03 Start Stop and Operation

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

3. Arranque, Parada y Funcionamiento

3.1. Virado del Motor

3.1.1. Generalidades
El giro del motor se realiza mediante un virador de accionamiento eléctrico, mon-
tado sobre el motor.
Este dispositivo consiste en un motor eléctrico que acciona el virador a través de
un tren de engranes. Por medio de una caja de control del virador, que incluye un
cable, se puede girar el motor desde cualquier posición cercana al mismo. La ve-
locidad de giro es de 1/3 RPM aprox.
El acoplamiento o desacoplamiento del virador se realiza mediante la palanca (1).
Esta palanca está ajustada por medio del pasador (6). (Fig. 3.1.)
El virador está provisto de una válvula de bloqueo que impide arrancar el motor
si aquél está engranado. Ver el capítulo 21.
Para el ajuste exacto de la posición del cigüeñal, el virador está provisto del vo-
lante (2), para realizar la maniobra manualmente.

Virador eléctrico

Fig. 3.1.

03–1 03 –1
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

3.1.2. Mantenimiento del virador


Eje secundario
Engrasar el eje secundario del engranaje de giro con grasa resistente al agua según
el programa de mantenimiento en el capítulo 4.
El engrase tiene lugar con el engranaje de giro acoplado (el eje secundario en la
posición interior), cuando empieza a salir grasa por el agujero del pasador de blo-
queo en el otro extremo del eje. Evitar el engrase excesivo.
Cambio de aceite
Cambiar el aceite lubricante de la caja de engranajes una vez durante el primer
año de operación. Para aceites lubricantes aprobados, ver la sección 2.2.6. Des-
pués de eso, se debe cambiar el aceite según el capítulo 4.
Comprobar también que está abierto el agujero de ventilación (3).
1 Drenar el aceite viejo, preferiblemente cuando esté caliente, a través del aguj-
ero de drenaje (4).
2 Enjuagar la caja de engranajes con aceite fluido limpio de baja densidad.
3 Llenar la caja de engranajes con aceite (según la tabla en la sección 2.2.6.
) por el agujero de llenado (5) hasta que el nivel de aceite alcance el tornillo de
nivel. Observar un máximo de limpieza.
4 Cerrar los agujeros de aceite y hacer girar el virador unas cuantas revolu-
ciones.
5 Comprobar el nivel del aceite , rellenando si es necesario.

3.2. Arranque
3.2.1. Generalidades
Antes de arrancar el motor, comprobar que:
 El sistema de combustible está en situación de funcionamiento (precalenta-
miento correcto, presión correcta, bastante circulación para calentar las bombas
de inyección de combustible).
 Los circuitos de agua de baja y alta T, así como el de agua salada, están en
situación de funcionamiento (presiones correctas, circulación de agua precalenta-
da y en cantidad suficiente como para tener precalentado el motor).
 El nivel de aceite del turbocompresor y del regulador es correcto.
 La presión de aire de arranque supera los 15 bar (generalmente, 10 bar aún
son suficientes para arrancar el motor).
 El sistema de aire de arranque está purgado de condensados.

3.2.2. Arranque local


1 Arrancar la bomba de aceite prelubricante para obtener presión, mín.
0,5 bar. O si se instalan bombas lubricantes sin reducción de caudal, ajustar la
presión al valor nominal. (Ver sección 1.2.)

03 –2 03–2
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

2 Debido a la función automática de giro lento , no es necesario hacer girar


el motor con aire antes del arranque, pero sí, siempre que se disponga de tiempo,
dar dos vueltas al cigüeñal con el virador, manteniendo la palanca de paro en
la posición de paro (ver la fig. 3.2.) y las válvulas indicadoras abiertas.
3 Cerrar las válvulas indicadoras.
4 Desacoplar el virador del volante.
5 Comprobar que funcionan los dispositivos de alarma y parada automáti-
ca existentes en la instalación.
6 Comprobar que la palanca de paro está en posición de trabajo (normal).
(Ver la fig. 3.2.) Abrir la válvula de aire de arranque y cerrar la válvula de purga
cuando ya no haya condensado.

Normal

Parada

Fig. 3.2.
7 Conectar el motor en control local. (Véase la fig. 3.3.)

Cuadro de maniobra local

Fig. 3.3.
8 Pulsar el botón de arranque en el cuadro de maniobra local. Si el motor no
ha estado en marcha durante los últimos 30 minutos, pasará a giro lento automáti-

03–3 03 –3
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

co y dará dos vueltas lentamente. Al finalizar la fase de giro lento, el motor realiza
inmediatamente un arranque completo. La señal de arranque se activa automáti-
camente durante 12 segundos o hasta que el motor alcanza el régimen preajusta-
do.

ATENCION! Si el motor se para durante el período de giro lento, no intente volver a


arrancar. Deberá verificar el motor para hallar la razón de la parada.

9 Durante el procedimiento de arranque, el controlador de velocidad limita


el movimiento de la cremallera de combustible para evitar el embalamiento y la
generación innecesaria de humo.
10 Comprobar inmediatamente después del arranque que los valores de
presión y temperatura son normales. (Véase la sección 1.2.)

ATENCION! En caso de emergencia, es posible arrancar el motor accionando las


válvulas de control de arranque con la mano. (Véase la fig. 3.4.) Mantén-
gase la válvula de arranque abierta hasta que el motor alcance 120 rpm.
(Vigile las revoluciones en el indicador local.) Durante el arranque hay
que tener el máximo cuidado porque el control de arranque automático
no está en funcionamiento.

03 –4 03–4
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

Arranque de
emergencia

Fig. 3.4.

3.2.3. Arranque remoto y automático


Véase las instrucciones específicas de cada instalación.

03–5 03 –5
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

3.3. Arranque Después de una Parada Prolongada


(más de 8 Horas)

3.3.1. Arranque local Después de una Parada Pro-


longada
1 Comprobar
 El nivel del aceite lubricante en el tanque.
 La presión del aceite lubricante.
 El nivel del agua en el tanque de expansión.
 La presión del agua del circuito de alta/baja temperatura.
 La alimentación del agua salada.
 El nivel del combustible en el tanque de diario.
 La presión del combustible.
 La presión del aire de arranque (valor mínimo de 15 bar).
 El nivel del aceite del regulador (mediante inspección visual o con varilla).
 El nivel del aceite del turbocompresor (mediante inspección visual en ambos
extremos).
 Que las cremalleras se muevan libremente, para evitar riesgos de sobreveloci-
dad.
2 Observar todos los puntos comentados en la sección 3.2.2.
3 Comprobar, después del arranque:
 Que las tuberías de distribución del aire de arranque no se han calentado en
ningún cilindro (en caso contrario, ello indicaría una fuga en la válvula de arran-
que).
 Que la bomba de lubricación del turbocompresor está funcionando; el aceite
pulverizado podrá observarse dentro de la cámara de los cojinetes (en los turbo-
compresores ABB).
 El nivel del aceite del turbocompresor.
 El nivel del aceite del regulador.
 Las temperaturas de gases de escape, a la salida de cada cilindro (con todas
las bombas de inyección en funcionamiento).

3.4. Arranque Después de una Revisión


1 Comprobar que las conexiones entre el regulador, el mecanismo de sobreve-
locidad y las bombas de inyección están correctamente ajustadas (conservar los
valores originales de las posiciones de las bombas de inyección con respecto al
regulador), y se mueven libremente. Comprobar que todas las conexiones están

03 –6 03–6
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

bloqueadas correctamente y que las cremalleras de las bombas de inyección se


mueven libremente en las mismas.
2 Con la palanca de control del regulador situada en la posición máxima, y
la palanca de parada en la posición de trabajo, liberar manualmente la descone–
xión por sobrevelocidad. Comprobar que las cremalleras de las bombas de inyec-
ción se mueven hasta un valor no superior a 5 mm.
3 Si las bombas de inyección, el eje de levas o su mecanismo de accionamiento
han sido manipulados, comprobar el avance de la inyección (ver capítulo 16) y
contrastar con los valores de la tabla de Ajustes de las Bombas de Combustibles,
que se incluye junto con el Informe Oficial de Pruebas. Ajustar el avance en caso
necesario (ver capítulo 16).
4 Comprobar las fugas del sistema del agua de refrigeración, en especial:
 En la parte inferior de las camisas
 En el montaje del enfriador de aceite
 En el enfriador de aire
5 Comprobar/ajustar las holguras de las válvulas. Si el eje de levas o su me-
canismo de accionamiento han sido manipulados comprobar, al menos, el reglaje
de la válvula de un cilindro (para motores en V, las de un banco de cilindros). Para
valores orientativos, ver el capítulo 06.
6 Poner en marcha la bomba de prelubricación. Ajustar la presión de forma
que el aceite fluya desde todos los cojinetes y toberas de lubricación, desde la sali-
da del aceite de refrigeración de los pistones y desde el mecanismo de acciona-
miento de las válvulas. Ajustar la presión de aceite a su valor nominal (ver sección
1.2.) y verificar que no hay fugas en las conexiones de tuberías, en el interior o
el exterior del motor.
7 Los trapos o herramientas dejados en el cárter, los tornillos o tuercas des-
tensados o desbloqueados (aquellos que deban ser bloqueados), las tuercas de se-
guridad desgastadas, PUEDEN OCASIONAR UNA AVERÍA TOTAL. Las
cámaras de aceite bien limpias (cárter de aceite y eje de levas) protegen a la bomba
y al filtro de aceite.
8 Para el arranque, véase las instrucciones de las secciones 3.2.2. y 3.3.

3.5. Parada

3.5.1. Generalidades
El motor puede pararse siempre manualmente (con la palanca de parada, ver figu-
ra 3.2.), con independencia del sistema de control remoto o de los automatismos.
Al hacer la revisión del motor, comprobar con toda seguridad que el arran-
que automático y la bomba de prelubricación estén desconectadas. Cerrar la
válvula de cierre del aire de arranque, situada antes de la válvula solenoide. Mov-
er la palanca de parada hacia la posición de STOP.
Si el motor va a estar parado durante un largo periodo de tiempo, cerrar las
válvulas del indicador. Asimismo es recomendable tapar las aberturas de la tub-
ería de exhaustación.

03–7 03 –7
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

El sistema de lubricación de un motor parado deberá llenarse con aceite cada dos
días, utilizando la bomba de prelubricación. Al mismo tiempo, girar el cigüeñal
hacia una nueva posición. Con esto se reduce el riesgo por CORROSIÓN en las
muñequillas y los cojinetes, cuando el motor está expuesto a las vibraciones. Ar-
rancar el motor una vez a la semana para comprobar que todo está en orden.

3.5.2. Parada manual


1 El motor está provisto de bombas de agua de refrigeración incorporadas.
Poner el motor al ralentí unos 5...7 minutos antes de pararlo.
2 Parar el motor moviendo la palanca de parada hacia la posición de STOP
(ver Fig. 3.2.). El periodo de reducción de carga proporciona una buena oportuni-
dad de detectar sonidos indicativos de posibles daños.

3.5.3. Parada local


1 Ver sección 3.5.2.1.
2 Cambiar el motor a modo local.
3 Parar el motor pulsando el botón de parada en el panel de maniobra local.
Parar la solenoide a la velocidad en la que el regulador es energizado y la cremal-
lera se mueva a la posición de parada. La señal de parada se activa automática-
mente durante 100 s que es lo suficientemente larga para parar el motor.
(Para información más detallada ver capítulo 23.)

3.5.4. Parada por control remoto


1 Ver sección 3.5.2.1.
2 Para activar la parada por control remoto consúltese el manual de la insta-
lación. Las operaciones sobre el motor son las mismas que en el caso de la parada
local.

3.5.5. Parada automática


La parada automática del motor se activa por causa de alguna circunstancia anor-
mal de la instalación. Una señal de parada se activa simultáneamente con la sole-
noide de parada del regulador y la válvula neumática de parada, situada sobre el
motor. A través de esta válvula, el aire a presión fluye hacia un cilindro neumático
instalado en cada bomba de inyección de combustible, que posiciona éstas en su
posición de parada.

3.6. Supervisión Durante el Funcionamiento Normal


3.6.1. Generalidades
1 No hay sistema de supervisión y/o control automático que pueda reempla-
zar las observaciones de un jefe de máquinas experto. MIRAR y ESCU-
CHAR al motor.
2 Las fugas de gases a través de los aros del pistón es una de las averías más
dañinas que pueden acontecer a un motor diesel. Si existe una sospecha de que

03 –8 03–8
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

dichas fugas están teniendo lugar (por ejemplo, por un repentino incremento del
consumo de aceite), comprobar la presión del cárter. Si la presión supera los 30
mm H2O, compruébese el sistema de venteo del cárter y, si éste está en buenas
condiciones operativas, izar los pistones!
3 Los periodos de funcionamiento continuo a bajas cargas, por debajo del
20%, de la potencia nominal deberán limitarse a un máximo de 100 horas, cuando
se está operando con combustible pesado, poniendo el motor por encima del 70%
de la potencia nominal durante una hora antes de proseguir con el régimen de baja
carga.
El régimen de ralentí (es decir, con el alternador desconectado) deberá limitarse
todo lo posible. Deberá evitarse, si no es necesario, el precalentamiento del motor,
durante más de 3..5 minutos antes de la aplicación de carga, así como el ralentí,
durante más de 3..5 minutos antes de parar el motor.

3.6.2. Días alternados o tras 50 horas de funciona-


miento
1 Leer todos los termómetros y manómetros y, al mismo tiempo, la carga de
motor. Todas las temperaturas dependen aproximadamente de la carga, mientras
que las presiones del aceite lubricante y del agua de circulación (cuando se utili-
zan bombas montadas en el motor) dependen de la velocidad (régimen) del motor.
Por lo tanto, se deben siempre comparar los valores leídos con los de las corres-
pondientes cargas y régimen en los Registros de pruebas de aceptación (”Accep-
tance Test Records”) y en las cuurvas. Los valores de orientación se indican en
el capítulo 1.
2 Comprobar el nivel del aceite en el depósito de aceite. Estimar el aspecto y
la consistencia del aceite. Una comprobación sencilla del contenido de agua con-
siste en colocar una gota de aceite sobre una superficie caliente (aproximada-
mente 150C). Si la gota se mantiene quieta, no contiene agua; si ”baila”, con-
tiene agua. Compensar el consumo de aceite agregando no más de 10% de aceite
nuevo por vez.
3 Comprobar que la ventilación (deaireado) del sistema de circulación de agua
del motor (el tanque de dilatación) funciona.
4 Comprobar la cantidad de combustible perdido de los tubos de drenaje.
5 Comprobar que están abiertos los tubos de drenaje del agua de condensa-
ción del aire de turbocompresión.
6 Limpiar el lado compresor del turbocompresor inyectando agua. Ver el
capítulo 15. y el manual de instrucciones del turbocompresor.
7 Motores marinos (motores de propulsión): Con el motor parado, cebar el
motor y girar el cigüeñal a una posición nueva. Esto reduce el riesgo de daño
al cigüeñal y al cojinete debido a vibraciones.

03–9 03 –9
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

Condensación de los enfriadores de aire del turbocompresor.


Temperatu-
ra del aire
ambiente
oC

f = humedad relativa (%)

P = presión manométrica,
(bar abs.)

Punto de
rocío del
agua, oC

Contenido de agua (kg agua/kg aire seco)

Fig. 3.5.
Ejemplo: Si la temperatura del aire ambiente es de 35C y la humedad relativa
es del 80%, se podrá leer el contenido del agua en el diagrama (0.029kg de agua/
kg de aire seco). Si la presión del múltiple de aire (presión de colector) bajo estas
condiciones es de 2.5 bar, es decir que la presión absoluta del aire en el múltiple
de aire es aproximadamente 3.5 bar (presión del aire ambiente + presión del co-
lector de aire), el punto de rocío será 55C (a partir del diagrama). Si la tempera-
tura del aire en el múltiple de aire es de sólo 45C, el aire sólo puede contener
0.018 kg/kg (a partir del diagrama). La diferencia de 0.011 kg/kg (0.029–0.018)
aparecerá como agua condensada.

3.6.3. Supervisión cada 2 semanas ó 250 horas de


funcionamiento
1 Limpiar el filtro centrífugo de aceite lubricante.
2 Mantener limpias las cremalleras de las bombas de inyección (libres de
partículas pegajosas), comprobar que las piezas del sistema del mecanismo de
control de inyección del combustible se mueven con facilidad.
3 Limpiar el lado turbina del turbocompresor inyectando agua. Véase el
capítulo 15 y el manual de instrucciones del turbocompresor.

03 –10 03–10
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

3.6.4. Supervisión mensual ó cada 500 horas de


funcionamiento
1 Comprobar el contenido de aditivos en el agua de circulación.
2 Comprobar las presiones de los cilindros. Al mismo tiempo, tomar nota de
la carga del motor. La posición de la cremallera, la velocidad del turbocompresor,
la presión y la temperatura del aire de sobrealimentación dan una indicación bas-
tante exacta de la carga del motor.

ATENCION! La medida de las presiones en los cilindros sin la anotación simultánea de


la carga del motor no sirve prácticamente para nada.

3.6.5. En relación con el trabajo de mantenimiento


1 Registrar las siguientes operaciones y las horas de funcionamiento en el dia-
rio del motor:
 Muestreo del aceite lubricante (anótese también el tiempo de funcionamiento
del aceite). Los análisis de aceite sin la indicación anexa del tiempo de funciona-
miento tienen un valor limitado.
 Cambios del aceite lubricante.
 Limpieza de los filtros centrífugos de aceite.
 Limpieza de los cartuchos de los filtros de aceite y combustible.
 Cambio de las piezas relacionadas con el mantenimiento, de acuerdo con las
indicaciones del capítulo 04.

03–11 03 –11
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

3.7. Supervisión Después de una Revisión


1 Tras la primera arrancada, escuchar cuidadosamente los posibles ruidos ex-
traños. Si algo resulta sospechoso, parar el motor inmediatamente, o bien detener
el motor al cabo de unos 5 minutos de marcha en vacío a velocidad normal. Com-
probar al menos las temperaturas de los cojinetes principales y los de cabeza de
biela así como todos aquellos cojinetes que hayan sido revisados. Inspeccionar
visualmente desde abajo las camisas y las faldas de los pistones que hayan sido
revisados. Si todo está en orden, repetir el arranque.
2 Comprobar que no hay fugas de gas, agua, combustible o aceite lubricante.
Observar especialmente las tuberías de combustible, las bombas de inyección y
las inyectoras. Vigilar la cantidad que sale de los tubos de fugas de aceite!

¡PRECAUCIÓN! Comprobar que la tubería de distribución del aire de arranque no


se haya calentado en ningún cilindro (indicativo de fugas en la
válvula de arranque). Puede producirse una explosión!

3 Después de la revisión, las siguientes instrucciones son especialmente impor-


tantes:
 Comprobar los indicadores de presión y temperatura.
 Comprobar los dispositivos de alarma y parada automáticos.
 Comprobar que las bombas de lubricación del turbocompresor están funcio-
nando (el aceite pulverizado podrá observarse a través del indicador visual.
 Comprobar la caída de presión de los filtros de combustible y aceite.
 Comprobar el nivel de aceite en el cárter/tanque. Evaluar el estado del aceite.
 Comprobar la ventilación (desaireación) del sistema de agua de refrigeración
del motor.
 Comprobar la cantidad de fugas de combustible.
 Comprobar los orificios de purga de los enfriadores.
 Comprobar el contenido en aditivos en el agua de circulación.
 Comprobar las presiones de cilindros.
 Escuchar si hay ruidos extraños.
 Comprobar la presión del cárter.
 Comprobar las tuberías del aire de arranque.

03 –12 03–12
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

3.8. Rodaje
1 Después de la revisión de los pistones, seguir el programa A de la figura 3.6.,
lo más aproximadamente posible.
Los aros del pistón se habrán deslizado a nuevas posiciones y necesitan algún
tiempo para reajustarse. Si este programa no puede seguirse, no cargar el motor
al 100% en las primeras 4 horas, como mínimo.
2 Después de cambiar los aros de pistón, los pistones o las camisas, o bien
después de rectificar las camisas, seguir el programa B de la figura 3.6. lo más
aproximadamente posible.
Si este programa no puede seguirse, no cargar el motor al 100% en las primer-
as 10 horas, como mínimo.

¡PRECAUCIÓN! Evite el rodaje a bajas cargas, de forma continuada

Lo importante es variar la carga varias veces. La ranura del aro tendrá un ángulo
de inclinación diferente en cada fase de carga y, por consiguiente, el aro del pistón
mantiene una línea de contacto diferente en la camisa.
El rodaje puede realizarse con combustible destilado o pesado, utilizando el
aceite lubricante normal especificado para el motor.
Para la utilización de filtros de rodaje ver el capítulo 18.

03–13 03 –13
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

Programa de rodaje
Carga del motor, %

Horas de funcionamiento

Fig. 3.6.
A ............ Después de la revisión de pistones

B ______ Después del cambio de los aros de pistón, de los pistones o de las cami-
sas; asimismo, después del rectificado de las camisas

1. Parada. Comprobar las temperaturas de los cojinetes de cabeza de biela e in-


speccionar las camisas y los pistones desde abajo.

2. Final del programa de rodaje. El motor puede pasar al modo normal de funcio-
namiento.

03 –14 03–14
46 01 46 Arranque, Parada y Funcionamiento 03

3.9. Aplicación de Carga


Véase la figura 3.7.
La carga del motor está sujeta al calentamiento del agua de AT, cuya temperatura
será 60C.
Temperatura del aceite lubricante 40C.
Si estas temperaturas son inferiores, el tiempo de aplicación de carga deberá ser
dos veces mayor.
Normalmente, la aplicación de carga está gobernada automáticamente por el mo-
tor.

Curva de aplicación de carga del motor

Carga del
motor, %
100

75

50

25

0
0 30 60 90 120 150 180 300 360
Tiempo
Carga máxima normal en condiciones de operación
(Agua AT y temperatura del aceite lubricante a nivel nominal)

Carga de emergencia

Carga del motor precalentado y en situación de stand–by


(Min. agua AT 60C, min. aceite lubricante 40C)

Fig. 3.7.

03–15 03 –15
03 Arranque, Parada y Funcionamiento 46 01 46

Esta página queda vacía intencionadamente.

03 –16 03–16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy