TEMA 3 Parte1
TEMA 3 Parte1
TEMA 3 Parte1
LA FUNCIÓN
SIMBÓLICA Y EL LENGUAJE
Hay dos interpretaciones diferentes del concepto de representación mental y, por tanto,
dos términos diferentes:
-Representación en sentido amplio, sería, propiamente, la representación. Son los
conocimientos y su organización en la memoria. (Tradición de la psicología cognitiva)
Ejemplos
-El bebé de 3 meses tiene una representación de los biberones que se expresa en su
capacidad de reconocerlos visualmente y orientarse correctamente hacia ellos con su
mano y boca… Representación-en-acción. ‘’Aquí y ahora’’
-La niña de 20 meses puede recordar su biberón y pedirlo (sin tenerlo delante) mediante
un término del tipo “bibi”. Esto implica que usa una cosa (la palabra) para referirse a
otra (el objeto biberón) Representación como función simbólica. “Más allá del aquí y
ahora”
1
en esquemas o guiones) pero no puede evocar su pasado ni anticipar el futuro no
inmediato. Se trata de un mundo vivido, no pensado ni imaginado.
Se puede decir que tiene una forma rudimentaria de: representación-en-acción (o en
activa).
2.2.1. Símbolos
Mantienen una relación de semejanza o analogía con su significado, a esto se le
denomina iconicidad.
Presenta un origen evolutivo individual.
Ej. Imágenes mentales, lúdicas, oníricas, dibujo…
Aunque son resultado de la creación individual, hay elementos compartidos
(progresiva incorporación de elementos), trasmitidos culturalmente.
Ej. Convencionalización del dibujo.
2.2.2. Signos
Mantienen una relación arbitraria con significado.
Son colectivos y convencionales.
Ej. Sistemas notacionales (lingüísticos, matemáticos, musicales etc.).
-Juego simbólico.
En el periodo sensorio-motor, hasta aproximadamente los 15 meses, el juego puede
adoptar distintas formas cuya aparición sigue un curso evolutivo: juego motor, juego
con objetos y juego social (ej., “cucú-tras”, “toma-daca”). Pero aún no es simbólico: no
evoca imágenes mentales.
-Imitación diferida.
Se produce en ausencia del modelo: implica capacidad de evocar imágenes mentales.
2
- Transforman una imagen mental (evocación o “copia”) en una acción motriz:
grafismo.
3. Control del movimiento (motricidad fina).
3
4