.

AL GRADO DE MAYOR GENERAL O VICEALMIRANTE

Se cumple el mismo procedimiento anterior, y de la misma manera con el ascenso al


grado de Brigadier General y Contralmirante.

Si se quiere acortar el tiempo de espera del señor Presidente y los Altos Mandos, se
coordina para que los señores Generales y Oficiales de Insignia que van a ascender, se
encuentren abajo en el momento que el maestro de ceremonia comienza a leer sus
nombres.

12
Los señores Generales ascendidos se distribuyen en una fila simétrica sin importar que
el primero no quede frente al señor Presidente.

Una vez se lean los nombres de los últimos ascendidos, el maestro de ceremonias lee:

ARTICULO 2º. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición.

Doctor ÁLVARO URIBE VELEZ


Presidente de la Repúblic

13
♦ IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS

Impone las insignias el señor Presidente de la República.

Voz de mando:

Destacamento descansen

Los señores Mayores Generales esperan al costado izquierdo de la tribuna de honor


para abordar los vehículos y pasar revista a las tropas

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA


MEDALLA DE 35 AÑOS DE SERVICIO A UNOS SEÑORES OFICIALES
GENERALES Y DE INSIGNIA DE LAS FUERZAS MILITARES

Voz de mando:

Destacamento al hombro

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
RESOLUCIÓN No. 0345 DE 2007

Por la cual se confiere la Medalla de 35 años de servicio a un señor Oficial General y


Oficial de Insignia de las Fuerzas Militares

EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

En ejercicio de la facultad que le confiere el artículos 173 y 174


Del Decreto 1816 DE 2007

CONSIDERANDO

14
Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Decreto 1816 de 2007, la
“Medalla por Tiempo de Servicio” se creó como reconocimiento al tiempo de Servicio
continuo o discontinuo como Oficial, Suboficial, Soldado o Infante de Marina Profesional
de las Fuerzas Militares.

Que el personal de Oficiales de las Fuerzas Militares que se relaciona en la presente


Resolución, cumple con los requisitos establecidos para que se les confiera la “Medalla
por Tiempo de Servicio”, en las categorías que en cada caso se indica.

RESUELVE

ARTICULO 1º. Conferir la Medalla por tiempo de “Treinta y Cinco años de servicios”,
a los señores:

(Se leen los señores Generales: como ellos se encuentran en la parte baja, salen al
frente para la imposición.)

PARÁGRAFO: La Medalla conferida en el presente artículo, será impuesta en


ceremonia especial, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Ceremonial
Militar.

ARTICULO 2º La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

El Ministro de Defensa Nacional


JUAN MANUEL SANTOS C

IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

Impone las Medallas el señor Presidente de la República.

El bandejero se desplaza desde el costado izquierdo de la parte baja de la tribuna y se


coloca en la parte de atrás del condecorado.

15
16
♦ REVISTA A LAS TROPAS

Voz de mando:

(Después de la voz de mando, los vehículos inician su desplazamiento hasta


ubicarse el primero frente al señor Presidente y a la línea de mando. Una vez los
vehículos se detengan, los señores oficiales generales y de insignia se desplazan a
sus vehículos y se ubican de acuerdo a su antigüedad.

En el vehículo No.1, sube primero el señor Presidente de la República y se ubica


al costado derecho en el primer asiento trasero; a su izquierda se ubica el señor
Ministro de Defensa; en el segundo asiento al costado derecho se ubica el
Comandante General de las Fuerzas Militares y a la izquierda de este se ubica el
Oficial General que sigue en antigüedad.

17
Idéntica ubicación de cuatro o cinco ocupantes se debe seguir en los demás vehículos
guardando siempre la antigüedad.

18
Si son varios los vehículos, es conveniente numerarlos con una marca visible que
previamente identifican los ascendidos de tal manera que no se confundan al
abordarlos.

El maestro de ceremonia continua mientras los personajes abordan los vehículos)

Pasa Revista a las tropas el señor Presidente de la República en compañía del señor
Ministro de Defensa Nacional y de los señores Generales Comandante General de
las Fuerzas Militares, Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, Almirante Jefe
de Estado Mayor Conjunto, General Comandante del Ejército, Vicealmirante
Comandante de la Armada Nacional y de los señores Generales y Oficiales de
Insignia ascendidos.

(Una vez los personajes abordan los vehículos, estos efectúan el desplazamiento a
la cabecera de las tropas formadas y tan pronto se detengan los vehículos el
Comandante de las Tropas ordena)
Voz de mando:

Destacamento, Al hombro AR.

Honores al señor Presidente de la República para pasar revista de las tropas,


atención presenten AR.

19
La Banda de Guerra toca los honores, Himno Nacional y los Himnos de las Fuerzas.
Una vez los vehículos lleguen al frente de la tribuna, la banda deja de tocar y el
Comandante de las tropas manda.

Voz de mando:

Al hombro , descansen , a discreción

Los personajes descienden de los vehículos y regresan a la tribuna.

Una vez tomen asiento, el maestro de ceremonia continúa

♦ PALABRAS DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

(Se debe consultar al Jefe de la Casa Militar o al Edecán de servicio, si el señor


Presidente recibe los honores a pie firme en el palco de honor o se desplaza al
campo de paradas.)

Voz de mando:

Destacamento, atención . al hombro .

Honores al señor Presiente de la República, atención presenten ar.

Terminados los honores, al hombro , descansen .

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

Voz de mando:

Destacamento al hombro
Honores a la bandera de guerra, Atención presente
(La banda de guerra y músicos entonan el coro y quinta estrofa del Himno Nacional)

Terminados los honores; al hombro , descansen ,

El maestro de ceremonia lee: señoras y señores, la ceremonia militar ha concluido,


invitamos a los asistentes a rezar con nosotros la Oración a la Patria.

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

(Es importante imprimir la Oración a la Patria para distribuirla a quienes se encuentran


en la tribuna de honor.)

20
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO PARA ESTA
CEREMONIA

♦ La ceremonia es programada por el Comando General de las Fuerzas Militares,


quien establece la fecha y hora, en coordinación con la Casa Militar.

♦ La tropa esta conformada por un destacamento conjunto al mando de un Coronel,


formada de manera escalonada.

21
Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial
Banda de Guerra del Batallón Guardia Presidencial
Estandartes de las Fuerzas
2 Bloques del Batallón Guardia Presidencial
4 Bloques de la Policía Militar
1 Bloque del Batallón de Comunicaciones
1 Bloque de la Armada Nacional
2 Bloques de la Fuerza Aérea

♦ En una primera línea, los bloques del Guardia con la Banda de Guerra, Estandartes,
bloque de la Armada Nacional y los bloques de la Fuerza Aérea.

♦ En una segunda línea los bloques de la Policía Militar y el Batallón de


Comunicaciones.

♦ Los bloques deben ser de 9 x 8 en prendas blancas con casco

♦ El abanderado debe ir en botas altas y casco

♦ La escolta conformada por 14 Alféreces en Uniforme de clases con botas altas y


casco

22
♦ Los Oficiales y Suboficiales asistentes a la ceremonia deben portar uniforme No.3,
personal femenino con falda.

♦ La organización protocolaria de la tribuna de honor esta a cargo de la Casa Militar.

♦ La organización de las demás tribunas estará a cargo del Comando del Ejército, en
coordinación con las otras Fuerzas, considerando la distribución dispuesta en los
gráficos Nos. 1 al 7

♦ La bandera de guerra debe ser portada por el oficial más antiguo y con meritos para
portarla. De igual manera se debe efectuar un ensayo junto con la escolta, con
anterioridad al primer ensayo centralizado.

♦ En las lecturas de las disposiciones que ascienden al personal, debe reducirse el


texto, obviando numerales, artículos, literales y palabras innecesarias.

23
24
CEREMONIA DE ASCENSO A OFICIALES Y DE INSIGNIA

ORGANIZACIÓN PROTOCOLARIA DE LAS TRIBUNAS


25
26
27
♦ Con anticipación a la ceremonia debe conocerse el número y el nombre de los
familiares de los señores Generales ascendidos, con el fin de marcar las sillas.

♦ Las sillas deben marcarse de acuerdo al siguiente formato

TamañoGeneral
12 cm x 6.5 cm
MARIO MONTOYA URIBE
Comandante del Ejército

Señora
MARIA EUGENIA DE MONTOYA

28
RESERVADO
FAMILIA MONTOYA URIBE

♦ Debe nombrarse una comisión de Oficiales para que reciba a los personajes
VIP y los acompañen hasta la tribuna de honor. Igualmente en cada una de las
tribunas se asignará un Oficial, quien recibirá, ubicará y estará pendiente de
las familias de los señores Generales ascendidos e invitados especiales, hasta
que la ceremonia culmine.

♦ La tribuna debe identificarse con un letrero uniforme en acrílico o cartulina,


tamaño 66 cms x 43 cms.

INVITADOS
ESPECIALES

♦ El Director de Bienestar y Disciplina se encarga de recepcionar y


estar pendiente de los soles de General e igualmente orientar la
salida de los bandejeros, junto con un oficial del guardia
presidencial.

29
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se elaboró y revisó el programa de acuerdo al Manual de
Ceremonial Militar.
2. Se envió con anticipación el programa a la Casa Militar
3. Se confirmó la fecha, hora y uniforme de la Ceremonia.
4. Se envío a la Casa Militar la relación de los invitados a la
Ceremonia
5. Se confirmó la asistencia de los Altos Mandos, Oficiales
Generales y Autoridades civiles y eclesiásticas a la
ceremonia.
6. Se consolido una lista de los familiares de los señores
Generales ascendidos y condecorados
7. Se tiene los letreros de las sillas con la palabra
RESERVADO.
8. Se marcaron los puestos de los señores Mayores General y
Brigadieres Generales y del Curso de Altos Estudios.
9. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
10. Se nombraron los Oficiales encargados de cada tribuna
11. Se asignaron los Oficiales para recibir a los personajes VIP
en la Guardia de la Unidad y acompañarlos a la tribuna
principal y estar pendiente de ellos hasta la salida de la
Unidad Militar
12. Se revisaron las insignias y condecoraciones.
13. Se tienen insignias, medallas y taches adicionales.
14. Se nombró al Oficial encargado de los bandejeros, insignias
y condecoraciones
15. Se previeron sillas adicionales para la tribuna principal.
16. Se coordinó el servicio de cafetería y pasabocas al término
de la ceremonia.
17. Se previó la mesa para las gorras en el salón dispuesto para
el acto social después de la ceremonia.
18. Se lleva el reglamento de Ceremonial Militar.
19. Se tiene previsto el lugar para los medios de comunicación.
20. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el control
de los medios y de los asistentes
21. Se coordinó con la Dirai el fotógrafo y camarógrafo para la
ceremonia

30
ASCENSO A CORONELES Y CAPITANES DE NAVÍO

Esta Ceremonia es presidida por el señor Ministro de Defensa Nacional, el programa a


desarrollar es el mismo de la ceremonia de ascenso a Oficiales Generales con
excepción del punto REVISTA A LAS TROPAS.

El programa detallado también corresponde al de la ceremonia de Oficiales Generales,


teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Para el momento en que el maestro de ceremonia lee el Decreto de ascenso, los


Oficiales ascendidos ya deben estar colocados al lado derecho en la parte baja de la
tribuna, en el caso que salga uno por uno al momento de nombrarlos.

Cuando son más de 30 los ascendidos, se debe formar un bloque conjunto de Ejército,
Armada y Fuerza Aérea.

El programa en este punto quedaría de la siguiente manera:

31
♦ LECTURA DEL DECRETO QUE CONFIERE EL ASCENSO DE UN PERSONAL
DE OFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES.

Voz de mando:

Destacamento , al hombro
Bloque, con compás mar

Suena un plao e inicia una marcha con la cual el bloque conjunto con los señores
Tenientes Coroneles y Capitanes de Fragata sale marchando al compás de la
Banda de Guerra para ubicarse frente a la tribuna. Los giros se hacen con plaos,
teniendo en cuenta que en el penúltimo plao se gira al centro, el personal sigue
marchando mientras cubre y en el último plao el bloque queda firme.

Una vez el bloque queda frente a la tribuna, el maestro de ceremonia continúa con la
lectura del decreto.

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

DECRETO No 4231
DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006

Por el cual se asciende a un personal de Oficiales de las Fuerzas Militares

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

EN USO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

DECRETA:

ARTÍCULO 1º. Asciéndase un personal de Oficiales de las Fuerzas Militares al


grado de Coronel o Capitán de Navío y en las fechas que a continuación se
indica, por haber reunido los requisitos establecidos en los artículos 52,53 y 55
del Decreto Ley 1428 de 2007.

32
♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

Se nombran tantos Altos Mandos como escuadras tenga el bloque de oficiales que
ascienden.

De la tribuna principal desciende el señor Ministro de Defensa Nacional


acompañado del señor General Comandante General de las Fuerzas Militares, del
Jefe de Estado Mayor Conjunto y de los señores Generales y Almirantes
Comandantes de Fuerza, para la imposición de las insignias

En la imposición de las insignias, usualmente el señor Ministro lo hace a la primera


escuadra; el señor General Comandante General de las Fuerzas Militares a la
segunda escuadra y así sucesivamente por parte de cada uno de los comandantes
de Fuerza. Para este punto los Ayudantes personales acompañan a los Oficiales.
En caso de que alguno de ellos no se encuentre, se debe designar con anticipación
los Oficiales que servirán de Ayudantes.

Cuando la imposición de las insignias se hace al personal formado en más de una


escuadra, el bandejero no va por detrás de la escuadra sino que acompaña al alto
mando y ayudante quien se encarga de pasar las insignias.

Cuando en esta misma ceremonia se impone la Medalla de 25 años de servicio, los


Oficiales condecorados se encuentran formados en la parte baja de la tribuna.

33
Terminada la imposición de insignias al personal ascendido, el Ministro de la
Defensa y los Altos Mandos permanecen en el campo de paradas frente al bloque

El maestro de ceremonias da lectura a la Resolución que otorga la medalla.

Se nombran los oficiales quienes van saliendo uno a uno formando una escuadra
delante del Bloque de los Oficiales que fueron ascendidos.

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

El señor Ministro de Defensa, quien se encuentra en la parte baja frente al bloque,


el señor General Comandante General de las Fuerzas Militares y el Alto Mando
imponen la medalla. En este punto es importante coordinar la salida del bandejero
con las preseas para que en el momento en que se lean los personajes que
imponen las medallas el bandejero se encuentre ya junto al primer Oficial que va a
ser condecorado.

34
35
Terminado el punto de imposición de las Medallas, los personajes regresan a la tribuna
de honor y el personal condecorado junto con los ascendidos, todos en un bloque,
permanecen en el sitio, para escuchar el saludo del Ministro de la Defensa.

Finalizado el saludo, el Comandante de las tropas ordena al bloque retirarse del frente
de la tribuna.

Voz de mando:

Destacamento atención
Banda de Guerra al hombro ,
Bloque a la , con compas .

El bloque sale marchando al compás de la Banda de Guerra para ubicarse al lado


izquierdo de la tribuna. Los giros se hacen con plaos, teniendo en cuenta que en el
penúltimo plao se detiene la marcha, y en el último plao el bloque da la media vuelta
quedando firme, mirando hacia las tropas

Voz de mando:
Destacamento descansen a discreción.

El maestro de ceremonia continúa con la lectura del programa.

36
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ La organización del campo de paradas y tribunas se hace como en la ceremonia de


ascenso a Oficiales Generales.

♦ Escolta de la bandera de guerra conformada por 1 Oficial y 14 alfereces en botas


largas y con casco.

♦ La tarjeta de invitación a la ceremonia la cursa el Comando General de las Fuerzas


Militares, de acuerdo a lista suministrada por cada una de las Fuerzas.

♦ La organización protocolaria y marcación de la Tribuna de Honor corresponde al


Ministerio de Defensa Nacional.

♦ Teniendo en cuenta la cantidad de Oficiales ascendidos, debe nombrarse un Oficial


de Bienestar y Disciplina para que reciba las insignias de cada Fuerza y oriente la
salida de los soldados bandejeros.

37
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se elaboró y revisó el programa de acuerdo al Manual de
Ceremonial Militar.
2. Se envió con anticipación el programa al Ministerio de
Defensa
3. Se confirmó fecha y hora del ensayo
4. Se confirmó la fecha, hora y uniforme de la Ceremonia.
5. Se informó y coordinó la asistencia del maestro de
ceremonias
6. Se envío al Ministerio de Defensa la relación de los invitados
a la Ceremonia
7. Se confirmó la asistencia de los Altos Mandos, Oficiales
Generales.
8. Se tiene los letreros de las sillas con la palabra
RESERVADO, para atender alguna orden especial.
9. Se marcaron los puestos de los señores Generales y del
Curso de Altos Estudios.
10. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
11. Se nombraron los Oficiales encargados de cada tribuna
12. Se asignaron los Oficiales para recibir a los señores
Generales
13. Se revisaron las insignias y condecoraciones.
14. Se tienen insignias, medallas y taches adicionales.
15. Se nombró al Oficial encargado de los bandejeros, insignias
y condecoraciones
16. Se previeron sillas adicionales para la tribuna principal.
17. Se coordinó el servicio de cafetería y pasabocas al término
de la ceremonia.
18. Se previó la mesa para las gorras en el salón dispuesto para
el acto social después de la ceremonia.
19. Se lleva el reglamento de Ceremonial Militar.
20. Se tiene previsto el lugar para los medios de comunicación.
21. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el control
de los medios y de los asistentes
22. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo para la
ceremonia.
23. Se llevó computador portátil e impresora
24. Se coordinó con la unidad la ubicación de una mesa y
escritorio en lugar cercano a la tribuna para elaborar la
precedencia.

38
39
ASCENSO DE OFICIALES

Esta ceremonia es presidida por el señor General Comandante del Ejército,


acompañado por los señores Generales de la guarnición de Bogotá, el Estado Mayor del
Ejército y los Comandantes de las unidades de la guarnición.

La ceremonia comprende los siguientes puntos:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL


DE OFICIALES DEL EJERCITO NACIONAL

♦ IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los Oficiales ascendidos forman un bloque al costado derecho de la Tribuna de Honor;


separados por grados.

El punto de la lectura del decreto de ascenso se hace de la siguiente manera:

♦ LECTURA DEL DECRETO QUE CONFIERE EL ASCENSO A UN PERSONAL DE


OFICIALES DEL EJERCITO NACIONAL.

Voz de mando:
Brigada, al hombro
Bloque, con compás

40
Suena un plao e inicia una marcha con la cual el bloque sale marchando al compás
de la Banda de Guerra para ubicarse frente a la tribuna. Los giros se hacen con
plaos, teniendo en cuenta que en el penúltimo plao se gira al centro, el personal
sigue marchando mientras cubre y en el último plao el bloque queda firme.

Una vez el bloque queda frente a la tribuna, el maestro de ceremonia continúa con
la lectura del decreto de la siguiente manera:

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

DECRETO No 4231
DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006

POR EL CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL DE OFICIALES DE LAS FUERZAS


MILITARES

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


EN USO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

41
DECRETA:

ARTÍCULO 1º. Asciéndase a un personal de Oficiales del Ejército y a los grados que
se indican por haber reunido los requisitos establecidos en los artículos 52,53 y 55
del Decreto Ley 1428 de 2007.

♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

El bloque conformado por X escuadras determina el número de los señores


Generales que el maestro de ceremonia lee para este punto.

Una vez el maestro de ceremonia termina de mencionar a quienes imponen las


insignias, la Banda de Músicos comienza a tocar la marcha respectiva y el maestro
de ceremonia inicia a nombrar a quienes ascienden en orden de antigüedad mientras
se les colocan las insignias.

AL GRADO DE TENIENTE CORONEL…

Cuando en esta misma ceremonia se asciende a Oficiales Profesionales de la


Reserva, se sigue el procedimiento anterior para ubicar al bloque de Oficiales de la
reserva en línea con los otros dos bloques de oficiales ascendidos.

42
Terminada la imposición de las insignias, los bloques permanecen frente a la tribuna
formados simétricamente y a discreción para el saludo del Comandante del Ejército.

43
Los siguientes puntos del programa: palabras del señor General Comandante del
Ejército, los Honores al señor General Comandante del Ejército, los Honores a la
Bandera de Guerra y la Oración a la Patria, se cumplen como en las anteriores
ceremonias.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El destacamento esta conformado por tropas de la Décima Tercera Brigada, así:

Bloque de mando
Dos Bloques de la Policia Militar
Un Bloque del Grupo del Grupo Mecanizado Rincón Quiñones
Un Bloque del Batallón de Comunicaciones
Banda de Guerra y Banda de Músicos del Batallón de Policia Militar

♦ Los bloques deben ser de 9 x 8 en prendas blancas con casco

♦ El Oficial abanderado debe ir en botas altas y casco.

♦ La escolta conformada por 8 Suboficiales en Uniforme No.3 de diario con botas


y casco.

♦ Los Oficiales y Suboficiales asistentes a la ceremonia deben portar uniforme


No.3, personal femenino con falda.

♦ La tarjeta de invitación a la ceremonia la cursa el Comando del Ejército.

♦ La organización protocolaria y marcación de la Tribuna de Honor corresponde al


Comando del Ejército.

44
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se elaboró o revisó el programa de acuerdo al Manual de
Ceremonial Militar.

• Quinta estrofa del Himno Nacional


• Se organizaron por bloques de acuerdo al grado de
los ascendidos o categoría de la condecoración
• Sale el primer bloque con toque de Banda de Guerra
• Una vez al frente de la tribuna se lee el punto de la
imposición de las insignias o condecoraciones
• Para la imposición se menciona igual número de
Oficiales Generales como número de escuadras tenga
el bloque
• Se nombra un Oficial Ayudante por escuadra
• Cuando son varios bloques se tienen el doble de
número de bandejas y bandejeros
• Durante la imposición, se lee la Orden Administrativa
o Resolución con los nombres de los ascendidos.
• Los bloques permanecen al frente para el discurso de
la autoridad que preside el acto.
• El último punto del programa es la Oración a la Patria

2. Se confirmó la fecha, hora y uniforme de la Ceremonia.


3. Se confirmó e informa al personal sobre la fecha y hora del
ensayo de la ceremonia.
4. Se coordino la asistencia del maestro de ceremonias.
5. Se confirmó la asistencia de los Altos Mandos, Oficiales
Generales y Autoridades civiles y eclesiásticas a la
ceremonia.
6. Se tiene los letreros de las sillas de la Tribuna Principal y
letreros con la palabra RESERVADO.
7. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
8. Se nombraron los acomodadores de las tribunas.
9. Se asignaron los Oficiales para recibir a los personajes VIP
en la Guardia de la Unidad y acompañarlos a la tribuna
principal y estar pendiente de ellos hasta la salida de la
Unidad Militar.
10. Se asignaron Oficiales para recibir y acompañar a los
familiares e invitados especiales del Comandante del Ejército
desde la entrada de la Unidad hasta la tribuna.
11. Se elaboró el saludo del Señor General Comandante del
Ejército, teniendo en cuenta los nombres de los ascendidos y
condecorados.

45
12. Se lleva el computador e impresora portátil con el saludo del
Comandante del Ejército, precedencia y letreros magnético.
13. Se coordinó la instalación de una mesa y silla para el
computador e impresora portátil del Departamento de
Protocolo, en un sitio cercano a la tribuna de honor.
14. Se revisaron las insignias y condecoraciones.
15. Se tienen insignias, medallas y taches adicionales.
16. Se nombró al Oficial encargado de los bandejeros, insignias
y condecoraciones
17. Se pasó revista de la ubicación del atril y calidad del sonido.
18. Se previo la iluminación en el atril para las ceremonias de la
tarde.
19. Se elaboró un borrador de la lista de precedencia.
20. Se previeron sillas adicionales para la tribuna principal.
21. Se coordinó el servicio de cafetería y pasabocas al término
de la ceremonia.
22. Se previó la mesa para las gorras en el salón de los
pasabocas.
23. Se lleva el reglamento de Ceremonial Militar.
24. Se tiene previsto el lugar para los medios de comunicación.
25. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el control
de los medios y asistentes
26. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo para la
ceremonia.

46
47
ASCENSO A SUBTENIENTES

La ceremonia es presidida por el señor Presidente de la República y comprende los


siguientes puntos:

♦ ENTRADA DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES AL CAMPO DE


PARADAS “Batalla de Boyacá”

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DOCTOR ÁLVARO


URIBE VELEZ

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL


DE ALFERECES DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES “General José
María Córdova”

♦ ENTREGA DE DESPACHOS

♦ INVOCACIÓN A DIOS Y BENDICIÓN A LOS SUBTENIENTES ASCENDIDOS

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA MEDALLA


FRANCISCO JOSE DE CALDAS

♦ IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA

♦ ENTREGA DEL PABELLÓN

♦ SALUDO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ DESFILE DE HONOR DEL CURSO PARA DESPEDIRSE DE LA ESCUELA


MILITAR

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

48
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ ENTRADA DE LA ESCUELA MILITAR AL CAMPO DE PARADAS


“BATALLA DE BOYACÁ”.

El maestro de ceremonia lee:

En este momento ingresa la Escuela Militar de Cadetes al campo de paradas


Batalla de Boyacá, el cual lleva su nombre en honor a la batalla que sella la victoria
de nuestro Ejército emancipador en busca de la libertad.

El Alma Máter del Ejército Nacional es hoy legado del señor coronel José Ramón
de Leiva quien en el año de 1810 y bajo la orientación del sabio Francisco José de
Caldas dirigen la formación de héroes como José María Córdova, Francisco de
Paula Santander, Antonio Ricaurte, Antonio Nariño entre otros.

Después de vencer pequeños obstáculos el señor General Rafael Reyes en


compañía del también General Rafael Uribe Uribe en aquel entonces representante
de Colombia ante la República de Chile y del Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo
inauguran nuevamente la Escuela Militar el primero de junio de 1907, bajo la
dirección de la misión militar chilena representada por los capitanes Arturo
Ahumada Bascuñan y Diego Guillen Santana.

En el año de 1914 se traslada al edifico de San Diego en donde se recibe la


formación de misiones militares extranjeras de Alemania, Estados Unidos y Suiza,
destacándose asesores como el Teniente Coronel Hans Schueller y Mayor Hans
Berwing inspirados en los postulados de la formación castrense alemana
caracterizada por una disciplina férrea y voluntad inquebrantable en el logro de la
misión.

Posteriormente en 1943 pasa a ocupar los claustros donde hoy se entregan las
armas de la República a 613 de sus mejores hombres, bajo premisas de integridad,
honestidad y servicio.

Los siguientes puntos de honores a la Bandera de Guerra, al Señor Presidente de


la República y homenaje a los caídos en cumplimiento del deber, se efectúan de igual
como en la ceremonia de ASCENSO A OFICIALES GENERALES Y DE INSIGNIA.

49
♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ASCIENDE A UN
PERSONAL DE ALFÉRECES DE LA ESCUELA MILITAR

Voces de mando

Escuela Militar, al hombro

El maestro de ceremonia lee la Resolución enunciando a los Diez primeros puestos


de la Promoción

Terminada la lectura, el Comandante del Destacamento manda:

Escuela Militar, descansen AR

♦ ENTREGA DE DESPACHOS

En este punto un Cadete Bandejero se encuentra en la parte superior al lado


izquierdo de la Tribuna de Honor con los despachos, desciende por la escalinata y
se sitúa a la entrada de la Tribuna.

50
El maestro de ceremonia lee el nombre de los diez primeros Subtenientes de la
Promoción; uno a uno sube desde el campo de paradas hasta la Tribuna de Honor, con
la vista frente del señor Presidente de la República quien les hará entrega del despacho.
En igual forma, uno a uno retorna a su puesto en la formación.

Al término de la entrega de despachos, el maestro de ceremonia continúa:

♦ INVOCACIÓN A DIOS Y BENDICIÓN A LOS SUBTENIENTES ASCENDIDOS

Anteriormente se ha hecho la coordinación con el capellán de la Escuela Militar de


Cadetes para que el Obispo Castrense de Colombia, descienda desde la Tribuna
de Honor para que se encuentre en el campo de Paradas en el momento en que el
maestro de ceremonia lea el punto.

Después de la bendición, regresa el Obispo Castrense a la Tribuna de honor y el


maestro de ceremonia continua con el siguiente punto.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA MEDALLA


MILITAR FRANCISCO JOSE DE CALDAS

51
Voces de mando

Escuela al hombro AR

Con la lectura de la Resolución el subteniente que ocupó el primer puesto sale


marchando para ubicarse frente al bloque en el campo de paradas.

Para la imposición, el señor Presidente desciende hasta el campo de paradas


acompañado por el señor Ministro de Defensa, el señor General Comandante
General de las Fuerzas Militares y el señor General Comandante del Ejército.

El maestro de ceremonias continúa con la lectura del programa.

♦ ENTREGA DEL PABELLÓN NACIONAL

El Pabellón Nacional es llevado por un Oficial desde un lado de la tribuna de honor


hasta el sitio donde se encuentra el señor Ministro de Defensa Nacional, a quien se
lo entrega; el señor Ministro a su vez lo entrega al señor Presidente de la
República.

El señor Presidente le entrega el Pabellón Nacional al Subteniente que ocupó el primer


puesto.

52
El Subteniente permanece al frente de la formación, portando al Pabellón Nacional
durante el saludo del señor Presidente.

53
♦ SALUDO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Se debe designar a un Suboficial para que desplace un micrófono, hasta donde el


señor Presidente de la República.
Cuando el señor Presidente de la República termina el saludo, el Curso de
Oficiales, a la voz de mando, gira a la derecha y el primer puesto marchando se
ubica frente al bloque. Al compás de la Banda de Guerra, el bloque se ubica a la
derecha de las tropas para iniciar el desfile de honor y salida del campo de
paradas.

Los puntos de los honores finales se cumplen exactamente como en la ceremonia


de ASCENSO A OFICIALES GENERALES.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

54
♦ El destacamento esta conformado por tropas de la Escuela Militar de Cadetes:

Bloque de mando
Ocho bloques de Cadetes
Banda de Guerra
Banda Músicos

♦ Los bloques deben ser de 9 x 8 en uniforme de gala

♦ La escolta debe estar conformada por 14 Alféreces.

♦ Los Oficiales y Suboficiales asistentes a la ceremonia deben portar uniforme No.3,


personal femenino con falda.

♦ La tarjeta de invitación a la ceremonia la cursa la Escuela Militar de Cadetes.

♦ La organización protocolaria y marcación de la Tribuna de Honor esta a cargo de


la Casa Militar; las demás tribunas le corresponden al Comando del Ejército.

♦ La Escuela Militar nombra Oficiales para orientar a los invitados

♦ Se debe elaborar un plano general de la distribución de las tribunas, con el fin de


que los invitados sepan en que lugar les corresponde.

55
LISTA DE VERIFICACIÓN

Los aspectos a comprobar en esta ceremonia, son los mismos contemplados en la


LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA CEREMONIA DE ASCENSO DE OFICIALES
GENERALES.

56
ASCENSO A ALFÉRECES

La ceremonia es presidida por el señor General Comandante del Ejército y comprende


los siguientes puntos:

♦ ENTRADA DE LA ESCUELA MILITAR AL CAMPO DE PARADAS “BATALLA DE


BOYACÁ”.

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA.

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL.

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE NOMBRAN COMO


ALFÉRECES DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES “GENERAL JOSE MARIA
CÓRDOVA” A UNOS CADETES.

♦ ENTREGA DE SABLES

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE OTORGA EL PREMIO A LA DISCIPLINA


MILITAR A UN ALUMNO DE LA ESCUELA MILITAR.

♦ ENTREGA DEL PREMIO

♦ INVOCACIÓN A DIOS Y BENDICIÓN A LOS ALFÉRECES QUE RECIBIERON


LOS SABLES.

♦ DESPLAZAMIENTO DE LAS COMPAÑÍAS PARA PASAR A LA FORMACIÓN.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA JOSE MARIA


ROSILLO A UN PERSONAL DE ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE
CADETES.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE OTORGA LA COPA ARTURO


AHUMADA Y DIEGO GUILLEN A UN ALUMNO DE LA ESCUELA MILITAR.

♦ ENTREGA DE LA COPA

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE OTORGA EL PREMIO A LA DISCIPLINA


MILITAR A UN ALUMNO DE LA ESCUELA MILITAR.

♦ ENTREGA DEL PREMIO

57
♦ DESPLAZAMIENTO DE LA BANDERA DE GUERRA AL FRENTE DE LA
FORMACIÓN.

♦ JURAMENTO DE BANDERA DE LAS COMPAÑÍAS.

♦ SALUDO DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

♦ DESFILE DE HONOR ANTE LA BANDERA DE GUERRA.

♦ DESPLAZAMIENTO DE LA BANDERA DE GUERRA PARA PASAR A LA


FORMACIÓN.

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL.

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA.

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

♦ SALIDA DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES DEL CAMPO DE PARADAS


BATALLA DE BOYACÁ

58
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

La Entrada de la Escuela Militar de Cadetes al campo de Paradas y los diferentes


honores se cumplen de acuerdo a lo estipulado para la ceremonia de ascenso a
Subteniente.

El movimiento de las compañías que ascienden se hace mediante una voz de mando,
así:

Escuela Militar de Cadetes atención FIR, Al hombro AR….

Compañías D´Elhuyer, Galán y Serviez con compás mar, ubicándose frente a las mesas
donde se encuentran ubicados los sables.

El maestro de ceremonias continúa con el siguiente punto:

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ASCIENDEN COMO


ALFÉRECES DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES “GENERAL JOSE
MARIA CÓRDOVA” A UNOS CADETES.

Voz de mando

Al Hombro Ar……

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 3026 DE 2006

Por la cual se ascienden como alféreces de la Escuela Militar de Cadetes


“General José María Córdova” a unos alumnos.

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

en uso de las facultades que le confiere la Resolución


Nº. 1624 del 29 de noviembre de 2006

RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Ascender como alféreces del mencionado Instituto a los
cadetes que a continuación se relacionan, quienes reunieron los requisitos
reglamentarios para el efecto, con novedad fiscal treinta de Mayo de 2006.

59
PARÁGRAFOLa antigüedad en el grado de los Alféreces citados en ésta
resolución, es la determinada por el orden en que han sido establecidos en el
presente artículo

ARTÍCULO 2º La presente resolución rige a partir de la fecha de su Expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C. a los 29 días del mes de noviembre de 2006.

General MARIO MONTOYA URIBE


Comandante del Ejército Nacional

♦ ENTREGA DE SABLES

El señor General Comandante del Ejército desciende de la Tribuna de Honor,


acompañado por señores Generales y el Estado Mayor, procediendo a entregar el
Sable a los Alféreces

60
Mientras que los señores Generales entregan los Sables, el maestro de ceremonia,
lee la siguiente alegoría:

“El sable arma simbólica de jerarquía, autoridad, y primicia con que la


República unge el abnegado gesto de sus hijos que consagran la vida a su
servicio.

Un sable en faja está recordando para los Infantes, la carga serena y


prodigiosa de Ayacucho, para el Caballero, el procero arrebato de Rondón;
para el artillero, la serena firmeza de los valientes en la martirizada Cartagena
de 1816; para el Ingeniero, la inquietud espiritual a que la técnica moderna lo
impele; es así como el Ejercito hace entrega del mando a través de este
símbolo a los alumnos del alma máter del Ejercito Nacional”

♦ INVOCACIÓN A DIOS Y BENDICIÓN DE LOS ALFÉRECES QUE RECIBIERON


LOS SABLES A CARGO DEL CAPELLÁN DEL INSTITUTO.

Voz de mando

61
Compañías desenvainen AR

En este punto el Capellán de la Escuela Militar, desde un atril ubicado al lado izquierdo
en la parte baja de la tribuna de honor realiza la invocación, para posteriormente
desplazarse hacia el campo de paradas acompañado de un soldado y bendecir a
los nuevos Alféreces.

El Capellán regresa a la tribuna y el maestro de ceremonia continua la lectura del


programa.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA JOSE MARIA


ROSILLO A UNOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES.

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN No. 0128 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2006

Por lo cual se confiere la medalla


JOSE MARIA ROSILLO
a un personal de alumnos de la Escuela Militar de Cadetes

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES


“GENERAL JOSE MARIA CÓRDOVA”

CONSIDERANDO

Que el articulo 1º literal 6 de la resolución No. 006 de 1991 dispone el


otorgamiento de la Medalla José María Rosillo, al mejor alumno “Cadete”, a los
alumnos que al finalizar el año académico obtengan un computo no inferior a (4.5)
cuatro punto cinco, en las materias académicas y del servicio y que al termino del
mismo clasifiquen dentro de los tres primeros puestos de su nivel académico, sin
haberse hecho acreedores a sanciones disciplinarias.

Que los alumnos a continuación relacionados, cumplieron los requisitos


establecidos en el Articulo 1º, literal 6 de la Resolución No.006 de 1991.

62
RESUELVE

ARTICULO 1º Conferir la medalla al siguiente personal de alumnos de la Escuela


Militar de Cadetes.

Se leen los Cadetes y van saliendo uno a uno al frente de la formación

ARTICULO 2º La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición


COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá a los 29 días de noviembre de 2006

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

El señor General Comandante del Ejército, quien se encuentra en la parte baja de


la Tribuna, impone las Medallas a los nuevos Alféreces.

63
Descansen AR

El maestro de ceremonia con la lectura del programa

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN POR LA CUAL SE OTORGA LA COPA


ARTURO AHUMADA Y DIEGO GUILLEN A UN ALUMNO DE LA ESCUELA
MILITAR.

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

DISPOSICIÓN No. 149 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2006

Por lo cual se otorga la copa


“ARTURO AHUMADA Y DIEGO GUILLEN”
a un alumno de la Escuela Militar de Cadetes

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES


“GENERAL JOSE MARIA CÓRDOVA”
CONSIDERANDO
Que la copa AHUMADA Y GUILLEN se instituyo para premiar el carácter,
compañerismo de los alumnos y en memoria de los oficiales fundadores del instituto.

Que el Alférez ALEXANDER DOMÍNGUEZ RINCON se hizo acreedor a tal distinción


por demostrar especialmente condiciones de compañerismo y carácter.
RESUELVE

ARTÍCULO 1º Otorgar la copa AHUMADA Y GUILLEN al Alférez JHON JAIRO


GONZALEZ AVILES quien ha cumplido los requisitos establecidos para tal efecto.

El Alférez sale al frente de la formación

PARÁGRAFO: La anterior distinción será entregada al alumno en ceremonia especial.

ARTICULO 2º La presente disposición rige a partir de la fecha de su expedició

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá a los 29 días de noviembre de 2006

♦ ENTREGA DE LA COPA

64
El señor General Comandante del Ejército, quien se encuentra en la parte baja de
la tribuna de honor, entrega la Copa, acompañado por el señor Brigadier General
Director de la Escuela Militar de Cadetes.

El Maestro de ceremonia continúa con el programa, leyendo la Resolución que


confiere el premio a la Disciplina Militar.
El Cadete distinguido sale al frente y el señor General Comandante del Ejército le
hace entrega del premio. El Cadete regresa el premio al bandejero y se desplaza
a la formación.

65
El señor General Comandante del Ejército regresa a la Tribuna de Honor.

El maestro de ceremonia lee el punto de desplazamiento de la bandera de Guerra


al frente de la formación.

JURAM
ENTO DE BANDERA

♦ JURAMENTO DE BANDERA

66
En esta misma ceremonia se realiza el Juramento de Bandera a los nuevos Cadetes.
En este punto el maestro de ceremonia lee la siguiente alegoría:

El acto simbólico del juramento a la Bandera representa la fidelidad de éstos hombres


ante el símbolo de nuestra Patria, Colombia, que es una Nación soberana e indivisible
regida por los principios de libertad, orden, convivencia, trabajo, justicia, igualdad,
conocimiento y paz.

El señor General Comandante del Ejército recibe del Ayudante, la formula en una
cartulina para la toma del juramento y dice :

CADETES……. DE LAS COMPAÑÍAS BARAYA Y REYES

A DIOS Y A LA PATRIA DEFENDER ESTA BANDERA HASTA PERDER


VUESTRAS VIDAS Y NO ABANDONAR A VUESTROS JEFES, SUPERIORES Y
COMPAÑEROS EN ACCION DE GUERRA NI EN NINGUNA OTRA OCASIÓN,

Los cadetes responden al unísono

! SI JURO ¡

El señor General continúa leyendo:

SI ASÍ LO HICIEREIS QUE DIOS Y LA PATRIA OS LO PREMIEN, SI NO


QUE EL Y ELLA OS LO DEMANDEN.

Los PUNTOS correspondientes al saludo del señor General Comandante


del Ejército, los honores, la Oración a la Patria y la salida de la Escuela Militar del
Campo de Paradas, se cumplen de acuerdo como en las anteriores
ceremonias.

CONSIDERACIONES DE PROTOCOLO

Las consideraciones de Protocolo para esta ceremonia están enmarcadas


dentro de los mismos parámetros de la ceremonia de Ascenso a Subtenientes,
con excepción del uniforme de las tropas que para este caso es el de PARADA.

En cuanto a los aspectos de Protocolo son manejados por el Comando del


Ejército, siguiendo los lineamientos del reglamento.

LISTA DE VERIFICACIÓN

67
ACTIVIDAD SI NO
1. Se elaboró o revisó el programa de acuerdo al Manual de
Ceremonial Militar.

2. Se confirmó con la fecha, hora y uniforme de la Ceremonia.


.
3. Se coordino la asistencia del maestro de ceremonias.
4. Se confirmó la asistencia de los Altos Mandos, Oficiales
Generales a la ceremonia.
5. Se tienen los letreros de las sillas de la Tribuna Principal.
6. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
7. Se nombraron los acomodadores de las tribunas.
8. Se elaboró el saludo del Señor General Comandante del
Ejército, teniendo en cuenta los nombres de los ascendidos y
distinguidos con la Medalla José María Rosilllo y la Copa
Ahumada y Guillen.
9. Se lleva el computador e impresora portátil con el saludo del
Comandante del Ejército, precedencia y letreros.
10. Se coordinó la instalación de una mesa y silla para el
computador e impresora portátil del Departamento de
Protocolo, en un sitio cercano a la tribuna de honor.
11. Se nombraron Oficiales encargados de pasar los Sables a
los señores Generales y Oficiales del estado Mayor.
12. Se pasó revista de la ubicación del atril y calidad del sonido.
13. Se previo la iluminación en el atril para las ceremonias de la
tarde.
14. Se elaboró un borrador de la lista de precedencia
15. Se previeron sillas adicionales para la tribuna principal.
16. Se coordinó el servicio de cafetería al término de la
ceremonia.
17. Se previó la mesa para las gorras en el salón donde se
realiza el acto social.
18. Se lleva el reglamento de Ceremonial Militar.
19. Se tiene previsto el lugar para los medios de comunicación.
20. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el control
de los medios y asistentes
21. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo para la
ceremonia.

68
ASCENSO A SARGENTOS MAYORES, JEFES TÉCNICOS Y TÉCNICOS JEFES DE
LAS FUERZAS MILITARES

69
La ceremonia es presidida por el señor Ministro de Defensa Nacional, acompañado por
los señores Generales de la guarnición de Bogotá y se cumple de acuerdo a los
siguientes puntos:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LAS RESOLUCIÓN Y ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL


POR EL CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL DE SUBOFICIALES DE LAS
FUERZAS MILITARES

♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

Esta ceremonia
se hace en las instalaciones del Círculo de Suboficiales de la FF.MM.

70
Los Suboficiales ascendidos forman en tres bloques al costado derecho de la Tribuna de
Honor; el primer bloque esta conformado por los Suboficiales del Ejército, el segundo
por los de la Armada Nacional y el Tercero por la Fuerza Aerea. (Gráfica No.1)

TRIBUNA DE HONOR

FAC ARC EJC

BLOQUE BLOQUE ESTANDARTES BLOQUE BANDA BANDA


BLOQUE 1
FAC ARC PM PM MÚSICOS GUERRA

Gráfico No.1

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

71
En estos honores, los Sargentos Mayores que van a ascender saludan militarmente
a la voz de presenten y bajan la mano a la voz de al hombro

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

El saludo de los Suboficiales ascendidos se cumple como en el punto anterior

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

En este punto se lee la Oración de Guerra de acuerdo a lo ordenado. Debe ser una
voz diferente a la de quien hace las veces de maestro de ceremonia.

En este punto, también los sargentos Mayores saludan en el momento en que se


inicia el toque y bajan la mano al término del mismo.

♦ LECTURA DE LAS DISPOSICIONES QUE CONFIERE EL ASCENSO AL


GRADO DE SARGENTO MAYOR, JEFE TÉCNICO Y TÉCNICO JEFE A UN
PERSONAL DE SUBOFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES.

Voz de mando:
Destacamento, al hombro
con compás mar

Suena un plao e inicia el toque del Himno del Ejército

El bloque de los suboficiales del Ejército que ascienden a Sargento Mayor sale
marchando al compás de la Banda de Guerra para ubicarse frente a la tribuna. Los
giros se hacen con plaos, teniendo en cuenta que en el penúltimo plao se gira al
centro, el personal sigue marchando mientras cubre y en el último plao el bloque
queda firme.

Suena un plao e inicia el toque del Himno de la Armada Nacional

El bloque de los suboficiales de la Armada Nacional que ascienden a Técnico Jefe


sale marchando al compás de la Banda de Guerra para ubicarse frente a la tribuna.
Suena un plao e inicia el toque del Himno de la Fuerza Aérea

El bloque de los suboficiales de la Fuerza Aérea que ascienden a Jefe Técnico


sale marchando al compás de la Banda de Guerra para ubicarse frente a la tribuna.
Una vez el bloque conjunto queda frente a la tribuna, el maestro de ceremonia
continúa con la lectura de las disposiciones de la siguiente manera:
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJERCITO NACIONAL

72
ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL No. 1035 DEL 01 DE MARZO DE 2006

ARTICULO 1°. ASCENSOS

De conformidad con la facultad legal conferida por la resolución No. 15 del 11 de Enero
de 2002, Artículos 33, 46,51,54 del Decreto 1428 de 2007 en concordancia con el
Artículo 24 del Decreto Reglamentario 1495 de 2002 y por haber reunido los requisitos
legales exigidos para el efecto, el Comandante del Ejército asciende al grado de
Sargento Mayor, con novedad fiscal que en cada caso se indica a unos Suboficiales del
Ejército Nacional.

Comuníquese y cúmplase

General MARIO MONTOYA URIBE


Comandante del Ejército

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


ARMADA NACIONAL

RESOLUCIÓN No. 087 del 22 de febrero de 2006


Por la cual se asciende a un personal de Suboficiales de la Armada acional

El Comandante de la Armada Nacional

En uso de sus facultades legales y en especial de las que le confiere la Resolución


Ministerial No. 0015 de 2002, artículo 7°, literal b, numeral 2
RESUELVE

ARTICULO 1° ASCENDER a un personal de Suboficiales de la Armada


Nacional, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1790 de 2000, Artículo 54 y
Acta No.001, de fecha 16 de febrero de 2006, del Comité de Ascenso de Suboficiales,
por haber reunido los requisitos legales exigidos para el efecto, con la fecha que en
cada caso se indica.

73
ARTICULO 2°La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
Comuníquese y cúmplase

Dada en Bogotá, D.C. a los 22 días del mes de febrero de 2007.

Almirante GUILLERMO BARRERA HURTADO


Comandante de la Armada Nacional

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


FUERZA AÉREA
RESOLUCIÓN No. 0095 del 28 de febrero de 2006

Por la cual se asciende al grado inmediatamente superior a un personal de


Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana

El Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana

En uso de la facultad legal consagrada en el artículo 7°, literal b, numeral 2 de la


resolución Ministerial No. 0015 del 11 de enero de 2002

RESUELVE

ARTICULO 1° De conformidad con lo establecido en los artículos 51, 52 y 54 del


Decreto 1428 de 2007, ascender al personal de suboficiales al grado de Técnico Jefe,
con novedad fiscal que en cada caso se indica:
ARTICULO 2°La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición

Comuníquese y cúmplase

Dada en Bogotá, D.C. a los 28 días del mes de febrero de 2006

El Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana


General JORGE BALLESTEROS RODRÍGUEZ

74
♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

El bloque conformado por X número de escuadras determina los señores


Generales que el maestro de ceremonia lee para que acompañen al señor Ministro
de Defensa en la imposición de las insignias.
Una vez el maestro de ceremonia termina de mencionar a quienes imponen las
insignias, la Banda de Músicos comienza a tocar los himnos a las Fuerzas e inicia
la lectura de quienes ascienden en orden de Fuerzas, mientras se imponen las
insignias.

Culminada la imposición, el alto mando regresa a la tribuna y los Suboficiales


permanecen allí hasta el término del saludo del señor Ministro.

Los demás puntos se cumplen como en las anteriores ceremonias.

Se debe preguntar al Ayudante Privado del señor Ministro, sí recibe los honores de
pie en la Tribuna o se cumplen de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento.

75
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El destacamento al mando de un Teniente Coronel esta conformada por :

Bloque de mando
Dos bloques de la Policía Militar o Guardia Presidencial
Un bloque de la Armada Nacional
Un bloque de la Fuerza Aérea
Banda Guerra del Batallón Guardia Presidencial
Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial
Estandartes de las Fuerzas y Comando General Fuerzas Militares

♦ La organización de los aspectos de Protocolo para esta ceremonia son


responsabilidad del Ministerio de Defensa Nacional.

♦ Las tarjetas de invitación para este acto las cursa el Ministerio de Defensa
Nacional.

76
LISTA DE VERIFICACIÓN

Los aspectos a comprobar en esta ceremonia, son los mismos contemplados en la


LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA CEREMONIA DE ASCENSO DE OFICIALES
GENERALES.

BLOQUE GUARDIA PRESIDENCIAL 9 x 8

BLOQUE ARMADA NACIONAL 9 X 8

77
BLOQUE FUERZA AÉREA 9 X 8

78
79
ASCENSO A SARGENTO MAYOR DE COMANDO

La ceremonia es presidida por el señor General Comandante General de las Fuerzas


Militares, acompañado por los señores Generales Comandantes de Fuerza, los
Segundos Comandantes y los Jefes de Desarrollo Humano, conjunto y de cada una de
las Fuerzas.

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

♦ HOMENAJE A LOS HEROES CAIDOS EN CUMPLIMIWENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL POR LA CUAL SE


ASCIENDE A UN PERSONAL DE SUBOFICIALES DEL EJERCITO NACIONAL

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL


DE SUBOFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN PÓR LA CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL


DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE GENERAL DE LAS


FUERZAS MILITARES

80
La ceremonia se realiza en el Salón Boyacá del Círculo de Suboficiales de las Fuerzas
Militares.

Los Suboficiales ascendidos se encuentran sentados en una sola fila hacia el costado
derecho del salón, en la parte de atrás se encuentran sentadas sus señoras.

ALTO MANDO

ATRIL
SEGUNDO COMANDANTES Y
JEFES DE DESARROLLO
HUMANO

SUBOFICIALES
ASCENDIDOS

FAMILIARES PERSONAL ASCENDIDO

Organización Salón Boyacá para la ceremonia de ascenso a


Sargento Mayor de Comando

81
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

La banda de músicos del Batallón Guardia Presidencial interpreta el Himno Nacional


que es entonado por todos los asistentes.

Al término del Himno Nacional, una segunda voz lee la Oración de Guerra.

El punto de la lectura de la Disposición de ascenso se hace de la siguiente manera:

♦ LECTURA DE LA ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL POR LA CUAL


SE ASCIENDE A UN PERSONAL DEL EJERCITO NACIONAL

Artículo No. 1968

De conformidad con la facultad conferida en el Artículo 7 numeral 2, literal A de la


Resolución 15 del 11 de enero de 2002 y Decreto 1428 en concordancia con el
Decreto reglamentario 1495 de 2002 y por haber reunido los requisitos legales
exigidos para el efecto, el Comandante del Ejército Nacional asciende al grado
inmediatamente superior, con la novedad fiscal que en casa caso al personal que
adelante se indica.

Comuníquese y cúmplase

General MARIO MONTOYA URIBE


Comandante del Ejército

Al grado de Sargento Mayor de Comando

El maestro de ceremonia comienza la lectura de los suboficiales ascendidos. El


suboficial se levanta y en compañía de su señora esposa se dirige hacia los altos
mando.

El Comandante del Ejército acompañado por el señor General de las Fuerzas


Militares impone la jineta al Suboficial.

La señora del señor General Comandante del Ejército hace entrega de un detalle a
la esposa del Sargento Mayor.

Durante la imposición de las jinetas se entona el Himno del Ejército.

Todo el procedimiento anterior se cumple para la Armada Nacional y para la


Fuerza Aérea Colombiana.

82
Ç

83
ASCENSO A SUBOFICIALES

La ceremonia es presidida por el señor General Comandante del Ejército.

Se realiza la misma fecha en que se efectúa la ceremonia de ascenso a Sargentos


Mayores, en el círculo de Suboficiales, para aprovechar la infraestructura de esta
ceremonia.

Para la realización de esta ceremonia, el programa a cumplir es el siguiente:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL MEDIANTE LA


CUAL SE ASCIENDE A UN PERSONAL DE SUBOFICIALES DEL EJERCITO
NACIONAL

♦ IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

Los Suboficiales ascendidos forman en un solo bloque, ubicados al costado derecho


entre la Tribuna de Honor y los bloques.

TRIBUNA DE HONOR

SUBOFICIALES
ASCENDIDOS

BLOQUE BLOQUE BLOQUE ESTAN- BLOQUE BANDA BANDA


DARTES MÚSICOS GUERRA

84
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los Honores a la Bandera de Guerra, los Honores al señor General Comandante del
Ejército y el Homenaje a los héroes caídos en cumplimiento del deber, se cumplen
como en las anteriores ceremonias.

Si los suboficiales ascendidos forman en dos bloques, estos se ubican al costado


derecho de la Tribuna de Honor; el primer bloque esta conformado por los señores
suboficiales de grado Sargento Viceprimero y Sargento Segundo que ascienden al
grado de Sargento Primero y Sargento Viceprimero, y un bloque formado por los
suboficiales de grado Cabo Primero y Cabo Sergundo, que ascienden al grado
inmediatamente superior.

El punto de la lectura de la Disposición de ascenso se hace de la siguiente manera:

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE CONFIERE EL ASCENSO DE UN


PERSONAL DE SUBOFICIALES DEL EJERCITO NACIONAL.

Voz de mando:
Brigada, al hombro
Bloque, con compás mar

El bloque de los Sargentos Viceprimeros y Sargentos Segundos sale marchando al


compás de la Banda de Guerra para ubicarse frente a la tribuna. Los giros se
hacen con plaos, teniendo en cuenta que en el penúltimo plao se gira al centro, el
personal sigue marchando mientras cubre y en el último plao el bloque queda
firme.

Una vez el bloque queda frente a la tribuna, el maestro de ceremonia continúa con la
lectura de la Disposición de la siguiente manera:

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL No. 1015


DEL 15 DE AGOSTO DE 2007

De conformidad con las facultades legales y por haber reunido los requisitos legales
exigidos para el efecto, el comandante del ejercito asciende al grado inmediatamente
superior a un personal de suboficiales del jercito acional.

85
♦ IMPOSICIÓN DE LAS INSIGNIAS

El bloque conformado por X escuadras determina el número de los señores Generales


que el maestro de ceremonia lee para que acompañen al Comandante del Ejército en
este punto.

Normalmente este Bloque de unos 280 hombres se conforma con suboficiales de todos
los grados.

Una vez el maestro de ceremonia termina de mencionar a quienes imponen las


insignias, la Banda de Músicos comienza a tocar la marcha respectiva y el maestro de
ceremonia inicia a nombrar a quienes ascienden en orden de antigüedad mientras se les
colocan las insignias.

AL GRADO DE SARGENTO PRIMERO…

AL GRADO DE SARGENTO VICEPRIMERO…

Terminada la imposición de las insignias, el bloque permanece frente a la tribuna


formado simétricamente y a discreción para el saludo del Comandante del Ejército.

Los siguientes puntos del programa: palabras del señor General Comandante del
Ejército, los honores y la Oración a la Patria, se cumplen como en las anteriores
ceremonias.

86
Las consideraciones especiales y aspectos de protocolo son las mismas que se tienen
en cuenta para la ceremonia de ascenso a oficiales.

Cuando en esta ceremonia se asciende a personal secuestrado, se nombra a un


suboficial femenino por cada suboficial, quien portará un retrato enmarcado del
suboficial secuestrado.

En el momento de la lectura de la disposición que los asciende, el personal de


suboficiales femeninos sale con el portarretrato del suboficial ascendido acompañada de
los familiares.

El Comandante del Ejército hace entrega a los familiares de las insignias de ascenso,
las cuales deben estar en un estuche.

Al final de la ceremonia de ascenso el portarretrato del suboficial ascendido en


cautiverio es entregado a sus familiares.

87
LISTA DE VERIFICACIÓN
Los aspectos a comprobar en esta ceremonia, son los mismos contemplados en la
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA CEREMONIA DE ASCENSO DE OFICIALES.

88
89
ASCENSO A CABOS TERCEROS

Esta ceremonia se lleva a cabo en la Escuela Militar de Suboficiales” Sargento


Inocencio Chinca”, presidida por el señor General Comandante del Ejército.

Los puntos del programa son los siguientes

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA.

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO


NACIONAL.

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL POR LA CUAL


SE ASCIENDE A CABOS TERCEROS DEL EJERCITO NACIONAL A UN
PERSONAL DE DRAGONEANTES DE LA ESCUELA MILITAR DE
SUBOFICIALES “Sargento Inocencio Chinca”

♦ INVOCACIÓN A DIOS Y BENDICIÓN A LOS SUBOFICIALES ASCENDIDOS

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA “Francisco


José de Caldas” AL ALUMNO QUE OCUPO EL PRIMER PUESTO EN LA
PROMOCIÓN.

♦ IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA

ENTREGA DEL PABELLÓN NACIONAL

♦ SALUDO DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO


NACIONAL.

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO


NACIONAL.

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA.

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

♦ SALIDA DEL CURSO DEL CAMPO DE PARADAS

90
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los honores a la Bandera de Guerra, a la Autoridad que preside la ceremonia y a los


héroes caídos en cumplimiento del deber, se cumplen igual a las anteriores ceremonias.

A continuación de estos honores, el maestro de ceremonia continúa con la lectura del


programa:

♦ LECTURA DE LA ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL QUE CONFIERE


EL ASCENSO A UN PERSONAL AL GRADO DE CABO TERCERO

Voz de mando
Escuela al hombro AR

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

ORDEN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL DEL COMANDO DEL EJERCITO No.


001240 PARA EL QUINCE DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO

ARTÍCULO No.. 1-836 ASCENSOS Y DESTINACIONES

El Comandante del Ejercito Nacional de conformidad con la facultad conferida en los


artículos Nos.33, 34 y 84 literal d, numeral 01 del Decreto 1428 de 2007; dispone el
ingreso en el escalafón de Suboficiales de las Fuerzas Militares del siguiente
personal en el grado de cabo tercero,

El maestro de ceremonia lee la parte motiva de la Resolución los nombres de los


suboficiales que ocuparon los diez primeros puestos.

Terminada la lectura, el maestro de ceremonias continúa

♦ IMPOSICIÓN DE LAS JINETAS

Con anterioridad se debe entregar al maestro de ceremonias los nombres de los


señores Generales y Oficiales que acompañarán al señor General Comandante
del Ejército a la imposición de las jinetas, para que los lea en el momento de la
imposición.

En el costado izquierdo de la tribuna de honor se encuentra ubicado el grupo de


bandejeros con las jinetas, al mando de un oficial, quien les indicará en que
momento deben salir hacia el campo de paradas.

91
Mientras se imponen las jinetas, el maestro de ceremonia va leyendo los nombres
de los suboficiales ascendidos.
En ocasiones, solamente se les imponen las insignias a los 10 primeros puestos en
representación del curso.

92
Terminada la imposición de las jinetas, el señor General Comandante del Ejército y
los señores Generales regresan a la tribuna de honor.

El maestro de ceremonias continúa con la lectura del programa

♦ INVOCACIÓN A DIOS Y BENDICIÓN DE LOS ASCENDIDOS

En este punto el Capellán de la Escuela Militar, desde el atril ubicado al lado


derecho de la tribuna de honor, realiza la invocación, para posteriormente
descender hasta el campo de paradas acompañado de un soldado y bendecir a los
nuevos Suboficiales.

El Capellán regresa a la tribuna y el maestro de ceremonia continua la lectura del


programa.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA


“Francisco José de Caldas” AL ALUMNO QUE OCUPO EL PRIMER
PUESTO EN LA PROMOCIÓN.

93
Voz de mando

Escuela al hombro AR

El maestro de ceremonia lee la Resolución

El señor General Comandante del Ejército desciende desde la Tribuna de Honor


hasta el campo de paradas. El Suboficial que ocupó el primer puesto, se sitúa
frente al Comandante del Ejército, quien le impone la Medalla.

Al término de este acto el señor General regresa a la tribuna de honor y el


Suboficial permanece al frente de la formación.

♦ ENTREGA DEL PABELLÓN NACIONAL

El Pabellón Nacional es llevado por un Oficial desde el lado izquierdo de la tribuna de


honor hasta el sitio donde se encuentra el señor General Comandante del Ejército,
a quien se lo entrega. El Comandante del Ejército se desplaza unos 5 metros
aproximadamente, para hacerle entrega del Pabellón Nacional al Suboficial que
ocupo el primer puesto.

94
El Suboficial permanece al frente de la formación, portando al Pabellón Nacional durante
las palabras del señor General Comandante del Ejército.

Cuando el señor General Comandante del Ejército termina el saludo, recibe los
honores; se rinden los honores a la bandera guerra y los asistentes pronuncian la
oración a la Patria.

La salida del Curso del Campo de Paradas se hace entonando el himno de la Escuela
Militar de Suboficiales, el que es ejecutado por la Banda de Guerra de la unidad.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El destacamento esta conformado por tropas de la Escuela Militar de Suboficiales

Bloque de mando
Seis bloques de Alumnos
Banda de Guerra
Banda Músicos
Estándares

♦ Los bloques deben ser de 9 x 8 en uniforme camuflado.

95
♦ La escolta debe estar conformada por alumnos.

♦ Los alumnos ascienden en uniforme No.3

♦ Los Oficiales y Suboficiales asistentes a la ceremonia deben portar uniforme


camuflado.

LISTA DE VERIFICACIÓN

Los aspectos a comprobar en esta ceremonia, son los mismos contemplados en


la LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA CEREMONIA DE ASCENSO DE
OFICIALES.

96
ANIVERSARIOS

ARMAS DEL EJÉRCITO

Esta ceremonia se realiza con el fin de exaltar el hecho histórico que dio origen a las
Armas del Ejército Nacional. Aunque el reglamento de ceremonial no contempla un
programa especifico para esta ceremonia, se consideran los siguientes actos.

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES A LA AUTORIDAD QUE PRESIDE EL ACTO

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER.

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE OTORGA LA MEDALLA DEL ARMA.

♦ IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE NOMBRA AL NUEVO COMANDANTE DE


LA UNIDAD SIMBÓLICA DEL ARMA

♦ PALABRAS DEL COMANDANTE ENTRANTE DE LA UNIDAD SIMBÓLICA

♦ PALABRAS DE LA AUTORIDAD QUE PRESIDIO EL ACTO

♦ HONORES A LA AUTORIDAD QUE PRESIDIO LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN PATRIA

PROGRAMADA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los honores a la Bandera de Guerra y a la autoridad que preside la ceremonia, el


homenaje a los héroes y la imposición de medallas se cumplen de igual manera que en
las anteriores ceremonias.

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE NOMBRA AL NUEVO COMANDANTE


DE LA UNIDAD SIMBÓLICA

97
Voz de mando

Brigada Atención FIR, al hombro AR

El maestro de ceremonia lee la disposición; concluida la lectura, los comandantes,


portaestandarte y los escoltas se desplazan al frente de la tribuna de honor, la autoridad
que preside la ceremonia recibe la bandera del Comandante saliente para entregarla al
Comandante entrante, quien a su vez la entrega al portaestandarte.

A los acordes de una marcha los portaestandartes regresan al sitio inicial.

La autoridad que preside la ceremonia regresa a la tribuna de honor.

El programa continúa con las palabras del Comandante saliente de la unidad


simbólica y al término de esta intervención, la autoridad que preside la ceremonia
pronuncia las palabras alusivas a la misma.

Cuando en la ceremonia no se realiza la trasmisión de mando del Comando de la


unidad simbólica, se excluyen los puntos 6,7 y 8 del programa antes referido.

Los honores finales se cumplen conforme a las anteriores ceremonias.

98
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El Uniforme para las tropas que participan en la ceremonia es camuflado

♦ El abanderado y las escoltas deben llevar uniforme de diario con botas, casco y
sable.

♦ Las escoltas deben estar conformadas por un Oficial y ocho Suboficiales

♦ Las Medallas las suministra la respectiva Escuela; se debe designar a un Oficial


encargado de estas y coordinar la salida de los bandejeros.

♦ Las invitaciones a la ceremonia las cursa la Dirección de la Escuela de la


respectiva Arma.

♦ La organización de los aspectos de Protocolo para esta ceremonia se cumple


de acuerdo al reglamento con el apoyo del Comando del Ejército.

♦ En la tribuna de honor se deben ubicar los señores Generales en uso de buen


retiro que hayan ocupado altos cargos (Ministro, Comandante General y Comandante
del Ejército).

♦ Las sillas deben marcarse de acuerdo al formato establecido en la ceremonia


de Ascenso a Oficiales Generales.

♦ Normalmente en el aniversario de las armas de Infantería y Artillería también se


llevan a cabo ascensos, este punto debe incluirse antes de la Imposición de la Medalla
del Arma.

♦ Cuando se van a condecorar personalidades civiles debe asignarse un oficial


acompañante por cada persona, quien la recibe en la guardia de la unidad, la
acomoda en la tribuna, la acompaña en el momento de salir al frente para la
condecoración y está pendiente de ella hasta su salida de la Unidad.

♦ En ceremonias con condecoraciones masivas (30 o Más), los condecorados


deben conformar un bloque que sale marchando para ubicarse al frente de la
tribuna en el momento de la condecoración. Los nombres del personal
condecorado se leen durante la imposición.

99
♦ Al término de la imposición de las condecoraciones el Bloque permanece al frente
para el saludo de la autoridad que preside la ceremonia.

100
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se determinó la fecha, hora de la ceremonia
2. Se coordinó con el Comando de la Escuela la
elaboración del programa.
3. Se solicito a la Escuela la relación del personal
condecorado y de los invitados a la ceremonia.
4. Se verificaron los aspectos logísticos para el
desarrollo de la ceremonia ( Silletería para la
tribuna de honor, atril, sonido, bandejas, alfombra )
5. Se elaboraron los letreros de sillas para la
marcación de los puestos en la tribuna de honor.
6. Se confirmó con anterioridad la asistencia del alto
mando y de autoridades civiles o personas VIP
invitadas a la ceremonia.
7. Se coordinó el alistamiento de un sitio alterno para
la realización de la ceremonia en caso de alguna
novedad climática.
8. Se coordino al designación de Oficiales para recibir
a los personajes VIP.
9. Se verificaron las Medallas a imponer.
10. Se elaboró el Saludo del señor General
Comandante del Ejército.
11. Se coordinó con la Dirección de la Escuela, la
ubicación de una mesa y sillas para la colocación
del computador portátil e impresora llevado por el
personal de Protocolo del Comando del Ejército, en
un lugar cercano a la tribuna principal.
12. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y
camarógrafo para la ceremonia.

101
102
DIA DEL EJÉRCITO

Esta ceremonia es presidida por el señor Presidente de la República y comprende los


siguientes actos:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES DEL EJERCITO NACIONAL CAÍDOS EN


CUMPLIMIENTO DEL DEBER Y LLAMADO A LISTA

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA


MEDALLA MILITAR AL VALOR

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE CONFIERE LA MEDALLA


SERVICIOS DISTINGUIDOS EN ORDEN PUBLICO.

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA


MEDALLA MILITAR HERIDO EN COMBATE

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

♦ LECTURA DE LOS DECRETOS POR LOS CUALES SE CONFIERE Y


PROMUEVEN LAS CONDECORACIONES ORDEN DEL MERITO MILITAR”
ANTONIO NARIÑO; General JOSE MARIA CÓRDOVA Y ORDEN DEL MERITO
SANITARIO JOSE FERNANDEZ MADRID.

♦ IMPOSICIÓN DE LAS CONDECORACIONES

♦ SALUDO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

103
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

Sostenida por los más decididos y robustos brazos, flamea sobre el campo de
paradas Batalla de Boyacá la Bandera de Guerra, símbolo emblemático de la
Guerra; la suprema y grave instancia para la que se prepara el militar desde sus
inicios, como postrer expediente Gordiano que debe desatar, al igual que la
espada alejandrina, todos los intrincados nudos que infortunadas circunstancias
pudieran haber tejido a su alrededor.

Allí se encuentra la Bandera de Guerra, enhiesta, pura, infinita en el viento y en la


majestad de sus pliegues; vigilante y alerta por siempre, recordándonos a todos,
que una vez empeñada la lucha, ella no desea ser en el campo de batalla, más que
fiel testigo de la victoria.

Maestro de Ceremonias: Invitamos a los asistentes a ponerse de pies y entonar


la Quinta estrofa del Himno Nacional.

Voz de mando:

Brigada Atención FIR,


Al hombro AR, honores a la Bandera de Guerra

Atención presenten AR

Al Hombro AR, descansen AR

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DOCTOR ÁLVARO


URIBE VÉLEZ.

Se escuchan los sones marciales que rinden los honores al Comandante Supremo
de las Fuerzas Armadas, Doctor Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República,
quien hoy ocupa el solio más alto de la Patria, encauzando con creces sus
esperanzas y sus destinos; haciendo de su meritoria gestión que el orgullo de ser
sus compatriotas bajo banderas, se acreciente y proyecte por siempre, secundando
con la más nítida lealtad su obra benemérita de gobernante para bien de la Patria.

Voz de mando:

Brigada, Al hombro AR, honores al señor Presidente de la República, Atención


presenten AR

Al Hombro AR, descansen AR

104
♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

Oración de Guerra

Oh Dios señor de los que dominan,


guía supremo, que llevas en tus manos las riendas de la vida y de la muerte,
escucha nuestra oración de guerra:

Haz oh señor que mi alma no vacile en el combate y que mi cuerpo no sienta


el frío temblor del miedo,

Haz que yo te sea fiel en la guerra como te lo soy en la paz;

Haz que la sed, el cansancio y la fatiga, no la Sienta mi espíritu aunque la


sientan mi carne y mis huesos,

Que no rehuya ni con la imaginación siquiera; el primer puesto en el


combate; la guardia más dura en la trinchera; la misión más difícil que el
avance, pon caridad en mi corazón par que mi disparo sea sin odio y
destreza en mi vista, para que mi disparo sea certero.

Haz que por mi fe yo sea capaz de cumplir lo imposible que sea vivir y morir
a un tiempo;

morir Como tus santos apóstoles, como tus arriesgados misioneros, Como
tus antiguos cruzados, para luchar por ti, por
La paz de Colombia y el bienestar de todos mis semejantes,

Concede oh rey de las victorias el perdón por mi soberbia,

Quise ser el soldado más valiente de mi Ejército, el colombiano más amante


de mi Patria; perdona mi orgullo oh señor,

Te lo pido por mis horas en vela, mi fusil y mi oído atentos a los misteriosos
ruidos de la penumbrosa noche,

Te lo pido por mi guardia constante al amanecer de cada día, por mis


jornadas de hambre, sed, de Fatiga y de dolor.

Si lo logramos señor…

105
Ya nuestra sangre puede correr con júbilo por los campos de nuestra Patria,
y nuestra alma puede subir tranquila a gozarte en el templo de tu eternidad…
Amén

Teniente Nelson Darío Bedoya Zuluaga


Caído en cumplimiento del deber en las selvas del
Caguán en el año 1981, escrito dos semanas
Antes de su sacrificio supremo

Caído en cumplimiento del Deber en las selvas del Caguan en el año de


1981, escrito dos semanas antes de su sacrificio supremo.

LLAMADO A LISTA

Hace el llamado a lista el señor General Mario Montoya Uribe Comandante del
Ejército Nacional.

El Ayudante Personal le suministra, al señor General Comandante del Ejército, la


lista con los nombres e inicia el llamado

Subteniente DIEGO ARMANDO DIAZ RICO


Tropas: “Murió por la Patria”
Salva de Artillería

106
Sargento Segundo OTONIEL CALDÓN PISO
Tropas “Murió por la Patria”
Salva de Artillería

Cabo Tercero RICARDO GUAYARÁ CÁRDENAS


Tropas “Murió por la Patria”
Salva de Artillería

Soldado Profesional JESUS DAVID ANDRADE ERAZO


Tropas “Murió por la Patria”
Salva de Artillería

Soldado Profesional JULIO CESAR ROJAS MOTA


Tropas “Murió por la Patria”
Salva de Artillería

Soldado Profesional EDINSON SALCEDO HURTADO


Tropas “Murió por la Patria”
Salva de Artillería

(Toque de silencio)

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA MEDALLA


MILITAR AL VALOR

Voz de mando:

Brigada, Al hombro AR

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN No. 1245 DE 2007

Por la cual se confiere la Medalla militar “Al valor” a un personal del Ejército de Colombia

El Comandante del Ejército Nacional


En uso de las facultades constitucionales, legales y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en el Decreto 1816 de 2007, la Medalla militar


“Al valor” se conferirá como premio al personal de las Fuerzas Militares que ejecute
actos de valor y arrojo en desarrollo de tareas de mantenimiento y restablecimiento del
orden público.

107
Que el personal que se relaciona en la presente resolución, se distinguió por su coraje y
valor en operaciones contra las organizaciones narcoterroristas en diferentes regiones
del país, efectuando actos de heroísmo en los cuales expusieron su vida en defensa del
pueblo colombiano, que los hace acreedores a tan merecida distinción.

RESUELVE:

Artículo 1° Confiérase la medalla Militar “Al valor” al siguiente Oficial, Suboficial y


Soldados del Ejército Nacional

 Subteniente DIEGO ALEJANDRO BARRERO GUINAND (Que en Paz descanse),


recibe la medalla de manera póstuma, su señor padre el Doctor FERNANDO
BARRERO CHÁVEZ
 Sargento Segundo FRANKLIN SANCHEZ GARCIA
 Soldado Profesional IDIER SAIZ CALDERON
 Soldado Profesional DANOBER GARCES GUACA
 Soldado Profesional JOSE ANTONIO DURAN LOPEZ

El maestro de ceremonia continua leyendo el siguiente texto, mientras los condecorados


se ubican frente a la tribuna.
Obedeciendo con admirable y supremo valor a los designios que la Patria puso en
sus manos, estos valerosos hombres dejaron grabadas endistintas entrañas de la
geografía una suprema expresión de heroísmo
Sus cuerpos desgarrados por el dolor jamás claudicaron y por el contrario de sus
entrañas emergió una alta dosis de fortaleza para resistir el combate, asestando la
retirada de las hordas terroristas para darle una lección de vida y
reciedumbre a Colombia.

Las incalculables virtudes militares, la persistencia, el valor y el arrojo de estos


militares, que hoy honramos con todos los honores, se constituyen en el mejor
ejemplo de lucha contra el terror, digno de ser seguido por todos los hombres
que llevan como segunda piel el uniforme camuflado del Ejército de
Colombia.

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

Impone las Medallas el señor Presidente de la República.


El bandejero que se encuentra ubicado al lado izquierdo de la tribuna, se desplaza hasta
el sitio de la imposición, ubicándose un paso atrás donde se encuentra ubicado el primer
condecorado.

108
El señor Presidente de la República desciende de la tribuna de honor hacia el campo de
paradas acompañado del Alto Mando Militar e impone las Medallas al personal.

Al término de la imposición de la medalla, el señor Presidente permanece en el sitio y el


maestro de ceremonia continua con la lectura de los siguientes decretos

En la lectura de los Decretos que confieren las demás condecoraciones, se lee la parte
motiva y se procede a la imposición de cada una de ellas.

En la imposición de la Medalla de Servicios Distinguidos en Orden Público y en la


Medalla Militar de Herido en Acción, durante la salida del personal distinguido, se
hace una reseña de la acción en la que participó y una exaltación a sus virtudes.
Al término de la imposición de todas las Condecoraciones y Medallas, el señor
Presidente regresa a la Tribuna de Honor, para la alocución.

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

(Se debe consultar al Jefe de la Casa Militar o al Edecán de servicio, si el señor


Presidente recibe los honores a pie firme en el palco de honor o se desplaza al
campo de paradas.)

Voz de mando:

109
Destacamento, atención FIR. al hombro AR.

Honores al señor Presiente de la República, Doctor Alvaro Uribe Alvaro Uribe Vélez,
atención presenten AR.

Terminados los honores, al hombro AR, descansen AR

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

Voz de mando:

Destacamento atención FIR, al hombro AR

Honores a la bandera de guerra,

Atención presente AR
(La banda de guerra y músicos entonan el coro y quinta estrofa del Himno Nacional)

Terminados los honores; al hombro AR, descansen AR,

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

(Es importante imprimir la oración a la Oración a la Patria para distribuirla a quienes se


encuentran en la tribuna de honor.)

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y DE PROTOCOLO PARA ESTA CEREMONIA

♦ El destacamento forma en estilo Ajedrez y esta conformado por las mismas


unidades de la ceremonia de ascenso a Generales, más un bloque de banderas
con oficiales de la EAS portando los estandarte de las Unidades Operativas,
Mayores y Menores.

♦ Los bloques están conformados de 9 x 8 en prendas blancas

♦ Con ocho días de anticipación se debe comunicar mediante nota esquela al


personal condecorado, actividad que debe cumplir la Ayudantía General del
Comando del Ejército

La organización protocolaria de la tribuna de honor esta a cargo de la Casa Militar.

♦ La organización y marcación de las demás tribunas estará a cargo del Comando


del Ejército, en coordinación con la Escuela Militar de Cadetes.

110
♦ El Director de Bienestar y Disciplina es el responsable, en coordinación con los
Comandantes de Unidades, de la presentación personal del personal
condecorado.

♦ El Director de Bienestar y Disciplina nombra a un oficial encargado de la


recepción, alojamiento, presentación personal y ensayos del personal
condecorado con la medalla del Orden Público y Medalla Militar al Valor.

BLOQUE ESTANDARTES UNIDADES OPERATIVAS

111
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se envió oficio a la Casa Militar reservando la fecha de la
ceremonia en la agenda del señor Presidente de la República.
2. Se confirmó la fecha, hora y uniforme de la ceremonia.
3. Se elaboró y revisó el programa de acuerdo al Reglamento de
Ceremonial Militar.
4. Se distribuyeron oportunamente las invitaciones de acuerdo a
lo ordenado por el señor General Comandante del Ejército
5. Se envió con anticipación el programa a la Casa Militar
6. Se envío a la Casa Militar la relación de los invitados a la
Ceremonia
7. Se confirmó la asistencia de los Altos Mandos, Oficiales
Generales y Autoridades civiles y eclesiásticas a la ceremonia.
8. Se consolido una lista de los familiares de los señores
Generales condecorados
9. Se tiene los letreros de las sillas con la palabra RESERVADO.
10. Se marcaron los puestos de los señores Mayores General y
Brigadieres Generales y del Curso de Altos Estudios.
11. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
12. Se nombraron los Oficiales encargados de cada tribuna
13. Se asignaron los Oficiales para recibir a los personajes VIP en
la Guardia de la Unidad y acompañarlos a la tribuna principal y
estar pendiente de ellos hasta la salida de la Unidad Militar
14. Se revisaron condecoraciones.
15. Se tienen medallas, condecoraciones y taches adicionales.
16. Se nombró al Oficial encargado de los bandejeros, insignias y
condecoraciones
17. Se previeron sillas adicionales para la tribuna principal.
18. Se coordinó el servicio de cafetería para el acto social al
término de la ceremonia.
19. Se previó una mesa para las gorras en el salón dispuesto para
el acto social después de la ceremonia.
20. Se lleva el reglamento de Ceremonial Militar.
21. Se tiene previsto el lugar para los medios de comunicación
22. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el control de
los medios y de los asistentes
23. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo para la
ceremonia

112
OFRENDAS FLORALES

Esta ceremonia se realiza para rendir homenaje ante un monumento en una ocasión
especial o exaltar la memoria de un héroe.

En situaciones especiales con motivo de la visita de una misión militar a Colombia.

El programa de la ceremonia comprende los siguientes actos:

♦ FORMACIÓN DE LA CALLE DE HONOR

♦ COLOCACIÓN DE LA OFRENDA FLORAL

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

El pelotón forma la calle de honor frente al monumento, la banda de músicos se ubica


en la parte derecha y a la cabeza de la calle de honor.

♦ OFRENDA FLORAL

Durante el desplazamiento de las autoridades que van a colocar la ofrenda floral, el


maestro de ceremonia lee el siguiente texto:

“La Ofrenda floral, es testimonio de respeto a la memoria de los héroes que con el
más grande fervor y sentir labraron con su estirpe guerrera los caminos de la
libertad, los que hoy se mantienen vivos merced a los valientes soldados
asesinados por los grupos narcoterroristas”

Una vez las autoridades lleguen a la iniciación de la calle de honor, el Maestro de


Ceremonia continúa;

COLOCACIÓN DE LAS OFRENDAS

Voz de mando:
Calle de Honor Atención FIR, Al hombro AR

Comienza a tocar la Banda de Músicos y van saliendo los soldados llevando la


Ofrenda. Quienes van a colocar la ofrenda siguen a los soldados hasta situarse al
frente del monumento. Termina el toque.

Voz de mando:

113
Calle de Honor, Honores para la colocación de la Ofrenda Floral, en homenaje a
los Héroes Caídos la Batalla de Guepi. Atención presenten AR. La Banda de
Músicos toca el Himno Nacional y se coloca la ofrenda.

Una vez termine el Himno Nacional el Comandante de la Calle de Honor continua;

Voces de Mando:
Calle de Honor al Hombro AR

La Banda de Músicos toca una marcha y quienes colocaron la Ofrenda Floral


regresan a su sitio donde inicia la Calle de Honor y dan media vuelta mirando al
Monumento. Termina el toque de la Banda de Músicos.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO PARA


ESTA CEREMONIA

♦ La corona debe ser en laurel cubierta por una cinta tricolor.


♦ Cuando la colocación de la ofrenda floral la hace una misión militar extranjera, la
banda músicos entona primero el Himno Nacional del país del ilustre visitante y
después de colocada la ofrenda el Himno Nacional de la República de Colombia.
♦ La precedencia para la colocación de la ofrenda floral en el caso de la
participación de una misión diplomática, con asistencia del señor General
Comandante del Ejército es la siguiente:

SEGUNDO COMANDANTE JEFE


COMANDANTE EJÉRCITO DELEGACIÓN
MILITAR

♦ En caso de que asista el Jefe de la Misión Diplomática acreditada en


Colombia a la cual pertenece el ilustre militar visitante, el orden de precedencia es el
siguiente:

JEFE DELEGACIÓN JEFE MISIÓN COMANDANTE SEGUNDO


MILITAR DIPLOMÁTICA EJÉRCITO COMANDANTE
VISITANTE

114
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se coordinó con el Batallón Guardia Presidencial la
fecha y hora del Ensayo y de la ceremonia
2. Se elaboró y revisó el programa de acuerdo al
Reglamento de Ceremonial Militar.
3. Se comunicó o invito oportunamente al mando y a las
autoridades sobre la fecha y hora de ceremonia.
4. Se coordinó con la Oficina de Asuntos Internacionales
o Agregaduría Militar el envió de los nombres de las
personalices que asistirán por la embajada a la
ofrenda floral
5. Se verifico el montaje de una tribuna para la
ceremonia, en caso de ser necesaria.
6. Se coordinó con la Intendencia Local o con la
Agregaduría respectiva el suministro de la Corona
para la ofrenda.
7. Se dispuso un atril, sonido y micrófono para las
palabras, en caso de que algún personaje desee
8. Se previeron sillas
9. Se coordinó el maestro de ceremonias
10. Se tiene previsto el lugar para los medios de
comunicación
11. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el
control de los medios y de los asistentes
12. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo
para el registro de la ceremonia

115
116
BODAS DE CURSOS MILITARES

Esta ceremonia es programada por los oficiales que integran el Curso y generalmente
se cumple en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.

Aunque en el reglamento de ceremonial no existe un programa especifico para esta


ceremonia, se tienen en cuenta los siguientes actos:

♦ OFRENDA FLORAL

♦ MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS

♦ CEREMONIA MILITAR CON MOTIVO DE LAS BODAS DE ORO DEL CURSO “_”
E IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA GENERAL RAFAEL REYES DE ACORE

♦ ALMUERZO DE COMPAÑEROS O ACTO SOCIAL ACORDADO PREVIAMENTE


POR LOS OFICIALES

En la ofrenda floral forma la unidad que rinde los honores sin estandarte, ni bandera de
guerra.

La guardia de honor forma una calle de honor, a los costados del monumento.

El Oficial más antiguo del curso y quienes le acompañan a la imposición se sitúan al


centro donde comienza la calle de honor.

La ceremonia de ofrenda floral continúa como ya se indicó.

Terminada la ofrenda se continúa con el programa previsto para la celebración de las


Bodas.

Cuando el Curso Militar cumple sus Bodas de Oro, se lleva a cabo una ceremonia militar
donde los oficiales del curso son condecorados con la Medalla General Rafael Reyes,
por parte de ACORE.

117
En el caso anterior, esta ceremonia es presidida por el señor Presidente de la
República, Ministro de Defensa o Comandante General de las Fuerzas Militares, siendo
responsabilidad de las ordenesordene pertinentes el Comando General de las Fuerzas
Militares.

118
DIA DE LA RESERVA DE PRIMERA LÍNEA

Esta ceremonia se realiza en el monumento a los Héroes caídos en Acción para


exaltar al Reservista de Primera línea de las Fuerzas Militares y de la Policía
Nacional.

Los puntos a cumplir en el programa son los siguientes:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES A LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ INVOCACIÓN AL ALTÍSIMO

♦ OFRENDA FLORAL ANTE EL MONUMENTO DE LOS HÉROES DE LAS


FUERZAS MILITARES Y DE LA POLICIA NACIONAL CAÍDOS EN
CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE CONFIERE LAS ESES ORDEN


DEL MERITO MILITAR ANTONIO NARIÑO Y ORDEN DEL MERITO MILITAR
GENERAL JOSE MARIA CÓRDOVA A UN PERSONAL DE LA RESERVA DEL
EJERCITO NACIONAL

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA MEDALLA DE


SERVICIOS DISTINGUIDOS A LA INFANTERIA DE MARINA A UN PERSONAL
DE LA RESERVA DE LA ARMADA NACIONAL.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERELA MEDALLA DE


LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE CONFIERE LA MEDALLA


DE SERVICIOS DISTINGUIDOS DE LA POLICÍA NACIONAL A UNAS
INSTITUCIONES Y A UN PERSONAL DE LA RESERVA.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE INSCRIBE EN EL


ESCALAFÓN DE RESERVISTAS DE HONOR A UN PERSONAL DE LAS
FUERZAS MILITARES Y DE LA POLICÍA NACIONAL

♦ PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE LA RESERVA

119
♦ SALUDO DE LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA.

♦ HONORES A LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

120
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los honores a la Bandera de Guerra, a la autoridad que preside la ceremonia y a los


héroes caídos en cumplimiento del deber, se realizan igual que en las anteriores
ceremonias.

121
El maestro de ceremonia continúa con la lectura del programa

♦ INVOCACIÓN AL ALTÍSIMO

El Obispo Castrense o en su defecto el Capellán General del Ejército Nacional,


desde el atril realiza una invocación en memoria de los héroes de las Fuerzas
Militares y de la Policia Nacional. En este acto los asistentes deben ponerse de pie.

♦ OFRENDA FLORAL ANTE EL MONUMENTO DE LOS HÉROES DE LAS


FUERZAS MILITARES Y DE LA POLICIA NACIONAL CAÍDOS EN
CUMPLIMIENTO DEL DEBER

El Oficial de Protocolo invita al señor Ministro de Defensa la ceremonia para que se


dirija hacia la Calle de Honor en compañía de los Altos Mandos.

122
Durante el desplazamiento del señor Ministro de Defensa Nacional y los Altos
Mandos, el Maestro de Ceremonia lee el siguiente texto;

La Ofrenda floral, es testimonio de homenaje en memoria de los valientes


militares asesinados por los grupos terroristas que han dejado en sus
hogares un vacío irreparable, herida que nunca sanará, permaneciendo a
través del tiempo como testimonio de la crueldad y barbarie de la que
fueronvíctimas.

Una vez lleguen a la entrada de la Calle de Honor se lee:

♦ COLOCACIÓN DE LA OFRENDA FLORAL

Colocan la ofrenda floral el señor Ministro de Defensa Nacional y el señor General


Comandante General de las Fuerzas Militares, acompañados de los señores
Oficiales Generales y de Insignia, Comandantes de Fuerza.
Voz de Mando:

Calle de Honor Atención FIR, Al Hombro AR.

123
Salen los dos soldados con la corona y se ubican al inicio de la Calle de Honor
entre los Altos Mandos y el monumento. La Banda de Músicos toca una marcha y
los Altos Mandos avanzan junto con los soldados que llevan la Corona a través de
la Calle de Honor hasta situarse al frente del monumento

Termina el toque de la Banda de Músicos y el Comandante de la Calle de Honor manda:

Voz de mando:

Calle de Honor, honores para la colocación de la Ofrenda Floral, en homenaje a los


héroes caídos en cumplimiento del deber.

Atención presenten AR

Banda de Músicos toca el Himno al Nacional y se coloca la ofrenda. Una vez termine el
Himno el comandante de la Calle de Honor dice;

124
Voces de Mando:

Calle de Honor al Hombro AR

La Banda de Músicos toca una marcha y los Altos Mandos regresan al sitio donde inicia
la Calle de Honor o siguen caminando hasta la tribuna. Al terminar el toque de la Banda
de Músicos, el Comandante de la Calle de Honor ordena;

Voz de Mando:

Calle de Honor Descansen AR, A Discreción

125
El maestro de ceremonia continúa con la lectura de las disposiciones que otorgan las
Medallas. Iniciando por el Ejército, siguiendo con la Armada, a continuación la Fuerza
Aérea y por último la Policía Nacional.

126
En cada uno de los casos, la Medalla es impuesta por la autoridad que preside la
ceremonia acompañado por el respectivo Comandante de Fuerza y Director General de
la Policia Nacional.

Cuando se han colocado todas las condecoraciones, medallas y distintivos, se continua


con las palabras del representante de la Reserva y el saludo del señor Ministro de
Defensa Nacional; en ambos casos se hace desde el atril ubicado en el costado derecho
de la tribuna de honor.

Los honores finales de la ceremonia se cumplen como en las anteriores ceremonias.

127
128
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El destacamento esta conformado por:

Un bloque del Batallón Guardia Presidencial


Un bloque de la Armada Nacional
Un bloque de la Fuerza Aérea Colombiana
Un bloque de la Policía Nacional
Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial
Banda de Guerra del Batallón Guardia Presidencial

♦ Los bloques deben ser de 9 x 8 en prendas blancas

♦ Hay necesidad tener un número suficiente de bandejeros en prendas blancas,


que se ubican en el costado izquierdo de la tribuna de honor.

♦ Cada Fuerza nombra una delegación de Oficiales, Suboficiales en uniforme


No.3 para que asista a la ceremonia, las cuales forman en el costado derecho
de la tribuna de honor mirando de frente a las tropas.

Ubicación de las Asociaciones de la Reserva y Delegaciones de las Fuerzas

129
♦ La ofrenda floral debe ser una corona de laurel con cinta tricolor.

♦ Cada Fuerza debe enviar con la debida anticipación a la Ayudantía General


del Comando General las condecoraciones, medallas y distintivos que se
otorguen, así como la relación del personal a quien le fueron otorgadas.

♦ Se debe informar oportunamente y confirmar la asistencia de los reservistas


condecorados.

♦ La tarjeta de invitación a esta ceremonia la cursa el Comando General de las


Fuerzas Militares.

♦ Las actividades de Protocolo que se cumplan son responsabilidad del


Comando General de las Fuerzas Militares en coordinación con las diferentes
Fuerzas.

♦ Las tribunas y los sitios a ocupar por cada delegación deben identificarse con
marcadores: tamaño 90 cms de alto x 35 cms de ancho ( Gráfico No.1)

♦ Es importante marcar los puestos de la tribuna de honor y ubicar en la misma a


los señores Generales que han ocupado altos cargos dentro de las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional.

TRIBUNA DE HONOR
90 cms

Gráfico No. 1 (Marcadores)

130
MONUMENTO HÉROES
CAÍDOS EN ACCION
Disposición de las tropas e invitados a la ceremonia

LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO

131
1. Se coordinó con las Ayudantias Generales de la
Armada Nacional, de la Fuerza Aérea y la Policia
Nacional, la presentación de los bloques de cada
Fuerza.
2. Se estableció la fecha y hora de los ensayos.
3. Se informó a las Fuerzas y al maestro de
ceremonia sobre la fecha y hora de los ensayos
4. Se elaboró y revisó el programa de acuerdo al
Reglamento de Ceremonial Militar.
5. Se coordinó con el Comando General de las
Fuerzas Militares, los aspectos relacionados con
las invitaciones al Alto Mando y a las diferentes
asociaciones de retirados.
6. Se verifico con anterioridad a la ceremonia el
montaje de las tribunas.
7. Se coordinó con la Intendencia Local el suministro
de la Corona para la ofrenda.
8. Se dispuso un atril, sonido, micrófonos y sillas
para la ceremonia y se paso revista con
anterioridad del material.
9. Se previeron sillas de reserva.
10. Se coordino con las diferentes Fuerzas el
suministro de las medallas que se impondrán
11. Se coordinó el maestro de ceremonias
12. Se tiene previsto el lugar para los medios de
comunicación.
13. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para
el control de los medios y de los asistentes.
14. Se ordenó la ubicación de una ambulancia con
personal paramédico en caso de emergencia.
15. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y
camarógrafo para el registro de la ceremonia.

132
ANIVERSARIO DE LA GUERRA DE COREA

Esta ceremonia se realiza para conmemorar la participación del Batallón Colombia en la


Guerra de Corea y su destacada acción en la Batalla del Old Baldy. Tradicionalmente
es presidida por el señor Ministro de defensa Nacional.

133
Aunque el Reglamento de ceremonial no contempla un programa para esta ceremonia,
se considera cumplir el siguiente:

♦ HOMENAJE A LOS OFICIALES, SUBOFICIALES, SOLDADOS Y PERSONAL


CIVIL CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER.

♦ INVOCACIÓN AL ALTÍSIMO

♦ OFRENDA FLORAL ANTE EL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA


GUERRA DE COREA

♦ COLOCACIÓN DE LAS OFRENDAS

♦ PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE


VETERANOS DE LA GUERRA DE COREA

♦ PALABRAS DEL SEÑOR EMBAJADOR DE LA REPUBLICA DE COREA EN


COLOMBIA

♦ PALABRAS DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HIMNO DEL EJERCITO Y DE LA ARMADA NACIONAL

134
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Para iniciar la ceremonia el maestro de ceremonia hace una breve síntesis de la


convocatoria del Batallón Colombia a la Guerra de Corea y su histórica participación.

El Gobierno de Colombia atendiendo el llamado de las Naciones Unidas, en el año de


1950, ofreció una unidad naval y creó el Batallón de Infantería No. 1 “Colombia”, para
integrar el Ejercito de las Fuerza Aliadas en Corea, que lucharon por la libertad
universal, la democracia y la defensa de los principios republicanos que rigen la libre
determinación de los pueblos.

El 13 de octubre de 1951, nuestros soldados, hábilmente liderados por el señor Teniente


Coronel JAIME POLANIA PUYO (Q.E.P.D.), iniciaron un periplo de honor y de gloria
que signaron con su sangre en una de las más brillantes paginas de nuestra historia; en
medio de un tornado de fuego enemigo, en demostración de ejemplar arrojo y valor,
como aliento moral, combatieron incesantemente hasta alcanzar heroicamente las
colinas de Kumsong, cuya replica se encuentra frente a nosotros.

El punto relacionado con el homenaje a los Héroes Caídos en cumplimiento del deber,
se cumple como en las demás ceremonias.

La invocación al Altísimo la realiza el Capellán General del Ejército, mediante buna


oración en memoria de los soldados que fallecieron en este conflicto internacional.

Al término de esta invocación el maestro de ceremonia continúa con el siguiente punto


del programa.

♦ OFRENDA FLORAL ANTE EL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA


GUERRA DE COREA

El Oficial de Protocolo invita al señor Ministro de Defensa para que se dirija hacia la
Calle de Honor en compañía de Los Altos Mandos.

Si se prefiere, el mismo Maestro de Ceremonia puede invitar a las personalidades de la


siguiente manera:

Invitamos al señor Doctor Juan Manuel Santos, a acercarse al monumento


conmemorativo de la Guerra de Corea, en compañía de

Coronel, Agregado Militar de la República de Corea

El señor Brigadier General Presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales


Veteranos de Corea,

135
El Veterano Presidente de la Asociación Colombiana de Veteranos de Corea

Mientras las autoridades encabezadas por el señor Ministro de Defensa Nacional se


dirigen al monumento para la colocación de la ofrenda, el maestro de ceremonias lee el
siguiente texto:

“La Embajada de la República de Corea y la Asociación de veteranos de la Guerra


de Corea, revestirán con olivos la réplica del histórico Monumento conmemorativo
de la Guerra de Corea, como un homenaje a la memoria de aquellos legendarios
héroes que sin par lucharon por las nobles causas de la libertad y la democracia”

Una vez los que van colocar las Ofrendas Florales llegan al sitio el Maestro de
Ceremonia continúa;

♦ COLOCACIÓN DE LAS OFRENDAS

Voz de mando:
Calle de Honor Atención FIR, Al hombro AR

Comienza a tocar la Banda de Músicos y van saliendo los seis soldados por parejas con
las TRES Ofrendas. Quienes van a colocar la ofrenda siguen a los soldados con la
Corona de manera intercalada hasta situarse al frente del monumento. Termina el
toque.

Voz de mando:

Calle de Honor, Honores para la colocación de las Ofrendas Florales en homenaje a los
Héroes Caídos en Cumplimiento del Deber en la Guerra de Corea.

Atención presenten AR.

La Banda de Músicos toca el Himno de la República de Corea y el Himno Nacional y se


colocan las ofrendas.

Una vez termine el Himno Nacional el Comandante de la Calle de Honor continua;

Voz de mando

Calle de Honor al Hombro AR

La Banda de Músicos toca una marcha y quienes colocaron la Ofrenda Floral regresan a
su sitio donde inicia la Calle de Honor y dan media vuelta mirando al Monumento.

Termina el toque de la Banda de Músicos

136
El maestro de ceremonias continúa con la lectura del programa. Las palabras del
representante de la Asociación de Veteranos de la Guerra de Corea, y del señor
Ministro de Defensa Nacional se desarrollan desde el atril ubicado en la tribuna de
honor.

Terminadas estas intervenciones la Banda de Músicos interpreta en su orden el Himno


del Ejército Nacional y el Himno de la Armada con los cuales concluye la ceremonia.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El destacamento para esta ceremonia debe estar conformado por

Un bloque del Batallón Guardia Presidencial


Un bloque de la Armada Nacional
Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial
Bloques de 9 x 8 en prendas blancas
Estandartes

♦ La Guardia de honor al mando de un Teniente, esta integrada por 10 soldados en


uniforme de la época y seis soldados para llevar las coronas con el mismo
uniforme.

♦ Se debe coordinar con la Asociación de Oficiales Veteranos de la Guerra de Corea


la asistencia de la Directiva y de una delegación.

♦ Las ofrendas florales son en laurel con cinta tricolor y cinta con la Bandera de
Corea.

Las tarjetas de invitación son cursadas por la Ayudantía General del Comando General
de las Fuerzas Militares.
♦ La organización protocolaria es responsabilidad de la Ayudantía General del
Comando del Ejército.

137
Disposición del destacamento y tribunas para la ceremonia

138
LISTA DE VERIFICACIÓN
ACTIVIDAD SI NO
1. Se determinó la fecha, hora de la ceremonia
2. Se tomó contacto y coordinaron los aspectos de la
ceremonia con la Embajada de Corea en Colombia
y con el Presidente de la Asociación Colombiana de
Veteranos de la Guerra de Corea.
3. Se elaboraron tarjetas de invitación a la ceremonia.
4. Se confirmó la asistencia del Alto Mando, de los
señores Generales y de los funcionarios de la
Embajada de Corea a la Ceremonia.
5. Se verificaron los aspectos logísticos para el
desarrollo de la ceremonia ( Silletería para la
tribuna de honor, atril, sonido, bandejas, alfombra )
6. Se elaboraron los letreros de sillas para la
marcación de los puestos en la tribuna de honor.
7. Se coordinó con el Batallón Guardia Presidencial el
desarrollo de la ceremonia.
8. Se coordinó la asistencia del maestro de
ceremonias.
9. Se verifico el suministro de las coronas para la
ofrenda floral.
10. Se coordinó el alistamiento de un sitio alterno para
la realización de la ceremonia en caso de alguna
novedad climática.
11. Se coordino el alistamiento del Monumento ( aseo e
General- Banderas en buen estado)
12. Se coordino al designación de Oficiales para recibir
a los personajes VIP...
13. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y
camarógrafo para la ceremonia.

139
ENTREGA DEL CURSO DE SUBTENIENTES AL COMANDANTE DEL EJERCITO

Esta ceremonia se realiza en la Escuela Militar de Cadetes y tiene como objeto hacer
entrega formal de la promoción de Oficiales al señor General Comandante del Ejército.

El programa para esta ceremonia es el siguiente:

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ ENTREGA DE LA RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE LE DA NOMBRE


AL CURSO

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS OTORGADAS POR LOS DIFERENTES


PAÍSES.

♦ ENTREGA DE PREMIOS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HIMNO AL EJÉRCITO

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los Subtenientes que van a ascender se encuentran sentados en orden de antigüedad,


al ingreso del señor General Comandante del Ejército, se ponen de pie.

140
Una vez el Oficial designado por la Escuela Militar, da parte al señor General
Comandante del Ejército, el maestro de ceremonias continúa con la lectura del
programa

• HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

141
La Banda de Músicos de la Escuela Militar, que se encuentra ubicada en un salón
aledaño, al lugar donde se realiza la ceremonia, entona el Coro y la Quinta Estrofa
del Himno Nacional. Los Subtenientes y asistentes lo cantan.

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

El maestro de ceremonia lee el poema escrito por el Teniente Bedoya y la Banda


de Músicos al final ejecuta el toque de silencio

♦ ENTREGA DE LA RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DA NOMBRE AL


CURSO

El maestro de ceremonia lee el contenido de la Resolución por la cual se le dio


nombre al Curso.

Al término de la lectura, el señor General Comandante del Ejército hace entrega


de un pergamino con la Resolución, a la familia del Oficial cuyo nombre fue
designado para honrar el curso. En este acto se debe designar a una Oficial u
Oficial, para que acompañe al familiar.

Entrega del pergamino por parte del señor General Comandante del Ejército a la familia
del Oficial con cuyo nombre se distinguió al curso.
♦ IMPOSICIÓN DE MEDALLAS

142
El curso se coloca de pie y el maestro de ceremonias lee

MEDALLA PREMIO ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO ARGENTINO


“SIMIL ORO”, otorgada al Subteniente FERNANDO MORTALES RODRIGUEZ,
quien ocupó el primer puesto del curso.

Impone la Medalla el señor Coronel Agregado Militar de la Argentina.

El Subteniente distinguido sale al frente de la Mesa de Honor. Al mismo tiempo un


Cadete bandejero se desplaza desde el costado izquierdo llevando la Medalla.

El Agregado Militar se desplaza desde el puesto de ubicación hasta donde se


encuentra el Subteniente y acompañado por el señor General Comandante del
Ejército, impone la Medalla y felicita al Oficial. Luego regresa al sitio donde se
encuentra sentado. El Subteniente da media vuelta y regresa a su sitio.

Este mismo procedimiento se cumple con cada una de las Medallas o


Condecoraciones que sean entregadas por los diferentes países.

Para el caso de la entrega de los premios, se cumple el mismo procedimiento; con


la diferencia que el Subteniente distinguido recibe el premio y luego lo devuelve al
bandejero; para luego pasar a su puesto.

143
♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

El señor General Comandante del Ejército se dirige al atril para presentar el saludo
a los Oficiales del Curso.

♦ HIMNO DEL EJERCITO

Al término del saludo, la Banda de Músicos entona el Himno del Ejército

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

Los asistentes recitan al unísono la Oración a la Patria.

El parte al señor General Comandante del Ejército al término de la ceremonia se


cumple de acuerdo a Reglamento.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

144
♦ El uniforme para la ceremonia es el No.3

♦ Las tarjetas de invitación a esta ceremonia las cursa la Escuela Militar de Cadetes.

♦ La Ayudantía General del Comando del Ejército elabora y envía la esquela de


comunicación del señor General Comandante del Ejército a la familia del Oficial
cuyo nombre fue seleccionado para distinguir el curso.

♦ La organización de los aspectos de protocolo son responsabilidad de la Escuela


Militar de Cadetes.

♦ Se debe confirmar con anticipación la asistencia de los Agregados Militares y


recepcionar los premios otorgados por los diferentes países.

145
Disposición del alón para la ceremonia de entrega del urso de Subtenientes

146
147
GRADUACIÓN OFICIALES DEL CUERPO ADMINISTRATIVO

Los actos que se cumplen dentro de esta ceremonia son los siguientes:

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ASCIENDE A UN


PERSONAL DE PROFESIONALES COMO OFICIALES DEL CUERPO
ADMINISTRATIVO

♦ INVOCACIÓN AL ALTÍSIMO

♦ ENTREGA DE PREMIOS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HIMNO DEL EJERCITO NACIONAL

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

148
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los actos correspondientes al Himno Nacional de la República de Colombia y el


Homenaje a los Héroes caídos en cumplimiento del deber, se cumplen de igual forma
como en la ceremonia de ENTREGA DEL CURSO DE SUBTENIENTES

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ASCIENDE UN


PERSONAL DE PROFESIONALES COMO OFICIALES DEL CUERPO
ADMINISTRATIVO

El personal se coloca de pie.

El Maestro de ceremonias lee:

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 0375 DE 2007

[08 ABR-2007]
Por la cual se escalafona en las Fuerzas Militares, a unos profesionales como Oficiales
del Cuerpo Administrativo del Ejército Nacional.

EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

149
en uso de las facultades legales, en especial la que le confiere el artículo 33 del Decreto
1428 de 2007, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto 684 de
2001, y previa recomendación de la Junta asesora del Ministerio de Defensa para las
Fuerzas Militares

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º. Escalafonar en las Fuerzas Militares, como Oficiales del


Cuerpo Administrativo del Ejército Nacional, a los Profesionales relacionados a
continuación, en el grado y especialidad que en cada caso se indica, de conformidad
con lo establecido en el artículo 37 del Decreto Ley 1790 de 2000, y artículo 14 del
Decreto 1495 de 2002, así:

En el Grado de Teniente

En el Grado de Subteniente

PARÁGRAFO. La antigüedad en el grado de los Oficiales citados en esta resolución,


es la determinada por el orden en que se han colocado en el presente artículo.

ARTÍCULO 2º. Los oficiales citados en el artículo anterior, quedarán en periodo de


prueba por término de un (1) año, de conformidad con lo establecido en el artículo
35 del Decreto 1790 de 2000.

ARTÍCULO 3º. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

ado en Bogotá a los cinco días del mes de abril de 2007

Doctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON


Ministro de Defensa Nacional
♦ INVOCACIÓN AL ALTÍSIMO

El Capellán de la Escuela Militar, desde el atril realiza la invocación al Todopoderoso.

♦ ENTREGA DE PREMIOS

El maestro de ceremonia lee el nombre de los alumnos que ocuparon los tres
primeros puestos en el curso; los Oficiales se levantan, uno por uno pasan al frente
de la mesa donde se encuentra el señor General Comándate del Ejército, recibe el
respectivo premio y da media vuelta para regresar a su puesto.

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

150
El señor General Comandante del Ejército se dirige al atril para presentar el saludo
a los Oficiales del Curso.

♦ HIMNO DEL EJERCITO

Al término del saludo, la Banda de Músicos entona el Himno del Ejército

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

Los asistentes recitan al unísono la Oración a la Patria.

Al término de la ceremonia el Comandante del curso da parte al señor General


Comandante del Ejército

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

Estas corresponden a las enunciadas para la ceremonia de entrega del Curso de


Oficiales.

151
CLAUSURA CURSO DE COMANDO- CURSO BÁSICO Y CAPACITACIÓN
AVANZADA

Esta ceremonia la efectúan las Escuelas de Capacitación y de especialización, en


recinto cerrado y en ella se cumple el siguiente programa:

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO O AUTORIDAD


QUE PRESIDE EL ACTO.

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE CLAUSURA EL CURSO

♦ IMPOSICIÓN DE DISTINTIVOS Y ENTREGA DE DIPLOMAS

♦ ENTREGA DE PREMIOS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO O


AUTORIDAD QUE PRESIDE EL ACTO

152
♦ HIMNO DEL EJERCITO NACIONAL

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO O AUTORIDAD


QUE PRESIDE EL ACTO.

El Oficial designado por el Director del Instituto o Escuela de capacitación da parte


al señor General Comandante del Ejército para iniciar la ceremonia.

Los alumnos se encuentran ubicados en orden de antigüedad en la parte baja del


escenario.

♦ HIMNO NACIONAL
El maestro de ceremonia invita a los asistentes a entonar la Quinta estrofa
del Himno Nacional.

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

Este acto se cumple igual a los anteriores programas.

Terminado el homenaje, el maestro de ceremonias continúa con la lectura de la


disposición que clausura el curso

Los alumnos se colocan de pie.

♦ IMPOSICIÓN DE DISTINTIVOS Y ENTREGA DE DIPLOMAS

153
El maestro de ceremonias lee uno a uno los alumnos, que van pasando hasta la
mesa de honor, saludan, reciben el distintivo y el diploma de parte del señor
General Comandante del Ejército y regresan a su puesto.

♦ ENTREGA DE PREMIOS

El maestro de ceremonia lee a los alumnos distinguidos con los premios


especiales por su desempeño académico, quienes pasan a la mesa de honor,
reciben el premio y regresan a su puesto.

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

El señor General Comandante del Ejército se dirige al atril para presentar el


saludo a los Oficiales del Curso.

♦ HIMNO DEL EJERCITO

Al término del saludo, la Banda de Músicos entona el Himno del Ejército

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

Los asistentes recitan al unísono la Oración a la Patria.

Al término de la ceremonia el Comandante del curso da parte al señor General


Comandante del Ejército

154
CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE CONDECORACIÓN A LOS AGREGADOS
MILITARES POR TÉRMINO DE COMISIÓN EN COLOMBIA.

Los puntos del programa para esta ceremonia son los siguientes:

155
♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

♦ HIMNO NACIONAL DEL PAÍS AL CUAL PERTENECE EL AGREGADO MILITAR


CONDECORADO

♦ LECTURA DEL DECRETO QUE CONFIERE LA CONDECORACIÓN

♦ IMPOSICIÓN DE LA CONDECORACIÓN

♦ PALABRAS DEL OFICIAL AGREGADO MILITAR CONDECORADO

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HIMNO DEL EJERCITO DE COLOMBIA

P
ROGRAMA DETALLADO

La Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial, que se encuentra ubicada


dentro de la sala de conferencias, ejecuta el Himno Nacional de la República de
Colombia y del país o países correspondientes a los Agregados Militares que se
condecoran.

156
Posteriormente, el maestro de ceremonias da lectura al Decreto que confiere la
Condecoración; el Oficial u Oficiales condecorados se desplazan dando frente al señor
General Comandante del Ejército,

♦ IMPOSICIÓN DE LA CONDECORACIÓN

El soldado bandejero, orientado por una persona de la oficina de Protocolo se


desplaza por el costado derecho de la sala, ubicándose a una distancia prudente
del señor General Comandante del Ejército, entrega la condecoración y da media
vuelta para regresar a su lugar.

Con una marcha militar, el señor General Comandante del Ejército impone la
condecoración al Oficial. Luego de este acto, el Oficial regresa al lugar donde se
encontraba.

El Oficial condecorado se dirige al Comandante del Ejército para pedirle permiso de


pronunciar las palabras de agradecimiento. Acto seguido el señor General
Comandante del Ejército pronuncia las palabras de despedida.

157
La ceremonia termina con la interpretación del Himno del Ejército por parte de la Banda
de Músicos.

158
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO PARA
ESTA CEREMONIA

Esta ceremonia se realiza en la sala de Conferencias del Comando del Ejército.

La Ayudantía General del comando del Ejército por conducto de la Oficina de


Coordinación de Protocolo, elabora la esquela de comunicación al Agregado o
Agregados condecorados. Asimismo elabora las tarjetas de invitación a los Agregados
de defensa, Militares, Navales, Aéreos y de Policía acreditados en Colombia.

A espaldas de donde se encuentran ubicados los Agregados Militares, se ubican la


Bandera de Colombia y la del país o países de los Agregados Militares a quienes se les
impone la condecoración.

El uniforme para la ceremonia es el No.3

Se prevee una copa de vino o café para el termino de la ceremonia.

159
LISTA DE VERIFICACIÓN
ACTIVIDAD SI NO

1. Se determinó la fecha, hora de la ceremonia 1 13


2. Se elaboraron y distribuyeron las tarjetas de invitación
los Agregados Militares.
3. Con anticipación a la ceremonia se tomó contacto con el
Agregado o Agregados Militares despedidos.
4. Se envío radiograma a la Décima Tercera Brigada
solicitando la banda de músicos.
5. Se envió Oficio a la Oficina de Disciplina y Bienestar
solicitando la condecoración o condecoraciones.
6. Se confirmó la asistencia del Estado Mayor y de los
Agregados Militares a la ceremonia.
7. Se elaboró el saludo del señor General Comandante del
Ejército.
8. Se coordinó con el Batallón Guardia Presidencial la
asistencia de la Banda de Músicos a la ceremonia.
9. Se coordinó el alistamiento de la Sala de conferencias
para la ceremonia.
10. Se coordinó con la Intendencia Local el suministro de un
jugo y galletas para ofrecer a los invitados al finalizar la
ceremonia.
11. Se coordinó con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo
para la ceremonia.

160
161
CONDECORACIÓN A PERSONALIDADES

Cuando por orden del señor General Comandante del Ejército, se otorga una
condecoración a personalidad Nacional o extranjera, el programa es el siguiente:

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

♦ LECTURA DEL DECRETO QUE CONFIERE LA CONDECORACIÓN

♦ IMPOSICIÓN DE LA CONDECORACIÓN

♦ PALABRAS DEL CONDECORADO

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HIMNO DEL EJERCITO DE COLOMBIA

Si la ceremonia se lleva en campo abierto con participación de tropas, se desarrolla un


programa similar al de la imposición de insignias por ascenso, teniendo en cuenta las
disposiciones contempladas en el reglamento de Ceremonial Militar.

162
PR
OGRAMA DETALLADO

La Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial, que se encuentra ubicada


dentro de la sala de conferencias, ejecuta el Himno Nacional de Colombia.

Posteriormente, el maestro de ceremonias da lectura al Decreto que confiere la


condecoración; la Personalidad condecorada se desplaza dando frente al señor General
Comandante del Ejército.

♦ IMPOSICIÓN DE LA CONDECORACIÓN

El soldado bandejero, orientado por una persona de la oficina de Protocolo se desplaza


por el costado derecho de la sala, ubicándose a una distancia prudente del señor
General Comandante del Ejército, entrega la condecoración y da media vuelta para
regresar a su lugar.

Al compás de una marcha militar, el señor General Comandante del Ejército impone la
condecoración. Luego de este acto, la personalidad regresa al lugar donde se
encontraba.

Acto seguido el señor General Comandante del Ejército pronuncia las palabras de
espedida. Posteriormente el Oficial condecorado responde las palabras.

163
La ceremonia termina con la interpretación del Himno del Ejército de Colombia por
parte de la Banda de Músicos.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y DE PROTOCOLO PARA ESTA CEREMONIA

El uniforme para los asistentes es el No.3; para las tropas verde en prendas blancas.
La invitación a la ceremonia la cursa la Ayudantia General del Comando del Ejército
por conducto de la Oficina de Protocolo.

Se prevee un copa de vino o café al término de la ceremonia.

IMPOSICIÓN MEDALLA SERVICIOS DISTINGUIDOS EN ORDEN PÚBLICO,


MEDALLA MILITAR AL VALOR O MEDALLA MILITAR HERIDO EN ACCIÓN.

El programa general a desarrollarse es el siguiente:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO QUE OTORGA LA MEDALLA SERVICIOS


DISTINGUIDOS EN ORDEN PÚBLICO

♦ IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA MILITAR AL


VALOR

♦ IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA

164
♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA MILITAR
HERIDO EN ACCIÓN

♦ IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMÁNDATE DEL EJÉRCITO

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA.

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los honores a la Bandera de Guerra, los honores al señor General Comandante del
Ejército y el homenaje a los héroes caídos en cumplimiento del deber, se cumplen como
en la ceremonia de ascenso a Oficiales.

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONFIERE LA MEDALLA


SERVICIOS DISTINGUIDOS EN ORDEN PUBLICO A UN PERSONAL DE
OFICIALES Y SUBOFICIALES DEL EJERCITO NACIONAL

Voz de mando

Brigada,
Al hombro AR

Maestro de ceremonia:

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DECRETO N° de Julio de 2007

Por el cual se confiere la Medalla de Servicios Distinguidos en Orden Público a un


personal de las Fuerzas Militares

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En uso de las facultades constitucionales y legales y

165
CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1816 de 2007, la Medalla


“Servicios distinguidos en Orden Público” se conferirá a los miembros de las
Fuerzas Militares cuando el Gobierno considere que han llevado la paz, la tranquilidad y
el progreso a la jurisdicción que se les ha encomendado.

Que esta Medalla puede otorgarse a un mismo individuo tantas veces se haga acreedor
a ella, en diferentes acciones.

Que el personal de Fuerzas Militares que se relaciona en el presente decreto se ha


destacado en las operaciones realizadas contra los grupos armados al margen de la ley
a lo largo y ancho del territorio Nacional demostrando arrojo, coraje, valentía y voluntad
férrea de servicio a la comunidad al sobreponerse a inconmensurables inconvenientes
logrando resultados significativos en beneficio de la paz y la tranquilidad ciudadana.

DECRETA:

Artículo 1° Confiérase la Medalla “Servicios Distinguidos en Orden


Público”
al siguiente personal:

Por Segunda vez

MY. JAVIER TAMAYO TAMAYO

Por Primera vez

CS. JUAN DAVID CORREA VASQUEZ


SLP. JOSE MACIAS HOYA TOLOZA

PARÁGRAFO: La medalla será impuesta al personal en acto especial, de acuerdo


con el Reglamento de Ceremonial Militar.

ARTÍCULO 2º El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición.

Dada en Bogotá, D.C. a los 10 días del mes de diciembre de 2006

166
General MARIO MONTOYA URIBE
Comandante del Ejército Nacional

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

Impone las medallas el señor General Comandante del Ejército.

El señor General Comandante del Ejército, se desplaza desde la tribuna de honor


hasta el campo de paradas, acompañado por los señores Generales que asisten a la
ceremonia e impone las medallas al personal. Terminada la imposición permanece allí
hasta imponer las otras medallas.

El maestro de ceremonia continúa la lectura de la siguiente resolución.

Al término de la imposición, el Comandante de tropas manda:


Brigada, descansen AR, a discreción. El señor General Comandante del Ejército regresa
a la tribuna para presentar el saludo.

Los puntos correspondientes a los honores a la Bandera de Guerra, honores al señor


General Comandante del Ejército se cumplen de acuerdo a Reglamento.

Una vez culminen estos honores las tropas rezan la Oración a la Patria

Cuando la ceremonia se lleva a cabo en recinto cerrado, el programa varia en los


siguientes aspectos:

 No se efectúan honores a la Bandera de Guerra


a. A cambio de los honores al señor General Comandante del Ejército, para iniciar
la ceremonia, se le da parte y posteriormente se entona el Himno Nacional.

167
IMPOSICIÓN MEDALLA MILITAR HERIDO EN ACCIÓN AL PERSONAL DE
OFICIALES, SUBOFICIALES Y SOLDADOS EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL.

Esta ceremonia se realiza periódicamente en el mezanine del piso 6° del Hospital Militar
Central. En élla se condecora con la Medalla Militar de Herido en Acción al personal
de Oficiales, Suboficiales y Soldados que determina la Dirección de Bienestar y
Disciplina de la Fuerza.

El programa general a desarrollarse es el siguiente:

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE OTORGA LA MEDALLA MILITAR .


HERIDO EN ACCIÓN

♦ IMPOSICIÓN DE LAS MEDALLAS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

168
♦ ORACIÓN A LA PATRIA

♦ ENTREGA DE REGALOS

Los condecorados se ubican en dos o tres escuadras, sentados en silla de ruedas,


correctamente uniformados con la pijama de Ejército, mientras el señor General
Comandante del Ejército pasa condecorando uno a uno.

169
Finalizada la ceremonia, se hace entrega de los regalos por parte del señor General
Comandante del Ejército a cada uno de los heridos en combate.

Si hay personal que por su condición médica no pueden estar en la ceremonia, el


Comandante del Ejército lo condecora en su habitación donde igualmente hace entrega
del regalo.

170
ACTIVACIÓN DE UNA UNIDAD

La ceremonia puede ser presidida por presidente de la República, Ministro de Defensa


Nacional, Comandante General de las Fuerzas Militares o Comandante del Ejército.

El programa contiene los siguientes puntos:

♦ HONORES A LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN POR LA CUAL SE ACTIVA LA UNIDAD

♦ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE NOMBRA EL COMANDANTE


DE LA UNIDAD

♦ PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO

♦ TOMA DEL MANDO

♦ ENTREGA DE LA BANDERA DE GUERRA

♦ BENDICIÓN DE LAS TROPAS

♦ PALABRAS DE LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

171
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Los honores a la autoridad que preside la ceremonia, el homenaje a los héroes caídos
en cumplimiento del deber, se cumplen conforme igual a las anteriores ceremonias

♦ LECTURA DE LA DISPOSICIÓN POR LA CUAL SE ACTIVA LA TRIGÉSIMA


BRIGADA

Voz de mando

Brigada al hombro AR

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL
DISPOSICIÓN No. 0018 De 2006 (31 OCTUBRE)

Por medio de la cual se crea y activa la Trigésima Brigada del Ejército Nacional y se
aprueba su Tabla de Organización y Equipo (TOE).

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de sus facultades legales y en especial las que le confiere el Artículo 29 del
Decreto No.1512 del 11 de agosto de 2000.

D I S P O N E:
Artículo 1º. Créase y activase la Trigésima Brigada del Ejercito Nacional, cuyo
Comando tendrá como sede la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander).

Articulo 2°. Su organización se sujetará a estipulado en las Tablas de Organización y


Equipo.

Articulo 3°. Para su funcionamiento tendrá la siguiente organización un Comando y


Estado Mayor

Unidades de Maniobra.

Batallón de Infantería No.13 “General Custodio García Rovira”.


Batallón de Infantería No. 15 “General Francisco de Paula Santander”.
Grupo de Caballería Mecanizado No. 5 “General Hermógenes Maza”.
Batallón Plan Especial Energético Vial No. 10 “Coronel José A. Concha”
Batallón de Contraguerrillas No. 46 “Héroes de Saraguro”

172
Unidades de Apoyo de Servicios para el Combate.

Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 30. “Guasimales”

Articulo 4°. Asignase la siguiente jurisdicción a la Trigésima Brigada:


En el sur del Departamento del Cesar (los municipios de AGUACHICA, GAMARRA,
GONZÁLEZ, RÍO DE ORO, SAN MARTÍN Y SAN ALBERTO) y el Departamento de
Norte de Santander (a excepción de los municipios de CÁCHIRA Y LA ESPERANZA
que pertenecen a la BR5)
Articulo 5°. La Trigésima Brigada dependerá orgánicamente de la Segunda División.
Artículo 6º. El Régimen Disciplinario se sujetará a lo contemplado en la Ley 836 del
2003 “por la cual se expide el Reglamento del Régimen Disciplinario para las Fuerzas
Militares”.
Artículo 7º. Para efectos de evaluación y clasificación del personal orgánico de la
Unidad Operativa Menor que se activa, debe tenerse en cuenta lo estipulado en el
Reglamento de Evaluación y Clasificación Para el Personal de las Fuerzas Militares.
Artículo 9º. La presente disposición para su validez requiere de la aprobación del
Señor General Comandante General de las Fuerzas Militares y del Señor Ministro de
Defensa Nacional.

Consúltese, Dada en Bogotá, D.C. a los 31 días del mes de octubre de 2006

General MARIO MONTOYA URIBE


Comandante del Ejército Nacional

Voz de mando

Descansen AR

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE NOMBRA AL SEÑOR


BRIGADIER GENERAL PAULINO CORONADO GÁMEZ COMO COMANDANTE DE
LA TRIGÉSIMA BRIGADA

Voz de mando

Brigada al hombro AR

Una vez el maestro de ceremonia lea el nombre del Comandante Designado, éste se
desplaza de la formación y se coloca frente a la autoridad que preside la ceremonia.
Terminado de leer el decreto, se continúa con el siguiente acto:
♦ PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO

173
El señor General Comandante del Ejército hace la presentación del Comandante,
leyendo en voz alta la formula de reconocimiento, esta formula debe ser transcrita en
cartulina en letra Arial 18

“El órgano Ejecutivo por Decreto No. 0018 del 31 de Octubre de 2006, ha
nombrado al señor Brigadier General PAULINO CORONADO GÁMEZ como
Comandante de la Trigésima Brigada, en tal virtud todo el personal lo
obedecerá, acatará y respetará en todos los actos del servicio como fuera de
él ”

Puede asumir el mando de la Trigésima Brigada, Señor General CORONADO


GÁMEZ.

Acto seguido el señor General nombrado pronuncia la siguiente frase: ASUMO EL


MANDO DE LA TRIGÉSIMA BRIGADA

Brigada descansen AR

El Comandante de la Brigada da parte al señor General Comandante del Ejército.

♦ ENTREGA DE LA BANDERA DE GUERRA

Voz de mando

Brigada al hombro AR

Los abanderados y los escoltas con la bandera de guerra, se desplazan tomando


colocación frente a la tribuna de honor.

Igualmente el Comandante de la unidad se desplaza, tomando posición delante


del abanderado para recibir del señor Ministro de Defensa Nacional la bandera de
guerra; el Comandante de la unidad recibe la bandera y a su vez la entrega al
abanderado.

La Bandera de Guerra se incorpora a la formación recibiendo los respectivos


honores.

174
175
176
♦ BENDICIÓN DE LAS TROPAS

Una vez incorporada a la formación la Bandera de Guerra, el Capellán de la


unidad, desde el atril ubicado en la tribuna de honor hace la invocación, para
posteriormente bajar e impartir la bendición a la tropa.

Terminada la invocación, el Comandante de las tropas manda:

Los puntos correspondientes al saludo de la Autoridad que preside el acto; los


honores a la autoridad que preside el acto, los honores a la Bandera de Guerra y
la Oración a la Patria, se cumplen conforme a Reglamento.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ El Uniforme para la unidad es el camuflado

♦ El abanderado y las escoltas deben llevar uniforme con botas y casco.

♦ Las escoltas deben estar conformadas por un Oficial y ocho Suboficiales

♦ La organización de los aspectos de Protocolo para esta ceremonia se cumple de


acuerdo a reglamento y son responsabilidad del Comando del Ejército cuando la
ceremonia se desarrolle en la guarnición de Bogotá.

Cuando esta ceremonia se cumpla en otra guarnición, estos aspectos son


asumidos por la unidad de la guarnición donde se va a llevar a cabo la ceremonia.

177
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se elaboró o se revisó el programa de acuerdo al manual de
Ceremonial Militar.
2. Se determinó la fecha, hora de salida y de regreso para la
asistencia a la ceremonia.
3. Se determinaron los invitados.
4. Se elaboraron las tarjetas invitación
5. Se distribuyeron las tarjetas de invitación
6. Se confirmaron los invitados.
7. Se confirmó la asistencia de los Altos Mandos, Oficiales
Generales y Autoridades civiles y eclesiásticas a la
ceremonia.
8. Se elaboró el saludo del Comandante del Ejército.
9. Se elaboró el borrador de la lista de precedencia.
10. Se informó a la Unidad que se va a activar la relación de los
invitados.
11. Se tomó contacto con el Comandante de la Unidad a activar
con el fin de efectuar coordinaciones.
12. Se determinó quién acompaña al Comandante del Ejército en
su viaje al lugar de activación de la Unidad.
13. Se coordinó con la Brigada de Aviación de Ejército las
aeronaves e itinerario de vuelo
14. Se realizó la distribución de la comitiva en los diferentes
medios de transporte de acuerdo al orden de precedencia.
15. Se elaboraron las listas de los pasajeros de la aeronave con
número de cédula.
16. Se enviaron por adelantado las listas de los pasajeros de la
aeronave a la Brigada de Aviación de Ejército.
17. Se previo y coordino alojamiento para el Comandante del
Ejército y su comitiva si es del caso.
18. Se coordinó la seguridad del Comandante del Ejército y la
comitiva durante su permanencia en la Unidad.
19. Se coordinó el comité de recepción y los Honores por parte
de las tropas, al Comandante del Ejército o Autoridad.
20. Se tiene los letreros de las sillas de la Tribuna Principal y
letreros con la palabra RESERVADO.
21. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
22. Se nombraron los acomodadores de las tribunas.

178
ACTIVIDAD SI NO
23. Se asignaron los Oficiales para recibir a los personajes VIP
en la Guardia de la Unidad, acompañarlos a la tribuna
principal y estar pendiente de ellos hasta la salida de la
Unidad Militar
24. Se lleva el computador e impresora portátil con el saludo del
Comandante del Ejército, precedencia y letreros en medio
magnético.
25. Se coordinó la instalación de una mesa y silla para el
computador e impresora portátil del Departamento de
Protocolo, en un sitio cercano a la tribuna de honor.
26. Se pasó revista de la ubicación del atril y calidad del sonido.
27. Se previo la iluminación en el atril para las ceremonias en la
tarde.
28. Se previeron sillas adicionales para la tribuna principal.
29. Se coordinó el acto social al término de la ceremonia.
30. Se tiene previsto el lugar para los medios de comunicación.
31. Se ubicaron los Soldados de la Policía Militar para el control
de los medios y asistentes.
32. Se previó la mesa para las gorras en el salón donde se
cumplirá el acto social.
33. Se lleva el reglamento de Ceremonial Militar.
34. Se coordino con la DIRAI el fotógrafo y camarógrafo para el
evento.

179
DEVELACIÓN DE FOTOGRAFÍA EN LA GALERÍA DE COMANDANTES

No esta reglamentado un programa específico para esta ceremonia, pero se consideran


los siguientes puntos:

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

♦ LECTURA DE UNA SINOPSIS DE LA VIDA Y OBRA DEL EXCOMANDANTE


DEL EJERCITO, CUYA FOTOGRAFÍA SE DEVELARÁ.

♦ DEVELACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ PALABRAS DEL EXCOMANDANTE DEL EJERCITO

♦ HIMNO DEL EJERCITO NACIONAL

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

La Banda de Músicos ubicada en la sala de conferencias del Comando del Ejército,


ejecuta el coro y la quinta Estrofa del Himno Nacional.

Al término de este acto, el Oficial de Protocolo hace lectura de una síntesis de la


vida y obra del Excomandante del Ejército cuya fotografía va a hacer develada.

En la develación de la Fotografía, ésta se encuentra cubierta con un lienzo de color


rojo sujeto en los extremos por una cinta tricolor.

El Comandante del Ejército, invita al excomandante a descubrir la fotografía. Acto


seguido los asistentes lo aplauden y el Comandante del Ejército pronuncia unas
breves palabras.

Generalmente el homenajeado agradece estas palabras.

Terminado este acto la Banda de Músicos ejecuta el Himno del Ejército.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO

♦ Al señor General Excomandante del Ejército se le comunica a través de una nota


estilo, la fecha y hora en la que se realizará la ceremonia.

♦ Acompañan en este acto al señor General Comandante del Ejército, los señores
Generales de Ejército que se encuentren en la guarnición de Bogotá y los
miembros del Estado Mayor.

180
CEREMONIA DÍA DE LOS HÉROES DE LA NACIÓN Y SUS FAMILIAS

Esta ceremonia se realiza el 19 de julio para rendir homenaje a los colombianos que
han sido victimas del terrorismo.

El programa que se desarrolla en esta ceremonia es el siguiente:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ TESTIMONIOS DE LOS FAMILIARES DE LOS CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL


DEBER Y HERIDOS EN COMBATE

♦ OFRENDA FLORAL ANTE EL MONUMENTO DE LOS HÉROES DE LA NACIÓN.

♦ PLEGARIA A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL POEMA EN HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN


CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ PALABRAS DE LA AUTORIDAD QUE PRESIDE LA CEREMONIA

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ COLOCACIÓN DE OFRENDAS ANTE EL MONUMENTO POR PARTE DE LOS


ASISTENTES A LA CEREMONIA.

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Para iniciar la ceremonia el maestro de ceremonia lee la siguiente alegoría:

Que cada colombiano eleve desde su alma una oración por aquellos oficiales,
suboficiales, soldados, infantes de marina y policías de la patria que han sido víctimas
del terrorismo, por sus familias que han sido afectadas, por todos los pueblos que se
han visto lesionados por la barbarie de los actos terroristas; por las mujeres, los niños,
los campesinos, la gente indefensa víctimas de balas asesinas.

181
Seguramente no alcanzaran todos los jardines del mundo para evocar sus memorias,
pero hoy, hemos querido que aquellos que partieron durante el cumplimiento de su
misión, perciban en la distancia la sensación de este homenaje, lleno del sentimiento y
la nostalgia del recuerdo.

Los Honores a la Bandera de Guerra y los honores al señor Ministro de Defensa


Nacional, se cumplen como en las anteriores ceremonias.

♦ TESTIMONIOS DE LOS FAMILIARES DE LOS CAÍDOS EN


CUMPLIMIENTO DEL DEBER Y DE LOS HERIDOS EN COMBATE DE LAS
FUERZAS MILITARES Y DE POLICÍA.

En este acto cuatro familiares, uno por cada Fuerza, iniciando por el Ejército,
se desplaza hasta el atril ubicado al lado derecho de la tribuna de honor y
rinde su testimonio del significado del homenaje.

♦ OFRENDA FLORAL

Durante el desplazamiento de los señores Ministro de Defensa y General


Comandante General de las FF.MM. se lee el siguiente texto:

“La Ofrenda floral, es testimonio de homenaje en memoria de los valientes


militares asesinados por los grupos terroristas que han dejado en sus hogares un
vacío irreparable, herida que nunca sanará, permaneciendo a través del tiempo
como testimonio de la crueldad y barbarie de la que fueron víctimas”

Una vez lleguen a la entrada de la Calle de Honor el maestro de ceremonias


lee:

COLOCACIÓN DE LA OFRENDA FLORAL

Colocan la ofrenda floral el señor Ministro de Defensa Nacional y el señor


General Comandante General de las Fuerzas Militares, acompañados de los
señores Oficiales Generales y de Insignia, Comandantes de Fuerza.
Voz de Mando:

Calle de Honor Atención FIR, Al Hombro AR.


Salen los dos soldados con la corona y se ubican al inicio de la Calle de Honor entre los
Altos Mandos y el monumento. La Banda de Músicos toca una marcha y los Altos
Mandos avanzan junto con los soldados que llevan la corona a través de la Calle de
Honor hasta situarse al frente del monumento.

Termina el toque de la Banda de Músicos y el Comandante de la Calle de Honor


manda:

182
Calle de Honor: Honores para la colocación de la Ofrenda Floral, en homenaje a los
héroes caídos en cumplimiento del deber

Atención presenten AR
Banda de Músicos toca el Himno Nacional y se coloca la ofrenda.

Una vez termine el Himno, el Comandante de la Calle de Honor dice;

Calle de Honor al Hombro AR

La Banda de Músicos toca una marcha y los Altos Mandos regresan al sitio donde inicia
la Calle de Honor o siguen caminando hasta la tribuna.

Al terminar el toque de la Banda de Músicos el Comandante de la Calle de Honor


ordena;

Voz de Mando:

Calle de Honor Descansen AR, A Discreción

♦ PLEGARIA POR LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL


DEBER.

Monseñor FABIO SUESCUN MUTIS se desplaza desde la tribuna de honor


hasta el atril, invita a los asistentes a ponerse de pie y eleva la plegaria.
♦ LECTURA DEL POEMA EN HOMENAJE A LOS HÉROES DE LA NACIÓN.

El Comandante de las tropas ordena la posición FIRMES y el maestro de


ceremonia invita a la personalidad designada a leer el poema del Teniente
BEDOYA

Al término de la lectura, se realiza el toque de silencio y durante éste se leen


los nombres de los últimos fallecidos en combate.

Al final de este acto, el señor Ministro de Defensa o quien haya presidido la


ceremonia pronuncia las palabras protocolarias.

Los honores al señor Ministro de Defensa Nacional y los Honores a la Banderade


Guerra se cumplen conforme a lo establecido en el Reglamento de Ceremonial Militar.

Una vez termine la ceremonia, el maestro de ceremonias invita a los familiares y a


los asistentes para que en forma ordenada coloquen una flor ante el monumento.

183
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO PARA ESTA
CEREMONIA

♦ Los bloques del destacamento deben ser de 9 x 8 en prendas blancas.

♦ La calle de honor estará conformada por 6 hombres de cada Fuerza que se


distribuyen en forma de L frente al monumento.

♦ Los asistentes a la ceremonia deben llevar uniforme No.3

♦ Coordinar con la Fundación Colombia herida la asistencia de un artista de


renombre para que pronuncie la oración en homenaje a los héroes.

♦ La Fundación Colombia herida cursa invitación a las familias de las victimas de la


violencia.

♦ La organización del protocolo de la tribuna de honor es responsabilidad del


Ministerio de Defensa.

♦ El Comando General de las Fuerzas Militares suministra la corona de olivos con


cinta tricolor para la ofrenda floral.

♦ Cada Fuerza suministra las flores necesarias para el personal que hará la ofrenda
floral.

184
DISPOSICIÓN DE LAS TROPAS E INVITADOS A LA CEREMONIA

185
LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD SI NO
1. Se elaboró o se revisó el programa de acuerdo al manual de
Ceremonial Militar.
2. Se determinó la fecha y hora para la realización de la
ceremonia
3. Se previo la asistencia de un delegado de la Fundación
Colombia Herida y de cada una de las Fuerzas a la reunión
de coordinación.
4. Se informó a las tropas la fecha y hora del ensayo de la
ceremonia.
5. Se verificó la instalación y el estado de la tribuna de honor y
demás tribunas.
6. Se confirmó la asistencia de las cuatro familias para que
rindan su testimonio y se previo su ubicación en un sitio
aledaño a la tribuna principal.
7. Se verificó la instalación del sonido, atril etc.
8. Se marcó la tribuna de honor de acuerdo a los invitados
9. Se nombró personal para que oriente a los invitados y los
ubique en la tribuna que les corresponde
10. Se verificó el suministro de la corona de laurel y de las flores
que se colocarán en el monumento.
11. En caso de que la ceremonia sea presidida por el señor
General Comandante del Ejército, se elaboraron las palabras
que debe pronunciar.
12. Se tiene los letreros de las sillas de la Tribuna Principal y
letreros con la palabra RESERVADO.
13. Se marcaron las tribunas con los respectivos letreros.
14. Se nombraron los acomodadores de las tribunas.
15. Se coordinó la colocación de una mesa con sillas para la
ubicación del personal de Protocolo encargado de elaborar la
precedencia y demás aspectos relacionados con la
ceremonia.

186
DIA DE LOS DIFUNTOS

El programa general que se cumple en esta ceremonia es el siguiente:

♦ OFRENDA FLORAL
♦ CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ OFRENDA FLORAL

Desde el Altar, el maestro de ceremonias lee el programa.

En el Monumento al soldado, se ubica la calle de honor del Batallón Guardia


Presidencial y al costado izquierdo de esta se ubica la Banda de Músicos. El
Comandante de la Calle de Honor ordena con una voz de mando, la media vuelta a
los cadetes de los colegios militares.

187
Al iniciar la calle de honor se ubican el señor General Comandante General de las
Fuerzas Militares, acompañado por los señores Generales y Almirante
Comandantes de Fuerza. Si en el sitio se encuentran otros señores generales y
almirantes, estos forman en la calle de frente a la Calle de Honor. El maestro de
ceremonias lee el siguiente texto:

“La Ofrenda floral, es testimonio de homenaje en memoria de los valientes militares


asesinados por los grupos terroristas que han dejado en sus hogares un vacío
irreparable, herida que nunca sanará, permaneciendo a través del tiempo como
testimonio de la crueldad y barbarie de la que fueron víctimas”.

♦ COLOCACIÓN DE LA OFRENDA FLORAL ANTE EL MONUMENTO AL


SOLDADO

Voz de mando:

Calle de Honor Atención FIR


Al hombro AR
Colocan la ofrenda floral:

188
El señor General Comandante General de las Fuerzas Militares
El señor General Comandante de la Fuerza Aérea Colombia
El señor Almirante Jefe de Estado Mayor Conjunto
El señor General Comandante del Ejército
El señor Almirante Comandante de la Armada Nacional

Comienza a tocar la Banda de Músicos y salen dos soldados con la corona.


Quienes van a colocar la ofrenda siguen a los soldados hasta situarse al frente del
monumento.
Termina el Toque
Voz de mando:

Calle de Honor, Honores para la colocación de la Ofrenda Floral, en homenaje a


los Héroes Caídos en Cumplimiento del Deber.

Atención presenten AR

Se coloca la corona y la Banda de Músicos entona el Himno Nacional.

(Una vez termine el himno...)

Voces de Mando:

Calle de Honor al Hombro AR

La Banda de Músicos toca una marcha y quienes colocaron la Ofrenda Floral


regresan a su sitio donde inicia la Calle de Honor y dan media vuelta mirando al
Monumento. Termina el toque de la Banda de Músicos y de esta manera se
termina la ceremonia de la Ofrenda floral.

Terminado el acto de la ofrenda floral la banda de músicos regresa marchando por


la calle hasta la formación. Los altos mandos también se van por la calle y cruzan
el campo entre la banda de músicos y un bloque en direccion a la tribuna de honor.

• SE INICIA LA SANTA MISA.

Con el canto de entrada, Monseñor y todos los sacerdotes que se encuentran en


el interior del monumento salen en procesión en dirección al altar ubicado en el
piso superior. Desde el altar, terminado el canto de entrada un Oficial hace la
lectura de entrada

189
Comienza la misa oficiada por Monseñor FABIO SUESCUN MUTIS y los Capellanes de
las Fuerzas Militares de la guarnición de Bogotá

Las lecturas bíblicas las efectúan dos oficiales

Para la Palabra Litúrgica se debe tener la lista de precedencia.

Termina el canto del “santo oh sana” y el tambor mayor ordena los plaos (cuatro en
total) para arrodillarse. El señor Obispo habla del pan y del vino, cuando dice: “haced
esto en memoria mía” por segunda vez, la banda de guerra ejecuta los honores al
Santísimo y toca el Himno Nacional arrodillados.

Terminado el Himno el tambor mayor ordena plaos (cuatro) para pararse y quedar a
discreción. Una vez a discreción el padre dice: “este es el sacramento de nuestra fe”
y continúa la misa hasta la bendición.

En el acto de la comunión, ocho padres bajan del estrado y se dirigen a unos


marcadores ubicados frente a las tribunas, donde los asistentes reciben la comunión de
manera organizada.

190
Antes de la bendición, el Coro entona la canción al soldado.

Después de la bendición el maestro de ceremonia desde el altar lee: “Honores a los


Héroes caídos en cumplimiento del deber.”

191
Voz de mando del Comandante del Batallón Guardia Presidencial:

Atención fir. Al hombro A

Honores a los Héroes Caídos en Cumplimiento del Deber, que reposan en este Campo
Santo.

Atención presenten AR

La banda de guerra toca los honores fúnebres y la banda de músicos el “Himno al


Compañero”. Terminado el Himno al Compañero, suena un plao para que los cadetes
de los colegios militares se arrodillen y colocan la rosa en la tumba mientras suena el
toque de silencio. Terminado el toque un plao para que los alumnos se levanten y
suenan 3 salvas de Artillería con las que las tropas se colocan a discreción.

El maestro de ceremonia dice: “la ceremonia ha terminado, por su asistencia


muchas gracias” e inmediatamente comienzan a cantar los coros.

Organización de tribunas en el Panteón Militar

192
Ubicación de las tropas en el Panteón Militar

Arreglo del Panteón Militar (Banderas)

193
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO
PARA ESTA CEREMONIA

♦ El destacamento debe estar conformado por bloques de 9 x 8 en prendas blancas,


así:

Un bloque del batallón de Guardia Presidencial


Estandartes de las Fuerzas
Un bloque de la Armada Nacional
Un bloque de la Fuerza Aérea
Banda de Guerra del Batallón Guardia Presidencial
Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial

♦ La Guardia de Honor integrada por 20 soldados en uniforme de la época y 2


soldados para llevar la ofrenda floral.

194
♦ La Escuela Militar o en su defecto la JEDOC dispone un grupo de cadetes o
alumnos de colegios militares, uno por cada lápida, para colocar una rosa en las
tumbas de los héroes sepultados en el parque cementerio.

♦ Las tarjetas de invitación para la Celebración Eucarística las cursa la Ayudantia


General del Comando del Ejército.

♦ Se coloca una sola corona de laurel, en la ceremonia de ofrenda floral.

♦ Se debe colocar un puente de madera en el pequeño caño del costado occidental


del panteón militar para que las familias ingresen desde el parqueadero a las
tribunas por este sector.

195
196
197
HÉROE DEL MES

Esta ceremonia la realiza el Ejército Nacional cada tres meses para exaltar la memoria
del Oficial, Suboficial o Soldado caído en cumplimiento del deber.

Los actos que contempla esta ceremonia son los siguientes:

♦ DESPLAZAMIENTO DE LA CALLE DE HONOR

♦ HOMENAJE A LOS OFICIALES, SUBOFICIALES Y SOLDADOS CAÍDOS EN


CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ PLEGARIA POR LOS CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DE LA BIOGRAFÍA DEL HÉROE DEL MES

♦ DEVELACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DEL HÉROE DEL MES

♦ COLOCACIÓN DE OFRENDA FLORAL

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

198
PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

Terminada la formación general del Comando General de las FF.MM. en el patio interno
del Ministerio de Defensa se da inicio a la ceremonia.

La tribuna se organiza con 30 sillas de la sala de conferencias en la entrada del


Ministerio de Defensa Nacional.

199
Desplazamiento de la calle de honor

A la voz de mando de si comandante los Soldados que conforman la Guardia de Honor


se desplazan hasta el lugar donde se encuentra colocada la fotografía del Héroe del
mes y el tapete rojo al compás de una marcha con redoblantes de la banda de músicos.

200
♦ HOMENAJE A LOS OFICIALES, SUBOFICIALES Y SOLDADOS CAÍDOS EN
CUMPLIMIENTO DEL DEBER

Voz de mando:
Atención FIR

Se lee la Oración de Guerra.

♦ PLEGARIA POR LOS CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

El Capellán General del Ejército, desde el atril eleva una plegaria por los héroes
del Ejército que han ofrendado la vida cumpliendo con el deber.

♦ LECTURA DE LA BIOGRAFÍA DEL HÉROE DEL MES,

El maestro de ceremonia hace lectura de una breve biografía del Oficial, Suboficial
o Soldado distinguido como héroe del mes.

♦ DEVELACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DEL SEÑOR TENIENTE CARLOS RAFAEL


NIÑO ROJAS

Voz de mando:
Calle de honor Atención FIR

201
El señor Mayor General Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor del Ejército,
acompañado de los padres del héroe del mes desciende y se desplaza hasta el lugar
donde se encuentra ubicada la fotografía del Héroe y la descubren. En ese momento la
Banda de Músicos ejecuta el Himno al compañero. Terminada la develación los
familiares regresan a la tribuna.

A discreción

202
♦ COLOCACIÓN DE LA OFRENDA FLORAL

Voz de mando:
Atención FIR
Al hombro AR

Salen los soldados con la corona y se ubican al inicio de la calle de honor

Cuando el maestro de ceremonia lee al señor General y Familiares que van a


colocar la ofrenda, estos se paran y se ubican detrás de los soldados que tienen la
Corona.

La banda de músicos toca una marcha para que los familiares se desplacen junto
con los soldados que llevan la corona a través de la calle de honor hasta la
fotografía.

Cuando se llega a la fotografía la banda de músicos calla y el comandante de la calle


de honor manda.

Voz de mando

203
Calle de Honor, honores para la colocación de la ofrenda floral frente a la fotografía del
señor Teniente CARLOS RAFAEL NIÑO ROJAS, Atención presente AR. En ese
momento la Banda de Músicos ejecuta el Himno al Ejército mientras se coloca la
ofrenda floral.

Termina de tocar la Banda de Músicos y el Comandante de la Calle de Honor


manda:

Voz de mando:
Calle de Honor al hombro AR

La banda de músicos toca una marcha para que quienes colocaron la oficina
regresan a la tribuna.

Una vez lleguen a la tribuna, el Comandante de la Calle de Honor manda:

Voz de mando:

Calle de Honor descansen AR


A discreción

Finalmente el maestro de ceremonia lee el punto Oración a la Patria y los presentes


la rezan en voz alta. Con este acto termina la ceremonia.

204
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO PARA ESTA
CEREMONIA

♦ La Dirección de Prestaciones Sociales es la encargada de contactar y traer a la


guarnición de Bogotá a los familiares del Héroe.

♦ La Ayudantía General elabora la reseña biográfica del héroe, la cual se entregara


enmarcada a la familia junto con la foto al final de la ceremonia.

♦ La ceremonia se realiza el último viernes de cada trimestre en la formación general.

♦ Cuando en esta misma ceremonia se realiza el ascenso póstumo del oficial,


suboficial o soldado, se incluye un punto adicional denominado LECTURA DE LA
DISPOSICIÓN QUE CONFIERE UN ASCENSO POSTUMO, que va después de la
develación de la fotografía,

♦ De igual manera, cuando en esta ceremonia se confiera de manera póstuma la


Medalla al valor u otra presea, este punto se ejecuta después de la revelación de la
fotografía.

♦ La medalla se entrega en estuche a los familiares del Héroe del Mes.

205
INAUGURACIÓN DE OBRAS

Esta ceremonia tampoco se encuentra incluida en el Reglamento de Ceremonial Militar;


sin embargo se han contemplado los siguientes puntos:

♦ HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

♦ INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO

♦ CORTE DE CINTA

♦ BENDICIÓN DE LAS INSTALACIONES

♦ VISITA A LAS INSTALACIONES

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

La Banda de Músicos de la unidad donde se ha realizado la obra, ejecuta la quinta


estrofa del Himno Nacional de la Republica de Colombia.

206
Acto seguido el Comandante de la unidad o el responsable de la obra, realiza una breve
exposición del proyecto.

Posteriormente el señor General Comandante del Ejército o la autoridad que presida la


ceremonia, pronuncia unas breves palabras, al término de ellas se efectúa el corte de la
cinta que previamente se ha ubicado a la entrada de la puerta principal de la obra
construida.

El Capellán efectúa la bendición de las instalaciones. Acto seguido quienes asistieron a


la ceremonia efectúan un recorrido por ellas.

LLAMAMIENTO DE UN OFICIAL AL SERVICIO ACTIVO

Esta ceremonia no se encuentra incorporada dentro del Reglamento de Ceremonial


Militar, sin embargo se han considerado los siguientes actos para el programa

207
♦ HIMNO NACIONAL

♦ PARTE SEÑOR GENERAL COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS


MILITARES

♦ LECTURA DEL DECRETO PRESIDENCIAL POR EL CUAL SE LLAMA AL


SERVICIO ACTIVO A UN OFICIAL

♦ ENTREGA DEL SÍMBOLO DE MANDO

♦ PALABRAS DEL OFICIAL LLAMADO AL SERVICIO ACTIVO

♦ HIMNO DE LA FUERZA A LA CUAL PERTENECE EL OFICIAL

♦ PARTE AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE GENERAL DE LAS


FUERZAS MILITARES

♦ FIN DE LA CEREMONIA

PROGRAMA DETALLADO DE LA CEREMONIA

♦ IZADA DEL PABELLÓN NACIONAL

Con los acordes del Himno Nacional interpretado por la Banda de músicos del
Batallón Guardia Presidencial se iza el pabellón nacional

♦ LECTURA DEL DECRETO PRESIDENCIAL

El Comandante de las tropas ordena la posición fundamental y el maestro


de ceremonia inicia la lectura del Decreto.

El oficial sale al frente de la tribuna de honor y permanece firme hasta la


conclusión de la lectura.

♦ ENTREGA DEL SÍMBOLO DE MANDO

El maestro de ceremonia lee:

El Comandante General como Oficial más antiguo en servicio activo, hace entrega del
sable al señor Coronel FERNANDO JIMENEZ MARTINEZ. Este sable ha permanecido
en reserva desde el 01 de diciembre del 2005, a la espera del llamamiento al servicio

208
activo de la Patria por parte del señor Presidente de la República en su calidad de
Comandante Supremo de las Fuerzas Militares de la República de Colombia.

Del costado izquierdo de la Tribuna de Honor desciende un Cadete llevando EL SABLE,


quien se ubica al mismo costado del señor General Comandante General de las
Fuerzas Militares.

El Comandante General de las Fuerzas Militares, toma el sable y lo entrega al señor


Coronel llamado al servicio activo.

Terminado este acto, el señor Oficial pronuncia unas palabras

El parte al señor General Comandante General de las Fuerzas, se cumple


conforme a lo estipulado en el Reglamento de Ceremonial Militar.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS DE PROTOCOLO PARA ESTA


CEREMONIA

♦ El destacamento para la ceremonia esta conformado por tropas de la Fuerza a la


que pertenece el oficial.

♦ Los aspectos de Protocolo se cumplen de acuerdo a reglamento y a las


instrucciones que imparta el Comando General de las Fuerzas Militares.

♦ La organización de la Tribuna Principal es responsabilidad de la Ayudantía


General del Comando del Ejército.

♦ De considerarse, la invitación corresponde a la Ayudantía General del Comando


de la Fuerza.

♦ El uniforme para las tropas es el de diario en prendas blancas; para los asistentes
el No.3, damas con falda.

209
RETIRO DEL SERVICIO DE UN OFICIAL GENERAL

Esta ceremonia se realiza en la Escuela Militar de Cadetes, con un destacamento de las


Fuerzas Militares para despedir formalmente a un Oficial General que pasa a la reserva.

Este programa esta diseñado para la despedida del Comandante General de las
Fuerzas Militares, pero también se puede adecuar para los demás casos (Oficiales
Generales)

Cuando los Oficiales y Suboficiales solicitan la realización de ceremonia para su retiro,


ésta se cumple de acuerdo al Reglamento de Ceremonial Militar.

El programa contiene los siguientes puntos:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE CONFIERE LA ORDEN DE SAN


CARLOS A UN OFICIAL GENERAL

♦ IMPOSICIÓN DE LA CONDECORACIÓN

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE RETIRA DEL SERVICIO ACTIVO A


UNOS OFICIALES GENERALES Y DE INSIGNIA DE LAS FUERZAS MILITARES,

♦ DESFILE DE LAS TROPAS ANTE EL SEÑOR GENERAL COMANDANTE


GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES.

♦ PALABRAS DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA.

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

210
PROGRAMA DETALLADO PARA LA CEREMONIA

Los honores a la Bandera de Guerra, los honores al señor Presidente de la República se


cumplen conforme al reglamento de Ceremonial Militar.

En los honores a los Héroes caídos en cumplimiento del deber se lee la Oración de
guerra.

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE CONFIERE LA ORDEN DE SAN


CARLOS A UN OFICIAL GENERAL

Voz de mando

Al hombro AR

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

SECRETARIA GENERAL

DECRETO NÚMERO 2620 DEL 03 AGO 2006

Por medio del cual se confiere una condecoración de la Orden de San Carlos

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


En uso de sus facultades legales y en especial las conferidas en los decretos 2397 de
1954, 3363 de 1980, 2169 de 1986 y 1220 de 2001, y

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno Nacional ha instituido la Orden de San Carlos con el fin de honrar y
enaltecer a ciudadanos colombianos y extranjeros que se hayan distinguido por sus
connotados servicios al país, especialmente en el campo de las relaciones
internacionales;

Que el General CARLOS ALBERTO OSPINA OVALLE, Comandante de las Fuerzas


Militares de Colombia, ha desempeñado su cargo con altísima dedicación, gran
profesionalismo, responsabilidad y lealtad;

211
Que el General CARLOS ALBERTO OSPINA OVALLE, Comandante de las Fuerzas
Militares de Colombia, se ha destacado por su alto sentido del servicio a la patria,
convirtiéndose en gran defensor de las instituciones nacionales, de la soberanía, la
seguridad y la democracia colombiana;

Que es deseo del Gobierno Nacional reconocer los méritos profesionales y las virtudes
personales que adornan la persona del General CARLOS ALBERTO OSPINA OVALLE,
quien ha sobresalido por un brillante desempeño de sus funciones;

DECRETA:

ARTICULO PRIMERO Confiérase la Orden de San Carlos en el Grado de Gran Oficial


al General CARLOS ALBERTO OSPINA OVALLE.

ARTICULO SEGUNDO Este Decreto rige a partir de la fecha de su expedición.

Dado en Santa Fe de Bogotá, D.C., a los 03 días del mes de agosto de 2006

Doctor ÁLVARO URIBE VELEZ


Presidente de la República

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE RETIRA DEL SERVICIO


ACTIVO A UN OFICIAL GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES.

Voz de mando
Al hombro AR

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
DECRETO NÚMERO 2767 DEL 15 DE AGO DE 2006

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En uso de las facultades constitucionales y legales, en especial la que le confiere el


artículo 109, numeral 3 de la Constitución Política, artículos 84 literal a, numeral 1 y 99
del Decreto Ley 1428 de 2007.

D E C R E T A:

212
ARTÍCULO 1° Retirase del servicio activo de las Fuerzas Militares, en forma temporal
con pase a la reserva y por solicitud propia, al señor General CARLOS ALBERTO
OSPINA OVALLE, a partir de la fecha de expedición del presente decreto.

ARTÍCULO 2° El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición.

Doctor ÁLVARO URIBE VELEZ


Presidente de la República

Voz de mando

Descansen AR

Desfile de las tropas ante el señor General CARLOS ALBERTO OSPINA OVALLE quien
se retiro del servicio activo.

Este punto se lleva a cabo de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de ceremonial


militar.

Cumplidas las palabras del señor Ministro de Defensa Nacional y los respectivos
honores, se reza la Oración a la Patria.

Se consideran para esta ceremonia, los mismos aspectos de protocolo que se tienen en
cuenta para la ceremonia de Ascenso de Oficiales Generales.

213
RECONOCIMIENTO POR NOMBRAMIENTO

Esta ceremonia se realiza en la Escuela Militar para reconocer a quien ha sido


designado como Ministro de Defensa Nacional, Comandante General de las Fuerzas
Militares o Comandante de Fuerza.

La presentación para el señor Ministro la hace el señor Presidente de la República; para


el Comandante General de las Fuerzas Militares la efectúa el Ministro de Defensa
Nacional y en el caso de los Comandantes de Fuerza, la presentación la hace el
Comandante General de las Fuerzas Militares.

Los puntos considerados para esta ceremonia son:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, Doctor ÁLVARO


URIBE VÉLEZ

♦ HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE NOMBRA A UNOS OFICIALES


GENERALES COMO COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
Y COMANDANTE DEL EJERCITO NACIONAL

♦ PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO

♦ REVISTA A LAS TROPAS

♦ PALABRAS DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA

PROGRAMA DETALLADO PARA LA CEREMONIA

Los Honores a la Bandera de Guerra, al señor Presidente de la República y el


Homenaje a los Héroes caídos en cumplimiento del deber, se cumplen conforme a la
ceremonia de Ascenso a Oficiales Generales.

214
♦ LECTURA DEL DECRETO POR EL CUAL SE NOMBRA A UN OFICIAL
GENERAL COMO COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES.

Una vez el maestro de ceremonia termina la lectura del Decreto por el cual se
nombra al Oficial como Comandante General de las Fuerzas Militares el Ayudante
del señor Ministro, entrega a éste la formula de reconocimiento quien procede a la
presentación del señor General Comandante General de las Fuerzas Militares, así:

“EL ÓRGANO EJECUTIVO POR DECRETO 4321 DEL 19 DE JULIO DE 2006 HA


NOMBRADO AL SEÑOR GENERAL FREDDY PADILLA DE LEON COMO COMANDANTE
GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES, EN TAL VIRTUD TODO EL PERSONAL LO
OBEDECERÁ, ACATARÁ Y RESPETARÁ EN TODOS LOS ACTOS DEL SERVICIO
COMO FUERA DE EL”.

PUEDE ASUMIR EL MANDO SEÑOR GENERAL PADILLA DE LEON.

215
216
Si en esta misma ceremonia se efectúa el reconocimiento a los Comandantes del
Ejército, de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea; el señor General Comandante
General de las Fuerzas Militares hace la presentación de ellos.

217
En el punto de Toma del Mando, los Oficiales solamente dicen “asumo el mando de
la unidad”, permaneciendo las tropas con las armas al hombro, es decir que no se
manda a descansar las armas, ni se da parte a la autoridad que preside.

218
Finalizando el punto de presentación y reconocimiento de todos los oficiales, el
Comandante de las tropas es quien manda a descansar las armas y las tropas
permanecen firmes hasta el saludo de la autoridad.

Los actos correspondientes a la Revista a las tropas, palabras del señor Presidente
de la República y los honores a la bandera de guerra y al señor Presidente de la
República y la Oración a la Patria; se cumplen en igual forma como en la
ceremonia de Ascenso de Oficiales Generales.

219
CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO
COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

ENTRADA CASINO DE OFICIALES

INGRESO INGRESO
TRIBUNAS SALON PRIMERO DE JUNIO TRIBUNAS
1-3- 5–8-10-12 2-4- 6-7- 9-11

TRIBUNA TRIBUNA TRIBUNA PALCO TRIBUNA TRIBUNA TRIBUNA


HONOR Nº 6 HONOR Nº 4 HONOR 2 PRES IDENCIAL HONOR Nª 1 HONOR Nª 3 HONOR Nª 5

OFICIALES GENERALES EN USO DE RETIRO

INVITADOS ESPECIALES COMANDANTE GENERAL


Y COMANDANTES DE FUERZA DESIGNADOS

CONTRALMIRANTES EN ACTIVIDAD
FAMILIARES COMANDANTE GENERAL

BRIGADIERES GENERALES Y
OFICIALES SUPERIORES E.M.

GENERALES RETIRADOS DE LA

Y COMANDNATE DEL EJÉRCITO

COMANDANTE ARC. Y FAC


DIPLOMÁTICO

INVITADOS ESPECIALES
FF.MM. Y PONAL

DIPLOMATICO
ARC Y FAC

36 SILLAS

120 SILLAS

120 SILLAS
CUERPO
CUERPO

91
SILLAS
58 56
134 60
60 60
60 60 SILLAS
SILLAS SILLAS
SILLAS SILLAS SILLAS
SILLAS SILLAS MG

TRIBUNA TRIBUNA TRIBUNA TRIBUNA TRIBUNA TRIBUNA


HONOR Nº 12 HONOR Nº 10 HONOR Nª 8 HONOR Nª 7 HONOR Nª 9 HONOR Nª 11

DELEGACION
DELEGACION DELEGACION DELEGACION ESM IC ESM IC
ARC
PRENSA FAC
EJ ERCITO EJ ERCITO 10 X 7 10 X 7
20 X 6 = 120

220
ENTREGA DEL BANDERÍN AL BATALLÓN COLOMBIA

Esta ceremonia se realiza cada vez que un relevo del Batallón Colombia viaja a la
Península del Sinai.

El programa general comprende los siguientes actos:

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO NACIONAL

♦ HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

♦ ENTREGA DE LA INSIGNIA, DEL RELEVO AL COMANDANTE DE LA UNIDAD.

♦ BENDICIÓN A LAS TROPAS QUE INTEGRAN EL RELEVO

♦ PALABRAS DEL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO NACIONAL

♦ HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO NACIONAL

♦ HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

♦ ORACIÓN A LA PATRIA.

221
PROGRAM
A DETALLADO PARA LA CEREMONIA

Los honores a la Bandera de Guerra, honores al señor General Comandante del Ejército
y el Homenaje a los caídos en cumplimiento del deber, se cumplen de conforme a la
ceremonia de Ascenso de Oficiales Generales.

♦ ENTREGA DE LA INSIGNIA AL RELEVO

El Oficial que porta el banderín y la escolta se desplaza al frente de la


formación.

222
Igualmente el Comandante de la unidad o del relevo se desplaza, tomando
posición adelante del abanderado para recibir del señor General Comandante del
Ejército el banderín de la unidad; el Comandante de la unidad lo recibe y a su vez
la entrega al abanderado quién se incorpora a la formación.

♦ BENDICIÓN A LAS TROPAS QUE INTEGRAN EL RELEVO

El Capellán de la unidad desde el atril ubicado en la tribuna de honor hace la


invocación, para posteriormente bajar e impartir la bendición a la tropa.

223
Terminado este acto el señor General Comandante del Ejército se dirige a los
integrantes del relevo.

Los actos correspondientes a los honores se cumplen de acuerdo a lo establecido.

Finalmente las tropas la Oración a la Patria.

PROTOCOLO

VISITA DE UN COMANDANTE DE EJÉRCITO

224
♦ La Dirección de Organización y Planes del Ejército Nacional en coordinación con la
Ayudantía General de Comando del Ejército diseña la agenda a cumplir y la
presenta para la aprobación delseñor General Comandante del Ejército.

♦ La Ayudantía General del Comando del Ejército enviara por conducto de la


Agregaduría Militar de su país en Colombia, la agenda Oficial al ilustre visitante.

♦ Acordará con el Agregado Militar los aspectos de seguridad, protocolo y


ceremonial.

♦ La Ayudantía General cumplirá las siguientes actividades :

Elaborará el programa para la señora esposa del ilustre visitante

Elaborará y distribuirá las invitaciones correspondientes a los actos programados.

Organizará los distintos actos sociales

Distribuirá a la comitiva visitante los documentos de identificación

Asignará los vehículos para los miembros de la comitiva

Nombrará el Edecán para el Comandante del Ejército y una Oficial como


acompañante permanente de la señora del ilustre visitante

Tendrá bajo su responsabilidad la seguridad del ilustre visitante y su comitiva.

Elaborará el plan administrativo, alojamiento, combustible, mantenimiento y


demás aspectos.

Será la encargada de presentar la propuesta y adquisición de los presentes


institucionales.

Coordinará la asignación de una ambulancia con el respectivo equipo paramédico


para que haga parte de la caravana durante los desplazamientos de la comitiva.

Coordinará con la Dirección de Disciplina y Bienestar, el tramite del Decreto


para el otorgamiento de la condecoración Orden del Mérito Militar en la
Categoria de Gran Cruz al señor General Comandante del Ejército visitante.
♦ El Segundo Comandante del Ejército, el Comandante de la Quinta División, el
Ayudante General, el Jefe de Protocolo y los Oficiales que el señor General
Comandante del Ejército designe, acompañados de sus señoras, acompañarán al
señor General Comandante del Ejército y a su señora, a la recepción y despedida
del ilustre visitante en el aeropuerto.

225
♦ Sí el señor General Comandante del Ejército visitante llega al Aeropuerto Militar
CATAM recibirá allí los honores. En caso contrario, estos se deben rendir en el
lugar que el señor General Comandante del Ejército de Colombia disponga, con
asistencia de la Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial que
interpretará el Himno Nacional del país al que pertenece el ilustre visitante.

♦ La invitación a la cena, almuerzo o acto social ofrecido por el señor General


Comandante del Ejército de Colombia se hará considerando los siguientes
términos ( Gráfico 1 )

General Mario Montoya Uribe


Comandante del Ejército de Colombia
y señora de Montoya Uribe

Se complacen en invitar
Al señor Mayor General Carlos Omairo Lemus Pedraza y señora

A la Cena que ofrecerán en honor del señor Teniente General Solly Zacharia Shoke Comandante del Ejército de
Sudáfrica y señora Shoke, el miércoles 21 de febrero, a las 19:00 horas en el Salón Monserrate del Hotel
Tequendama.

Uniforme No.3 S. R. C.
Teléfono 2660449

Bogotá, D.C. febrero de 2007

Gráfico No. 1

226
REUNIONES, CONFERENCIAS, INSTALACIÓN DE SEMINARIOS

Las reuniones, conferencias e instalación de seminarios con el señor General


Comandante del Ejército pueden efectuarse en las instalaciones del Comando del
Ejército o en otra unidad dispuesta por él.

Para la realización de estos actos se tendrá en cuenta:

♦ Designación y organización del recinto de acuerdo al número de invitados

♦ Asignación de puestos en la mesa principal y marcación de los mismos de acuerdo


a precedencia.

♦ Instalación del sistema de sonido, video beam

♦ Ubicación de mesa para las gorras

♦ Instalación de puntos de corriente para computadores personales.

♦ Colocación de agenda para apuntes

♦ Instalación fuera del recinto de un puesto para suministro de café

227
AUDIENCIAS

Para las audiencias concedidas por el señor General Comandante del Ejército se tendrá
en cuenta el siguiente procedimiento:

♦ Los Civiles lo harán a través del Ayudante General del Comando del
Ejército o por conducto del Ayudante Personal.

♦ Los militares lo harán observando el conducto regular

♦ Cuando un Agregado Militar requiera hacer su presentación lo hará a través


de la Oficina de Asuntos Internacionales del Comando General de las
Fuerzas Militares mediante solicitud escrita.

♦ El señor General Comandante del Ejército dispondrá la fecha y hora en que


lo recibirá.

♦ Cuando se trate de Oficiales Extranjeros que visiten al país en misión


Oficial, el Ayudante General del Comandante del Ejército coordinará los
aspectos pertinentes y el Oficial de Protocolo los recibirá.

En la sala donde se reúnan se colocan las banderas pequeñas de los paises de los
visitantesCENAS, ALMUERZOS O RECEPCIONES

228
Si el acto es formal deberá tenerse en cuenta las siguientes normas:

 La invitación se hará mediante tarjeta, especificando el traje.

♦ Se debe efectuar con anticipación confirmación telefónica.

♦ Para los almuerzos y cenas deben marcarse los puestos en forma individual y
colocarse el respectivo plano de mesa en un lugar visible para facilitar la consulta
de los invitados.

♦ En la mesa principal se ubica el anfitrión y la señora, acompañados de las


personalidades en cuyo honor se realiza el evento. Si la capacidad de la mesa lo
permite, se complementa con los Oficiales que siguen en antigüedad

♦ Cuando la cantidad de invitados es numerosa se recomienda reemplazar el plano


por la entrega de tarjetas con una identificación especial, ejemplo: nombres de los
Departamentos, nombres de próceres, esto facilitará la ubicación a los invitados.

♦ Se debe designar personal de Protocolo para que oriente y guíe a los invitados a la
mesa.

229
♦ El discurso se pronunciará antes del postre. Si el señor General Comandante del
Ejército ofrece el homenaje, hablará en primer lugar; si es ofrecido en su honor
intervendrá de último.

♦ Terminado el discurso se efectuará el intercambio de presentes

♦ Para estos actos se presenta al señor General Comandante del Ejército la


recomendación sobre la disposición del salón y el tipo de mesas que se usarán en
el acto.

♦ En aquellos actos que no son estrictamente protocolarios, puede colocarse en cada


mesa un Oficial General como cabeza de mesa.

♦ La precedencia de las señoras, es la misma que la de sus esposos, alternándose


entre sí.

♦ Se incluyen algunos planos de mesa que se recomiendan para la organización de


cenas o almuerzos.

230
CENA OFRECIDA POR EL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJERCITO Y SEÑORA DE
MONTOYA URIBE, EN HONOR DE LOS SEÑORES GENERALES QUE PASARON A USO DE
BUEN RETIRO Y DE SUS DISTINGUIDAS SEÑORAS.

231
DISTRIBUCIÓN DE MESAS PARA LA CENA DEL SEÑOR GENERAL ZHANG LI

232
VICEJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DE LA
REPÚBLICA POPULAR DE CHINA

SALÓN PRESIDENCIAL HOTEL TEQUENDAMA PISO 17


CENA OFRECIDA POR EL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO EN
HONOR DE LOS FUNCIONARIOS DE LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS

CENA OFRECIDA POR EL SEÑOR MAYOR GENERAL COMANDANTE DEL EJER


HONOR DE LOS FUNCIONARIOS DE LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNI

1
2 3

4 5
MESA N° 1
1 6 7 1
2 3 2
8 9 4
4 5 10
MESA N° 2 MESA
6
6 7
8
8 9 9 8

7 6
MESA N° 4

SALÓN PRINCIPAL CASA ARTILLERA


5

233
DESAYUNO OFRECIDO POR EL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO A
LAS COMPAÑÍAS HIDROCARBUROS

TELÓN PARA PROYECCIÓN

ATRIL

PUERTA
MESA
HONOR

PUERTA

PUERTA

SALÓN MONSERRATE HOTEL TEQUENDAMA


Gráfico No. 5

CENA OFRECIDA POR EL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL


EJÉRCITO Y SEÑORA DE MONTOYA URIBE EN HONOR DE LOS
234 SEÑORES GENERALES ASCENDIDOS Y SUS SEÑORAS
CHIMENEA
15
15 13
13 11
11 09
09 07
07 05
05 03
03 01
01 02
02 04
04 06
06 08
08 10
10 12
12 14
14

MESA
MESA DE
DE HONOR
HONOR
AT
RI
L

MESA
MESA

33 11 22

66 44 55 77

10
10 88 99

13
13 11
11 12
12 14
14

Música

ENTRADA ENTRADA

SALÓN DORADO DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES


Gráfico No.6

CENA DE INTEGRACIÓN OFRECIDA POR EL SEÑOR GENERAL


COMANDANTE DEL EJERCITO Y SEÑORA DE MONTOYA AL
ESTADO MAYOR
235
CHIMENEA

6 4 2 1 3 5 7

8
9

10
11

14
15

12 13
18
19

16 17
22
23

20 21
26
27

24 25
28
29

30 31
32
33

34 35
36
37

38 39
40
41

SALÓN DORADO DE LA ESCUELA MILITAR DE CADETES


Gráfico 7

CENA DE FRATERNIDAD OFRECIDA POR EL SEÑOR GENERAL MARIO


MONTOYA URIBE COMANDANTE DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA Y
SEÑORA MARIA EUGENIA VACA DIEZ DE MONTOYA, EN HONOR
DE LOS COMANDANTES DE LOS EJÉRCITOS DEL MERCOSUR

236
MESA
DE
HONOR

MESA
1 MESA
2

MESA MESA
3 MESA
5 4

MESA
6 MESA
7

MESA
8

ENTRADA

Salón Boyacá del Club Militar


Gráfico No. 8

SALÓN ROJO HOTEL TEQUENDAMA ALMUERZO CON GENERALES DE LAS


FF.MM. DE LA RESERVA ACTIVA.

237
Gráfico No. 9

SALÓN PRESIDENTE ESCUELA MILITAR DE CADETES ALMUERZO EN HONOR DE


LOS SEÑORES GENERALES ASCENDIDOS.

238
SALÓN DORADO ESCUELA MILITAR DE CADETES CENA CON MOTIVO DE LA
DESPEDIDA DEL SERVICIO ACTIVO DEL SEÑOR GR. CASTELLANOS.

239
PRECEDENCIA

Todos los actos protocolarios que realiza el Ejército Nacional están subordinados al
Decreto 770 de 1982 que establece el orden de precedencia de los Altos Funcionarios
del Gobierno Nacional.

La actual precedencia es la siguiente

• Presidente de la República
• Esposa del Señor Presidente de La República
• Hijos del Señor Presidente de la República
• Vicepresidente de la República
• Esposa del Vicepresidente de la República
• Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia
• Ex Presidentes y primeras Damas
• Ex vicepresidentes de la República
• Ex designados a la Presidencia de la República
• Diplomáticos y personalidades extranjeras (si hay)
• Ministro de Relaciones Exteriores
• Nuncio Apostólico y Decano del Cuerpo Diplomático
• Embajadores Acreditados en Colombia (Orden Alfabético)
• Encargados de Negocios A. I
• Organismo Internacionales
• Presidente del Congreso de la República
• Presidente de la Corte Suprema de Justicia
• Presidente de la Cámara de Representantes
• Presidente de la Corte constitucional
• Presidente del Consejo de Estado
• Presidente del Consejo Superior de la Judicatura
• Presidente del Consejo Nacional Electoral
• Fiscal General de la Nación
• Ministro del Interior y de Justicia
• Ministro de Relaciones Exteriores
• Ministro de Hacienda y Crédito Territorial
• Ministro de Defensa Nacional
• Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
• Ministro de Protección Social
• Ministro de Minas y Energía
• Ministro de Comercio, Industria y Turismo
• Ministro de Educación Nacional
• Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
• Ministro de Comunicaciones
• Ministro de Transportes

240
• Ministro de Cultura
• Ministro de Consejero
• Secretario General de la Presidencia de la República
• Alto comisionado para la Paz
• Alto Consejero Presidencial
• Embajadores de Colombia en el Exterior
• Comandante General de las FF.MM
• Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana
• Jefe de Estado Mayor Conjunto
• Comandante del Ejército Nacional
• Comandante de la Armada Nacional
• Director General de la Policía
• Generales y Almirantes
• Procurador General de la Nación
• Defensor del Pueblo
• Auditor General de la Nación
• Contralor General de la Nación
• Contador General de la Nación
• Registrador Nacional del Estado Civil
• Alcalde Mayor de Bogotá
• Director del Departamento Nacional de Planeación
• Director del Departamento Nacional de Estadística
• Director del Departamento Administrativo de la Función Pública
• Director Departamento Administrativo de Seguridad
• Director del Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria
• Otros Departamentos Administrativos (Su precedencia será de acuerdo a
creación)
• Secretario General del Ministerio de Relaciones de Relaciones Exteriores
• Mayores Generales y Vicealmirantes
• Viceministro del Interior
• Viceministro de Justicia
• Viceministro de Relaciones Exteriores
• Viceministro de Asuntos Multilaterales
• Viceministro de Hacienda
• Viceministro Técnico de Hacienda
• Viceministro de Defensa para Asuntos Políticos y Temática Internacional
• Viceministro de Defensa para la Gestión Internacional
• Viceministro de Agricultura
• Viceministro de Relaciones Labores
• Viceministro de Salud y Bienestar
• Viceministro Técnico de la Protección Social
• Viceministro de Minas y Energía
• Viceministro de Comercio Exterior

241
• Viceministro de Desarrollo Empresarial
• Viceministro de Educación Superior
• Viceministro de Formación Preescolar, Básica y Media
• Viceministro del Medio Ambiente
• Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial
• Viceministro de Comunicaciones
• Viceministro de Transporte
• Viceministro de Cultura
• Viceministro de Agricultura
• Gobernadores (Primero el Gobernador de Cundinamarca y a continuación en
orden alfabético)
• Brigadieres Generales y Contralmirantes
• Arzobispos y Obispos
• Senadores de la República
• Representantes a la Cámara
• Alcaldes de las Ciudades Capitales
• Magistrados de la Corte Suprema de la Justicia
• Magistrados de la Corte Constitucional
• Consejeros de Estado
• Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura
• Jefe de la Casa Militar
• Director General del Protocolo
• Secretario para la Seguridad del Señor Presidente de la República
• Subjefe de la Casa Militar
• Coroneles y Capitanes de Navío
• Secretarios del Departamento Administrativo de la Presidencia
• Secretaria Privada
• Secretario Jurídico
• Secretario de Prensa
• Tenientes Coroneles y Capitanes de Fragata
• Asesores Presidenciales
• Secretarios Generales de los Ministerios (el orden de precedencia es el mismo
que para los Ministros)
• Superintendente de Sociedades
• Superintendente Nacional de Salud
• Superintendencia de Industria y Comercio
• Superintendente de otaria y Registro
• Superintendente de Subsidio Familiar
• Superintendente de Puertos y Transportes
• Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios
• Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada
• Superintendente de Economía Solidaria
• Superintendente Financiero

242
• Establecimientos Públicos, Comerciales y de Economía Mixta
• Presidentes y/o Generales de Institutos Descentralizados
• Consejeros de Embajada o Delegación Diplomática
• Edecanes del Señor Presidente de la República
• Mayores y Capitanes de Corbeta
• Presidentes de las Asambleas Departamentales
• Presidentes de los Tribunales Superiores
• Presidentes de los Consejos Municipales
• Oficiales Subalternos de las Fuerzas Militares

PRECEDENCIA A NIVEL DIVISIÓN

♦ Comandante de la División ( M G)
♦ Gobernador del Departamento sede de la guarnición de la unidad
♦ Gobernadores de los Departamentos de la jurisdicción de la División (
Orden Alfabético )
♦ Comandante de Brigada ( Orden de antigüedad)
♦ Arzobispo de la Arquidiócesis
♦ Senadores del Departamento ( Si están presentes)
♦ Representantes a la Cámara del Departamento ( Sí están presentes)
♦ Comandante de la Regional de Policia
♦ Alcalde de la ciudad capital
♦ Fiscal Regional
♦ Procurador Delegado Departamental
♦ Defensor Regional
♦ Contralor Departamental
♦ Registrador Departamental
♦ Director Seccional del DAS
♦ Coroneles ( Jefe de Estado Mayor de División y Brigadas)
♦ Tenientes Coroneles Comandantes de las unidades tácticas
♦ Secretario de Gobierno Departamental
♦ Secretario Privado del Departamento
♦ Secretarios Gabinete Departamental
♦ Directores de los Establecimientos Públicos Departamentales
♦ Presidentes de los Institutos Descentralizados Departamentales
♦ Consejeros de Embajada o Cónsules ( Si los hay en la guarnición)
♦ Presidente de la Asamblea Departamental
♦ Presidente del Tribunal Superior Departamental
♦ Presidente del Concejo Municipal

243
NORMAS GENERALES DE PROTOCOLO

A continuación se detallan algunas Normas Generales para ser tenidas en


cuenta en el planeamiento y desarrollo de actividades protocolarias.

• Las tarjetas de invitación para todos los actos protocolarios se deben cursar con
quince días de anticipación

• La tarjeta de Invitación a las ceremonias de Ascensos a Subtenientes; a Oficiales


con excepción de los señores Coroneles; a Suboficiales; Ceremonia del Día del
Ejército; Ceremonia de Imposición de Condecoración a Agregados Militares;
Transmisión de Mando de una unidad Operativa Mayor; va a nombre del Señor
General Comandante del Ejército ( Modelos anexos )

El Comandante del Ejército Nacional

Se complace en invitar

Al señor Mayor General Carlos Lemus Pedraza

A la ceremonia de imposición de insignias por ascenso a un personal de Oficiales que se llevará a cabo el viernes
08 de junio 2007 a las 11:00 horas en la Escuela Militar de Cadetes “ General José María Córdova”

Uniforme No.3 S. R. C.
Teléfono 2660449
Bogotá, D.C. junio de 2007

244
El Comandante del Ejército Nacional

Se complace en invitar

Al señor Mayor General Carlos Lemus Pedraza y señora

A la ceremonia de Ascenso del Curso de Subtenientes “General Fernando Landazabal Reyes” que con asistencia
del señor Presidente de la República, se llevará a cabo el 01 de junio 2007 a las 11:00 horas en la Escuela Militar
de Cadetes “ General José María Córdova”
Uniforme No.3 S. R. C.
Teléfono 2660449
Bogotá, D.C. junio de 2007

El Comandante del Ejército de Colombia


General Mario Montoya Uribe

Tiene el honor de invitarle

A la ceremonia militar para conmemorar el Centésimo Octogésimo Octavo Aniversario de la Batalla de Boyacá y
Día del Ejército Nacional, presidida por el señor Presidente de la República, el martes 7 de Agosto a las 11:00
horas en el Campo de Paradas Boyacá de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”
Uniforme: No. 3 S. R. C
Traje de Calle Teléfono 2660449
Bogotá, D.C . agosto de 2007

El Comandante del Ejército de Colombia

245
Se complace en invitarle

A la ceremonia de imposición de la condecoración Orden del Mérito Militar General “José María Córdova” en la
categoría de Comendador a los señores Coroneles Jiao Zhaoyi Agregado Militar, Naval y Aéreo de China; Carlos
Obando Changuan Agregado Militar del Ecuador; Carlos Alonso Ausin Agregado Militar, Naval y Aéreo de
España, Morris Benisty Agregado de Defensa de Israel, Jesús Antulio Lugo Mendoza Agregado de Defensa de
Venezuela, y en la categoria de Caballero al Sargento Mayor de Tercera Jonys Yerson Olivera Fresser Secretario
de la Agregaduría de Venezuela, que se llevará a cabo el jueves 05 de julio de 2007 a las 16:00 horas en la Sala
de Conferencias del Comando del Ejército.
Uniforme No.3 S. R. C.
Teléfono 2660449
Bogotá, D.C. junio de 2007

El Comandante del Ejército de Colombia

Tiene el honor de invitarle

A la ceremonia de entrega del Comando de la Cuarta División, que hace el señor Brigadier General Guillermo
Quiñones Quiroz, al señor Brigadier General Francisco Ardila Uribe, el jueves 9 de Agosto a las 11:00 horas en
el Campo de Paradas Mayor General “Carlos Julio Gil Colorado” .

Uniforme: No. 3 S. R. C
Traje de Calle Teléfono 2660449

Bogotá, D.C . agosto de 2007

Las tarjetas de invitación a las ceremonias del Día del Arma, las cursa el Comandante
de la respectiva Escuela, previa consulta al señor General más antiguo del arma. Sí el
Oficial más antiguo del arma ocupa el cargo de Comandante General o Comandante del
Ejército, es él quien debe invitar.

246
El Comandante, Oficiales, Suboficiales del Arma de Infantería en actividad y en uso de buen retiro

Se complacen en invitarle

A la ceremonia conmemorativa del Día del Arma, que se llevará a cabo el 09 de Diciembre de 2006 en el campo
de parada de la Escuela de Infantería.
Uniforme: No. 3 S. R. C
Traje de Calle Teléfono 2660449
Bogotá, D.C . agosto de 2007

♦ En todo acto protocolario a donde asista el señor General Comandante del


Ejército, éste se iniciará una vez el Comandante del Ejército tome asiento. Los
invitados se retirarán cuando él lo haya hecho.

♦ Para todos los casos las tarjetas de invitación deben ser blancas con el Escudo
impreso.

♦ Cuando se elabore la tarjeta de invitación, merece especial atención la


comprobación del estado civil del invitado.

♦ Por razones de cortesía toda invitación del señor General Comandante del Ejército
será de obligatoria aceptación.

♦ Al recibir la invitación es necesario efectuar confirmación, bien sea aceptándola o


declinándola.

♦ Sí dentro de la actividad programada esta previsto el pronunciamiento depalabras,


se debe preguntar con anticipación al señor General Comandante del Ejército,
antes de incluirlas en el programa.

♦ En Las tarjetas de invitación debe incluirse el plano de la entrada a la Unidad y la


tarjeta de la tribuna donde le corresponde al personaje.

247
CONDOLENCIAS

248
♦ Cuando fallezca un Expresidente de la República, el Vicepresidente, un Ministro del
Despacho, Cardenal, Arzobispos , Obispos, un Diplomático, personalidades,
Oficiales Generales y de Insignia, Oficiales, Suboficiales, Soldado; el señor General
Comandante del Ejército expresará sus condolencias a los familiares mediante un
nota estilo. La responsabilidad de la elaboración esta a cargo de la Oficina de
Protocolo.

♦ Se debe enviar una corona a nombre de la institución.

♦ A las exequias se debe enviar una representación de Oficiales y Suboficiales.

♦ Las exequias de los Oficiales, Suboficiales y Soldados se llevarán a cabo en la


Catedral Castrense.

249
250
TITULO III

TEXTOS ESPECÍFICOS PARA DIFERENTES CEREMONIAS

HONORES A LA BANDERA DE GUERRA

Los honores a la bandera de guerra, simbolizan la más alta demostración de


fervor y amor patrio. En sus colores está representada la patria. Es el más
elocuente de nuestros símbolos. La bandera de guerra, se lleva al campo de
combate y ante ella los Soldados juramos defenderla y si es necesario
ofrendamos nuestra vida enalteciendo con ello nuestro honor y nuestras virtudes.
Razón por la cual la bandera de guerra es nuestra patria misma.

HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Estos honores simbolizan el reconocimiento, la admiración y el respeto que


rinden las tropas por la máxima autoridad que preside esta solemne ceremonia,
es quien hoy se encuentra dirigiendo los destinos de nuestra Patria,
proyectándola en el tiempo.

HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO

Estos honores simbolizan el reconocimiento, admiración y respeto que rinden las


tropas, por la autoridad máxima que preside la ceremonia militar, es quien hoy se
encuentra rigiendo los destinos de nuestro glorioso Ejército Nacional, forjando
sus destinos por senderos de progreso.

HOMENAJE A LOS HÉROES CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER


“Oh Dios señor de los que dominan,
guía supremo, que llevas en tus manos las riendas de la vida y de la muerte, escucha
nuestra oración de guerra:

251
Haz oh señor que mi alma no vacile en el combate y que mi cuerpo no sienta el frió
temblor del miedo,

haz que yo te sea fiel en la guerra como te lo soy en la paz;

haz que la sed, el cansancio y la fatiga, no la sienta mi espíritu aunque la sientan mi


carne y mis huesos,

que no rehuya ni con la imaginación siquiera; el primer puesto en el combate;


la guardia más dura en la trinchera;
la misión más difícil en el avance,

pon caridad en mi corazón para que mi disparo sea sin odio,

haz que por mi fe yo sea capaz de cumplir lo imposible que desee vivir y morir a un
tiempo;

morir como tus santos apóstoles,


como tus arriesgados misioneros,
como tus antiguas cruzadas para luchar por ti, por la paz de Colombia y el bienestar de
todos mis semejantes,

concédenos oh rey de la victoria el perdón por mi soberbia,


quise ser el soldado más valiente de mi ejército,
el Colombiano más amante de mi Patria;
perdona mi orgullo oh señor,

te lo pido por mis horas en vela, mi fusil y mi oído atentos a los misteriosos ruidos de la
penumbrosa noche,

te lo pido por mi guardia constante al amanecer de cada día, por mis jornadas de
hambre, de sed, de fatiga y de dolor,
Si lo logramos señor…..

ya nuestra sangre puede correr con jubiló por los campos de nuestra patria, y nuestra
alma puede subir tranquila a gozarte en el templo de tu eternidad…

Teniente NELSON DARIO BEDOYA ZULUAGA

Caído en cumplimiento del Deber en las selvas del Caguan en el año de 1981, escrito
dos semanas antes de su sacrificio supremo

ENTREGA DE SABLES

252
El sable arma simbólica de jerarquía, autoridad, y primicia con que la República unge el
abnegado gesto de sus hijos que consagran la vida a su servicio.

Un sable en faja está recordando para los Infantes, la carga serena y prodigiosa de
Ayacucho, para el Caballero, el procero arrebato de Rondón; para el artillero, la serena
firmeza de los valientes en la martirizada Cartagena de 1816; para el Ingeniero, la
inquietud espiritual a que la técnica moderna lo impele; es así como el Ejercito hace
entrega del mando a través de este símbolo a los alumnos del alma máter del Ejercito
Nacional.

ORACIÓN A LA PATRIA

Colombia, Patria mía


Te llevo con amor en mi corazón,
creo en tu destino,
y espero verte siempre grande, respetada y libre.

En ti amo todo lo que me es querido:


tus glorias, tu hermosura, mi hogar, las tumbas de mis mayores;
mis creencias, el fruto de mis esfuerzos,
la realización de mis sueños.

Ser soldado tuyo es la mayor de mis glorias,

mi ambición más grande es la de llevar


con honor el título de colombiano y,
llegado el caso, morir por defenderte.

253

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy