Segundo Secundaria
Segundo Secundaria
Segundo Secundaria
TOMO
2 I
2023
Comunicación#segundosecundaria
SECUNDARIA
2
Educación Integral
COMUNICACIÓN
CURSO:
E S:
M
HISTORIETA Y FOTOGRAFÍA
LA HISTORIETA
1. DEFINICIÓN
Seguramente cuando eras niño o niña, disfrutaste muchas veces al leer una historieta, ¿te acuerdas cómo eran?
Presentaban una historia, mediante la representación gráfica y secuencial de la misma, en donde los personajes
establecían sus diálogos, los cuales se encontraban insertos en pequeños globos dialógicos o viñetas.
Eso, precisamente engloban la definición: una serie de dibujos, que en su conjunto constitución un relato. El
diálogo puede o no estar presente en una historieta, aunque en la mayoría de ellas es frecuente que lo
encontremos.
No siempre las historietas fueron valoradas como lo son en la actualidad, al momento y su aparición, se las
consideró como un subproducto cultural, que sólo era objeto de estudio de ciencias como la sociología, aunque
este panorama cambió cuando desde los años 60, comenzó a ser la historieta considerada una forma literaria y
artística de representación de relatos, historias y narraciones.
Las historietas pueden ser también conocidas con el nombre de cómics, aunque dependiendo el país donde se
utiliza el término, el nombre asignado a este tipo de relatos varía: en México, se utiliza el término “monos” o
“monitos”, mientras que en Cuba sueles llamárselos “muñequitos”, y en España son denominados “tebeo”.
Si algo ha cambiado en la manera de hacer historieta, este cambio estuvo dado por la irrupción de la
informática en la vida cotidiana y en la más o la parte de las actividades que realizamos a diario: comenzaron
realizándose sobre papel, aunque ahora la mayoría de esas se realiza de forma digital.
Por otra parte, las historietas engloban desde pequeñas tiras de apenas unos pocos cuadros que podemos
encontrar en periódicos y revistas, hasta libros completos que remiten a un solo relato o historia. También es
muy común encontrar revistas semanales o mensuales de historietas, que reúnen unas cuantas de estas, como
así también libros con determinada periodicidad que incluyen varias historietas de diferentes autores o algunas
cuantas de un solo autor. A los autores de las historietas, sí lo conoce como historietistas.
Las temáticas y los géneros que pueden ser representados en las historietas son por demás variados: de ciencia
ficción o futuristas, las que tienen como protagonistas a superhéroes, de aventuras, satíricas y cómica,
deportivas, eróticas, fantásticas, costumbrista o históricas, románticas, de terror o de temática policial. Asimismo,
existen en diferentes países personajes de historieta muy famosos, que han marcado le niñez y adolescencia de
muchos, que eran sus seguidores coleccionando las tiras de prensa o las revistas periódicas.
2. ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
a) Los personajes: Son los seres que realizan la acción o los que muestran sus puntos de vista sobre las
cosas. Al personaje más importante se le denomina protagonista.
c) El globo: En él se encuentran los diálogos de los personajes. Por lo general, tiene forma de nube.
d) La cartela: Se suele encontrar en la parte superior de la viñeta. Posee la función de explicar imágenes o
indicar el lugar y tiempo de la escena.
3. RECURSOS EXPRESIVOS
1) Las onomatopeyas visuales: Son imitaciones de ruidos y sonidos. Pueden estar dentro o fuera del globo.
2) Las líneas cinéticas: Son líneas que añaden movimiento o acción a las imágenes.
3) Las exageraciones explicativas: Muestran situaciones extremas, irreales. Por ejemplo: a un personaje se
le salen los ojos al ver a una chica despampanante.
Globo Nube
LA FOTOGRAFÍA
Es un fragmento de la vida escogido por el autor para
comunicarlo. El origen de la fotografía está ligado a los
fenómenos ópticos y químicos. El Fenómeno óptico sobre el
que se basa la fotografía fue conocido por Arquímedes, y
había sido descrito por Leonardo da Vinci. Las primeras
fotografías, conocidas como heliografías, fueron hechas, en
1827, por el físico fránces Nicéphone Niépce. Años después,
el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó
fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la
luz de yoduro de plata. Luego de exponer la plancha durante
varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para
revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran
permanentes porque las planchas se ennegrecían
gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las
primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución
concentrada de sal común.
¡AHORA TE TOCA!
01. Es una narración contada por medio de una 09. Permiten la imitación de los sonidos y ruidos.
serie de dibujos dispuestos en líneas
a) Líneas cinéticas
horizontales.
b) Exageraciones explicativas
a) Periódico b) Comedia
c) Onomatopeyas visuales
c) Historieta d) Fotografía
d) cartelas
e) Viñeta
e) Viñetas
02. Es el cuadro o marco donde se ubican los
personajes. 10. Muestran situaciones extremas, irreales.
a) Personajes b) Viñeta a) Exageraciones explicativas
c) Globo d) Cartela b) Líneas cinéticas
e) Texto c) Onomatopeyas visuales
03. Se utiliza para encerrar los pensamientos de los d) Personajes
personajes.
e) Viñetas
a) La cartela b) La nube
11. Es un elemento de la historieta.
c) La viñeta d) El globo
a) Líneas cinéticas
e) La onomatopeya visual
b) Exageraciones explicativas
04. En España, la historieta es denominada con el
c) Onomatopeyas visuales
término ____________
d) Viñeta
a) comic b) cartela c) tebeo
e) Tebeo
d) rabillo e) manga
12. Nicéphore Niépce realizó _________
05. Se suele encontrar en la parte superior de la
viñeta. a) las primeras historietas en España.
a) Personajes b) Texto b) las primeras fotografías
c) Cartela d) Globo c) las mejores fotografías instantáneas
e) Viñeta d) la creación de los recursos expresivos
06. Las primeras fotografías fueron conocidas como e) las inducciones fotográficas
__________
a) daguerrotipos b) telégrafos
13. ¿Cuál es la función de la cartela?
c) heliografías d) mangas
a) Imitar los ruidos y sonidos
e) inducciones electrótécnicas
b) Mostrar situaciones irreales
07. Es un recurso expresivo de la historieta.
c) Indicar el lugar y tiempo de la escena
a) Personajes b) Globo
d) Encerrar los pensamientos de los personajes
c) Viñeta d) Cartela
e) Añadir movimiento a las imágenes
e) Onomatopeya visual
14. ___________ sirve para encerrar los
08. Es el recurso expresivo que se usa para añadir pensamientos de los personajes.
movimiento o acción a las imágenes.
a) La viñeta b) El globo
a) Onomatopeyas visuales
c) La nube d) El texto
b) Líneas cinéticas
e) La historieta
c) Exageraciones explicativas
d) Viñetas
e) Mangas
15. El fenómeno óptico de la fotografía fue descrito 19. ¿Qué son las líneas cinéticas?
por _________
a) Son los seres
a) John Baird b) Arquímedes
b) Son cuadros o marcos
c) Graham d) Daguerre
c) Forman diálogos
e) Leonardo da Vinci
d) Otorgan movimiento o acción a las imágenes
16. Es incorrecto sobre la cartela.
e) Son imitaciones de ruidos y sonidos
a) Es un elemento de la historieta
20. Las exageraciones explicativas
b) Indica el lugar de la escena ________________
c) Indica el tiempo de la escena a) se encuentran en la parte superior
d) Se suele ubicar en la parte superior de la b) son toda forma verbal
viñeta
c) son imitaciones de ruidos y sonidos
e) Se suele ubicar en la parte inferior de la viñeta
d) son líneas
17. Es una característica del texto.
e) muestran situaciones extremas, irreales
a) Toda forma verbal de la historia
b) Se suele encontrar en la parte superior
c) Aparece en los diálogos
d) Cuadro o marco
e) Imitación de ruidos y sonidos
18. ¿Qué son las onomatopeyas visuales?
a) Muestran situaciones extremas, irreales
b) Son líneas
c) Son imitaciones de ruidos y sonidos
d) Son formas verbales de la historia
e) Aparecen en los diálogos
EL LENGUAJE - FUNCIONES
LINGÜÍSTICA
IDIOMA
- Es sistema
- Es social
LENGUA - Es fija
- Es perdurable
- Es psíquica
NORMA
LENGUAJE
LEXICOLOGÍA
- Es un código
- Es individual
HABLA - Es libre
- Es psíquica,
- Es universal fisiológica y física DIALECTO
- Es racional
- Es convencional
- Es aprendido
FUNCIONES
1. Emotiva
2. Conativa
3. Referencial
4. Fática
5. Metalingüística
6. Poética
¡AHORA TE TOCA!
01. Constituye el buen uso de la lengua que 08. Es la asociación de un concepto a una imagen
determina sus sometimientos a las reglas acústica o gráfica. Nos referimos al:
gramaticales.
a) Lenguaje b) Signo lingüístico
a) La lengua b) El habla
c) Concepto d) Habla
c) La norma d) La Filología
e) Pensamiento
e) El peruanismo
09. Se considera lenguas oficiales de un país o
02. Trata el proceso evolutivo de las palabras, su estado:
origen y su formación.
a) El quechua b) El español
a) La etimología b) La lexicología
c) Los idiomas d) Las normas
c) El sistema d) El significado
e) Los sistemas
e) La norma estándar
10. El idioma es una categoría que se relaciona
03. El comprobar un micrófono, diciendo “uno, dos, directamente con:
probando micro”; el lenguaje cumple una
función: a) Lengua b) Lenguaje
04. Una de las características del habla es: 01. No es una función del lenguaje
05. Es un fenómeno individual: 02. ¿Qué expresa la función apelativa del lenguaje?
e) El interlecto e) Emociones
06. Se expresa los pensamientos, deseos, 03. Función del lenguaje que se relaciona con el
sentimientos, anhelos; mediante: código.
e) La mímica c) Emotiva
e) Jakobsom
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
LEE CON ATENCIÓN:
EL PROFESOR SUPLENTE
Hacia el atardecer, cuando Matías y su mujer sorbían un triste té y se quejaban de la miseria de la clase media, de la
necesidad de tener que andar siempre con la camisa limpia, del precio de los transportes, de los aumentos de ley, en
fin, de los que hablan a la hora del crepúsculo los matrimonios
pobres, se escucharon en la puerta unos golpes estrepitosos y
cuando la abrieron irrumpió el doctor Valencia, bastón en mano.
Sofocado por el cuello duro.
-¡ Mi querido Matías! ¡Vengo a darte una gran noticia! DE
ahora en adelante serás profesor. No me digas que no... ¡espera!
Como tengo que ausentarme unos meses del país, he decidido
dejarte mis clases de historia en el colegio. No se trata un gran
puesto y los emolumentos no son grandiosos pero es una
magnífica ocasión para iniciarte en la enseñanza. Con el tiempo
podrás conseguir otras horas de clases, se te abrirán las puertas de
otros colegios, quién sabe si podrás llegar a la Universidad... eso
depende de ti. Yo siempre te he tenido una gran confianza. Es
injusto que un hombre de tu calidad, un hombre ilustrado, que ha cursado estudios superiores, tenga que ganarse la
vida como cobrador... No señor, eso no está bien, soy el primero en reconocerlo. Tu puesto está en el magisterio...
No lo pienses dos veces. En el acto llamo al director para decirle que ya he encontrado un reemplazo. No hay
tiempo que perder, un taxi me espera en la puerta... ¡Y abrázame, Matías, dime que soy tu amigo!
Antes de que Matías tuviera tiempo de emitir su opinión., el doctor valencia había llamado al colegio, había
hablado con el director, había abrazado por cuarta vez a su amigo y había partido como un celaje, sin quitarse
siquiera el sombrero.
Durante unos minutos, Matías quedó pensativo, acariciando ese bella calva que hacía la delicia de los niños y el
terror de la amas de casa. Con un gesto enérgico, impidió que su mujer intercalara un comentario y,
silenciosamente, se acercó al aparador, se sirvió del oporto reservado a las visitas y lo paladeó sin prisa, luego de
haberlo observado contra la luz de la farola.
-Todo esto no me sorprende -dijo al fin-. Un hombre de mi calidad no podía quedar sepultado en el olvido.
Después de la cena se encerró en el comedor, se hizo llevar una cafetera, desempolvó sus viejos textos de
estudios y ordenó a su mujer que nadie lo interrumpiera, ni siquiera Baltazar y Luciano, sus colegas de trabajo, con
quienes acostumbraba reunirse por las noches para jugar a las cartas y hacer chistes procaces
contra sus patrones de la oficina.
A las diez de la mañana, Matías abandonaba su departamento, la lección inaugural bien
aprendida, rechazando con un poco de impaciencia la solicitud de su mujer, quien lo perseguía
por el corredor de la quinta, quitándole las últimas pelusillas de su terno de ceremonia.
-No te olvides de poner la tarjeta en la puerta recomendó Matías antes de partir-. Que se
lea bien: “Matías Palomino, profesor de historia”.
En el camino se entretuvo mentalmente de los párrafos de su lección. Durante la noche
anterior no había podido evitar un temblorcito de gozo cuando, para designar a Luis XVI,
había descubierto el epíteto de Hidra. El epíteto pertenecía al siglo XIX y había caído un poco
en desuso pero Matías, por su porte y sus lecturas, seguía perteneciendo al siglo XIX y su
inteligencia, por donde se la miraba, era una inteligencia en desuso. Desde hacía doce años,
cuando por dos veces consecutivas fue aplazado en el examen de bachillerato, no había vuelto a hojear un solo libro
de estudios ni a someter una sola cogitación al apetito un poco lánguido de su espíritu. El siempre achacó sus
fracasos académicos a la malevolencia del jurado y a esa especie de amnesia repentina que lo asaltaba sin remisión
cada vez que tenía que poner en evidencia sus conocimientos. Pero si no había podido optar el título de abogado
había elegido la prosa y el corbatín del notario: si no por ciencia, al menos por apariencia, quedaba siempre dentro
de los límites de la profesión.
Cuando llego ante la fachada del colegio, se paró en seco y quedó un poco perplejo. El gran reloj del frontis le
indicó que llevaba un adelanto de diez minutos. Ser demasiado puntual le pareció poco elegante y resolvió que bien
valía la pena caminar hasta la esquina. Al cruzar delante de la verja escolar, divisó un portero de semblante hosco,
que vigilaba la calzada, las manos cruzadas a la espalda.
En la esquina del parque se detuvo, sacó un pañuelo y se enjugó la frente. Hacía un poco de calor. Un pino y
una palmera, confundiendo sus sombras, le recordaron un verso, cuyo autor trató en vano identificar. Se disponía a
regresar -el reloj del Municipio acababa de dar las once- cuando detrás de la vidriera de una tienda de discos
distinguió un hombre no era otra cosa que su propio reflejo. Observándose con disimulo, hizo un guiño, como para
disipar esa expresión un poco lóbrega que la malanoche de estudio y de café había grabado en sus facciones. Pero
la expresión lejos de desaparecer, desplegó nuevos signos y Matías comprobó que su calva convalecía tristemente
entre los mechones de las sienes y que su bigote caía sobre sus labios con un gesto de absoluto vencimiento.
Un poco mortificado por la observación, se retiró con ímpetu de la vidriera. Una sofocación de mañana estival
hizo que aflojara su corbatín de raso. Pero cuando llegó ante la fachada del colegio, sin que en apariencia nada la
provocara, una duda tremenda lo asaltó: en ese momento no podía precisar si la Hidra era un animal marino, un
monstruo mitológico o una invención de ese doctor Valencia, quien empleaba figuras semejantes para demoler a sus
enemigos del parlamento. Confundido, abrió su maletín para revisar sus apuntes, cuando se percató que el portero
no le quitaba el ojo de encima. Esta mirada, viniendo de un hombre uniformado, despertó en su conciencia de
pequeño contribuyente tenebrosas asociaciones, y, sin poder evitarlo, prosiguió su marcha hasta la esquina opuesta.
Allí se detuvo resollando. Ya el problema de la Hidra no le interesaba: esta duda había arrastrado otras
muchísimo más urgentes. Ahora en su cabeza todo se confundía. Hacía de Colbert un ministro inglés. La joroba de
Marat la colocaba sobre los hombros de Robespierre y por un artificio de su imaginación, los finos alejandrinos de
Chenier iban a parar a los labios del verdugo Sansón. Aterrado por tal deslizamiento de ideas, giró los ojos
locamente en busca de una pulpería. Una sed impostergable lo abrasaba.
Durante un cuarto de hora recorrió inútilmente las calles adyacentes. En ese barrio residencial solo se
encontraban salones de peinado. Luego de infinitas vueltas, se dio de bruces con la tienda de discos y su imagen
volvió a surgir del fondo de la vidriera. Esta vez Matías la examinó: alrededor de los ojos habían aparecido dos
anillos negros que describían sutilmente un círculo que no podía ser otro que el círculo del terror.
Desconcertado, se volvió y quedó contemplando el panorama del parque. El corazón le cabeceaba como un
pájaro enjaulado. A pesar de que las agujas del reloj continuaban girando, Matías se mantuvo rígido, testarudamente
ocupado en cosas insignificantes, como en contar las ramas de un árbol, y luego en descifrar las letras de un aviso
comercial perdido en el follaje.
Un campanazo parroquial lo hizo volver en sí. Matías se dio cuenta de que aun estaba en la hora. Echando
mano a todas sus virtudes, incluso a aquellas virtudes equívocas como la terquedad, logró componer algo que
podría ser una convicción y, ofuscado por tanto tiempo perdido, se lanzó al colegio. Con el movimiento aumentó su
coraje. Al divisar la verja asumió el aire profundo y atareado de un hombre de negocios. Se disponía a cruzarla
cuando, al levantar la vista, distinguió al lado del portero a un cónclave de hombres canosos y ensotanados que lo
espiaban. Inquietos. Esta inesperada composición -que le recordó a los jurados de su infancia- fue suficiente para
desatar una profusión de reflejos de defensa y, virando con rapidez, se escapó hacia la avenida.
A los veinte pasos se dio cuenta que alguien lo seguía. Una voz sonaba a sus espaldas. Era el portero.
-Por favor -decía-. ¿No es usted el señor Palomino, el nuevo profesor de historia? Los hermanos lo están
esperando.
Matías se volvió rojo de ira.
-¡Yo soy cobrador! -Contestó brutalmente, como si hubiera sido víctima de alguna vergonzosa confusión.
El portero le pidió excusas y se retiró. Matías prosiguió su camino, llegó a la avenida, torció hacia el parque,
anduvo sin rumbo entre la gente que iba de compras, se resbaló en un sardinel, estuvo a punto de derribar a un
ciego y cayó finalmente en una banca, abochornado, entorpecido, como si tuviera un queso por cerebro.
Cuando los niños que salían del colegio comenzaron a retozar a su alrededor, despertó de su letargo.
Confundido aún, bajo la impresión de haber sido objeto de una humillante estafa, se incorporó y tomó el camino de
su casa. Inconscientemente eligió una ruta llena de meandros. Se distraía. La realidad se le escapaba por todas las
fisuras de su imaginación. Pensaba que algún día sería millonario por un golpe de azar. Solamente cuando llegó a la
quinta y vio que su mujer lo esperaba en la puerta del departamento, con el delantal amarrado a la cintura, tomó
conciencia de su enorme frustración. No obstante se repuso, tentó una sonrisa y se aprestó a recibir a su mujer, que
ya corría por el pasillo con los brazos abiertos.
-¡Magnífico!... ¡Todo ha sido magnífico! -Balbuceó Matías- ¡Me aplaudieron! -Pero al sentir los brazos de su
mujer que lo enlazaban del cuello y al ver en sus ojos, por primera vez, una llama de invencible orgullo, inclinó con
violencia la cabeza y se echó desoladamente a llorar.
Julio Ramón Ribeyro
Articulación inicial
Articulación siguientes
E r e s b u e n a c o n m i g o
Fonemas
Ejemplo:
4. Es Inmutable: Nosotros aprendemos la lengua y no podemos estar cambiando a nuestro libre antojo. Es
inmutable en el tiempo y en el espacio.
RESUMEN
SIGNIFICADO 1. Es arbitrario
2. Es artículo
SIGNO LINGÜÍSTICO 3. Es biplánico
4. Es inmutable
SIGNIFICANTE
¡AHORA TE TOCA!
01. Se define como la imagen acústica 06. Señala la alternativa que presenta principio del
proporcionada por los sentidos. signo lingüístico.
02. Es la unidad que se forma de la asociación 07. Se entiende como secuencia de sonidos en la
psíquica del significado y del significante. cadena hablada.
c) Contenido e) Contenido
e) ícono e) mutabilidad
04. El significante es el elemento del signo lingüístico 09. El proceso ____________ se realiza a través del
presente en el plano _______ tiempo.
05. No es un principio del signo lingüístico. 10. El signo lingüístico por ser __________ presenta
diferentes significantes para un mismo
a) Inmutable b) Arbitrario significado.
e) universal
b) Mario Liberty
c) Chomsky
d) Ollanta Humala
e) Saussure
VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
01. Se define como la lengua oficial de un país. a) diafásica
a) Lenguaje b) diatónica
b) Jerga c) diatópica
c) Habla d) diastrática
d) Código e) diglosia
a) Individual b) Histórica
b) Variable c) Variable
c) Práctica d) Social
d) Psicofisiológica e) Racional
c) peruanismo
d) dialecto a) sociolectos
e) jerga b) dialectos
a) dialecto e) lenguas
d) Dialecto e) al contenido
b) Racional e) Habla
CURSO:
S:
M E
TEXTO 1 TEXTO 2
Mira que hay cazadores Es la descomposición castellana
Que con afán maligno Del primitivo “harawi” (Composición
Te podrán en su redes lírica peruana precolombina, de hondo
Mortales atractivos; tono confidencial), y constituyente
Y cuando te hayan presa la primera manifestación mestiza dentro
Te darán cruel martirio, de la literatura peruana en castellano.
No sea que te cacen,
Huye tanto peligro.
RESPONDE:
Elabora un cuadro comparativo con las características de ambos textos.
TEXTO 1 TEXTO 2
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
En el lenguaje literario, predomina el lenguaje connotativo, es decir el valor expresivo y artístico de la palabra.
CARACTERÍSTICAS:
Emplea la función poética del lenguaje que permita recrear la palabra de manera artística.
El lenguaje no literario, también emplea la palabra pero, a diferencia del anterior la intención es informativa u
objetiva, es decir el lenguaje denotativo.
Tenemos;
Texto Periodístico (Denotativo)
Texto argumentativo (Denotativo)
Texto administrativo, etc. (Denotativo)
¡AHORA TE TOCA!
Completa el esquema:
EL LENGUAJE LITERARIO
DENOTATIVO CONNOTATIVO
LA COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
CLASES DE COMUNICACIÓN
NO HUMANA
HUMANA
(animal, vegetal)
Imágenes Colores
Sonidos, etc
ELEMENTOS
1. Emisor o codificador
Quien elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje, es decir, realiza el proceso de
codificación.
2. Receptor o descodificador
Elemento al que se destina el mensaje. Realiza un proceso inverso al del emisor; es decir, descifra, interpreta,
descodifica lo que el emisor quiere dar a conocer.
3. Mensaje
La información o contenido que el emisor desea transmitir al receptor. Puede ser sentimientos, ideas,
acontecimientos, etc.
4. Código
Sistema o conjunto de signos y reglas que comparten el emisor como el receptor para realizar el proceso de
comunicación.
5. Canal
Medio físico que sirve de soporte para la transmisión del mensaje entre el emisor y receptor.
6. Referente
Elemento que se encuentra incluido dentro del mensaje, ya que expresa la realidad o el tema principal en la
información.
7. Contexto
8. Ruido
VARIFICANDO EL APRENDIZAJE
01. Elemento que permite establecer y mantener la b) Una conversacién por teléfono
comunicacion:
c) Un dialogo frente a frente
a) Receptor b) Emisor
d) Una lectura de un libro
c) Código d) Canal
e) b y d
e) Contexto
07. Identifica la alternativa correcta de los elementos
02. El ____________ es el sistema de signos ver de la comunicacién en la siguiente Oración:
bales que una determinada comunidad utiliza
para comunicarse. La cinta amarilla de peligro nos alerta que el
edificio esta a punto de caerse.
a) receptor d) emisor
a) Receptor: las personas que observan la cinta
b) canal e) referente
b) Emisor: la cinta
c) código
c) Canal: el edificio
03. El ___________ es el elemento de la
comunicación que se encarga de realizar el d) Código: las ondas sonorpas
proceso de descodificación del mensaje.
e) Contexto: peligro
a) canal d) código
08. La comunicacion, mediante los gestos en nuestra
b) contexto e) receptor sociedad, es de naturaleza _____________
c) emisor a) unidireccional
c) lingiiistica – no lingfiistica
c) Codigo: idioma
d) directa – indirecta
d) Emisor: escritor
e) de difusion – de medios o masas
e) Receptor: autor
20. En "Te enviaré el mensaje via fax", la secuencia
15. El soporte fisico de la comunicacion es el _____ resaltada corresponde al elemento de la
comunicacion denominado
a) canal b) mensaje
a) código b) referente
c) código d) emisor
c) emisor d) canal
e) oyente
e) receptor
16. Interfiere o impide la realizacion plena del
proceso comunicativo:
a) Receptor
C. Función Democrática. Los medios masivos de comunicación educan, informan, cultivan y crean las
posibilidades para que el ciudadano participe y elija sus propios gobiernos donde prima el bienestar, la libertad,
la justicia y la igualdad. Por eso es importante el cultivo y el avance positivo de la libertad de expresión.
LA TELEVISIÓN
¿Qué diferencia encuentras entre la televisión de señal abierta y la televisión por cable?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
20 Estudia en el Divino 2DO DE SECUNDARIA
Educación Integral
COMUNICACIÓN
Televisión: Etimológicamente significa “ver a distancia”
CARACTERÍSTICA:
CÓDIGO DA D
combin
a VA ANEI
R ULT
códigos I AD
S IM
O
FANTÁSTICOS
ESIBLE CARACTERÍSTICAS ATRACCIÓN
ACC
¿Cuántas horas al día ven televisión en tu hogar y qué programas les gustan a tus familiares?
FUNCIONES DE LA TV
¡AHORA TE TOCA!
Observa el fin de semana lo siguiente:
Un programa cultural, o sobre conocimiento, luego trata de investigar sobre el tema o aquellas preguntas de las
que no sabías la respuesta.
CANAL: ___________________________________________________________________________________
HORA: ____________________________________________________________________________________
TEMA: ____________________________________________________________________________________
CANAL: ___________________________________________________________________________________
HORA: ____________________________________________________________________________________
TEMA: ____________________________________________________________________________________
OPINIÓN: _________________________________________________________________________________
CANAL: ___________________________________________________________________________________
HORA: ____________________________________________________________________________________
Opinión: __________________________________________________________________________________
Haz un listados de cinco diarios y cinco revistas. Indica a qué clase de público estimas que se dirigen.
Fundamenta.
Enumera cinco programas de TV y cinco de radio, y menciona los públicos a los que piensas que se dirigen.
Relaciona con la publicidad que tienen. Fundamenta.
En dinámica grupal, revisan cada uno un diario distinto del mismo día y elabora una relación de diez noticias
más destacadas. Intercambia opiniones.
Para la TV, como para cualquier medio de comunicación, el significado de géneros y macrogéneros hay que
entenderlos como explica Casetti: “El género apareció como un conjunto de obras de un cierto tipo, o como un
canon fijo al que hay que conformarse; o como un instrumento puro de clasificación, incapaz de captar la esencia del
arte, o como una verdadera y propia institución que ahonda sus raíces en la cultura y en la sociedad; o como una
familia de textos, tanto realizados como realizables; o como un dispositivo para la producción y la recepción de
textos”.
En los delicados equilibrios o en la profunda injerencia entre los tres macrogéneros (información, cultura y
espectáculo) se han fundado las específicas identidades nacionales de las televisiones. En este sentido, después de la
Guerra Mundial hasta los años 70 (época paleo o veterotelevisiva), se han consolidado tres modelos: el primero se
difundió en América del Norte y del Sur y en Extremo Oriente, basado fundamentalmente en el macrogénero del
espectáculo (en USA el informativo); el segundo, un tanto anómalo, formó parte de los regimenes totalitarios
(China, URSS. Este de Europa, países árabes); el tercero, concentrado en Europa Occidental, se basó en criterios
educativos y a veces moralísticos con fuerte preponderancia en el uso cultural de la pequeña pantalla.
Las otras televisiones europeas, en general, contenían el espectáculo, la información y la cultura. Precisamente es la
cultura la que goza de más ventajas en los primeros veinte años de auténtico monopolio. La TV era un sistema
cultural de orígenes nobles que, poco a poco, se convirtió en modelo televisivo. El teatro copaba parte de la
programación hasta que fueron apareciendo los informativos, los shows y las telenovelas.
El papel de la cultura en la primitiva TV era eminentemente educativo. Las películas, por ejemplo, se pasaban una a
la semana, precedidas y seguidas por un comentario crítico y debate posterior. Se hacia en los cineclubs por autores,
épocas, escuelas, nacionalidades problemáticas, para una mejor comprensión y conocimiento de la historia
cinematográfica.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
03. ¿Qué opinas de la manera cruda en la cual algunos noticieros presentan las noticias?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
04. Consideras que hay suficientes programas de cultura en la televisión peruana de señal abierta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
TALLER DE LECTURA
MADRE DEL PUEBLO
I. TEXTO
- Si me regalas al niño,
lo hago guerrero famoso, En cambio de tu tesoro
II. ANÁLISIS
1. Autor : Omar Zilbert Salas
2. Nacionalidad : Peruano
3. Formas de composición : Verso
4. Género literario : Lírico
5. Especie Literaria : Letrilla
6. Tema o idea central : El desprendimiento de una madre por amor a la Patria
III. COMPRESIÓN DE LECTURA
1. Preguntas de comprensión:
A. ¿Quién abraza a quién con amor?
B. ¿Quiénes y qué le ofrecen a la madre por su hijo?
C. ¿Cuál fue la respuesta de la madre ante los ofrecimientos?
D. ¿Quién le pidió que le ayudara a defender el pan, la libertad y la tierra?
E. ¿Y la madre le contestó al pueblo?
2. Composición:
Redacta un acróstico con el nombre de tu mamá.
3. Declamación:
Memorice el poema y recítelo en clase.
IV. VOCABULARIO
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
4. Defender: v. Amparar, proteger, servir para que algo no pueda causar daño o ser perjudicial.
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Sinónimos: _______________________________________________________
Antónimos: _______________________________________________________
01. Logro progresar merced a que me rodeo de personas más inteligentes que yo... y a que les presto
atención.
Y doy por sentado que todo el mundo sabe más que yo de alguna cosa determinada.
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
02. Guárdate del perro mudo y de las aguas quietas.
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
I. TEXTO:
LOS DUENDES
Los duendes son unos hombrecitos cabezones y feos como Pecio, regordetes, de grandes panzas, largas uñas y
mucha pechuga.
Cuentan las crónicas que existía una casa cuyos dueños la vieron de pronto poblada de duendes: los malditos
pelones no dejaban en paz a la familia, porque no había sitio donde no hubiera un duende: bajo las camas,
entre las alacenas, tras los muebles, en las junturas de las puertas, donde menos se pensaba salía un duende.
El jefe de la casa estaba aburridísimo; la señora lo mismo; las niñas tenían miedo de recorrer las habitaciones y
hasta los que iban de visita no sabían qué hacer con los malditos.
Todo lo robaban, todo lo echaban a perder, en todo se metían, todo lo trastornaban: desde que los duendes se
apoderaron de la casa, no existía cosa en su sitio y no había forma de salir de ellos.
Una mañana el jefe, sin decir una sílaba, cogió su sombrero y se lanzó a la calle, contrató diez carretas, las trajo,
y de porrazo echóse a hacer cargar su mueblería; había resuelto irse a vivir a Canto Grande y dejar su casa a los
duendes.
¡Qué alegría para chicos y grandes! ¡Al fin iban a salir de aquella plaga!
Tras las carretas vinieron cuatro coches para llevar a la familia; subió la señora, las niñas y los criados; el último
que iba a subir era el señor, que santiguándose, como quien dice: líbreme Dios de más bodoques, puso el pie en
el estribo y ya iba a ocupar su asiento, cuando se sintió asido del faldón de la leva, volvió la cabeza y vio ... a los
duendes en hilera cada cual con su alforja al hombro sonriendo y frotándose las manos y oyó que decían en
coro: - ¡con que nos mudamos!
Todos ellos estaban allí, con sus ojos saltones, sus bocazas de oreja a oreja, su nariz de caballo y sus uñazas
afiladas.
He allí la historia de nuestros círculos políticos, he allí la desgracia de nuestros candidatos de siempre.
Hay una partida de duendes en el país, que ocupan todos los rincones, que se meten por todas partes y que
desde los más elevados puestos hasta las esquinas policiales: en las cámaras, en la aduana, aquí y allá, por todas
partes se saben escurrir, y todo lo malean y con todo especulan, y todo explotan y de todo sacan partido;
hombres que se han adueñado de los destinos de Pelagatos, que hacen y deshacen de la cosa pública, que
maman, viven y reinan sin más títulos que su audacia, sin otra razón que porque se les deja mamar, ¿y qué
sucede?, se anuncia una candidatura, se proclama un partido, traza en el aire flores, promete las ocho
bienaventuranzas, las catorce obras de misericordia, todos los gozos espirituales y la práctica de todas las
virtudes, formase una agrupación que no inspira desconfianza, se constituye una familia política, llegan las
carreras eleccionarias, se carga el equipaje; y cuando el candidato va a poner el pie en el estribo para gobernar
con los suyos, le sujetan de la levita y como cosidos con ella se meten a Palacio los duendes y volvemos a las
andadas.
II. ANÁLISIS
1. Autor :
2. Nacionalidad :
3. Formas de composición :
4. Género literario :
5. Especie Literaria :
2. Redacción:
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
B. Creación literaria
IV. VOCABULARIO:
Extrae los términos poco entendibles y busca en el diccionario ¡No olvides practicar sus significados!
CURSO:
E S:
M
EL PERIODISMO
Cuando leemos un periódico o vemos un noticiero estamos ejerciendo nuestro derecho a estar informados. Estamos
cumpliendo, además con nuestro deber de conocer y entender lo que ocurre a nuestro al rededor para poder
evaluar, juzgar y formarnos opiniones acerca de los acontecimientos que vivimos día a día y que nos afectan
directamente, de ahí la importancia de esta actividad.
EL PERIODISMO
El periodismo se concibe como una manifestación y como un medio de expresión, donde la información es un tipo
especial de conocimientos (hechos, opiniones, juicios, etc.), que se organiza como noticia y se transmite a grandes
masas de público con objetividad y a través de un lenguaje y técnicas específicas.
TIPOS DE PERIODISMO
El lenguaje y los recursos empleados en el periodismo de acuerdo a sus tipos son los siguientes:
El código lingüístico: por lo general emplea una secuencia lineal y los códigos son los propios del
castellano.
El código paralingüístico: se refiere a la tipografía, el tamaño de las letras, los contrastes, etc.
El código icónico: son las imágenes, fotos, que apoyan la organización de las diferentes páginas.
El código paralingüístico: se refiere a cómo se dice; conserva la intensidad, duración, timbre y tono de
voz. Se apoya en:
- La música: permite caracterizar el programa radial, apoyar la palabra y separar secuencias, etc.
- Los ruidos y sonidos.
- El silencio: apoya la significación del mensaje.
c. En la prensa televisiva, tenemos:
El código lingüístico: todo lo que se expresa mediante la palabra.
El código paralingüístico: dado por la música, los ruidos y sonidos, y el silencio.
El código icónico: dado por las imágenes que son la realidad misma o debemos considerar los planos,
encuadres, los ángulos, movimiento de cámara.
¡AHORA TE TOCA!
Completa el siguiente esquema sobre el periodismo:
EL PERIODISMO
es
presenta
las siguientes los siguientes
CARACTERÍSTICAS TIPOS
son
puede ser
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Pega en tu cuaderno la portada de una revista e identifica en ella los códigos lingüísticos y no lingüísticos.
EL PERIÓDICO
¿Qué es un periódico, y por qué recibe ese nombre?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
EL PERIÓDICO
Es un medio de comunicación masivo cuyo fin es mantener informado al público de lo que ocurre en nuestro país y
el mundo.
a. Primera plana: es la primera página del diario y donde se encuentran los titulares de las noticias más
importantes.
Nota:
"Periódico" deriva de la palabra período, porque cada cierto tiempo se publica una edición. Actualmente es
diaria y en E.E.U.U. la publicación se hace en la mañana y por la tarde.
b. Página editorial: Comprende dos tipos de artículos:
- El editorial - Los artículos - Editorial
Editorial:
Es el artículo que permite ver cuál es el pensamiento y línea del periódico. El editorial está siempre
orientado más que a dar información a comentarla y aparece sin firma o con un sello que dice "El Editor".
Artículos de fondo
Son también artículos que conllevan a una opinión como las editoriales, también en la misma página e
inmediatas a éstas. Se diferencias del editorial porque van firmados y por lo tanto, no son la voz del
periódico, sino de cada redactor.
c. Secciones informativas
- Comercial: noticias de banda, comercio e industrias.
- Economía: relativo a movimiento económico del país.
- Policial y necrológica: información de accidentes y defunciones. Sociales y deportivas.
d. Suplementos o revistas
Son áreas especializadas como cine, TV, cultural, literatura, computación, autos, etc. Salen cada semana,
quincena, mes o trimestralmente, como complemento o promoción que acompaña a los periódicos.
¡AHORA TE TOCA!
Forma tu equipo de trabajo y analiza un ejemplar de los periódicos que se distribuyen en tu localidad:
LA PUBLICIDAD
¡AHORA TE TOCA!
¿Qué nos dice el primer afiche? Interpreta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
La publicidad no es un medio de comunicación estrictamente hablado, sino un sistema que funciona como
soporte de los diferentes medios, de los cuales los masivos constituyen el fenómeno cultural y económico de
nuestra época.
Siempre ha existido publicidad, las inscripciones en las plazas públicas, los pregoneros, las insignias, los
avisos, las hojas; existen desde tiempos lejanos. Podría decirse que vivimos rodeados de publicidad, gran
parte de las imágenes que observamos por todos lados se refieren a ella.
EL MENSAJE PUBLICITARIO
- Comprensible, debe ser lo suficientemente sencillo como para poder ser entendido por la mayor cantidad
de receptores.
- Llamativo, la simplicidad del mensaje no se contrapone a la originalidad, como uno de los recursos de
captación de la atención.
- Creíble, el mensaje debe tener la suficiente credibilidad y autoridad para ser tomado en serio.
- Persuasivo, la capacidad de sugestión del mensaje debe convencer al público de las innegables ventajas
de la publicidad.
- Concreción, los temas de la publicidad pertenecen al mundo concreto del público, son familiares a él.
Los textos publicitarios son mensajes múltiples constituidos por signos de diversa naturaleza: lingüísticos y no
lingüísticos, que varían según el canal utilizado. Estos anuncios publicitarios se pueden presentar en una hoja
volante, en un cartel, en la prensa escrita (periódico, revista, etc.), en la televisión, en la radio, etc.
TIPOS DE PUBLICIDAD
b. Institucional: dirigida a modificar las conductas o comportamientos de los ciudadanos. Se le suele llamar
propaganda.
c. Política: cuyo objetivo es que la opinión pública asuma determinadas ideas políticas y sociales como
propias.
El aviso está compuesto por imagen y texto si es impreso; con melodías, etc., si es audiovisual.
Aparece en diarios, revistas o folletos de publicidad y en medios audiovisuales. Para reforzar el significado,
y vender productos, servicios o ideas.
El afiche está compuesto por imagen y texto. Aparece en medios impresos y en tamaños más grandes. Las
imágenes suelen ser a colores y los textos, breves, precisos, lo más directos posible y en distintos tipos de
letras.
Ambos textos publicitarios coinciden en utilizar las mismas técnicas persuasivas que se pueden analizar en
sus contenidos lingüísticos e icónicos. Veamos, pues los rasgos más importantes de estas formas
publicitarias.
El mensaje publicitario puede emplear los signos lingüísticos (palabras) y los signos no lingüísticos
(imágenes).
¡AHORA TE TOCA!
Elabora un afiche publicitario (puede ser comercial, institucional o político)
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Medio de transmisión.
• Estructura.
C) ELEMENTOS NO VERBALES
REDACCIÓN
I. DEFINICIÓN:
La redacción como medio de comunicación escrita, es la que se utiliza universalmente valiéndose de ciertos signos o
símbolos convencionales que transmiten un mensaje desde un emisor hacia un receptor.
Es la comunicación que con más precisión y seguridad permite el entendimiento entre los hombres, puesto que el
mensaje se guarda, se archiva, se actualiza, se vuelve a consultar o leer.
Tiene vigencia en todos los campos (cultural, laboral, comercial, empresarial, social y otros).
II. CARACTERÍSTICAS:
a) Un diccionario.
c) Orden y limpieza.
CLASES DE REDACCIÓN
Redacción y Diagramación:
Es el conjunto de normas que se debe tener presente para la correcta presentación de un escrito con orden y
estética.
Sirve para presentar en forma atractiva las páginas impresas de una publicación, libro, revista, carátula,
asignaciones, documentos, narraciones y otros.
PARTES DE LA DIAGRAMACIÓN
a) Título
b) Margen
c) Sangría
d) Espacio
e) Párrafo
f) Vacíos narrativos
¡HAZLO TÚ!
Título
A…………………………
…………………………………….
…………………………………….
…………………………………….
M…………………………
……………………………………..
……………………………………..
……………………………………..
J…………………………..
……………………………………..
……………………………………
……………………………………
EL OFICIO
¿Qué debemos hacer para realizar la Feria del Libro??
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
√ El oficio es un documento que se utiliza para establecer una comunicación entre instituciones estatales o
particulares.
√ Los oficios no se escriben a título personal sino a nombre de la institución que se representa.
MODELO DE OFICIO
Presente.-
CUERPO
En espera de su amable confirmación aprovechamos la
oportunidad para reiterarle los sentimientos de nuestra mayor
Despedida consideración.
Atentamente,
¡AHORA TE TOCA!
Tomando en cuenta el croquis y sus partes, redacta un oficio como Presidente de un Club Deportivo, para
invitar a otro a un Campeonato Interclubes.
Escribe el nombre de algunas instituciones que puedas invitar a un festival de teatro juvenil.
CURSO:
E S:
M
LA ORACIÓN
LA ORACIÓN GRAMATICAL
e) b y c b) Unimembre
a) Semántica d) Simple
b) Sintaxis e) Impersonal
e) perífrasis * ¡Fuego! ( )
13. Clase de oración que no puede ser dividida en b) Mi tutor Julio y su esposa
sujeto y predicado.
c) Anoche comí muchas hamburguesas
a) Simple
d) ¡Auxilio!
b) Desiderativa
e) La lluvia mojó mis cuadernos
c) Compuesta
19. Por la presencia de la estructura sujeto-
d) Unimembre predicado, ¡cómo se clasifica la oración?
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
Cl as ific ac ión s emánt ic a de l a orac ión
Afirmativas
Enunc iat iva
Afirman o niegan algo.
Negativas
Directas
I nt e rrog at iva
Sirven para preguntar
Indirectas
¡AHORA TE TOCA!
01. Señala la oración dubitativa. 03. El criterio semántico, para clasificar las
oraciones, toma en cuenta la _______
a) ¿Me haces el favor de guardar tu material?
a) estructura sujeto-predicado
b) Quizá el turista ya se haya ido.
b) autonomía sintáctica
c) No sé quién te lo ha dicho.
c) presencia de proposiciones
d) ¡Podemos llegar hasta el cielo!
d) actitud del hablante
e) Sabes a qué hora volverá mi amor?
e) seriedad del hablante
02. Pancho, por favor, préstame tu celular. ¿Cómo
se denomina la oración? 04. Oración que también es llamada aseverativa
porque afirma o niega algo.
a) Unimembre
a) Imperativa b) Desiderativa
b) Desiderativa
c) Enunciativa d) Indagativa
c) Interrogativa
e) Dubitativa
d) Exhortativa
e) Enunciativa
d) Tula no bebió el refresco de manzanas. 12. Señala la oración que presenta oración
interrogativa
e) ¿Qué hora es?
a) Cállate.
06. Todos los lunes Miguel Ángel sale a correr, es
una oración ____________ b) ¿Vas a ir al cine con Jesús?
07. La oración imperativa no indica _________ 13. El sospechoso fue capturado ayer, es una
oración _____________
a) orden b) pedido
a) interrogativa b) enunciativa
c) ruego d) mandato
c) exhortativa d) exclamativa
e) duda
e) desiderativa
08. Presenta una oración exclamativa.
14. Tal vez, Diana y Sonia vayan al concierto de
a) Nunca comeré cuy. Selena Gómez, es una oración.
e) ¡Qué divertida está tu fiesta! 15. Oración que es llamada indagativa porque
plantea una pregunta:
09. Ojala mi papá consiga trabajo, es una oración
__________ a) Exhortativa b) Desiderativa
a) interrogativa b) dubitativa c) Exclamativa d) Interrogativa
EL SUJETO
SUJETO
Es la palabra o frase que se refiere a una idea, un concepto, una persona, un animal o una cosa
de los cuales se dice algo.
SU ESTRUCTURA
b) Predicado
e) Posicional b) verbo
a) Verbo d) núcleo
c) El sujeto casi siempre encabeza la oración. 13. En la oración La hermosa paloma blanca se
escondió en mi cómoda, las palabras subrayadas
d) Como encabeza al modificador directo. son, respectivamente:
17. Palabra que funciona como núcleo del sujeto. b) modificador directo
¡AHORA TE TOCA!
01. Sujeto que presenta dos o más núcleos 06. Señala la oración que presenta sujeto paciente.
04. Señala la alternativa que no presenta sujeto b) Co mucho amor, Rosario abraza a sus hijas.
agente.
c) Martín, tienes que ir a la clínica.
a) Lucía barre su cuarto.
d) Manuel es el mejor jugador de fútbol.
b) Ariana abrazó a su hermanita.
e) Lourdes es una excelente profesora.
c) Cristian y Camila compraron un lindo
cachorro. 09. Sujeto que ejecuta la acción que señala el verbo.
d) La casa de mi tía Filomena tiene cuatro e) Mucha gente asistió al concierto de Shakira.
ventanas.
11. En Fernanda, llámame para ir a la fiesta de Paty.
e) La profesora y enfermera trabaja mucho para El sujeto es:
cumplir con la educación de sus hijos.
CURSO:
E S:
M
EL PREDICADO
¡AHORA TE TOCA!
01. ¿Cuál es el núcleo del predicado de la siguiente c) La primera es O.D.; la segunda, O.I.
oración?
d) La primera es sujeto; la segunda, O.D.
El perro de eas casa que tiene un portón de
hierro hubiera mordido a la niña que paseaba e) Ambas son pronombres posesivos.
con su madre en el parque que está cerca de mi
casa. 03. Realiza al análisis sintáctico de la palabra
tráeselo:
a) está b) paseaba
a) NP, OD, OI b) NP, OI, OD
c) hubiera mordido d) tiene
c) NP, C, circunstancial, O.D.
e) mordido
d) N.P, C., agente O.I.
02. Nos vieron en el parque
e) Solo NP
Nos dieron la buena noticia
04. No pertenece a la estructura del predicado:
Las palabras resaltadas en las oraciones
anteriores: a) El atributo
05. Le exigió controlar sus nervios. Respecto de la d) Francisco y Victoria viajaron a Madre de Dios.
oración anterior señala lo correcto:
e) regresaron tarde para no perturbarla.
a) Le: O.D.
11. En la oración El correr es saludable, lo
b) sus nervios O.D. resaltado es:
c) controlar: N.P. a) OI b) OD c) NP
06. Él nos mostraba afición. Respecto de la oración a) El director y el profesor regresarán pasado
anterior señala lo verdadero: mañana.
08. En la oración Maritza bailó el tango como 14. En dime si te sientes bien; ¿cuál es el OD?
ninguna, lo resaltado es:
a) me b) si
a) CC b) OD c) OI
c) si te sientes bien d) sientes bien
d) NS e) NP
e) te
09. En Se la compró, lo resaltado es,
respectivamente. 15. Las clases de predicado son:
c) OD y OD d) OI y OD b) Pronominal y nominal
b) Alex compró pan para Ana. 19. En la oración: El ruiseñor cantaba a las flores su
dulce victoria, el OI es:
c) Le regaló un collar.
a) su dulce victoria
d) ¡Regale una sonrisa a un niño!
b) flores
e) Le presté mi lápiz a Juan.
c) a las flores
17. En el enunciado Juan besó a su madre por su
día, el objeto directo es _________ d) su dulce
c) por su día d) a su madre por su día 20. Categoría gramatical que funciona como núcleo
del predicado.
e) Besó
a) Adverbio
18. No puede funcionar como OD
b) Conjunción
a) El libro
c) Sustantivo
b) A Mariela
d) Pronombre
c) LO
e) Verbo
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
I. DEFINICIÓN:
Es un tipo de complemento de verbo sintácticamente opcional. Acompaña a todo tipo de verbo, pues su función es
complementaria, indicando las circunstancias en que este se desarrolla; así expresa modo, tiempo, lugar, causa,
compañía, instrumento, fin, etc. Desde el punto de vista comunicativo, los complementos circunstanciales son muy
importantes, ya que señalan aspectos que ayudan a comprender mejor la realización del evento descrito por el
verbo.
Los complementos circunstanciales aparecen al final de la oración; sin embargo, por razones de énfasis suelen
colocarse delante de la oración (hipérbaton) o intercalarse entre los otros complementos de la oración. Algunos
complementos circunstanciales más comunes se presentan a continuación.
Reconoce y subraya los adverbios. Escribe dentro de los paréntesis la clase de complemento que es:
¡AHORA TE TOCA!
01. Elemento que agrega información sobre tiempo, c) Paolo ama a sus padres.
lugar: _________
d) Ellos visitaron el museo ayer.
a) objeto directo
e) Los sobrinos de Rosa trabajan silenciosamente
b) complemento circunstancial
04. Afirmación correcta sobre el circunstancial.
c) Núcleo del predicado
a) No es un tipo de complemento de verbo.
d) Objeto indirecto
b) Siempre va al final de la oración.
e) Complemento agente
c) Puede aparecer al final, delante o intercalarse
02. Señala la oración que contiene complemento entre los otros complementos de la oración.
circunstancial de lugar.
d) No esta presente en oraciones.
a) Ellos trabajan con ayuda.
e) No acompaña a todo tipo de verbo.
b) Lucía canta en el teatro.
05. Señala el complemento circunstancial de
c) Sergio ama todos los deportes. compañía: Después de una ardua caminata, los
turistas llegaron a la cima de la montaña con el
d) Ellos vinieron
guía.
e) Los sobrinos de Rosa trabajan silenciosamente
a) los turistas
03. Señala la oración que contiene complemento
b) la montaña
circunstancial de modo.
c) con el guía
a) Ellos trabajan con sus hermanos.
d) Después de una ardua caminata
b) Ana canta en la actuación.
e) la cima de la montaña
07. Señala la oración que no presenta complemento 13. Ayer lo vimos acechando la granja. Lo resaltado
circunstancial. es un circunstancial de _________
c) Acudí al teatro la semana pasada. 14. No encontrarás a alguien como yo. Lo resaltado
es un circunstancial de ______
d) Inés lloró desesperadamente.
a) tiempo b) modo
e) Él baila con Laura.
c) afirmación d) negación
08. Señala la oración donde se encuentre un
complemento circunstancial. e) cantidad
e) negación
CONCORDANCIA VERBAL
01. En El abogada y congresista _______ un caso de 05. ¿Qué alternativa presenta correcta concordancia
corrupción, el verbo que completa correctamente verbal?
la oración es ______
a) Ernesto junto con sus compañero irán de
a) investigan viaje a Piura.
a) Adjetivo antepuesto a varios sustantivos 08. En Don José con sus amigos prepara una fiesta,
coordinados hay concordancia verbal ya que sigue la regla de
__________
b) Sujeto de varios elementos en singular unidos
por una conjunción copulativa. a) Sujeto de varios elementos en singular unidos
por una conjunción copulativa.
c) Sujeto de un elemento en singular unido a
otro por junto con, además de, así como. b) Sujeto de un elemento en singular unido a
otro por junto con, además de, así’ como.
d) Sujeto de un elemento en singular unido a
otro por la preposición con c) Sujeto de un elemento en singular unido a
otro por la preposición con.
e) Sujeto de nombre colectivo
d) Sujeto de nombre colectivo
09. Cuando aparece un sujeto de varios elementos 13. ¿En qué alternativa aparece 1a concordancia
en singular unidos por una conjunción verbal siguiendo la regla de Sujeto de
copulativa. cuantificador + de + sustantivo en plural?
a) el verbo siempre va en plural. a) Los lápices, así como los lapiceros, son de tu
tío.
b) el verbo siempre va en singular.
b) El doctor y el cirujano me recomendaron una
c) si los elementos coordinados se refieren a dieta.
entidades distintas, el verbo Va en singular.
c) Mi amigo, junto con mi compañero de
d) si los elementos coordinados se refieren a trabajo, me felicitó por mi trabajo.
entidades distintas, el verbo va en plural.
d) Hacia los años cincuenta la mitad de los
e) si los elementos coordinados se refieren a pobladores pertenecía a la clase media.
entidades distintas, el verbo puede ir en
singular o plural. e) La constelación tiene unas preciosas estrellas.
10. Alternativa que presenta correcta concordancia 14. ¿En qué alternativa encontramos correcta
verbal. concordancia verbal?
a) Luis, así como Miguel, se enlistaron en el a) Mi primo y mi hermano viene para jugar.
ejército.
b) Joaquín, además de Pedro y Javier, trabajan
b) Luis, así como Miguel, se enlisto en el ejército. en esta empresa.
c) Luis, así como Miguel, se enlisto en el ejército. c) Una jauría de lobos atacaron el rebaño
d) Luis, así como Miguel, se enlistarán en el d) Tanto el presidente como el alcalde fueron
ejército. premiados por su gran labor.
e) Luis, así como Miguel, se enlistarían en el e) Aquel niño o niña ganarán el premio.
ejército.
15. Alternativa que no presenta correcta
11. La regla de concordancia verbal Sujeto de concordancia verbal.
cuantificador + de + sustantivo en plural, indica
que el verbo _________ a) Tanto los profesores como los médicos deben
tener un buen sueldo.
a) va en plural
b) La casa, así como la hacienda, me pertenece
b) va en singular solo a mí.
12. En Tanto Deyanira como Sandra _______ e) Este rebaño se irán a las montañas mañana.
buenas secretarias, la concordancia verbal no se
completa con.
a) es b) serán
c) son d) fueron
e) serian
SECUNDARIA
2
Educación Integral
RAZ. VERBAL
R azonamiento
CURSO:
Verbal
S:
M E
PAUTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Razonamiento Verbal es un curso que forma parte de la APTITUD ACADÉMICA (capacidad que genera el
estudio), el concepto más elemental pudiera ser:
RAZONAMIENTO
VERBAL
DEFINICIÓN
En suma, Razonamiento Verbal es el estudio
dinámico e inteligente de la palabra y todo lo
que esta representa.
El R.V. (escueta abreviatura del curso), está conformada por los siguientes elementos.
1. Léxico
2. Relaciones de Ideas
3. Lecturas
1. Sinónimos
2. Antónimos
3. Término excluido
4. Analogías
5. Series verbales
6. Oraciones Incompletas
7. Oraciones eliminadas
8. Implicancia e inclusión
9. Plan de Redacción
EL DICCIONARIO
Rpta.: _____________________________________
I.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
III.
¿Cómo lo utilizó?
no sé, ¿me enseñas?
1º Recuerda el Orden Alfabético. Si la palabra que buscas es por ejemplo: teléfono, entonces vas a
la sección donde se ubica la letra “T”. Toma en cuenta también la 2da. y 3ra. letras.
2º En la parte superior de las páginas del diccionario, se encuentran las Palabras Claves (utilizalas
como guía), pues ya tienes la sílaba de la palabra que buscas TEL de Teléfono, está entre las
palabras TEJO y TELLEZ.
¡Muchas
Gracias! PRACTIQUEMOS:
Honestidad Constancia
D Ñ T H M Coloca la letra
que
corresponde
sigue la
S T LL D P
Q M E Q B H M
U B T P N B P
3. Ordena alfabéticamente: Numera en los cuadritos.
MÁS COMPLICADO
4. Marca con un aspa el orden que le corresponde a las palabras que buscas.
¿ABREVIA …
QUÉ?
ABREVIATURAS!
Te explicó: las
abreviaturas son cómo
pequeñas palabras que
van seguidas de un punto.
Ya te voy
entendiend
o
VEAMOS EL DICCIONARIO:
femenino zoología
PEZ.- f. Sustancia viscosa, negra o muy oscura, residuo de la destilación del alquitrán,
brea, petróleo bruto, etc. Excremento de los niños recién nacidos. / m . Zool.
Animal y vertebrado acuático, con respiracióngralte. Branquial y cuerpo recubierto
de escamas.
masculino
generalmente
APLICA LO APRENDIDO
c) ¿Qué diccionario
a) ¿Saben, donde se especial utilizamos en
originó el diccionario? Perú?
a) ________________________________
¿Cuánto
________________________________ tengo que
aprender?
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
c) ________________________________ d) ________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
e) ________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
87,000 palabras
Vigésimo Segunda
Edición del Diccionario
de la Lengua Española
La Real Academia Española de la Lengua
PRACTIC A EN CAS A
I. Con las palabras resaltadas en la siguiente lectura prepara FICHAS con las indicaciones
requeridas y luego las pegas en tu cuaderno.
La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández
Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó
bajo su “amparo y Real Protección”.
La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir.
Actualmente, según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la Academia <<tiene como
misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante
adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo
el ámbito hispánico>>.
VOCABUL ARIO
Averigua el significado de las siguientes palabras:
1. ABERRACIÓN ________________________________________________________________
2. ABJURAR ________________________________________________________________
4. ABOMINAR ________________________________________________________________
5. ABRUPTO ________________________________________________________________
6. ABSOLVER ________________________________________________________________
7. ABSORTO ________________________________________________________________
8. ABSTRACTO ________________________________________________________________
9. ABSTRUSO ________________________________________________________________
10. ABÚLICO ________________________________________________________________
11. ABYECTO ________________________________________________________________
12. ACEDO ________________________________________________________________
13. ACENDRADO ________________________________________________________________
14. ACÉRRIMO ________________________________________________________________
15. ACERVO ________________________________________________________________
16. ACIAGO ________________________________________________________________
17. ACICALAR ________________________________________________________________
18. ACICATE ________________________________________________________________
19. ACUCIOSO ________________________________________________________________
20. ADALID ________________________________________________________________
21. ADEPTO ________________________________________________________________
22. ADMONICIÓN ________________________________________________________________
23. ADOCENADO ________________________________________________________________
24. ADUSTO ________________________________________________________________
25. ADYACENTE ________________________________________________________________
26. AGRESTE ________________________________________________________________
27. AHÍTO ________________________________________________________________
28. ALBEDRÍO ________________________________________________________________
29. ALBO ________________________________________________________________
30. ALBOR ________________________________________________________________
31. ALBUR ________________________________________________________________
32. ALEGATO ________________________________________________________________
33. ALEGORÍA ________________________________________________________________
34. ALEVOSÍA ________________________________________________________________
35. ANACORETA ________________________________________________________________
36. ANATEMA ________________________________________________________________
37. ANODINO ________________________________________________________________
38. ANUENCIA ________________________________________________________________
39. APOCADO ________________________________________________________________
40. APÓCRIFO ________________________________________________________________
R azonamiento
CURSO:
Verbal
S:
M E
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS I
LA HOMONIMIA
______________________________________ Ejemplo:
______________________________________
___________________________________ Ejemplo:
1. LA HOMOGRAFÍA: Las palabras
Homógrafas presentan las
siguientes características:
Escritura __________________
Vamos
APLICO LO APRENDIDO
ha
trabajar
.
I. De acuerdo al contexto de cada oración escribe el significado que tienen las palabras en
negrita.
PALABRAS HOMÓGRAFAS:
PALABRAS HOMÓFONAS:
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Haz As
Desecho Deshecho
Hierva Hierba
Sobre Sobre
Cámara Cámara
Cima Sima
Olla Hoya
Poyo Pollo
Pena Pena
Caza Casa
Observa y aprende
como se usa en
CASOS ESPECIALES cada caso especial.
A – HA – AH:
VA A SER – VA A HACER:
_______________________________
_______________________________
Pronunciación ___________________
a) Parónimas de Acento:
Río Accidente hidrográfico Víscera intestinos
Rio Verbo reír Visera gorro
b) Parónimas de Letra:
Flagrante Vrb. Evidente Repica suena
Fragante Vrb. Oler bien Replica copia
En las palabras
Recordemos Homónimas y en las
Parónimas lo que
analizamos es el
SIGNIFICANTE.
Si, verdad
El SIGNIFICANTE es la
imagen acústica de la
Y, ¿qué es el palabra, es decir, como se
significante? ESCRIBE y cómo se
PRONUNCIA.
Ejemplo:
Moneda
Sol
(significante)
(significado)
(significado)
Escritura
La idea de lo que Otra idea de lo que la
la palabra representa Pronunciación
palabra representa
APRENDO MÁS
I. Completa
Según cada definición, que palabra Parónima corresponde, utiliza las palabras del recuadro.
IV. PAROGRAMA:
C A L L A D O H P
E S O G A L A A E
Encuentra
las Palabras P R I S I O N G R
Parónimas
S A B N Z O A O J
O F E O I F T T U
Y S D S O E O E I
X N E T O M X F C
Luego, haz
una oración
L R C A Y A D O I
con cada
una de ellas.
P R E J U I C I O
ORACIONES
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________
6. _________________________________________________________
7. _________________________________________________________
8. _________________________________________________________
9. _________________________________________________________
10. _________________________________________________________
11. _________________________________________________________
12. _________________________________________________________
1. Sudado __________________
Soldado __________________ HG HF P
2. Inversión __________________
Invención __________________ HG HF P
3. Aura __________________
Aula __________________ HG HF P
4. Lima __________________
Lima __________________ HG HF P
5. Sudar __________________
Mudar __________________ HG HF P
6. Bota __________________
Bota __________________ HG HF P
7. Vota __________________
Bota __________________ HG HF P
8. Hola __________________
Ola __________________ HG HF P
9. Diferencia __________________
Diferencia __________________ HG HF P
1. Prescindir – Presidir:
2. Respecto – Respeto:
3. Deferencia – Diferencia:
4. Luna – Puna:
5. Ocaso – Acaso:
6. Parecía – Perecía:
7. Aprender – Aprehender:
8. Posición – Posesión:
9. Actitud – Aptitud:
R azonamiento
CURSO:
Verbal
S:
M E
SINÓNIMOS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ejemplos:
- Blanco Albo, níveo, nítido, claro, albino.
- Cobarde Miedoso, medroso, pusilánime, menguado.
- Débito Deuda, obligación, compromiso, cuenta.
- Faz Rostro, cara, semblante, figura.
- Holgar Descansar, reposar, sosegar, vagar.
Atendiendo a la Absolutos
intensidad semántica
y
los sinónimos se
dividen en: Relativos
Infierno averno
B) SINÓNIMOS RELATIVOS
Ejem:
_________________________________
_________________________________ Muerto inorgánico
Guerra batalla
III. ORACIONES
1. Honrado _________________________________________________________
Probo _________________________________________________________
Integro _________________________________________________________
2. Albedrío _________________________________________________________
Libertad _________________________________________________________
Autonomía _________________________________________________________
3. Eludible _________________________________________________________
Evitable _________________________________________________________
Rehuible _________________________________________________________
4. Prólogo _________________________________________________________
Exordio _________________________________________________________
Preámbulo _________________________________________________________
5. Propugnar _________________________________________________________
Defender _________________________________________________________
Abogar _________________________________________________________
IV. SINÓNIMOS GRAMATICALES:
¿Recuerdas?
¿Quiénes son los Sí, son los que
sinónimos pertenecen a una
gramaticales? misma categoría
gramatical.
1. SUCIO: Que tiene manchas.
Cat. Gram. Adjetivo
Sinónimos Gramaticales:
Manchado, mugriento, cochambroso, desaseado, empañado, tiznado, inmundo, pringado, cochino,
puerco, guarro, marrano, enfangado, enlodado, asqueroso, maculado.
1. De color blanco 1 B
2. Cobarde / Miedoso
2 P
3. Acción de defender
4. Que ha sido manchado 3 G
5. Libertad de elección
6. Preámbulo / Prólogo 4 U
7. Castillo / Fortaleza
5 B
8. Interrogar
9. Que dura por siempre 6 X
10. Que se puede evitar
11. Arrepentido 7 C
12. Abolir / Anular
8 R E
9 T
10 D
11 M
12 R
SINÓNIMOS EUFEMÍSTICOS
EUFEMISMO TABÚ
a) Tercera edad
( ) Pordiosero
b) Invidente
c) Madre Política ( ) Huelga
d) Conflicto Laboral ( ) Baño
e) Indigente
f) Deficiente Mental ( ) Vejez
g) Servicio Higiénico ( ) Manicomio
h) Nosocomio Mental
( ) Tonto
i) Dar a luz
j) Parapléjico ( ) Suegra
( ) Parir
( ) Ciego
Cómo se dice eufemísticamente:
( ) Minusválido
1) BORRACHO ____________________________________
2) MUERTO ____________________________________
3) CÁRCEL ____________________________________
4) HIPÓCRITA ____________________________________
5) ABORTO ____________________________________
II. JERARQUIZAR. Ordena de mayor a menor intensidad los siguientes sinónimos relativos.
Cálido Conocido
Tórrido Célebre
Tropical Famoso
ANTÓNIMOS
1
La etimología
nos indica el ANT + ONOMA ANTÓNIMO
significado
original y el
lugar de
origen de una Opuesto Nombre “De nombre
palabra. Contrario opuesto”
Ejemplos:
- PUSILÁNIME Valiente, garrido, valeroso, arrojado.
- ALBO Negro, oscuro, opaco, bruno.
- COMPUNGIDO Impenitente, contumaz, impertérrito, insensible.
- DEROGAR Instituir, establecer, autorizar, promulgar.
- INMUTABLE Cambiante, variable, alterable, mutable.
II. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTÓNIMOS
¡Espera! ¿Qué
En función a su
es eso de
morfología los
morfología?
antónimos se
Explícame, que
clasifican en dos
ya me
grupos.
confundiste.
Esta bien, te
explico: La
morfología estudia MORFO + LOGOS
la formación de las
palabras; es decir,
como están
Forma Estudio tratado
construidas.
MORFOLOGÍA
Espero que
esta vez no
APLICO LO me olviden en
COMPRENDIDO DICCIO casa.
I. Encuentra el Antónimo y marcaló. Completa su definición, 2 sinónimos y haz una oración con
la palabra premisa.
1. INCOLUTO Def. ________________________________________________________
a) ilustre Sin. ________________________________________________________
b) silvestre Oración: _____________________________________________________
c) virgen
d) cultivado
e) rústico
2. EXHUMAR Def. ________________________________________________________
a) desenterrar Sin. ________________________________________________________
b) ahumar Oración: _____________________________________________________
c) enterrar
d) deshumar
e) humar
3. ECLÉCTICO Def. ________________________________________________________
a) conciliador Sin. ________________________________________________________
b) partidario Oración: _____________________________________________________
c) eclesiástico
d) eclipse
e) dictador
R azonamiento
CURSO:
Verbal
E S:
M
Ejemplo:
FÚTBOL Balón
Arco
Jugador
Radio
(futbolista)
Los términos: balón, futbolista, arco guardan relación entre sí y además con el concepto general
FÚTBOL.
El término ______________ no guarda relación directa con los otros términos, que sí conforman un
campo semántico.
Ejem:
B) ¿Qué es un Término Excluido?
Mariposa
_______________________________
_______________________________ a) Araña
_______________________________ Todas son
especies de
_______________________________ b) Gusano
insectos
c) Libélula
En el ejemplo: El campo semántico lo
conforman ejemplos – especies de insectos,
Término d) Abeja Término que
se excluye al término Quelonio porque no excluido denomina a la familia
guarda relación con el campo semántico de de las tortugas
e) Quelonio
los INSECTOS.
¿Sabias que?
Existen 4 tipos de término excluido, a
continuación los definiremos y daremos
ejemplos. (Ayúdame a completar)
I. Apliquemos lo aprendido. En la secuencia de término hay uno que no guarda relación con
el resto, subráyalo.
1. Pragmático, práctico, empírico, cruel, experimental.
2. Río, océano, mar, lago, hielo.
3. Sosegado, razonable, reposado, calmado, quieto.
4. Extraordinario, inusual, extraño, habitual, soprendente.
5. Trotamundo, vago, migración, aventurero, errante.
6. Profesor, alumno, colegio, comisaría, examen.
7. Congreso, municipalidad, juzgado, discoteca, palacio.
8. Estigma, huella, justicia, señal, marca.
9. Bate, quirófano, bisturí, escalpelo, cirujano.
II. Marca la alternativa correcta y señala ¿Qué tipo de T.E. es?
1. INTERCEPTAR b) frivolidad por
a) detener Término Excluido _____________
b) parar por c) nimiedad
_____________ d) futilidad
c) urdir e) chuchería
d) interrumpir
e) obstaculizar 4. COMPUNGIDO
a) apenado Término Excluido
2. PREMATURO
b) afligido por
a) previo Término Excluido
_____________
b) anticipado por
c) apesadumbrado
_____________
d) pesaroso
c) anterior
e) intolerante
d) retardado
e) inmaduro
5. AGRAVIO
3. BAGATELA
a) denuesto Término Excluido
a) insignificante Término Excluido
b) afrenta por
_____________
5. DEPENDIENTE
1. DESDICHADO a) subordinado
a) dichoso b) subalterno
b) feliz c) adjunto
c) iracundo d) independiente
d) desafortunado e) auxiliar
e) desgraciado
T.E. ______________
T.E. ______________
2. VENTISCA
6. INTRÉPIDO
a) ventarrón
a) valiente
b) chiflón
b) bravo
c) brisa
c) osado
d) vientesillo
d) temerario
e) huracán
e) jubiloso
T.E. ______________
T.E. ______________
3. IMPRECISO
a) confuso
b) borroso
c) claro
d) difuminado
e) desdibujado
II. INFLA LOS GLOBOS. Escoge dentro del cuadro las palabras que correspondan a un mismo
campo semántico y llena los globos con ellas, además indica, ¿Cuál es su campo semántico?
Lince Chincha
Afecto Nazca
Álgebra San Borja
Respeto Cariño
Magdalena Química
Lenguaje Geometría
Trigonometría Historia del Perú
Ica San Luis
Comunión Pisco
Historia Universal Amor
Ventanilla Física
Literatura Aritmética
Vamos a
recrearnos
un rato Sí, y de paso
conocemos los
nombres de los
distritos de Lima.
________________________________
________________________________
________________________________ Son
tubérculo
s
Ejemplo:
La relación que existe entre los términos (elementos) de la serie verbal es que todos son:
___________________
2 3
1
I. CONTINUA LA SERIE. Descubre que hay entre los términos de cada serie, después agrégale
dos palabras más a la serie.
Relación Continuación serie
II. TE TOCA A TI. Escribe una serie de 4 elementos que cumplan la relación que se indica.
1. Equipos de fútbol _____________________________________________________
2. Enfermedades respiratorias _____________________________________________________
3. Noticieros del país _____________________________________________________
4. Platos criollos _____________________________________________________
5. Países de África _____________________________________________________
APRENDO MÁS
RECUERDA:
2. Plutocracia, democracia, militarismo, ginecocracia
el amigo Diccio te
puede ayudar mucho.
II. CONTINUA LA SERIE. A partir del primer término completa la serie con cuatro palabras
más.
1. Cochinilla ____________________________________________________________
2. Plata ____________________________________________________________
3. Fértil ____________________________________________________________
4. Mongolia ____________________________________________________________
5. Dólar ____________________________________________________________
III. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN? Determina la relación que existe en cada serie y añadeles un
ejemplo.
Relación Ejemplo
No olvides que la
tarea es para la casa,
no esperes a última
hora…
I. MARCA LA QUE SIGUE. Identifica y marca la
alternativa que sigue a la serie de palabras.
Biblioteca Lamento
Toyo Truco
Treta Caballa
III. CREA TU SERIE. Escribe series de 5 elementos en función de las siguientes relaciones.
R azonamiento
CURSO:
Verbal
S:
M E
ANALOGÍAS
Las analogías se definen como las relaciones similares entre parejas de palabras.
Ejemplo:
GRIS : NEGRO ::
a) Blanco : Paz
b) Verde : Esperanza
c) Azul : Celeste
d) Rosado : Rojo
RESOLUCIÓN:
..................................................... .....................................................
16. Hecho Ser
..................................................... .....................................................
17. Intensidad
..................................................... .....................................................
18. Evolución
..................................................... .....................................................
19. Simbolismo
..................................................... .....................................................
20. Complemento
..................................................... .....................................................
21. Materia Prima Producto
..................................................... .....................................................
22. Cogenéricos
..................................................... .....................................................
23. Ciencia Objeto de Estudio
..................................................... .....................................................
24. Autor Obra
I. Encuentra la relación que existe en el par de palabras, y escribe dos pares análogos, según el ejemplo:
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
............................................................; ............................................................
1. ........................................ : 3. ........................................ :
........................................:: ........................................::
........................................ : ........................................ :
........................................ ........................................
2. ........................................ :
........................................:: 4. ........................................ :
........................................::
........................................ :
........................................ ........................................ :
........................................
III. Asocia analógicamente las siguientes palabras:
APRENDO MAS
I. Marca la alternativa correcta.
1. VIENTO : HURACÁN:: a) Linterna : Luz
a) Puerta : Portón b) Fuego : Carbón
b) Fuego : Incendio c) Pintura : Belleza
c) Tibio : Caliente d) Sol : Cielo
d) Mar : Océano
4. COMPÁS : INSTRUMENTO::
2. ORO : METAL::
a) Álgebra : Ciencia
a) Uva : Viñedo
b) Regla : Geometría
b) Ballena : Mamífero
c) Libro : Lector
c) Ave : Nido
d) Brújula : Navegante
d) Coco : Palmera
5. ALQUIMIA : QUÍMICA::
a) Historia : Leyenda
3. TROMPETA : SONIDO::
8. MÉDICO : CURANDERO::
a) Universitario : Escolar
b) Ingeniero : Mecánico
c) Arquitecto : Albañil
d) Obstetriz : Comadrona
9. LIBRO : HOJAS::
___________________________ _______________________
2. CARTA : BUZÓN::
6. CANARIO : JAULA::
___________________________
_______________________
3. ODONTÓLOGO : DENTADURA::
7. SOMBRERO : CABEZA::
______________________________ ________________________
4. JUEZ : SENTENCIAR::
______________________________
Son ejercicios donde se presentan esquemas verbales con elementos faltantes, el reto consiste en completarlos de
manera coherente y precisa.
2. Condición Lógica.- Se tendrán en cuenta sólo aquellas alternativas que completen oraciones o
proposiciones verdaderas o por lo menos probables o coherentes.
3. Condición Contextual.- Se escogerá aquella alternativa que se ajuste mejor al tema o contexto
sugerido por la oración.
APLICO LO COMPRENDIDO
3. Las aves de rapiña tienen alas muy ______________ para lograr el vuelo.
4. Fue transformando su enorme mansión, ambiente por ambiente, es decir, lo hizo ___________
.
5. La razón de los lamentables _______________ entre aquellos pueblos vecinos fueron las
disputas por territorios.
7. El Rey Felipe II de España logró crear _____________ con sus vecinos para juntos pelear
contra los turcos.
8. Mostró no tener ninguna ________________ pues sus actos lo delataban como corrupto, vil y
despreciable.
9. Sólo después de disipado el humo se pudo comprobar la (el) ______________ de los daños
causados por la bomba.
1. Frente a las extrañas conductas asociados al suicidio que tienen algunos animales, la ciencia
genera día a día nuevas hipótesis.
a. ________________ b. ________________
2. Olas descomunales y furiosos vientos recorren las costas de Francia, como único contacto
con la vida en muchos kilómetros, se yergue un viejo faro y dentro de él un hombre, el
guardafaro.
3. La función específica de las armas químicas es, más que matar, inutilizar al enemigo.
a. ________________ b. ________________
4. A los insecticidas que son capaces de eliminar toda clase de insectos y parásitos se les llama
difusibles.
a. ________________ b. ________________
5. El fenómeno llamado “lluvia de sapos y ranas” por muy increíble que parezca tiene
antecedentes documentados en Winchester, Inglaterra.
a. ________________ b. ________________
6. Cuando algunas plantas están siendo invadidas por las orugas, secretan una sustancia muy
parecida al benceno, que atrae a las avispas devoradoras de orugas.
a. ________________ b. ________________
7. El monstruo del Lago Ness que siempre se tomó como una leyenda ahora empezaba a ofrecer
testimonios como fotografías y filmaciones.
a. ________________ b. ________________
8. En la antigüedad los mapas contaban en sus límites con una inscripción: “Non plus ultra”,
que significaba: “No más allá”, sentencia conminatoria.
a. ________________ b. ________________
6. Se han realizado ____________ que llevan a los ____________ a sólo 15 Km. de la luna.
a) carreras – deportistas b) competencias – inscritos c) vuelos – astronautas
d) viajes – aviones e) conferencias – periodistas
7. Desde la ___________ el hombre sintió curiosidad por conocer que había más allá de las
fronteras de su ___________ .
a) historia – vida b) escuela – aula c) vida – muerte
d) antigüedad – mundo e) casa – barrio
11. En un país donde los ___________ hacen lo que desean, se dice que existe una libertad
__________ .
a) hombres – relativa b) jóvenes – benigna c) habitantes – superior
d) personas – limitada e) ciudadanos – irrestricta
13. Hay la misma diferencia entre un _______ y un ignorante que entre un hombre vivo y un
_______ .
a) intelectual – necio b) letrado – muerto c) analfabeto – enfermo
d) instruido – sabio e) ignorante – loco
15. Mientras contaban su historia, las ______ de la tarde salieron y se pusieron detrás de los ____
a) estrellas – árboles b) rosas – gladiolos c) ninfas – geranios
d) estrellas – astronautas e) dudas – valores
17. Cuando una persona habla sin la ___________ y la reserva necesaria se dice que es __________
a) voluntad – temeraria b) cordura – demente c) respeto – insubordinada
d) verdad – impostora e) prudencia – indiscreta
19. La amabilidad con que fueron recibidos los adversarios hacía _________ que ha contienda se
efectuará con ____________ .
a) suponer – violencia b) sospechar – violencia c) pensar – furia
d) temer – mesura e) confiar – altura
1. Los ___________ se forman en las partes del desierto donde el agua _________ aflora a la superficie.
a) lagos – limpio
b) valles – dulces
c) palmeras – cultivable
d) oasis – subterránea
e) cultivos – potable
b) bosques - clima