Carlos Arturo Trujillo Aguliar 23001000000031939217
Carlos Arturo Trujillo Aguliar 23001000000031939217
Carlos Arturo Trujillo Aguliar 23001000000031939217
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
El inspector de tránsito de la ciudad de montería en uso de sus facultades legales en especial que le confiere el
articulo 134 y subsiguientes de la ley 769 del 2.002, modificado por la ley 1383 de 2010, es competente para
conocer el trámite contravencional correspondiente a la orden de comparendo 23001000000031939217.
CONSIDERANDO:
Que por mandato expreso del artículo 24 de la constitución política todo colombiano tiene derecho a circular
libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades para
garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes.
Que uno de los principios rectores establecido en la ley 769 de 2002, es la seguridad de los usuarios.
Que el artículo 3º de la ley 769 de 2002 reconoce a los inspectores de tránsito como autoridad dentro del territorio
de su jurisdicción y competencia.
Que el artículo 7º de la misma normativa dispone que las autoridades de tránsito velaran por la seguridad de las
personas y las cosas en la vía pública y privada abiertas al público. Sus funciones serán de carácter regulatorio y
sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención y a la asistencia técnica y humana a los usuarios
de las vías.
A su turno el artículo 55 de la disposición antes mencionada señalada que toda persona que tome parte el transito
como conductor pasajero o peatón debe comportarse en forma que no obstaculice perjudique o ponga en riesgo a
los demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicable. Así como obedecer las
indicaciones que les den las autoridades de tránsito.
Que la ley 1548 de 5 de julio de 2012 por la cual se modifica la ley 769 de 2002 y la ley 1383 de 2010, el artículo
152, quedara así: artículo 52. Grado de alcoholemia. Si hecha la prueba de alcoholemia se establece: entre 20 y
39 mg de etano /100 ml de sangre total, además de las sanciones previstas en la presente ley, se decretará la
suspensión de la licencia de conducción entre seis (6) y doce (12) meses.
Primer grado de embriaguez entre 40 y 99 mg de etano /100 ml de sangre total adicionalmente a la sanción multa
se declarará la suspensión de la licencia entre uno (1) y tres (3) años.
Segundo grado de embriaguez entre 100 y 149 mg de etano /100 ml de sangre total, adicionalmente a la sanción
multa, se decretará la sanción de la licencia de conducción entre tres (3) y cinco (5) años, y la obligación de
realizar curso de sensibilización, conocimiento y consecuencias de la alcoholemia y drogadicción en centros de
rehabilitación debidamente autorizados, por un mínimo de cuarenta (40) horas.
Tercer grado de embriaguez- desde 150 mg de etanol –ml de sangra total en adelante, adicionalmente a la sanción
de la multa, se decretará la suspensión entre (5) y (10) años de la licencia de conducción y la obligación de
realizar curso de sensibilización, conocimientos y consecuencias de la alcoholemia y drogadicción en centros de
rehabilitación debidamente autorizado, por un mínimo de ochenta (80) horas.
Parágrafo 1º. Será criterio para fijar esta sanción, la reincidencia, haber causado daño a persona o cosa a causa
de la embriaguez o haber intentado darse a la fuga.
Parágrafo 2º la certificación de la sensibilización será indispensable para la entrega e licencia de suspensión
suspendida.
Parágrafo 3º el conductor del vehículo auto motor que pese ser requerido por las autoridades de control operativo
de tránsito, con plenitud de garantías, no acceda o no permita la realización de las pruebas físicas o clínicas a que
se refiere la presente ley, incurrirá en falta sancionada con multa y adicionalmente con la suspensión de la licencia
de conducción de cinco (5) a (10) años.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
Este mismo examen operara para los conductores de motocicletas independientemente del cilindraje de igual
forma estarán sujetos al examen los ciclistas cuando la autoridad lo requiera.
PARRAFO-4 – En el evento en que la alcoholemia se igual o superior MG de etanol 7100 ml de sangre se
aplicaran las sanciones aquí establecidas sin que sea necesario pruebas adicionales para la determinación de la
presencia de otras sustancias psicoactivas.
Que la norma antes transcrita fue modificada por la Ley 1696 de 2013 que en su artículo 5 modifico los alcances
de la sanción a infractores de tránsito por embriaguez, así:
Artículo 5°. El artículo 152 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 1° de la Ley 1548 de 2012, quedará
así:
Artículo 152. Sanciones y grados de alcoholemia. Si hecha la prueba, se establece que el conductor se encuentra
en alguno de los siguientes grados de alcoholemia, incurrirá en las sanciones respectivas, según el nivel de
reincidencia correspondiente de conformidad con lo indicado a continuación para cada evento:
1. Grado cero de alcoholemia, entre 20 y 39 mg de etanol/100 ml de sangre total, se impondrá:
1.1. Primera vez
1.1.1. Suspensión de la licencia de conducción por un (1) año.
1.1.2. Multa correspondiente a noventa (90) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
1.1.3. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante veinte (20) horas.
1.1.4. Inmovilización del vehículo por un (1) día hábil.
1.2. Segunda Vez
1.2.1. Suspensión de la licencia de conducción por un (1) año.
1.2.2. Multa correspondiente a ciento treinta y cinco (135) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
1.2.3. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante veinte (20) horas.
1.2.4. Inmovilización del vehículo por un (1) día hábil.
1.3. Tercera Vez
1.3.1. Suspensión de la licencia de conducción por tres (3) años.
1.3.2. Multa correspondiente a ciento ochenta (180) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
1.3.3. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante treinta (30) horas.
1.3.4. Inmovilización del vehículo por tres (3) días hábiles.
2. Primer grado de embriaguez, entre 40 y 99 mg de etanol/100 ml de sangre total, se impondrá:
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
2.1. Primera Vez
2.2.1. (sic) Suspensión de la licencia de conducción por tres (3) años.
2.1.2. Multa correspondiente a ciento ochenta (180) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
2.1.3. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante treinta (30) horas.
2.1.4. Inmovilización del vehículo por tres (3) días hábiles.
2.2. Segunda Vez
2.2.1. Suspensión de la licencia de conducción por seis (6) años.
2.2.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante cincuenta (50) horas.
2.2.3. Multa correspondiente a doscientos setenta (270) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
2.2.4. Inmovilización del vehículo por cinco (5) días hábiles.
2.3. Tercera Vez
2.3.1. Cancelación de la licencia de conducción.
2.3.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante sesenta (60) horas.
2.3.3. Multa correspondiente a trescientos sesenta (360) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
2.3.4. Inmovilización del vehículo por diez (10) días hábiles.
3. Segundo grado de embriaguez, entre 100 y 149 mg de etanol/100 ml de sangre total se impondrá:
3.1. Primera Vez
3.1.1. Suspensión de la licencia de conducción por cinco (5) años.
3.1.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante cuarenta (40) horas.
3.1.3. Multa correspondiente a trescientos sesenta (360) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
3.1.4. Inmovilización del vehículo por seis (6) días hábiles.
3.2. Segunda Vez
3.2.1. Suspensión de la licencia de conducción por diez (10) años.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
3.2.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante sesenta (60) horas.
3.2.3. Multa correspondiente a quinientos cuarenta (540) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
3.2.4. Inmovilización del vehículo por diez (10) días hábiles.
3.3. Tercera Vez
3.3.1. Cancelación de la licencia de conducción.
3.3.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante ochenta (80) horas.
3.3.3. Multa correspondiente a setecientos veinte (720) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
3.3.4 Inmovilización del vehículo por veinte (20) días hábiles.
4. Tercer grado de embriaguez, desde 150 mg de etanol/100 ml de sangre total en adelante se impondrá:
4.1. Primera Vez
4.1.1. Suspensión de la licencia de conducción por diez (10) años.
4.1.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancia psicoactivas, durante cincuenta (50) horas.
4.1.3. Multa correspondiente a setecientos veinte (720) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
4.1.4. Inmovilización del vehículo por diez (10) días hábiles.
4.2. Segunda Vez
4.2.1. Cancelación de la licencia de conducción.
4.2.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante ochenta (80) horas.
4.2.3. Multa correspondiente a mil ochenta (1.080) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
4.2.4. Inmovilización del vehículo por veinte (20) días hábiles.
4.3. Tercera Vez
4.3.1. Cancelación de la licencia de conducción.
4.3.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o
sustancias psicoactivas, durante noventa (90) horas.
4.3.3. Multa correspondiente a mil cuatrocientos cuarenta (1.440) salarios mínimos diarios legales vigentes
(smdlv).
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
4.3.4. Inmovilización del vehículo por veinte (20) días hábiles.
PARAFO 5- PARA LOS CONDUCTORES QUE INCURRAN EN LAS FALTAS PREVISTAS EN EL
PRESENTE ARTICULO NO EXISTIRA REDUCCION DE LAS MULTAS QUE TRATA EL ARTICULO 136
DE LA LEY 769 DEL 2002.
Que este procedimiento utilizado por los patrulleros del tránsito tipo alcohosensor es idóneo y avalado no solo
por el instituto de medicina legal y ciencias forenses en su citada resolución sino también considerado a nivel
mundial como garante de pruebas contundentes sobre la aplicabilidad de la medición del grado de etanol sobre
aire exhalado.
Así mismo el Artículo 24 de la Constitución Política Colombiana establece “Todo colombiano, con las
limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de
él, y a permanecer y residenciarse en Colombia”.
Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá
ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva
o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien
sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Una vez relacionados los principales aspectos constitucionales del caso, para decidir lo relacionado con la
contravención a la norma de tránsito, este despacho procede a enunciar los aspectos legales específicos aplicables.
El Artículo 3° de la Ley 769 de 2002 reconoce a los Inspectores de Tránsito como autoridad dentro del territorio
de su jurisdicción y competencia.
El Artículo 7° de la misma normatividad establece que: “Las autoridades de tránsito velarán por la seguridad de
las personas y las cosas en la vía pública y privadas abiertas al público. Sus funciones serán de carácter
regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención y la asistencia técnica y humana a
los usuarios de las vías”.
A su turno el Artículo 55 de la disposición antes mencionada establece que: “Toda persona que tome parte en el
tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en
riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como
obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito”.
El Artículo 150 de la Ley 769 de 2002, reza “Las autoridades de tránsito podrán solicitar a todo conductor de
vehículo automotor la práctica de examen de embriaguez, que permita determinar si se encuentra bajo efectos
producidos por el alcohol o las drogas, o sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas. Las autoridades de
tránsito podrán contratar con clínicas u hospitales la práctica de las pruebas de que trata este artículo, para
verificar el estado de aptitud de los conductores”.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
El Artículo 4°. de la Ley 1383 de 2010, que elimina el numeral E.3 y crea el literal F en el artículo 131 de la Ley
769 de 2002, modificado por el artículo 21 así:
Artículo 131. Multas. Los infractores de las normas de tránsito serán sancionados con la imposición de multas, de
acuerdo con el tipo de infracción, así:
[...]
F. Conducir bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Esta conducta será sancionada
con las multas establecidas en el artículo 152 de este Código. Si se trata de conductores de vehículos de servicio
público, de transporte escolar o de instructor de conducción, la multa y el período de suspensión de la licencia se
duplicarán. En todos los casos de embriaguez o alcoholemia el vehículo será inmovilizado.
El estado de embriaguez o alcoholemia se establecerá mediante una prueba que no cause lesión, la cual será
determinada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Que igualmente se modificó el parágrafo del artículo 26 de la Ley 769 de 2022, mediante el artículo 3° ibidem
que reza: “Parágrafo. La suspensión o cancelación de la licencia de conducción implica la entrega obligatoria del
documento a la autoridad de tránsito competente para imponer la sanción por el período de la suspensión o a partir
de la cancelación de ella.”
Que este instrumento utilizado por los Agentes de Tránsito tipo alcohosensor es idóneo y avalado no solo por el
Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forenses, en su citada Resolución, sino también considerando a nivel
mundial como garante de prueba contundente sobre la aplicabilidad de la medición de grado de etanol sobre aire
exhalado y herramienta necesaria para confirmar el estado de embriaguez del presunto infractor.
El Código Nacional de Tránsito, ley 769 de 2022 (modificado por la Ley 1383 de 2010) define la alcoholemia
como la cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre; así mismo considera la
embriaguez como el estado de alteración de las condiciones físicas y mentales causadas por intoxicación aguda
que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo. Pudiéndose concluir que el consumo de licor
afecta gravemente la visión e imposibilita la capacidad de juzgamiento de las acciones y actividades peligrosas
como la conducción.
Es de notar que es responsabilidad de la Administración controlar y sancionar este tipo de conductas para evitar
accidentes teniendo claro que ejercer la actividad de conducción bajo los efectos del licor, incrementa
exponencialmente los riesgos para las personas y las cosas; es por esto que ante este hecho no se puede tener una
actitud negligente porque se estaría omitiendo un deber legal.
PRIMERO: Que el señor (a) CARLOS ARTURO TRUJILLO AGUILAR, identificado con la cédula de
ciudadanía 1.001.400.618 de Montería, Córdoba, el día cuatro (04) de junio de 2022, en la Calle 51 A con 14 D,
de la Ciudad Montería en el departamento de Córdoba se le elaboró el comparendo 23001000000031939217.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
SEGUNDO: Que una vez efectuada la orden de comparendo, esta es recibida en expediente sin foliar por parte de
los agentes de tránsito que realizaron el procedimiento, y el mismo contiene, (i) documentos de dos pruebas
realizadas (ii) la orden de comparendo, (iii) el formato de entrevista (iv) formato de declaración (v) formato de
retención provisional (vi) la lista de chequeo para equipos alcohosensor, sin aportar certificado de idoneidad del
agente que realiza el procedimiento, prueba fílmica de los hechos así y tampoco se aporta certificado de
calibración del equipo utilizado.
TERCERO: Ante lo anterior y amparado este despacho en el artículo 137 de la norma de tránsito;
“PARÁGRAFO 1o. El respeto al derecho a defensa será materializado y garantizado por los organismos de
tránsito, adoptando para uso de sus inculpados y autoridad, herramientas técnicas de comunicación y
representación de hechos sucedidos en el tránsito, que se constituyan en medios probatorios, para que en
audiencia pública estos permitan sancionar o absolver al inculpado bajo claros principios de oportunidad,
transparencia y equidad”. En ejercicio de tales garantías este despacho procede no solo a llamar a descargos al
inculpado, sino que además se cita al agente que realizó el procedimiento así como al testigo indicado por el
presunto infractos, con miras a establecer las particularidades del procedimiento, toda vez que no existe la prueba
de video, prueba de la calibración del equipo y dado que el proceso contravencional hace parte de las facultades
especiales del estado, en ejercicio de su poder sancionatorio, deben brindarse las máximas garantías, por lo que se
hace necesario agotar todas las pruebas que permitan confirmar el hecho, el debido proceso y con ello la
reafirmación en el dicho de los Agentes de tránsito.
CUARTO: Que la audiencia pública llevada a cabo el diez (10) de agosto de 2022, se presenta el posible
contraventor señor CARLOS ARTURO TRUJILLO AGUILAR, quien en compañía de su apoderado Doctor
OSWALDO GÓMEZ CHAVEZ, con personería jurídica reconocida para actuar en el trámite contravencional, se
le recibió su declaración, PREGUNTADO- Declare acerca de lo sucedido y sobre los hechos que dieron origen a
la imposición del comparendo arriba enunciado indicando tiempo, modo y lugar-:
Refiriendo a partes de jurisprudencia que atienden al contexto del procedimiento contravencional y dentro del
análisis general realizado el mismo indica la existencia de un error no en cuento al procedimiento y el rastro
positivo sino en la calidad del sujeto, indicando lo siguiente:
Error en el sujeto: El posible contraventor indica que no era el sujeto pasivo de la sanción, dado que no era quien
conducía en el momento de los hechos.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
QUINTO: Además de lo indicado en la diligencia en la misma fecha el posible contraventor por intermedio de
apoderado aporta documento que denominó ampliación de descargos, en donde amplia los conceptos de la norma
y relaciona que dentro del procedimiento realizado no se atendieron las máximas garantías y lo anexa al presente
trámite en esta vista; el cual se incorporará para los fines pertinentes.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
SEXTO: El día diez (10) de noviembre de 2022, se cita al Agente de Tránsito JUAN CARLOS NARVAEZ
RIVERA, para que manifieste lo que le conste respecto al procedimiento adelantado por la presunta infracción
ocurrida el cuatro (04) de junio de 2022, como funcionario encargado del procedimiento a lo que indicó:
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
Luego de practicadas las pruebas dentro del procedimiento contravencional, que fueron (i) la versión del presunto
infractor, (ii) la versión del agente de tránsito que elabora el comparendo (iii) documentos adjuntos; se procede a
determinar si se dieron los elementos que determina la Ley con miras a confirmar o no la imposición del
comparendo contenida en el literal F de la ley Que la ley 1548 de 5 de julio de 2012 por la cual se modifica la ley
769 de 2002 y la ley 1383 de 2010, luego de lo cual este despacho en uso legal de sus facultades procederá a
emitir fallo.
El procedimiento administrativo sancionatorio constituye una facultad de las autoridades para el cumplimiento de
sus decisiones de carácter correctivo (dirigida a los particulares) o disciplinario (aplicada a los servidores
públicos).1 Las decisiones correctivas están reguladas, en principio, con un fin preventivo para que los
administrados se abstengan de incurrir en conductas que puedan, entre otras cosas, afectar la convivencia social,
fin esencial del Estado. De ahí que el proceso administrativo sancionatorio, desde esta perspectiva, constituye un
límite a las libertades individuales en aras de garantizar el orden público. 2
En materia de tránsito, el derecho administrativo sancionador es aplicado desde su óptica correctiva, para que los
particulares se abstengan de incurrir en las conductas que les están proscritas de acuerdo con el Código Nacional
de Tránsito y, en caso de hacerlo, se pretende que la administración esté facultada para imponer y hacer cumplir
las sanciones a que haya lugar.
Se resalta que las sanciones en materia de tránsito se imponen para regular las conductas de aquellas personas que
realizan una actividad peligrosa, como la conducción de vehículos automotores, con la cual están en riesgo
valores tan importantes para el Estado como la vida y la seguridad de sus ciudadanos, con lo que se busca, en todo
caso, preservar el orden público.3
“la Corte ha señalado que el derecho disciplinario es una modalidad de derecho sancionatorio, por lo cual los
principios del derecho penal se le aplican, mutatis mutandi11, pues las garantías sustanciales y procesales a
favor de la persona investigada se consagran para proteger los derechos fundamentales del individuo y para
controlar la potestad sancionadora del Estado, por lo cual operan, con algunos matices, siempre que el Estado
ejerza una función punitiva. Por ello la Constitución es clara en señalar que el debido proceso se aplica a toda
clase de actuaciones judiciales y administrativas (CP art. 29).
Trasladando de este modo una mayor carga al funcionario de cimentar decisiones con el mayor apropio y certeza
en sus decisiones así como el cumplimiento de las etapas y recursos de ley, por esto me permito esbozar las
pruebas relevantes en el caso particular que fundamentaran mi decisión:
Dentro de las declaraciones del presunto infractor CARLOS ARTURO TRUJILLO AGUILAR, se puede
confirmar que la versión rendida en cuando a que no estaba conduciendo el vehículo sino otra de las personas, lo
cual se confirma con lo afirmado por el Agente de policía a quien no le consta que el mismo viniese conduciendo
al momento de realizar el procedimiento y dado que la contravención requiere realizar la prueba fílmica que para
el caso particular no se tiene, se infirie de la práctica de las pruebas que el procedimiento fue un falso positivo y
para su obtención no se reservaron las garantías que determina la Ley, configurándose para el caso un error de
1
Sentencia C-214 de 1994.
2
Sentencias C-530 de 2013 y C-214 de 1994.
3
Véase, entre otras, las Sentencias C-980 de 2010, C-530 de 2010 y C-309 de 1997.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
sujeto, al haberse impuesto la multa a una persona que no cumple los presupuestos para habérsele impuesto la
multa relacionada en el comparendo, toda vez que la norma indica como verbo a hacer el “CONDUCIR…” por lo
que el hecho de que el presunto infractor no estuviera ejerciendo dicha acción o no existiera certeza en que lo
estuviera realizando genera un impedimento para el Despacho en imponer la sanción.
“ Ante a la expresión “quien está obligado a pagar la multa”, se resalta que este precepto fue objeto de
pronunciamiento constitucional en la citada Sentencia C-980 de 2010, en la cual se determinó que para su
aplicación se debe partir de una interpretación armónica y sistemática del Código de Tránsito, en cuyo Artículo
129, parágrafo 1º, se determina que “las multas no podrán ser impuestas a persona distinta de quien cometió la
infracción”, y que de acuerdo al Artículo 135 del mismo texto, por medio de la orden de comparendo se debe citar
al propietario para que brinde sus correspondientes descargos y de esta manera poder identificar al conductor que
haya incurrido en la infracción. Atendiendo a tales consideraciones, no se puede colegir que el fin pretendido por
el legislador con la regulación adoptada, era menoscabar el derecho fundamental al debido proceso, pues ha de
entenderse que el propietario solo pagará la multa en el evento en que se compruebe que, efectivamente, cometió
la infracción. En este sentido, en la mencionada providencia se manifestó frente a tal expresión, lo siguiente:
“(…)la regla según la cual “En tal caso se enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes la
infracción y sus soportes al propietario, quien estará obligado al pago de la multa”, no establece una forma de
responsabilidad objetiva ni viola el derecho al debido proceso, pues una interpretación sistemática y armónica
de la misma, permite advertir que el propietario del vehículo está en capacidad de comparecer al proceso
administrativo para ejercer la defensa de sus intereses, de manera que la obligación de pagar la multa solo se
produce cuando se establezca su culpabilidad, es decir, cuando se pruebe que él fue quien cometió la infracción,
o cuando éste lo admita expresa o implícitamente.”.
En este sentido, es pertinente aclarar que la notificación se realizará al propietario del vehículo, cuando no sea
posible individualizar al infractor, ya que, como se dijo anteriormente, únicamente es posible imponer la sanción
a quien hubiere incurrido en ella. Frente a este aparte, en la Sentencia C-530 de 2003, se manifestó lo siguiente:
“Del texto del Artículo 129 de la ley acusada no se sigue directamente la responsabilidad del propietario, pues
éste será notificado de la infracción de tránsito sólo si no es posible identificar o notificar al conductor. La
notificación tiene como fin asegurar su derecho a la defensa en el proceso, pues así tendrá la oportunidad de
rendir sus descargos. Así, la notificación prevista en este Artículo no viola el derecho al debido proceso de
conductores o propietarios. Por el contrario, esa regulación busca que el propietario del vehículo se defienda en
el proceso y pueda tomar las medidas pertinentes para aclarar la situación. Además, el parágrafo 1º del Artículo
129 establece que las multas no serán impuestas a persona distinta de quien cometió la infracción. Esta regla
general debe ser la guía en el entendimiento del aparte acusado, pues el legislador previó distintas formas de
hacer comparecer al conductor y de avisar al propietario del vehículo sobre la infracción, para que pueda
desvirtuar los hechos. Lo anterior proscribe cualquier forma de responsabilidad objetiva que pudiera predicarse
del propietario como pasará a demostrarse.”
Ahora, una vez se logre surtir la orden de comparendo, de acuerdo al Artículo 136 del Código de Tránsito,
existen tres opciones, (i) el presunto infractor puede aceptar la contravención y proceder a su correspondiente
pago; (ii) manifestar, dentro de los 11 días4 hábiles siguientes a la notificación, su inconformidad frente a la
4
Ley 769 de 2002, Artículo 136: “Si el contraventor no compareciere sin justa causa comprobada dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la notificación del comparendo, la autoridad de tránsito, después de treinta (30) días calendario de
ocurrida la presunta infracción, seguirá el proceso, entendiéndose que queda vinculado al mismo, fallándose en audiencia
pública y notificándose en estrados (…).
Artículo 137, inciso 2, “La actuación se adelantará en la forma prevista en el Artículo precedente, con un plazo adicional de
seis (6) días hábiles contados a partir del recibo de la comunicación respectiva, para lo cual deberá disponerse de la prueba de
la infracción como anexo necesario del comparendo.” (Subraya fuera del texto).
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
infracción impuesta, evento en el cual se procederá a fijar fecha y hora de realización de la audiencia; o (iii) no
asistir sin justificación dentro de los 11 días hábiles siguientes a la notificación del comparendo, evento en el
cual, después de transcurridos 30 días calendario de ocurrida la resunta infracción, el citado quedará vinculado al
proceso, en cuyo caso se programará fecha y hora de celebración de la correspondiente audiencia. 5
Además de lo expuesto, la norma indica como verbo rector “el conducir un vehículo automotor bajo efectos
producidos por el alcohol o las drogas o estupefacientes, alucinógenos o hipnóticos conlleva a la multa pecuniaria,
suspensión de la licencia de conducción e inmovilización del vehículo”, por lo cual de no generarse el verbo
rector o conducta sancionable no es posible que este operador imponga una sanción, para el caso es claro que de
los dichos de los testigos y lo confirmado por el agente que indica que no le consta que el posible contraventor
viniera conduciendo y en harás a que los fallos debe emitirse más allá de toda duda razonable NO es posible
condenar a quien por los elementos de prueba no puede presumirse estuviera cometiera cometiendo la infracción
señalada
Habiéndose impuesto el comparendo y notificado este, el contraventor procedió a requerir el trámite e indicar que
no era el sujeto obligado de la infracción impuesta lo que genera un error en el sujeto, y que a la luz de las
facultades del Despacho se deba emitir un fallo exonerándolo de la conducta, en virtud a esas garantías que se
pregonan dentro del marco del proceso contravencional, lo anterior en virtud a la configuración de:
La duda razonable
Falla bajo los presupuestos de EXONERACIÓN DE DUDA RAZONABLE se estructura en el decidir “más allá
de toda duda” es tratar de hacer al juez más imparcial, alejándolo del impacto que haya generado el daño que
hayan podido provocar los hechos, a fin de que no quiera precipitación a un culpable donde no lo hay, que es lo
más frecuente entre la sociedad 6 El artículo 381 del Código Procesal Penal Colombiano, introdujo un nuevo
estándar de prueba, el cual consiste en que para que se pueda dictar una sentencia condenatoria, se tiene que tener
la adquisición del conocimiento más allá de duda, acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado,
fundado en las pruebas debatidas en el juicio o como lo indicara José Leonardo Suarez Ramirez: “ El
conocimiento más allá de toda duda razonable se traduce en el convencimiento intimo creado en la subjetividad
del juez, que de aspectos objetivos (pruebas) permiten señalar su total correspondencia con la hipótesis planteada
por la Fiscalia como ente acusador”.
5
De acuerdo al Artículo 136 de la Ley 769 de 2002, para el pago en caso de aceptar la infracción, sin necesidad de otra
actuación administrativa, se debe obedecer a las siguientes reglas:
“1. Cancelar el cincuenta por ciento (50%) del valor de la multa dentro de los cinco (5) días siguientes a la orden de
comparendo y siempre y cuando asista obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en un Organismo de Tránsito o
en un Centro Integral de Atención. Si el curso se realiza ante un Centro Integral de Atención o en un organismo de tránsito de
diferente jurisdicción donde se cometió la infracción, a éste se le cancelará un veinticinco por ciento (25%) del valor a pagar
y el excedente se pagará al organismo de tránsito de la jurisdicción donde se cometió la infracción; o 2. Cancelar el setenta y
cinco (75%) del valor de la multa, si paga dentro de los veinte días siguientes a la orden de comparendo y siempre y cuando
asista obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en un organismo de tránsito o en un Centro Integral de Atención.
Si el curso se realiza ante un Centro Integral de Atención o en un organismo de tránsito de diferente jurisdicción donde se
cometió la infracción, a éste se le cancelará un veinticinco por ciento (25%) del valor a pagar y el excedente se pagará al
organismo de tránsito de la jurisdicción donde se cometió la infracción; o 3. Si aceptada la infracción, ésta no se paga en las
oportunidades antes indicadas, el inculpado deberá cancelar el cien por ciento (100%) del valor de la multa más sus
correspondientes intereses moratorios.
Si el inculpado rechaza la comisión de la infracción, deberá comparecer ante el funcionario en audiencia pública para que
éste decrete las pruebas conducentes que le sean solicitadas y las de oficio que considere útiles.
Si el contraventor no compareciere sin justa causa comprobada dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación
del comparendo, la autoridad de tránsito, después de treinta (30) días calendario de ocurrida la presunta infracción, seguirá el
proceso, entendiéndose que queda vinculado al mismo, fallándose en audiencia pública y notificándose en estrados (…).
Artículo 137, inciso 2, “La actuación se adelantará en la forma prevista en el Artículo precedente, con un plazo adicional de
seis (6) días hábiles contados a partir del recibo de la comunicación respectiva, para lo cual deberá disponerse de la prueba de
la infracción como anexo necesario del comparendo.” (Subraya fuera del texto).
6
NIEVA FENOL, Jordi. La duda en el proceso penal, Madrid, 2013, pag.50.
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
Ahora bien, tenemos un procedimiento especial como el adelantado por el Agente de tránsito que en contextos
cotidianos no son infalibles a arrojar falsos positivos y en virtud a que para el caso concreto no existe prueba
fílmica (lo que se exige dentro de las Resoluciones que regulan el tema), se genera para el caso una duda frente a
la responsabilidad o comisión por parte del presunto infractor de la sanción impuesta por medio del comparendo
antes descrito y por ello se crea el impedimento de condena al ser esta una acción lesiva a las garantías del
ciudadano.
De la plenitud de Garantías:
Como ya se hizo referencia, con base en la competencia asignada por el mismo legislador a las Autoridades de
Tránsito, éstos se encuentran plenamente facultados para solicitar a todo conductor de vehículo automotor la
práctica del examen de embriaguez, que permita determinar si se encuentran bajo efectos producidos por el
alcohol o las drogas, o sustancias, alucinógenas o hipnóticas (artículo 150 de la Ley 769 de 2002).
Advirtiendo lo anterior, la Corte Constitucional, en Sentencia C-633 de 2014, en relación con los alcances de la
conducta ya referida, indicó:
El examen detenido del parágrafo demandado permite precisar varios aspectos. En primer lugar, (a) la norma
tiene como propósito establecer una prohibición de desatención o desobediencia de las instrucciones impartidas
por una autoridad. Su objetivo no consiste en sancionar la conducción de vehículos bajo el efecto del alcohol. Este
último comportamiento se encuentra sometido a prohibiciones específicas que toman en consideración los niveles
de alcohol presentes en el cuerpo así como la reincidencia.
En segundo lugar, (b) la falta supone el previo requerimiento de las autoridades de tránsito.
Tienen tal condición, entre otros, los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal
o distrital; la Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte: y los Inspectores
de Policía, Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial.
En tercer lugar, (c) la conducta típica comprende dos formas posibles de actuación. De una parte,
es posible que frente al requerimiento efectuado por la autoridad de tránsito el condenado no
permita la realización de la prueba. Igualmente, la falta se configura cuando el conductor huye o
escapa de las autoridades a las que les ha sido asignada la competencia para la práctica de la
prueba.
En cuarto lugar, (d) la desatención o desobediencia del requerimiento efectuado por las
autoridades de tránsito se refiere a las pruebas físicas o clínicas que se encuentran previstas en la
ley. Sobre el tipo específico de pruebas, el Código Nacional de Tránsito dispone, en su artículo
150, que las autoridades de tránsito podrán solicitar a todo conductor de vehículo automotor la
práctica de un examen de embriaguez, que permita determinar si se encuentra bajo efectos
producidos por el alcohol o las drogas, o sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas.
Para ello autoriza contratar con clínicas u hospitales la práctica de las pruebas de que trata este
artículo. La Resolución 3027 de 2010 del Ministerio de Transporte, al referirse a los métodos para
definir el estado de embriaguez o alcoholemia, indica que se hará mediante una prueba que no
cause lesión, la cual será determinada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Finalmente, en quinto lugar, (e) el requerimiento de las autoridades debe llevarse a efecto
con plenitud de garantías. Sobre el alcance de esta exigencia para la configuración de la falta
analizada, la Corte Constitucional volverá más adelante (infra 4.5.5).
El parágrafo acusado prevé que la falta se produce cuando el requerimiento por parte de las
autoridades de tránsito, al que se niega el conductor, se hace con plenas garantías. El
Secretaría de Tránsito y Transporte
RESOLUCION N°
“Por medio de la cual, se expide Resolución dentro del Procedimiento
Contravencional, consignado en la ley 792 De 2002 por medio de la cual se exonera
una sanción de un procedimiento de embriaguez”
significado que se confiera a tal expresión es de indiscutible importancia porque permite
optimizar los derechos de los conductores. Aunque la ley no establece cuáles son, la Corte
advierte que existirán plenas garantías cuando las autoridades de tránsito informan al conductor
de forma precisa y clara (i) la naturaleza y objeto de la prueba, (ii) el tipo de pruebas disponibles,
las diferencias entre ellas y la forma de controvertirlas, (iii) los efectos que se desprenden de su
realización, (iv) las consecuencias que se siguen de la decisión de no permitir su práctica, (iv) el
trámite administrativo que debe surtirse con posterioridad a la práctica de la prueba o a la
decisión de no someterse a ella, (v) las posibilidades de participar y defenderse en el proceso
administrativo que se inicia con la orden de comparendo y todas las demás circunstancias que
aseguren completa información por parte del conductor requerido, antes de asumir una
determinada conducta al respecto. En adición a ello la Corte precisa que el conductor tiene
derecho a exigir de las autoridades de tránsito la acreditación (vi) de la regularidad de los
instrumentos que se emplean y (vii) la competencia técnica del funcionario para realizar la prueba
correspondiente.
El incumplimiento de esas obligaciones, de una parte, o cualquier otro evento que pueda llegar a
justificar el comportamiento del conductor que pese a ser requerido no autoriza a la práctica de la
prueba, de otra, son hechos que deben ser valorados por las autoridades de tránsito al adelantar el
procedimiento administrativo respectivo y por las autoridades judiciales en caso de que dicha
actuación sea sometida a su examen. En adición a ello, la Corte destaca que en el proceso
administrativo requiere considerarse no solo la resistencia del conductor a la práctica de la
prueba, sino también las razones que a juicio del presunto infractor motivaron su
comportamiento. Será la autoridad de tránsito la encargada de valorar, adelantando el
procedimiento previsto en el Código Nacional de Tránsito, las pruebas aportadas y los
argumentos del conductor a fin de adoptar una decisión que, en todo caso, podrá ser impugnada
ante las autoridades judiciales competentes. Es por ello que no se trata de un supuesto de
responsabilidad objetiva en tanto la autoridad deberá tomar en cuenta todas las circunstancias
relevantes para comprender y valorar el comportamiento de los conductores.
Para el caso si bien el presunto contraventor atiende la diligencia no es menos cierto que lo hace bajo la
premisa de la sanción a estipulada en caso de negarse y ello no puede suponer una responsabilidad frente
a los hechos que se reprochan, lo que debe considerarse en todo caso es la necesidad de que el Agente de
Tránsito que tiende la realización de las pruebas constate en debida forma que la persona implicada es
quien venía conduciendo, dado que debe configurarse solo frente a este sujeto la comisión de la
infracción.
No obstante, lo anterior en el parágrafo 1º del artículo 129 de la Ley 769 de 2002, consagre el principio de la
personalidad de las sanciones en los asuntos regidos por el Código Nacional de Tránsito y disponga que “ las
multas no serán impuestas a persona distinta de quien cometió la infracción”, por lo que solo es procedente la
imposición cuando existe certeza de la comisión del verbo rector indicado en la norma de tránsito, para el caso
concreto será el CONDUCIR.
Partiendo de los argumentos contenidos como prueba dentro del procedimiento contravencional, se logra
establecer que no existen certeza en que el procedimiento de alcoholemia, realizado al señor CARLOS
ARTURO TRUJILLO AGUILAR, haya estado investido de las plenas garantías que deben desplegarse de este
tipo de procedimientos.
RESUELVE.
ARTICULO TERCERO: Notificar por estrados la presente resolución y contra ella procede el recurso de
REPOSICION y APELACIÓN, los cuales deberán ser interpuestos y sustentados de acuerdo a los términos del
artículo 142 del Código Nacional de Tránsito.
NOTIFIQUESE Y CUMPLASE
Las partes quedan notificadas en estrados. El día veinte (20) días de diciembre de 2022