03 Start Stop and Operation
03 Start Stop and Operation
03 Start Stop and Operation
3.1.1. Generalidades
El giro del motor se realiza mediante un virador de accionamiento eléctrico, mon-
tado sobre el motor.
Este dispositivo consiste en un motor eléctrico que acciona el virador a través de
un tren de engranes. Por medio de una caja de control del virador, que incluye un
cable, se puede girar el motor desde cualquier posición cercana al mismo. La ve-
locidad de giro es de 1/3 RPM aprox.
El acoplamiento o desacoplamiento del virador se realiza mediante la palanca (1).
Esta palanca está ajustada por medio del pasador (6). (Fig. 3.1.)
El virador está provisto de una válvula de bloqueo que impide arrancar el motor
si aquél está engranado. Ver el capítulo 21.
Para el ajuste exacto de la posición del cigüeñal, el virador está provisto del vo-
lante (2), para realizar la maniobra manualmente.
Virador eléctrico
Fig. 3.1.
03–1 03 –1
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
3.2. Arranque
3.2.1. Generalidades
Antes de arrancar el motor, comprobar que:
El sistema de combustible está en situación de funcionamiento (precalenta-
miento correcto, presión correcta, bastante circulación para calentar las bombas
de inyección de combustible).
Los circuitos de agua de baja y alta T, así como el de agua salada, están en
situación de funcionamiento (presiones correctas, circulación de agua precalenta-
da y en cantidad suficiente como para tener precalentado el motor).
El nivel de aceite del turbocompresor y del regulador es correcto.
La presión de aire de arranque supera los 15 bar (generalmente, 10 bar aún
son suficientes para arrancar el motor).
El sistema de aire de arranque está purgado de condensados.
03 –2 03–2
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
Normal
Parada
Fig. 3.2.
7 Conectar el motor en control local. (Véase la fig. 3.3.)
Fig. 3.3.
8 Pulsar el botón de arranque en el cuadro de maniobra local. Si el motor no
ha estado en marcha durante los últimos 30 minutos, pasará a giro lento automáti-
03–3 03 –3
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
co y dará dos vueltas lentamente. Al finalizar la fase de giro lento, el motor realiza
inmediatamente un arranque completo. La señal de arranque se activa automáti-
camente durante 12 segundos o hasta que el motor alcanza el régimen preajusta-
do.
03 –4 03–4
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
Arranque de
emergencia
Fig. 3.4.
03–5 03 –5
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
03 –6 03–6
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
3.5. Parada
3.5.1. Generalidades
El motor puede pararse siempre manualmente (con la palanca de parada, ver figu-
ra 3.2.), con independencia del sistema de control remoto o de los automatismos.
Al hacer la revisión del motor, comprobar con toda seguridad que el arran-
que automático y la bomba de prelubricación estén desconectadas. Cerrar la
válvula de cierre del aire de arranque, situada antes de la válvula solenoide. Mov-
er la palanca de parada hacia la posición de STOP.
Si el motor va a estar parado durante un largo periodo de tiempo, cerrar las
válvulas del indicador. Asimismo es recomendable tapar las aberturas de la tub-
ería de exhaustación.
03–7 03 –7
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
El sistema de lubricación de un motor parado deberá llenarse con aceite cada dos
días, utilizando la bomba de prelubricación. Al mismo tiempo, girar el cigüeñal
hacia una nueva posición. Con esto se reduce el riesgo por CORROSIÓN en las
muñequillas y los cojinetes, cuando el motor está expuesto a las vibraciones. Ar-
rancar el motor una vez a la semana para comprobar que todo está en orden.
03 –8 03–8
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
dichas fugas están teniendo lugar (por ejemplo, por un repentino incremento del
consumo de aceite), comprobar la presión del cárter. Si la presión supera los 30
mm H2O, compruébese el sistema de venteo del cárter y, si éste está en buenas
condiciones operativas, izar los pistones!
3 Los periodos de funcionamiento continuo a bajas cargas, por debajo del
20%, de la potencia nominal deberán limitarse a un máximo de 100 horas, cuando
se está operando con combustible pesado, poniendo el motor por encima del 70%
de la potencia nominal durante una hora antes de proseguir con el régimen de baja
carga.
El régimen de ralentí (es decir, con el alternador desconectado) deberá limitarse
todo lo posible. Deberá evitarse, si no es necesario, el precalentamiento del motor,
durante más de 3..5 minutos antes de la aplicación de carga, así como el ralentí,
durante más de 3..5 minutos antes de parar el motor.
03–9 03 –9
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
P = presión manométrica,
(bar abs.)
Punto de
rocío del
agua, oC
Fig. 3.5.
Ejemplo: Si la temperatura del aire ambiente es de 35C y la humedad relativa
es del 80%, se podrá leer el contenido del agua en el diagrama (0.029kg de agua/
kg de aire seco). Si la presión del múltiple de aire (presión de colector) bajo estas
condiciones es de 2.5 bar, es decir que la presión absoluta del aire en el múltiple
de aire es aproximadamente 3.5 bar (presión del aire ambiente + presión del co-
lector de aire), el punto de rocío será 55C (a partir del diagrama). Si la tempera-
tura del aire en el múltiple de aire es de sólo 45C, el aire sólo puede contener
0.018 kg/kg (a partir del diagrama). La diferencia de 0.011 kg/kg (0.029–0.018)
aparecerá como agua condensada.
03 –10 03–10
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
03–11 03 –11
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
03 –12 03–12
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
3.8. Rodaje
1 Después de la revisión de los pistones, seguir el programa A de la figura 3.6.,
lo más aproximadamente posible.
Los aros del pistón se habrán deslizado a nuevas posiciones y necesitan algún
tiempo para reajustarse. Si este programa no puede seguirse, no cargar el motor
al 100% en las primeras 4 horas, como mínimo.
2 Después de cambiar los aros de pistón, los pistones o las camisas, o bien
después de rectificar las camisas, seguir el programa B de la figura 3.6. lo más
aproximadamente posible.
Si este programa no puede seguirse, no cargar el motor al 100% en las primer-
as 10 horas, como mínimo.
Lo importante es variar la carga varias veces. La ranura del aro tendrá un ángulo
de inclinación diferente en cada fase de carga y, por consiguiente, el aro del pistón
mantiene una línea de contacto diferente en la camisa.
El rodaje puede realizarse con combustible destilado o pesado, utilizando el
aceite lubricante normal especificado para el motor.
Para la utilización de filtros de rodaje ver el capítulo 18.
03–13 03 –13
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
Programa de rodaje
Carga del motor, %
Horas de funcionamiento
Fig. 3.6.
A ............ Después de la revisión de pistones
B ______ Después del cambio de los aros de pistón, de los pistones o de las cami-
sas; asimismo, después del rectificado de las camisas
2. Final del programa de rodaje. El motor puede pasar al modo normal de funcio-
namiento.
03 –14 03–14
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03
Carga del
motor, %
100
75
50
25
0
0 30 60 90 120 150 180 300 360
Tiempo
Carga máxima normal en condiciones de operación
(Agua AT y temperatura del aceite lubricante a nivel nominal)
Carga de emergencia
Fig. 3.7.
03–15 03 –15
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46
03 –16 03–16