TEMA 3 Parte1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 3. PRIMERA PARTE.

LA FUNCIÓN
SIMBÓLICA Y EL LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓN: LAS FUENTES DEL APRENDIZAJE-


CONOCIMIENTO

Los niños aprenden de distintas fuentes y mediante mecanismos diversos.


Evolutivamente:
- La experiencia directa: mediante la percepción y acción (gracias al conocimiento
sensorio-motor).
- La observación de eventos del mundo (incluida la propia acción y sus
resultados) y de la conducta ajena: mediante una imitación directa y diferida. El
aprendizaje a través de la observación va adquiriendo importancia a partir del 4º
estadio sensorio-motor.
- El testimonio de los otros (tras la adquisición del lenguaje): la inmensa mayoría
de nuestros conocimientos sobre el mundo proviene de fuentes testimoniales,
más que de la experiencia directa o la observación.
Tiene un papel crucial en la capacidad de simbolización y del lenguaje.

2. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLIZACIÓN. SEÑALES, SÍMBOLOS Y


SIGNOS.

Hay dos interpretaciones diferentes del concepto de representación mental y, por tanto,
dos términos diferentes:
-Representación en sentido amplio, sería, propiamente, la representación. Son los
conocimientos y su organización en la memoria. (Tradición de la psicología cognitiva)

-Representación en sentido restringido, sería el término de simbolización. La capacidad


para evocar mediante un signo o símbolo un objeto ausente o una acción que no ha
ocurrido aún. (Tradición de la psicología evolutiva)

Ejemplos
-El bebé de 3 meses tiene una representación de los biberones que se expresa en su
capacidad de reconocerlos visualmente y orientarse correctamente hacia ellos con su
mano y boca…  Representación-en-acción. ‘’Aquí y ahora’’
-La niña de 20 meses puede recordar su biberón y pedirlo (sin tenerlo delante) mediante
un término del tipo “bibi”. Esto implica que usa una cosa (la palabra) para referirse a
otra (el objeto biberón)  Representación como función simbólica. “Más allá del aquí y
ahora”

2.1. ¿Qué son las SEÑALES?


No están diferenciadas ni son independientes de su significado, esto se debe a que están
vinculados al objeto/evento o a una parte de él (antecedente o consecuente).
Secuencias familiares: “timbre y llegada de alguien”, “el baño”, “abrir nevera y sacar
algo…”, “episodios de comida’’...
El bebé pequeño reconoce secuencias familiares a partir de señales que funcionan como
recordatorios y le permiten anticipar la sucesión de acciones (conocimiento organizado

1
en esquemas o guiones) pero no puede evocar su pasado ni anticipar el futuro no
inmediato. Se trata de un mundo vivido, no pensado ni imaginado.
Se puede decir que tiene una forma rudimentaria de: representación-en-acción (o en
activa).

2.2. ¿Qué son los SÍMBOLOS y SIGNOS?


Son diferenciados de su significado, pero no constituyen ni una parte ni un antecedente
o consecuente de lo que representan, es decir, no son parte ni propiedad del referente.

2.2.1. Símbolos
 Mantienen una relación de semejanza o analogía con su significado, a esto se le
denomina iconicidad.
 Presenta un origen evolutivo individual.
Ej. Imágenes mentales, lúdicas, oníricas, dibujo…
 Aunque son resultado de la creación individual, hay elementos compartidos
(progresiva incorporación de elementos), trasmitidos culturalmente.
Ej. Convencionalización del dibujo.

2.2.2. Signos
 Mantienen una relación arbitraria con significado.
 Son colectivos y convencionales.
Ej. Sistemas notacionales (lingüísticos, matemáticos, musicales etc.).

3. CONDUCTAS SIMBÓLICAS. TIPOS Y FUNCIONES.

-Juego simbólico.
En el periodo sensorio-motor, hasta aproximadamente los 15 meses, el juego puede
adoptar distintas formas cuya aparición sigue un curso evolutivo: juego motor, juego
con objetos y juego social (ej., “cucú-tras”, “toma-daca”). Pero aún no es simbólico: no
evoca imágenes mentales.

-Dibujo. Del garabato al dibujo representativo.


Lo que convierte en “símbolo” al dibujo es la intención de representar algo.

-Imitación diferida.
Se produce en ausencia del modelo: implica capacidad de evocar imágenes mentales.

-Las primeras palabras (con función referencial).


Antes, los sonidos que emite el bebé son balbuceos que pueden tener una función
comunicativa pero aún no referencial.

4. EL DIBUJO. DEL GARABATO A LA INTENCIÓN REPRESENTATIVA.

4.1. Características de dibujo infantil.


1. El dibujo no es una copia-imitación de la realidad, es una forma de expresión de
significados. Al dibujar el niño pone en juego sus capacidades e intereses intelectuales,
motores, sociales, emocionales y estéticos.

2.La relación entre el funcionamiento cognitivo y la capacidad gráfica:


- Implica la capacidad de simbolización.

2
- Transforman una imagen mental (evocación o “copia”) en una acción motriz:
grafismo.
3. Control del movimiento (motricidad fina).

4.1.1. Influencia de la cultura.


Los dibujos infantiles tienen sus raíces en los modelos gráficos propios de su cultura:
-La alfabetización gráfico-artística occidental promueve, en general, el realismo visual
(ej. la “perspectiva única”)
Sin embargo, las primeras fases del dibujo (garabatos, monigotes) están poco sometidas
a las convenciones culturales: existen grandes similitudes en distintos entornos y
momentos históricos.

4.2. Etapas generales (Luquet)

I. Garabato al realismo fortuito/ Del garabato a la intención representativa


Se caracteriza por: placer motor, no presentar una intención realista y por adquirir un
significado a posteriori.
El niño realiza un garabato y el adulto le pregunta “¿qué es esto…?”. Esto promueve
que el niño comprenda la función simbólica del dibujo y le busque un significado a su
garabato (a posteriori).

II. Realismo frustrado o fallido


Se caracteriza por tener una intención realista, superposición de elementos y omisión de
elementos.
El niño intenta representar la realidad, pero no consigue integrar los elementos en un
todo.
Representan el movimiento aumentando la parte del cuerpo.

III. Realismo intelectual


Se caracteriza por dibujar lo que sabe de la realidad, no lo que se ve; combinar
perspectivas múltiples; y por las transparencias.
Se trata de un realismo que NO se parece nada al realismo adulto. El niño reproduce
todo lo que sabe y no todo lo que ve. Los factores visuales no son importantes, sino que
lo son los factores intelectuales.
Algunas soluciones son las siguientes:
- Transparencias
- Omisiones
- Múltiples perspectivas

IV. Realismo visual


Se caracteriza por el sometimiento progresivo a una única perspectiva; y por la
convencionalización.

Se trata de la evolución de la perspectiva. Es un tipo de dibujo cercano al adulto, donde


el niño dibuja la realidad tal y como la ve.
Presenta dos reglas: la perspectiva y la de atenerse al modelo visual (adoptando una
única perspectiva y manteniendo la proporción de las dimensiones).

3
4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy