PNT Da 300000 06 TR 001 - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

ANÁLISIS DE RIESGOS DE INCENDIO

PNT-DA-300000-06-TR-001
Revisión 0

PARA LOS PROYECTOS


NUEVOS TALLERES DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MINA TOQUEPALA
Y
NUEVOS ALMACENES DE LOGISTICA MINA

Contrato: L3-T26-002

Lima, 12 de mayo de 2014


LISTA DE DISTRIBUCIÓN

N° DE
NOMBRE CARGO ENTIDAD
COPIAS

Henry Arapa Ingeniería SPCC 01

Vicente Jaico Gerente SPCC 01

CONTROL DE MODIFICACIONES AL DOCUMENTO

REVISIÓN
DESCRIPCIÓN FECHA OBSERVACIONES

A Documento inicial, PNT y PMT 12-mar-14

B Para revisión de SPCC 18-mar-14

Modificación
acorde al
C Para revisión y aprobación SPCC 13-03-14
Transmittal TNT-
MT-ESS-0009
Desdoblado de documento,
D 01-abr-14
exclusivo PNT

G Modificado según COM-ESS-018 29-4-14

0 Para Ejecución 12-05-14

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 2 de 31
REVISIÓN Y APROBACIÓN:
Título del Documento: ANÁLISIS DE RIESGOS DE INCENDIO

Documento N°: PNT-DA-300000-06-TR-001

NÚMERO DE REVISIÓN A B

Nombre/Sigla PIERANGELO BELLONI

Firma (ORIGINAL FIRMADO)

Nombre/Sigla

Firma

Nombre/Sigla

Firma

Nombre/Sigla

Firma

ELABORÓ: Nombre/Sigla

Firma
PROCESO

Nombre/Sigla

Firma

Nombre/Sigla

Firma

Nombre/Sigla

Firma

Fecha

Nombre/Sigla RENE GUEVARA

REVISÓ / Firma
APROBÓ:

Fecha

Nombre/Sigla EDGAR PALOMINO


CONTROL Firma
DE CALIDAD
Fecha

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 3 de 31
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 7
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................................. 8
4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................ 9
5. NUEVOS ALMACENES DE LOGÍSTICA MINA ............................................................................................. 10
6. ÁREA 2100 ..................................................................................................................................................... 15
6.1. Taller de mantenimiento de volquetes ........................................................................................... 15
6.2. Almacén de herramientas y repuestos de uso frecuente ............................................................... 15
7. ÁREA 3600 ..................................................................................................................................................... 19
7.1. Lubricantes y refrigerantes ............................................................................................................. 19
7.2. Taller de aceite y refrigerantes usados .......................................................................................... 21
8. ÁREA 4200 ..................................................................................................................................................... 22
8.1. Edificio administrativo ..................................................................................................................... 22
8.2. Edificio de comedores baños y vestidores ..................................................................................... 22
9. ÁREAS 3530 TALLER ELÉCTRICO, 3430 CUARTO DE COMPRESORES ................................................ 23
10. 3100 LAVADO DE VOLQUETES, 3200 CAMBIO Y ALMACENAMIENTO DE LLANTAS ............................ 24
11. ÁREA 3700 SUBESTACIONES Y SALAS ELÉCTRICAS ............................................................................. 25
12. EXTINTORES PORTÁTILES ......................................................................................................................... 26
13. CUADRO RESUMEN POR ÁREA DE SISTEMAS CONTRAINCENDIO ...................................................... 28

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 4 de 31
1. INTRODUCCIÓN

El análisis de riesgos es un estudio sistemático que busca identificar y/o evaluar riesgos en un área o especialidad.
Existen varios tipos de análisis de riesgos, por ejemplo:
 Análisis de riesgos de incendio y explosión.
 Análisis de riesgo de máxima pérdida posible.
 Análisis de riesgo de accidentes (control de riesgo)
 Análisis de riesgo de agentes físicos
 otros
En un sistema de gestión de riesgos se sigue un “proceso de control del riesgo” que tiene las siguientes etapas
generales:
 Identificación de las exposiciones al peligro, es decir, qué se puede perder.
 Evaluación de los riesgos.
 Planificar e implementar acciones de eliminación o control del riesgo.
 Monitoreo, retroalimentación, corrección, mejora.
La identificación de las exposiciones se refiere a las condiciones que pueden causar pérdidas accidentales. Para ello
existen métodos basados en la experiencia y métodos analíticos:

Métodos basados en la experiencia Métodos analíticos

Juicio profesional Hojas MSDS

Listas de verificación Análisis What If?

Análisis de accidentes o incidentes Índices de riesgos (DOW, MOND)

Auditorías y controles internos Análisis de operaciones peligrosas (HAZOP)

Inspecciones planeadas Árbol de fallas (FTA)

Datos estadísticos de la industria Árbol de eventos (ETA)

Comparativos (leyes, estándares,


buenas prácticas, etc.)

La evaluación de los riesgos se hace mayormente con la siguiente fórmula:


Riesgo = Probabilidad de ocurrencia x Severidad del daño
Existen varios métodos para determinar la probabilidad y la severidad, por ejemplo:
Experiencia (estadísticas y análisis de los accidentes)
Evaluación cualitativa (matriz de riesgos)
Ensayos de laboratorio, pruebas piloto, tests, etc.
Modelos matemáticos de predicción
Cuantificar la probabilidad de ocurrencia es difícil, se deberían recurrir a estándares o estadísticas para hallar el
número apropiado, pero se acostumbra a emplear términos cualitativos como “baja”, “media”, “alta”. La severidad del
daño se puede estimar calculando las pérdidas materiales, costo de reposición, costo de paro de operaciones, costo
humano, etc., sin embargo desde que se emplean términos cualitativos para la probabilidad de ocurrencia, esta
fórmula es usada mayormente para desarrollar una evaluación cualitativa del riesgo sin cuantificarla. Con esto se
define el nivel de aceptación del riesgo que puede ser, por ejemplo:
Terminar: Eliminar la exposición, detener la actividad, usar otros métodos, etc.
Tolerar: Tolerar hasta un nivel aceptable de pérdida, monitorear, analizar, etc.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 5 de 31
Tratar: Es reparar la pérdida, generalmente involucra un programa de inversiones.
Transferir: Transferir la pérdida mediante seguros o empleando subcontratistas.
y las acciones a ejecutar en cada caso para controlar el riesgo analizado (matriz de riesgo). En el caso de PNT la
matriz de riesgo ya está elaborada en el documento PNT-CO-303950-06-TR-001 Rev. P y se hace notar que la
recomendación a los riesgos de incendio es simplemente descriptiva pero no se cuantifica.
El sistema de gestión de riesgos se ocupa de la probabilidad x la severidad como una unidad para identificar,
clasificar los riesgos y establecer las acciones pertinentes, pero no cuantifica. El resultado de la matriz de riesgos
(alto, medio o bajo) es irrelevante para determinar la cantidad de agua o recursos que el control de dicho incendio
requerirá. En cambio, el análisis de riesgos de incendio se ocupa solamente de la severidad del riesgo, cómo
disminuirla, cuantifica y establece soluciones técnicas medibles para detectar, extinguir, enfriar, contener, etc., que
es lo que se necesita para elaborar una ingeniería de protección contra incendio. Por este motivo en un análisis de
riesgos de incendio no se elabora una matriz de riesgo ya que la correcta protección del riesgo no depende del
resultado de la matriz sino de la severidad misma del riesgo, la cual lógicamente debe estar correctamente
establecida.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 6 de 31
2. OBJETIVOS
Definir el riesgo para todas las áreas del proyecto Nuevos talleres Mina y Almacenes Mina cuya adecuada
protección, según nuestra experiencia, difiere de lo indicado en el documento PNT-CO-303950-06-TR-001. La
cuantificación del riesgo de incendio en términos de caudal, volumen de agua y otros parámetros se hará según
las normas FM y NFPA.

Determinar los sistemas de protección contraincendios y/o mitigación de incendios de las áreas de los proyectos
Nuevos talleres de mantenimiento Mina y Nuevos Almacenes Mina.

Dimensionamiento de las capacidades de los sistemas de protección contraincendios y/o mitigación de incendios
de las áreas de los proyectos Nuevos talleres de mantenimiento Mina y Nuevos Almacenes Mina.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 7 de 31
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
3.1. PNT-CO-303950-06-TR-001 Estudio de riesgos - Sistema de protección contra incendio – Nuevos talleres
de mantenimiento de equipos mina – Área 4950: sistema contra incendio.
3.2. PNT-CO-303950-06-DC-001 Criterio de diseño – Sistema de protección contra incendio – Nuevos talleres
de mantenimiento de equipos mina – Área 4950: sistema contra incendio.
3.3. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
3.4. D.S. Nº055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
3.5. D.S. Nº42-F Reglamento de Seguridad Industrial
3.6. Normas Factory Mutual (FM)
3.7. Planos proporcionados por SPCC
3.8. NFPA 11 Standard for Low-Expansion Foam
3.9. NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems
3.10. NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems
3.11. NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection
3.12. NFPA 30 Flammable and combustible Liquids Code
3.13. NFPA 70 National Electrical Code
3.14. NFPA 72 National Fire Alarm Code
3.15. NFPA 101 Life Safety Code

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 8 de 31
4. DEFINICIONES
Encapsulado: forma de empaquetamiento consistente en envolver la mercadería completamente con película
plástica para embalaje. Este empaquetamiento puede ser general, agrupando a toda la mercadería sobre la parihuela
o puede ser individual.
Rack abierto: racks sin estantes, o con estantes fijos a los racks con un área sólida igual o menor a 1,9m2, o con
estantes de malla metálica, o con estantes de tablas de madera u otro material tal que presente aberturas de al
menos 50% del área del estante incluyendo los elementos estructurales del rack y manteniendo espacios entre
parihuelas o grupos de mercadería (flue spaces).
Riesgo Clase I: mercadería no combustible directamente sobre parihuelas de madera, o dentro de cajas de cartón
de pared delgada sobre parihuelas o no, o forradas con plástico termo contraíble o papel como una unidad sobre
parihuelas o no.
Riesgo Clase II: mercadería no combustible dentro de cajas de madera o dentro de cajas de cartón de pared gruesa
u otra forma de empaquetamiento combustible similar, sobre parihuelas o no.
Riesgo Clase III: mercadería compuesta por madera, papel, fibras naturales o plástico Grupo C con o sin cartones o
cajas y sobre parihuelas o no.
Riesgo Clase IV: mercadería compuesta parcial o totalmente de plástico Grupo B, mercadería que fluye o se derrame
compuesta por plástico Grupo A, o que contenga en él mismo o en su empaquetamiento una cantidad considerable
de plástico Grupo A (5 a 15% por peso, o 5 a 25% por volumen).
CMSA: control mode specific application. Tipo de rociador que produce gotas gruesas y que está probado para el
control de incendios específicos de alto riesgo.
ESFR: early suppression fast response. Tipo de rociador de respuesta rápida con un elemento térmico con un RTI
de 50 (metros-segundos)1/2 o menos y probado para extinguir incendios específicos de alto riesgo.
CMDA: control mode density área. Tipo de rociador probado para el control de incendios cuyo diseño se basa en
aplicar una densidad de agua sobre un área según las curvas de diseño para cada riesgo.
Fuego clase A: fuego en materiales combustibles ordinarios como madera, ropa, papel, jebe y varios plásticos.
Fuego clase B: fuego en líquidos combustibles, en líquidos inflamables, en grasas derivadas del petróleo, en breas,
en aceites, en pinturas al óleo, en solventes, en lacas, en alcoholes y gases inflamables.
Fuego clase C: fuego que involucra equipo eléctrico energizado donde la no conductividad del agente extintor es de
importancia. Una vez que el equipo ha sido desenergizado se pueden emplear extintores para fuegos A o B.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 9 de 31
5. NUEVOS ALMACENES DE LOGÍSTICA MINA
En el plano PNAM-31000-01-GA-001 revisión C se aprecia que el almacén tiene las siguientes áreas:
 Áreas 01 y 02: destinadas a almacenamiento de partes en racks o estantes, cerradas y techadas,
 Área 05: destinada a almacenamiento de llantas en un solo nivel sobre el suelo, techada y con paredes de
malla metálica.
 Áreas 06, 07 y 08: patios abiertos como áreas de almacenamiento.
 Áreas 03 y 04: rampa de descarga de camiones y estacionamiento respectivamente.
 Área 09: pista principal de acceso de camiones.
El mayor riesgo está en las áreas 01 y 02 por ser almacenamientos en racks o estantes. Según el plano 378.14-000-
AU-002 revisión B la altura de la cumbre se puede estimar en 10,7+15,40x(8/100)=11,9 m y la pendiente del techo
es 8%. El RNE, Norma A.130 Requisitos de Seguridad, artículos 185 y 186 establecen la obligación de protección
según las siguientes tablas 04 y 05:

En el título de ambas tablas, por “altura mayor a” debe


entenderse “altura de mercancías mayor a”
La protección de estas áreas requiere un sistema de rociadores automático según NFPA 13-2013 adecuado para las
siguientes características:
 Tipo: parihuelas de madera, encapsulado, en racks abiertos en filas dobles.
 Riesgo: Clase IV.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 10 de 31
 Altura del techo: 11,9 m (12,1 máximo)
 Altura de almacenamiento: 7,0 m (7,6 máximo)
Empleando rociadores CMSA (Tabla 16.2.2.1): 15 rociadores K19,6 a 30 psi más 500 gpm por 90 minutos 
1650+500=2150 gpm y 732 m3 de agua.
Empleando rociadores ESFR (Tabla 16.2.3.1): 12 rociadores K25,2 a 25 psi más 250 gpm por 60 minutos 
1550+250=1800 gpm y 410 m3 de agua.
Las demás áreas se protegerán mediante conexiones para mangueras clase I según NFPA 14 e hidrantes exteriores
para la cual se deben tener 500 gpm por 2 horas en los hidrantes exteriores.
Entonces se usarán rociadores ESFR dado que la arquitectura del almacén cumplirá con las condiciones para su
instalación y se requiere una provisión de agua de 410 m3 a un caudal de 1800 gpm. El sistema de alarma será con
detección automática por medio de la activación del sistema de rociadores, con estaciones manuales y dispositivos
de notificación audibles y visuales.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 11 de 31
Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 12 de 31
Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 13 de 31
Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 14 de 31
6. ÁREA 2100
6.1. Taller de mantenimiento de volquetes
Es una nave de estructura metálica con dimensiones 126 m x 51 m x 28,4 m de altura y techo a 2 aguas con 20%
de pendiente según los planos PNT-CO-302100-05-LY-101 revisión 1. 4 grúas puente recorren toda la longitud de
la nave. La gran altura de este taller impide instalar un sistema automático de control de incendios tipo rociadores o
detección automática de incendio.
Dada la naturaleza de los trabajos que se realizarán aquí los cuales involucran materiales combustibles, líquidos
combustibles e inflamables y líquidos combustibles a presión, esta nave se protegerá con mangueras de agua contra
incendio y espuma de la siguiente manera:
 2 mangueras de agua internas funcionando cada una a 100 gpm a 100 psi, simultáneamente y por 2 horas.
Conexión para mangueras clase II. Las mismas mangueras deben tener la capacidad de aplicar espuma
durante 20 minutos mediante el accionamiento de una válvula manual en un sistema de proporcionamiento
de presión balanceada. El tipo de espuma a emplear es AFFF al 3% principalmente por su alto poder de
extinción de flama (knockdown).
 1 manguera de agua externa, como apoyo, funcionando a 250 gpm a 100 psi por 2 horas, proveniente de un
hidrante exterior.
De lo anterior el taller requiere una provisión de agua de 230 m3 a un caudal de 500 gpm y una provisión de
concentrado de espuma AFFF 3% de 120 galones. El sistema de alarma será con estaciones manuales y dispositivos
de notificación audibles y visuales.
6.2. Almacén de herramientas y repuestos de uso frecuente
Es una nave de estructura metálica con dimensiones 24 m x 20,45 m x 8,76 m de altura y techo a 2 aguas
con 20% de pendiente según los planos PNT-CO-302100-08-AP-106 revisión 0 y PNT-CO-302100-08-AP-107
revisión 0. Aproximadamente el 75% del área del almacén está equipado con racks abiertos de filas dobles y simples.
También hay una sección pequeña de estantes o casilleros para herramientas y repuestos menores. Según el
documento ESS-RFI-012 con fecha 27 MAR. 2014 SPCC indica que existirán las siguientes condiciones en este
almacén:
 La cantidad de materiales que típicamente se almacenarán en este almacén como son trapos, waipes, fajas,
cables eléctricos, herramientas eléctricas manuales, repuestos plásticos, líquidos combustibles, líquidos
inflamables, grasas, desengrasantes, guantes, botas, mandiles, soldaduras, fluxes, cascos, recipientes
(baldes, contenedores o galoneras plásticas), parihuelas de madera o plásticas, burbujas plásticas, film
plástico, jebes; está limitada al uso diario o de una semana como máximo.
 Los materiales anteriores se guardan dentro de cajas o baúles metálicos cerrados con tapa.
 Los líquidos combustibles e inflamables se guardan en armarios metálicos aprobados para este fin.
Según el RNE, Norma A.130 Requisitos de Seguridad, artículos 185 y 186, tablas 04 y 05, este almacén no requiere
rociadores debido a que tiene un área de almacenamiento de 0,75x24x20,45=368 m2 < 1000 m2, sin embargo se
recomienda su instalación por las siguientes razones:
 Este almacén está adyacente al taller sin una separación resistente al fuego. Constituye un riesgo de
incendio para el taller de volquetes.
 El material combustible, la forma de almacenamiento y el alto tránsito esperado de mercadería y personal
establecen las típicas condiciones de riesgo de cualquier almacén; el área no es el factor más relevante para
determinar el riesgo en un almacén de estas características.
 Dado que se tiene la provisión de agua lista y disponible para este almacén, el sistema de rociadores no
representa una inversión adicional considerable pero mejora significativamente el nivel de protección del
almacén y del taller de volquetes.
Por lo anterior se recomienda que la protección de este almacén sea principalmente mediante un sistema de
rociadores automático según NFPA 13-2013 adecuado para las siguientes características:
 Tipo: parihuelas de madera, encapsulado, en racks abiertos en filas dobles.
 Riesgo: Clase I debido a que los materiales se almacenarán dentro de cajas o baúles metálicos cerrados
con tapa y los líquidos combustibles e inflamables dentro de armarios metálicos especiales (certificados por
UL o aprobados por FM) para este fin.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 15 de 31
 Altura del techo: 8,76 m máximo
 Pendiente del techo máxima permitida para el uso de rociadores: 16%
 Altura de almacenamiento: 5,2 m máximo (estimado)
Empleando rociadores CMSA (Tabla 16.2.2.1): 15 rociadores K16,8 a 10 psi más 500 gpm para mangueras por 90
minutos  800+500=1300 gpm y 443 m3 de agua.
El uso de rociadores ESFR se descarta porque la pendiente del techo excede 16%.
También podemos verificar la conveniencia o no de usar rociadores CMDA, presumiendo que no se requerirán
rociadores intermedios dentro de los racks. La Tabla 16.2.1.3.2 indica no requerir rociadores intermedios y remitirnos
a las curvas de diseño según la Figura 16.2.1.3.2(a) curvas A y B; y aplica además una reducción de la densidad de
agua según la Figura 16.2.1.3.4.1. Elegiremos la curva de diseño B correspondiente a rociadores de temperatura
ordinaria. Entonces tenemos lo siguiente: (0,22x75%)x2000=330 gpm más 500 para mangueras por 120 minutos 
830 gpm y 377 m3 de agua. Resulta más conveniente que la alternativa de rociadores CMSA por lo tanto elegiremos
esta opción.
Entonces el almacén requiere una provisión de agua de 377 m3 a un caudal de 830 gpm. El sistema de alarma será
mediante detección automática por medio de la activación del sistema de rociadores, con estaciones manuales y
dispositivos de notificación audibles y visuales.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 16 de 31
Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 17 de 31
Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 18 de 31
7. ÁREA 3600
7.1. Lubricantes y refrigerantes
Es un área dedicada a la recepción de lubricantes y refrigerantes a granel por medio de camiones cisterna y también
en cilindros metálicos. Desde esta área también se bombea estos productos al taller de camiones. Tiene un dique
exterior de 30 x 8 metros con 7 tanques de las siguientes características según el plano PNT-CO-303600-06-PL-111
revisión 1:
 Tanque para refrigerante: ø2,25m x 5h
 Tanque para aceite de transmisión HD30: ø2,25m x 5h
 Tanque para aceite diferencial HD60: ø2,25m x 5h
 2 tanques para aceite hidráulico HD10W: ø3,4m x 5h
 2 tanques para aceite de motor 15W40: ø3,4m x 5h
Los tanques tienen una pasarela común por encima de ellos.
Adyacente a este dique hay un almacén donde los cilindros son almacenados sobre parihuelas, 4 cilindros por
parihuela y en 2 niveles. Este almacén tiene corredores amplios que permiten que un montacargas circule y traslade
las parihuelas con los cilindros, es de estructura metálica de dimensiones 19,5 m x 12 m x 7,8 m de altura y techo a
2 aguas con 20% de pendiente según los planos PNT-CO-303600-05-LY-101 revisión 0 y PNT-CO-303600-05-LY-
105 revisión 0.
En este sitio el análisis de riesgos de incendio se debe enfocar en la peligrosidad de los materiales líquidos
almacenados los cuales se clasifican según el estándar NFPA 30 resultando en la siguiente tabla:

Punto de inflamación
Líquido (flash point) ºC Clasificación NFPA 30

Refrigerante ninguno ninguna

Aceite HD30 >210 Clase IIIB

Aceite HD60 >230 Clase IIIB

Aceite HD10W >200 Clase IIIB

Aceite 15W40 >241 Clase IIIB

El efecto de la altura sobre el nivel del mar tiene un efecto despreciable sobre el punto de inflamación para estos
aceites de modo que la clasificación no varía. Luego, estos aceites son líquidos combustibles (no inflamables) y
NFPA 30 indica que los tanques verticales de techo fijo y de techo flotante que almacenan líquidos Clase II y Clase
III a temperaturas por debajo de su punto de inflamación no requieren protección contra incendio cuando están
instalados según las guías de este mismo estándar las cuales revisamos a continuación:
 Cimiento y anclaje: Los tanques están instalados sobre una losa de concreto, anclados con pernos y dentro
de un dique común de contención de derrames. Cumple.
 Ubicación respecto otros edificios importantes: En el caso de líquidos Clase IIIB aplica la siguiente tabla

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 19 de 31
El área 3600 es un sitio completamente alejado de los otros edificios y operaciones de modo que el requisito de
distancia mínima se cumple en exceso.
 Distancia entre tanques: Se indica una separación mínima de 3 ft entre las paredes de los tanques que
almacenan líquidos IIIB. Cumple.
 Control de derrames: Se indica disponer de una forma de contención de derrames para tanques que
almacenan líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA. Los tanques del área 3600 no requieren un sistema de
contención de derrames por almacenar líquidos IIIB, sin embargo tiene un dique de contención. Cumple.
 Venteo de tanques: Los tanques deben tener tuberías de venteo para emergencia y para condiciones
normales de funcionamiento. Cumple.
 Conexiones a los tanques: Las condiciones constructivas de los tanques y sus conexiones exteriores deben
cumplir con lo que indica NFPA 30. Dado que el estándar NFPA 30 figura en la relación de estándares de
SPCC se dará por cierto que todas estas condiciones de diseño y construcción de los tanques y sus
conexiones cumplen.
Entonces, según NFPA 30 no es exigible una protección contra incendio, sin embargo se protegerá por las siguientes
razones:
 El D.S.052-93-EM Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, artículo 86,
establece que “Toda instalación para almacenamiento de hidrocarburos debe tener un sistema de agua para
enfriamiento.” Y, el artículo 87 establece que “Se deberá asegurar un abastecimiento de por lo menos cuatro
horas de agua al régimen de diseño al mayor riesgo.” El requerimiento de 4 horas de abastecimiento de agua
se reducirá a 2 horas en virtud de la existencia de una brigada contra incendio profesional y disponible las
24 horas del día, todos los días, y en virtud también a que el nivel de riesgo de estas instalaciones es bajo
debido a que solo almacena líquidos clase IIIB.
 El área de PNT es un área aislada en cuanto a ayuda externa de contra incendio se refiere, por lo tanto debe
tener la capacidad para de controlar un incendio por sí mismo.
 Un incendio en esta área compromete gravemente las operaciones de mantenimiento de los volquetes y,
por consiguiente, la operación minera misma.
 SPCC exige un sistema de protección manual basado en agua y espuma según su documento PNT-CO-
303950-06-TR-001
Según NFPA 11 la protección con espuma del dique con los tanques se basa en la siguiente tabla

Por lo tanto se requiere una tasa de aplicación de espuma de 0,16 gpm/ft2 de área del dique, es decir
(20x8x10,76)x(0,16)=413 gpm de modo que se protegerá con 2 monitores de agua y espuma los cuales descarguen
250 gpm de agua cada uno durante 2 horas o 250 gpm de espuma cada uno durante 20 minutos. Una manguera de

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 20 de 31
espuma que descargue 60 gpm debe instalarse en la pasarela sobre los tanques con el propósito de poder verter
espuma directamente al interior de algún tanque por encima. El tipo de espuma debe ser AFFF al 3%.
Los 2 monitores también protegerán la bahía de descarga de camiones de dimensiones 19 m x 4,5 m y ubicada al
costado del dique. La cantidad de agua de enfriamiento mínima debe ser 0,3 gpm/ft2 sobre el área de la bahía, es
decir 276 gpm, caudal que fácilmente es manejado por un solo monitor. El caudal de espuma que se podría requerir
en la bahía de descarga de camiones se obtiene de la siguiente tabla de la NFPA 11

es decir, si consideramos un área de derrame el doble del área de descarga: 2x(19x4,5x10,76)x0,10=184 gpm
durante 15 minutos, caudal que está dentro de la capacidad de los monitores. Las dimensiones del dique permiten
que el alcance del chorro de un pitón de buena calidad en una posición intermedia entre chorro y niebla cubra toda
la bahía.
La cantidad de espuma para el almacén de cilindros se calcula de manera similar: (19,5x12x10,76)x0,10=251 gpm.
El almacén de cilindros se debe proteger con 2 mangueras simultáneas de agua y espuma diseñadas para descargar
100 gpm de agua cada una durante 2 horas o 100 gpm de espuma cada una durante 15 minutos. Las conexiones
para estas mangueras deben ser clase II y el tipo de espuma AFFF al 3%.
Entonces el área de lubricantes y refrigerantes requiere una provisión de agua que se calcula a partir de los monitores
de agua: 2 monitores a 250 gpm cada uno durante 2 horas = 227 m3 a un caudal aproximado de 600 gpm. La
cantidad de espuma se calcula según el gasto de aplicación en el dique de tanques: serán 500 gpm durante 20
minutos, es decir 300 galones de concentrado de espuma. El sistema de alarma será con estaciones manuales y
dispositivos de notificación audibles y visuales.
7.2. Taller de aceite y refrigerantes usados
Según los planos PNT-CO-303600-05-LY-106 revisión 0 y PNT-CO-303600-05-LY-107 revisión 0 es un área
compuesta por un dique de 12,4 m x 10,5 m con 4 tanques destinados a la recepción de aceites y refrigerantes
usados y carga a vagones recolectores. Las características de los tanques son:
 2 tanques para aceite de motor usado 15W40 y HD10W: ø3,4m x 5,3h
 Tanque para aceites usados: ø2,3m x 5,3h
 Tanque para refrigerante usado: ø1,8m x 4,5h
Aplican las mismas consideraciones y análisis que para el taller de lubricantes. El requerimiento de espuma se
calcula según [12,4x10,5-(área de tanques)x10,76]x0,16=181 gpm durante 20 minutos, es decir que este
requerimiento se podría satisfacer con 2 mangueras de ø1,5” simultáneas sin embargo, por simplicidad de operación,
se reemplazarán por un monitor de agua-espuma tal que el chorro del monitor pueda cubrir el dique, el área del
vagón tanque o el transformador eléctrico del área. El monitor estará equipado con un pitón de 350 gpm con
capacidad para aspirar concentrado de espuma AFFF 3% desde un barril ubicado al pie del monitor; se requieren
210 galones de concentrado de espuma o 4 barriles. En el otro extremo del dique se instalará una manguera clase
I. Para tareas de enfriamiento se requiere un hidrante a 500 gpm durante 2 horas, es decir, 227 m3 de reserva de
agua.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 21 de 31
8. ÁREA 4200
8.1. Edificio administrativo
Es un edificio de 2 pisos, de construcción sin resistencia al fuego y con una planta techada de 19,8 m x 36,3 m.
Según el RNE, Norma A.130 Requisitos de Seguridad, Artículo 99, una oficina con más de 560 m2 de planta techada
debe tener sistema de rociadores automáticos.

Según la NFPA 101 estas oficinas no requieren rociadores automáticos si existen por lo menos 2 salidas de
emergencia separadas en cada piso y las distancias de recorrido hasta dichas salidas no exceden 60 m. Estas
condiciones se cumplen según se aprecia en los planos PNT-CO-304200-08-AP-101 revisión P y PNT-CO-304200-
08-AP-102 revisión P.
La protección del edificio administrativo será por medio de un sistema de alarma y detección de humos, mangueras
contra incendio clase II internas y una montante diseñada para abastecer sistemas de rociadores automáticos para
riesgo ordinario 1 si se requiere instalarlos a futuro. El requisito de agua para los posibles rociadores futuros se
calcula según el estándar NFPA 13: 1500ft2 x 0,15gpm/ft2=225 gpm + 250 gpm para mangueras durante 1 hora, es
decir 475 gpm y 108 m3 de reserva de agua. Pero dado que no se instalarán rociadores se debe tener una
disponibilidad de 500 gpm entre las mangueras internas e hidrantes exteriores durante 2 horas, es decir 227 m3 de
reserva de agua.
8.2. Edificio de comedores baños y vestidores
En el primer piso se ubica el comedor con un área de autoservicio, baños y detrás hay un área con cuartos para la
recepción de comida preparada, recalentado, bodega, lavado y basura. No hay cocina caliente. El segundo piso está
destinado a los vestidores baños y duchas. Los sistemas de rociadores no son exigidos por ningún reglamento o
estándar de modo que solo se cumplirá con el requisito básico de mangueras contra incendio y un sistema de alarma.
Las mangueras contra incendio serán clase II, 2 mangueras internas a 100 gpm e hidrantes externos totalizando 500
gpm durante 2 horas; 227 m3 de reserva de agua.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 22 de 31
9. ÁREAS 3530 TALLER ELÉCTRICO, 3430 CUARTO DE COMPRESORES
Estas áreas exhiben las condiciones de un taller mecánico donde hay maquinarias pequeñas fijas, espacios para
trabajo manual y muy poco material en almacenes o armarios. Se puede prever que la principal causa de incendios
será la electricidad: un corto circuito en los sistemas de servicios o un accidente durante la reparación y prueba de
los equipos eléctricos que se atienden. También existe la posibilidad de incendios que involucren pequeñas
cantidades de solventes, aceites y grasas.
La protección de estas áreas estará dada principalmente por mangueras clase I, hidrantes exteriores y un sistema
de alarma con detección manual. Se requiere 500 gpm de agua durante 2 horas.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 23 de 31
10. 3100 LAVADO DE VOLQUETES, 3200 CAMBIO Y ALMACENAMIENTO DE LLANTAS
Estas áreas exhiben las condiciones de talleres mecánicos al exterior donde se trabaja con maquinaria móvil y
estaciones de trabajo y servicios fijos. El área de almacenamiento de llantas está separado y alejado del área de
cambio de llantas. Se puede generar incendios por fallas eléctricas en los vehículos o en las instalaciones de
servicios y por la naturaleza misma de los trabajos que se desarrollan en el área, con la posibilidad de tener algunos
pocos en caliente. También está la posibilidad de tener derrames de combustibles, grasas, aceites o solventes.
La protección de estas áreas estará dada principalmente por mangueras clase I, hidrantes exteriores y un sistema
de alarma con detección manual. Se requiere 500 gpm de agua durante 2 horas.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 24 de 31
11. ÁREA 3700 SUBESTACIONES Y SALAS ELÉCTRICAS
Todos los transformadores de las subestaciones están separadas de las salas eléctricas y de otras instalaciones.
Los transformadores están correctamente instalados sobre una base de concreto con una poza de contención para
derrames de aceite y entre muros de concreto que los aíslan de las instalaciones y de otros transformadores. Dadas
estas condiciones solo se requiere mangueras externas e hidrantes en la zona. Se requieren 500 gpm durante 2
horas.
Las salas eléctricas vienen con un sistema propio de detección y alarma de incendios. Solo se requiere conectar
dicho sistema al sistema general de alarma de PNT para lo cual se requieren 3 contactos secos para supervisar los
estados de alarma, falla y supervisión del sistema de alarma de cada sala eléctrica. Dado que las salas eléctricas
están normalmente desatendidas, se instalará una bocina y luz estroboscópica sobre la puerta de ingreso a la sala
y hacia el exterior para avisar cuando suceda una eventualidad dentro de la sala eléctrica. La protección de las salas
eléctricas será mediante extintores manuales de CO2 y agua desmineralizada y mangueras externas.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 25 de 31
12. EXTINTORES PORTÁTILES
El D.S.055-2010-EM artículo 307 establece que “Se instalará sistemas contra incendios adecuadamente distribuidos,
especialmente en áreas críticas o de peligro potencial. Dichos sistemas deben contener grifos de agua, depósitos de
arena o de gases incombustibles y se dispondrá, además, de extintores portátiles provistos de todos los accesorios
necesarios para su uso inmediato.”
Los extintores portátiles son equipos que el usuario regular del área puede usar como primera respuesta a un
incendio incipiente y extinguirlo, pudiendo llegar a salvar algún equipo y limitar el daño si actúa acertadamente. Para
ello es necesario que los extintores tengan un agente extintor apto para el tipo de fuego y que su clasificación o rating
(capacidad), sea suficiente. Se usará el estándar NFPA 10 para seleccionar y distribuir los extintores, teniendo en
cuenta el beneficio en la reducción de la cantidad de extintores que otorga dicho estándar por disponer de mangueras
contra incendio en todas las áreas.
Extintor de agua: contienen 2,5 galones de agua y sirven para incendios clase A y si se usan con agua
desmineralizada sirven también para incendios clase C. La principal ventaja de estos extintores es que el agua moja,
enfría e impide que se rencienda. Un tipo de extintor tiene una boquilla pulverizadora que genera un rocío de agua
desmineralizada muy apropiado para riesgos eléctricos pequeños. Tienen un rating de 2A y 2A:C con agua
desmineralizada.
Extintor de CO2: el CO2 es un agente extintor que desplaza el oxígeno y extingue principalmente por sofocamiento.
Es un gas limpio que no deja residuos y tiene una ligera capacidad para enfriar ya que el gas sale muy frío, a veces
con escarcha de hielo. Es una buena opción para incendios clase C ya que no malogra los equipos cercanos, sin
embargo su capacidad para fuegos C es baja ya que el CO2 se disipa y un equipo energizado puede rencenderse
si no se sostiene la descarga y concentración de CO2. También son efectivos para fuegos incipientes clase B ya que
enfrían la superficie y “soplan” el fuego ahogándolo. Tienen un rating de 10B:C.
Extintor de polvo químico ABC: a base de fosfato monoamónico es un químico que interrumpe la reacción química
del fuego y forma una capa que aisla el material con del oxígeno previniendo un rencendido. No enfría y es apto para
fuegos clase A, B y C. La principal desventaja es que el fosfato monoamónico forma una capa algo ácida que se
solidifica sobre el metal y sobre cualquier componente eléctrico y promueve la corrosión; típicamente los equipos
eléctricos cercanos a la descarga del extintor sufren deterioro si no se hace una limpieza exhaustiva. Según el
tamaño del extintor (peso del agente contenido) pueden tener un rating entre 1A:10B:C a 10A:120B:C.
Extintor de polvo químico BC: a base de bicarbonato de sodio es el agente extintor de mayor tiempo de uso. Pierde
efectividad en fuegos clase A calientes por lo que se prefiere usar otro tipo de agente extintor para estos fuegos. Es
adecuado para fuegos B y C con la ventaja de que, a diferencia del fosfato monoamónico, forma una capa suave y
fácil de limpiar sobre los objetos en los que se deposita lo que permite recuperar los equipos eléctricos afectados por
la descarga. Según el tamaño del extintor (peso del agente contenido) pueden tener un rating entre 10B:C a 120B:C.
Extintor de polvo químico Purple-K: a base de bicarbonato de potasio es similar al de bicarbonato de sodio en las
ventajas y desventajas pero es más efectivo por peso. El término Purple-K se debe al pigmento morado que se le
agrega al agente para diferenciarlo del bicarbonato de sodio. Según el tamaño del extintor (peso del agente
contenido) pueden tener un rating entre 10B:C a 120B:C.
En riesgos eléctricos pequeños como computadoras, salas de cpu’s y cuartos eléctricos se usarán extintores de CO2
en combinación con extintores de agua desmineralizada ya que un fuego clase C se convierte generalmente en
fuego clase A después de desenergizar el equipo y se puede requerir mojar y enfriar.
En áreas abiertas se usarán extintores de polvo químico seco ABC por su versatilidad y capacidad de extinción.
En áreas cerradas con equipo mecánico, aceites hidráulicos, equipo eléctrico, etc. se usarán extintores de CO2 en
combinación con extintores de polvo químico seco BC.
Los extintores se dispondrán según lo siguiente:
Para fuegos clase A riesgo extra: extintores de mínimo 4A y cobertura de 1045 m2 máximo por extintor. Distancia de
recorrido hasta el extintor de 23 m. La mitad de estos extintores se pueden omitir en virtud de tener mangueras según
NFPA 14, en este caso los extintores y mangueras deben quedar en posiciones intercaladas.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 26 de 31
Para fuegos clase B riesgo extra: un extintor clase 40B para una distancia de recorrido hasta el extintor de 9,15 m o
80B para 15,25 m. Esta distribución de extintores no es una protección aceptable para fuegos de líquidos inflamables
de apreciable profundidad, pero dado que este caso no se da en este proyecto no es de preocupación.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 27 de 31
13. CUADRO RESUMEN POR ÁREA DE SISTEMAS CONTRAINCENDIO
Sistemas de protección por agua o espuma

Sistema de Caudal de agua Reserva de agua Concentrado de


Área protección (gpm) (m3) espuma AFFF 3% (gal)

Almacén logística mina rociadores 1550 410 -

hidrantes y 250 -
mangueras

extintores
portátiles

2100 Taller de volquetes 2 mangueras 250 230 120 mínimo en tanque


internas, agua bladder
o espuma

apoyo exterior - 250 -


hidrante

extintores
portátiles

2100 Almacén rociadores 330 377 -


herramientas

hidrantes y 500 -
mangueras

extintores
portátiles

3600 Taller de lubricantes monitores de 500 227* 300 mínimo en tanque


agua o espuma bladder

manguera de 60 -
espuma

extintores
portátiles

3600 Lubricantes usados monitor de 350 227* 210 o 4 cilindros de 55


agua o espuma gal cada uno

hidrantes y 150 -
manguera

extintores
portátiles

4200 Edificio hidrantes y 500 227 -


administrativo mangueras

extintores
portátiles

con rociadores 475 108

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 28 de 31
4200 Edificio comedores hidrantes y 500 227 -
baños vestidores mangueras

extintores
portátiles

3530 Taller eléctrico hidrantes, 500 227 -


mangueras y
3430 Cuarto de
extintores
compresores
portátiles
3100 Lavado de volquetes
3200 Cambio y
almacenamiento de llantas
3700 Subestaciones y
salas eléctricas

*La exigencia de 4 horas de abastecimiento de agua estipulada en el D.S.052-93-EM artículo 86, se redujo a 2 horas
por la existencia de una brigada contra incendio profesional y por el bajo riesgo que significan los líquidos clase IIIB.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 29 de 31
Sistemas de detección y alarma de incendio

Área Sistema de protección

Almacén logística detección automática a través de la supervisión del sistema de rociadores


mina
detección automática de humos en las oficinas y cuartos cerrados
supervisión de las válvulas principales
detección manual
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

2100 Taller de supervisión de las válvulas principales


volquetes
detección manual
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

2100 Almacén detección automática a través de la supervisión del sistema de rociadores


herramientas
supervisión de las válvulas principales
detección manual
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

3600 Taller de detección automática de humos en las oficinas y cuarto eléctrico


lubricantes
supervisión de las válvulas principales
detección manual
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

3600 Lubricantes en red detección manual


usados
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

4200 Edificio detección automática de humos


administrativo
supervisión de las válvulas principales
detección manual
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

4200 Edificio supervisión de las válvulas principales


comedores baños
detección manual
vestidores
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

3530 Taller detección automática de humos en el laboratorio


eléctrico
supervisión de las válvulas principales
detección manual
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

3430 Cuarto de detección manual


compresores
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

3100 Lavado de detección manual


volquetes
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 30 de 31
Área Sistema de protección

3200 Cambio y supervisión de las válvulas principales


almacenamiento
detección manual
de llantas
dispositivos de notificación de alarma audibles y visuales

3700 supervisión del sistema de alarma provisto con las salas eléctricas a través
Subestaciones y de 3 contactos secos: alarma, falla, supervisión.
salas eléctricas (3)
bocina con luz estroboscópica en el exterior de la sala eléctrica.

Código Documento: PNT-DA-300000-06-TR-001_0

Página 31 de 31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy