Reporte 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato

“La Técnica al Servicio de la Patria”

INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

UA: Laboratorio de Biorreactores | 5BM1

Docentes:

Juan Manuel Salgado Román

Juan Antonio Paniagua

Práctica 7. Esterilización de Medio de cultivo y Filtro de aire

Equipo 2:

Colín Brito Karla Esmeralda

Diaz Garcia Xiomara

Gallegos Olmos Ingrid Monserrat

Hernández Romo Uriel Leonardo

Pérez Zavala Eridani

Rodríguez Castillo Amanda

Fecha de entrega:

14 de Junio del 2021


ÍNDICE: Página

I. Resumen……………………………………………………………………………….2
II. Objetivos………………………………………………………………………………2
III. Introducción y Marco Teórico.………………………………………………………...2
IV. Descripción del sistema.……………………………………………………………….5
V. Materiales y equipo.…………………………………………………………………...6
VI. Metodología.…………………………………………………………………………..7
VII. Resultados y discusión.………………………………………………………………..8
VIII. Conclusiones.……………………………………………………………………..….16
IX. Referencias.……………………………………………………………………….….16
X. Anexos………………………………………………………………………………..17

1
PRÁCTICA 7. ESTERILIZACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO Y FILTRO DE AIRE

I. Resumen

La esterilización es una de los mecanismos de control de las poblaciones microbianas más


utilizadas, la técnica depende de las características del material e instrumental de trabajo o
incluso de los medios que se vayan a tratar. También puede ser preparativa, en la que los
materiales deben estar esterilizados antes de su uso. En esta práctica se lleva a cabo la
elaboración de un filtro de aire tipo empacado y la esterilización de éste, así como la
esterilización de un medio de cultivo de manera casera adaptando la metodología y materiales
disponibles.

II. Objetivos
● Objetivo general:

Diseñar y elaborar un filtro de aire tipo empacado.

● Objetivos específicos:
1. Aplicar un procedimiento para la esterilización del filtro de aire.
2. Aplicar un procedimiento para la esterilización de un medio de cultivo.

III. Introducción y marco teórico

Para el uso adecuado de los biorreactores y lo que en ellos se desee obtener, es necesario
mantener todas las etapas libres de patógenos y contaminantes, desde su equipamiento, el
medio de cultivo antes de la inoculación y además el aire suministrado, todo lo mencionado
anteriormente debe estar completamente estéril para garantizar un producto final de calidad,
por ello es indispensable reconocer la diferencia e importancia entre la desinfección, asepsia
y la importancia de la esterilización.

Desinfección:
En este proceso se eliminan los agentes patógenos conocidos, pero no necesariamente todas
las formas de vida microbianas.

Antisepsia:
Proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos
presentes sobre la superficie no implica la destrucción de todas las formas de vida.

Esterilización:
Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas,
incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y

2
virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo (Vignoli, 2006).

Esto último es de gran utilidad ya que existen muchos procesos que requieren la utilización
de materiales estériles, entre estos podemos destacar: Acondicionamiento del material,
preparación de medios de cultivo y descontaminación del material usado .
Los parámetros que se utilizan para evaluar el proceso de esterilización son:

● Tiempo de muerte térmica: Es el tiempo necesario para que a una temperatura


determinada se destruyan todas las esporas.
● Valor D: Es el periodo de tiempo (expresado en minutos), o dosis de irradiación, que
se necesita para asegurar la desactivación del 90% de los organismos de ensayo, bajo
condiciones de exposición definidas.
● Valor F: Tiempo que se requiere para la destrucción de todas las esporas a temperatura
de 121 ºC (Perez-Uz, et al. 2010).

El agente esterilizante ideal es aquel que consigue una eficaz acción germicida y esporicida
actuando en el menor tiempo posible y posee alto poder de penetración en el material a
esterilizar, sin alterar la constitución del material ni modificar el funcionamiento de los
objetos esterilizados, debe ser monitorizado mediante controles fisicos, quimicos o
biologicos, sin dejar de un lado su eficacia y coste.
Existen varios métodos de esterilización que se basan en la destrucción de los
microorganismos, generalmente por métodos físicos y químicos. Entre los métodos físicos
más comunes está la aplicación de calor (calor húmedo o calor seco), la filtración o las
radiaciones, sin embargo también se puede conseguir mediante la aplicación de algunos
productos químicos como el óxido de etileno, formaldehído o glutaraldehído, que pueden ser
desinfectantes o antisépticos dependiendo de su uso práctico que tengan (Perez-Uz, et al.
2010).

Métodos fisicos:
❖ Calor húmedo: Este tipo de calor es más conveniente porque el vapor de agua difunde
por ósmosis a través de la membrana de los microorganismos, produciendo la muerte
de los mismos por coagulación de su protoplasma y no por deshidratación, como en el
caso del calor seco. Este método de esterilización se lleva a cabo en autoclaves a
vapor.
❖ Calor seco: Como su nombre lo indica, se transmite a través de un fluido seco caliente
(aire). Presenta la desventaja, con respecto al calor húmedo, de que es poco
penetrante. El aire húmedo es un conductor más eficiente del calor que el aire seco ya
que el coeficiente de transmisión del calor del agua es mayor que el del aire.
La muerte de microorganismos en este caso se produce por deshidratación y por lo
tanto hay que llegar a temperaturas elevadas (160 ºC) durante tiempos altos (1 hora o
más). Este método de esterilización se lleva a cabo en pupinel o estufas.
❖ Radiación: Ionizantes (rayos gamma) y no ionizantes (electrones).

3
Rayos gamma: Su empleo está basado en los conocimientos sobre la energía atómica.
Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran
importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos,
etc.
Rayos X: Penetran bien, pero requieren mucha energía, son pocos operativos para su
empleo masivo, su uso es muy costoso, por lo tanto son muy poco usados con fines de
esterilización.
Rayos UV: Se usan en para superficies, debido a que afectan al ADN de los
𝑎
microorganismos. El ADN absorbe a una longitud de onda de 2600 y libera energía
ocasionando un re arreglo de enlaces químicos, además de ser escasamente
penetrantes.
❖ Filtración: En este método los microorganismos no son destruidos, sino que son
retenidos físicamente o adsorbidos por los filtros con un tamaño de poro adecuado. El
tamaño de poro que se considera en la actualidad esterilizante es el de 0. 22 µ𝑚
aunque más recientemente se tiende a la utilización de poros de 0. 1 µ𝑚.

Figura 1. Metodo de filtracion para el aire contaminado.

Métodos químicos:
❖ Esterilizantes líquidos: Ácido peracético, peróxido de hidrógeno.
❖ Esterilizantes gaseosos: Oxido de etileno, formaldehído. Estos suelen utilizarse para
esterilizar materiales sensibles al calor o que no pueden someterse a radiaciones. El
más utilizado es el óxido de etileno, que actúa por medio de su actividad alquilante
sobre los hidrógenos lábiles en ácidos nucleicos y otras macromoléculas, inactivando
las.
La esterilización con métodos químicos gaseosos se debe realizar en cámaras con ciclos
automatizados que brinden seguridad al usuario, con tiempos de exposición largos (30 min a
18 horas), aunque procesos a temperaturas entre 60-80 ºC pueden disminuir el tiempo de
exposición (30 min a 6 horas) (Block, 2001).

De todos los métodos disponibles para la esterilización, incluido el tratamiento químico, la


exposición a la radiación ultravioleta, gamma y de rayos X, la filtración y el calentamiento,
solo los dos últimos se usan en operaciones a gran escala.

4
Esterilización del medio de cultivo.
Un conjunto de factores influyen en el éxito de la esterilización por calor: el número y
tipo de microorganismos presentes, la composición del medio de cultivo, el valor del
pH y el tamaño de las partículas en suspensión. Las células vegetativas son eliminadas
rápidamente a temperaturas relativamente bajas, pero para la destrucción de las
esporas se necesitan temperaturas de 121°C.

Tabla 1. Tiempo y temperatura para la esterilización de diferentes


microorganismos.

La esterilización por filtración se utiliza frecuentemente para todos los componentes


de la solución de nutrientes que son sensibles al calor y Células. Cél. vegetativas 5-10
min, 60°C, Esporas de hongos 15 min, 80°C, Esporas bacterianas 5 min, 121°C y
Esporas de Bacillus stearothermophilus 15 min 121°C que serían por tanto
desnaturalizados durante el proceso de esterilización por vapor utilizado normalmente
en fermentación industrial. Las vitaminas, los antibióticos o los componentes de la
sangre son ejemplos de compuestos lábiles al calor que deben ser esterilizados por
filtración.

IV. Descripción del sistema

El sistema de esterilización para los materiales y medios de


cultivo (sólido y líquido) consistió en una olla express de 4 litros.
Para la inoculación de las muestras se emplearon 2 velas en cada
extremo de la zona donde se desarrollaron los experimentos para
garantizar la esterilidad.

Figura 2. Sistema de esterilización.

Figura 3. Incubadora casera.

5
Se elaboró una incubadora casera con un foco de 72W dentro de una lata, y se empleó un
termómetro de mercurio para monitorear la temperatura.

Figura 4. Filtro de aire.

El filtro de aire se realizó mediante un tubo de PVC con 15 cm de largo y 1 pulgada de


diámetro, este es llenado con torundas de algodón y a su vez se sella mediante dos tapas de
plástico las cuales son perforadas en el centro para insertar las mangueras; una
correspondiente a la bomba de pecera y la otra dirigida al contenedor (del caldo).

V. Materiales y Equipo

Materiales:
● Campana de flujo laminar (estufa).
● Balanza de cocina.
● Olla de esterilización.
● Incubadora para placas de agar a 35°C (caja de cartón y lámpara).
● Bomba de aire tipo pecera.
● 10 jeringas estériles de insulina.
● Agar (grenetina, azúcar y agua).
● Caldo.
● Solución salina estéril (90%).
● 6 Matraces (frascos de vidrio) de 500 mL.
● 10 Cajas de Petri desechables y estériles.
● 15 Tubos Eppendorf de 1.5 mL.
● Gasa doble.
● 1 tubo de PVC de 1 pulgada.
● 2 mecheros o velas.
● Agua.
● 1 L de alcohol etílico al 70%.
● 1 paquete de algodón.
● 1 caja de cerillos.

6
● Cofias, cubrebocas, guantes térmicos y tijeras.
● Muestra de tierra.

VI. Metodología

7
VII. Resultados y Discusión

● Parte A. Preparación de placas de agar

Para la preparación de las placas de agar se siguió la metodología mencionada. Utilizando 4


gramos de grenetina y 10 gramos de azúcar para la preparación del agar.
De acuerdo al Diario Oficial de la Nación en donde se menciona que para los efectos de esta
norma se entiende por Agar Nutritivo el Medio de Cultivo de microorganismos poco
exigentes, según recomendación de la American Public Health. ASSOC (1971). Y las
especificaciones generales son las siguientes:
❖ Polvo fino homogéneo de color amarillo pálido, solubilidad 2 g en 100 ml de
agua hirviente, después de remojar 15 minutos en frío.

8
❖ Humedad: máximo 8% (Método de K. Fischer)
❖ pH del medio preparado: 7.0 ± 0.2 unidades de pH
❖ Estabilidad del gel: 50-90 g (Gelomat)
❖ Temperatura de gelificación: 35-45°C
Mientras que su fórmula contiene los siguientes elementos: peptona de carne 5 g/L, extracto
de carne 3 g/L y Agar 12 g/L.
En este caso la grenetina cumple la función para que se lleve a cabo la gelificación y el
azúcar como fuente de carbono para los microorganismos mientras que nuestro agar no
contiene peptona de carne ni extracto de carne que son una fuente de nitrógeno, fósforo y
azufre orgánico que apoyan a los microorganismos para un mejor desarrollo.
De acuerdo a la norma la preparación y esterilización se lleva a cabo de la siguiente manera;
disolver 20 g/litro en agua destilada fría, dejar reposar 15 minutos y calentar en vapor fluente.
Esterilizar en autoclave 15 minutos a 15 libras de presión.

Figura 5. Preparación de placas de agar.

● Parte B. Esterilización de medio de cultivo en matraces

Se requirió preparar 100 mL de caldo en un frasco de vidrio, así como se emplearon las cajas
Petri con agar previamente solidificado (figuras 6 y 7).

9
Una caja fue colocada como control negativo, para comprobar que en nuestra área de trabajo,
las condiciones eran asépticas (figura 8).

El medio que se prepara inicialmente contiene una variedad de células vegetativas diferentes
y de esporas que proceden de los constituyentes del medio, del agua y del recipiente. Estos
microorganismos deben ser eliminados por un procedimiento adecuado antes de la
inoculación. Existen un conjunto de procedimientos para la esterilización, pero en la práctica,
el calor húmedo es el principal mecanismo utilizado.

Para la selección de los materiales, se tomaron en cuenta algunas consideraciones entre ellas
se tiene que el medio de cultivo debe llevar agua y una fuente de energía (azúcares), en el
autoclave no se pueden meter determinadas sustancias como vitaminas, antibióticos, enzimas,
extractos vegetales, sacarosa,... etc. ni tampoco recipientes que no resistan altas temperaturas
(Santos, 2009).

El caldo fue esterilizado y posteriormente se tomó 1 mL en los tubos Eppendorf para realizar
las diluciones de 100 y 10-1 (figura 9 y 10). No presentó colonias, debido a la esterilidad del
caldo.
Se tomó una muestra de 1 mL de tierra para hacer las diluciones de 10-3 y 10-5, las cuales
fueron sembradas en las cajas Petri (figuras 11 y 12).
De esta manera las cajas Petri se incubaron a 25°C por 24 h y se contaron las Unidades
Formadoras de Colonia (UFC/mL) a las 48 h, obteniendo lo siguiente:

Para 10-5
𝑈𝐹𝐶 103 5 5 7 𝑈𝐹𝐶
𝑚𝐿
= 1 𝑚𝐿
· 10 = 103 · 10 = 1. 03 · 10 𝑚𝐿
Para 10-3
𝑈𝐹𝐶 135 3 3 5 𝑈𝐹𝐶
𝑚𝐿
= 1 𝑚𝐿
· 10 = 135 · 10 = 1. 035 · 10 𝑚𝐿

De esta manera cada nueva dilución va a tener 10 veces menos de bacterias que la anterior. El
número de diluciones va a depender de la densidad de bacterias a la que se quiere llegar.

10
Figura 6. Caldo. Figura 7. Cajas Petri con agar.

Figura 8. Control negativo.

Figura 9. Muestra original 100 . Figura 10. Dilución 10-1.

11
Figura 11. Dilución 103. Figura 12. Dilución 10-5.

La tierra es un recurso viviente y dinámico, no sólo es la base para la agricultura, sino que de
él depende toda la vida del planeta ya que la mayor parte de las etapas de los ciclos
biogeoquímicos tienen lugar en él. La actividad microbiana del suelo da cuenta de las
reacciones bioquímicas que suceden dentro de este complejo y heterogéneo sistema (Cano,
2011).

En la tierra pueden encontrarse una gran variedad de microorganismos, entre ellos hongos,
algas, protozoarios y virus, pero sin duda, las bacterias exceden la población, encontrando
todo tipo de ellas, desde autotróficas y heterotróficas hasta aerobias y anaerobias. Varios
factores contribuyen al número y tipo de microorganismos encontrados en el suelo, como su
composición (cantidad y tipo de nutrientes), características físicas (humedad, temperatura,
pH, aireación) y el tipo de plantas en el suelo (sistema de raíces) (García, 2011).

En las figuras 11 y 12 se observan únicamente colonias bacterianas, por lo que se comprueba


que estos microorganismos son los más encontrados en el suelo.

Las bacterias del suelo pueden ser aerobias estrictas, anaerobias facultativas, microaerófilas o
anaerobias estrictas, cada una de ellas cuenta con un determinado suelo que favorece a las
poblaciones bacterianas según su metabolismo.
Entre los géneros bacterianos más importantes y frecuentes agrícolamente por la
transformación de los compuestos orgánicos e inorgánicos y que favorecen la nutrición de las
plantas están: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter, Azospirillum, Beijerinckia, Clostridium,
Nitrosomonas, Nitrobacter, Thiobacillus, Lactobacillus, y Rhyzobium (Benintende y Sánchez,
2000).

Una exposición a agua en ebullición durante 10 minutos es suficiente para destruir células
vegetativas y esporas de eucariotas, sin embargo, la temperatura de ebullición (100°C) no es
suficiente para destruir endosporas bacterianas que pueden sobrevivir durante horas en

12
ebullición, esto requiere la utilización de vapor saturado bajo presión hasta que se alcanza la
temperatura y presión deseadas, normalmente, 121 °C y 6.8 kg de presión. A esta
temperatura, el vapor saturado puede destruir en 10-12 minutos todas las células vegetativas y
endosporas presentes.

En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos para las muestras.

Tabla 2. Resultados en UFC/mL para las muestras del caldo estéril y de la tierra.
Fecha Temperatura Mililitros Dilución Fecha de Resultados Tipo de
de sembrados lectura (UFC/mL) muestra
incubación

29/05/2021 25°C Control - 31/05/2021 - -

29/05/2021 25°C 1 100 31/05/2021 - Caldo


estéril

29/05/2021 25°C 1 10-1 31/05/2021 - Caldo


estéril

29/05/2021 25°C 1 10-3 31/05/2021 1. 035 × 10 Tierra

29/05/2021 25°C 1 10-5 31/05/2021 1. 03 × 107 Tierra

● Parte C. Diseño de filtro de aire empacado

Se realiza el filtro de aire mediante un tubo de PVC 15 cm de largo y 1 pulgada de diámetro,


este es llenado con torundas de algodón y a su vez se sella mediante dos tapas de plástico las
cuales son perforadas en el centro para insertar las mangueras una correspondiente al filtro de
aire y la otra al contenedor (del caldo).

Figura 13. Diseño del filtro de aire.

De acuerdo a la agencia de Protección Ambiental del medio ambiente de California, un filtro


de aire de partículas es un dispositivo compuesto de materiales fibrosos o porosos que
elimina partículas sólidas como polvo, polen, moho y bacterias del aire. Los filtros que
contienen un adsorbente o catalizador como el carbón vegetal (carbón) también pueden

13
eliminar los olores y los contaminantes gaseosos como los compuestos orgánicos volátiles o
3
el ozono. Como media, el aire exterior tiene 10 - 100.000 partículas por 𝑚 y 5 - 2.000
3
microorganismos por 𝑚 . De estos, el 50% son esporas de hongos y el 40% son bacterias G
(-).

Los equipos de filtros de aire son fundamentales para todas las instalaciones de producción
modernas. Deben de ofrecer fiabilidad y un rendimiento sin riesgos. Los aspectos que se
deben de tomar en cuenta para el diseño de un filtro empacado son: Calidad del aire,
eficiencia energética y costes bajos durante la vida útil del producto. Además, los filtros de
algodón en la industria son de los más efectivos de acuerdo con varios fabricantes, al ofrecer
porcentajes de retención de partículas que van desde el 97% al 99%.

El tamaño de poro que se considera esterilizante es de 0.22µ𝑚 aunque más reciente se hace
uso de poros de 0.1 µ𝑚 (Meltzer y J Ornitz, 2006), siendo los de membrana los indicados
para la esterilización de medios de cultivo líquidos que contienen azúcares que puedan
caramelizar o proteínas que se desnaturalizan por el calor, de tal forma que los
microorganismos quedan retenidos en el filtro, y el líquido se encuentra estéril (Gomez y
Moldenhauer, 2009).

● Parte D. Esterilización de filtro de aire

El sistema anterior se procede a esterilizar y se deja enfriar, además se realiza un caldo


mediante grenetina, agua y azúcar.
De la muestra 1-3 se utilizarán para las diluciones posteriores (100 y 10-2) mientras que la que
no está etiquetada funcionara como muestra control ya que fue sembrada con nuestro caldo
estéril. Además se conecta nuestro sistema, para burbujear el caldo durante 3 minutos. Para
dejar incubar durante 24 horas.

Figura 14. Cajas Petri inoculadas con el caldo. Figura 15. Esterilización del caldo mediante el filtro de aire.

14
Siendo este el control (figura 16), se deja incubar por 24 horas.
Muestra que el caldo no presenta contaminantes por lo que se procede a realizar las
diluciones correspondientes.

Figura 16. Control negativo inoculado con caldo.

Se realizan las diluciones de 100 y 10-2 y se siembran en las placas correspondientemente


(figura 17), 24 horas más tarde se analizan las placas y las muestras se mantienen sin
crecimiento aparente de microorganismos.

Figura 17. Materiales empleados. Figura 18. Resultados de las cajas Petri a las 24h.

Finalmente la filtración se realiza a través de un material poroso, fibra de vidrio, alginato o


filtros de membrana (éstos son los más utilizados en la actualidad). Los filtros recogen los
microorganismos por sedimentación, impacto, difusión o atracción electrostática,
dependiendo del tipo. Para realizar la filtración se han diseñado aparatos portátiles con una
bomba de vacío y un flujo de aire de 1 a 50 litros por minuto (Rosa, 2002).
Sin embargo no se encontró crecimiento bacteriano en las muestras por lo cual se logra
determinar que la esterilización del filtro de aire se realizó de manera correcta.

Diversas investigaciones muestran que en el aire se encuentran diferentes suspensiones de


microorganismos, entre ellos, bacterias y hongos, su presencia dependerá de las corrientes de
aire, la dirección y de la supervivencia del microorganismo.
Como consideración importante, las esporas sobreviven mejor en la atmósfera ya que
soportan la desecación, produciendo así hongos, algas, líquenes, protozoos y algunas
bacterias.

En el aire se aíslan frecuentemente bacterias esporuladas de los géneros Bacillus, Clostridium

15
y Actinomicetos. Entre las bacterias también son muy frecuentes los bacilos pleomórficos
Gram positivos (Corynebacterium) y los cocos Gram positivos (Micrococcus y
Staphylococcus). Los bacilos Gram negativos (Flavobacterium, Alcaligenes) se encuentran
en menor proporción y disminuyen con la altura.
Cladosporium es el hongo que predomina en el aire, tanto sobre la tierra como sobre el mar,
aunque también es frecuente encontrar otros mohos, como Aspergillus, Penicillium,
Alternaria y Mucor y la levadura Rhodotorula. Los virus también pueden encontrarse en el
aire y ser transportados por él (Rosa, 2002).

VIII. Conclusiones

Para llevar a cabo la esterilización, siendo esta una de las operaciones clave de un bioproceso,
es necesario designar de la mejor forma posible los materiales a utilizar ya que estos deberán
poseer características específicas para poder alcanzar los niveles de asepsia deseados.
Se diseñó y elaboró un filtro de aire tipo empacado funcional a partir de un tubo de PVC,
rellenado con torundas de algodón y sellado mediante tapas de plástico las cuales son
perforadas en el centro para insertar las mangueras una correspondiente al filtro de aire y la
otra al contenedor.
Se aplicó el procedimiento para la esterilización de medios de cultivo siguiendo la
metodología propuesta. Por lo que no se encontró crecimiento en los caldos estériles.
Se aplicó el procedimiento para la esterilización de filtros de aire empacados. No se encontró
crecimiento en los caldos esterilizados mediante el filtro de aire.

IX. Referencias

● "Agencia de protección del medio ambiente de California - dispositivos de limpieza


de aire para el hogar, preguntas más frecuentes". Junta de Recursos del Aire de la
Agencia de Protección Ambiental de California. Consultado el 2 de junio de 2021 .
● Benintende, S, & Sánchez, C. (2000). Microorganismos del suelo. 1st Ed. Universidad
Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias.
● Block, S. (2001). Disinfection, sterilization and preservation. Lippincott Williams y
Wilkins. Philadelphia. Ed. 5
● Cano, A. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas,
Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Una revisión. Rev U.D.C.A Act & Div Cient.
14(2): 15-31
● García I. (2011). Microorganismos del suelo y sustentabilidad de los agroecosistemas.
Revista Argentina de Microbiología. 43.
● Gomez, M. y Moldenhauer, J. (2009). Biological indicators for sterilization processes.
Davis Healthcare International Publishing, LLC. Bethesda.

16
● Meltzer, T. y Jornitz, M. (2006). The sterilizing filter. Pharmaceutical Filtration: The
Management of Organism Removal. 1: 4-21.
● Perez-Uz, B., de Silóniz, I., Torralba, B., Vazquez, C. (2010). Metodología de
esterilización en el laboratorio microbiológico. Reduca (Biología). Serie
microbiología 3(5): 1-14.
● Rosa, M. M., & Ullán, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de
microorganismos. Observatorio medioambiental, 5(2002), 375-402.

X. Anexos

❖ Vídeo Preparación de placas de agar nutritivo: https://youtu.be/7pGr_GqPZKU


❖ Vídeo Esterilización de medio de cultivo en matraces: https://youtu.be/JbTcgABGiqE
❖ Vídeo Esterilización de filtro de aire: https://youtu.be/ROup1tcmLYA

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy